SlideShare una empresa de Scribd logo
La célula
Teoría celular Y características
Célula
Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’) es la unidad morfológica y
funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede
considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número
de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los
protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama
pluricelulares
Descubrimiento
Si bien las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII; tras el
desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios. Estos permitieron realizar
numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un conocimiento
morfológico relativamente aceptable.
Cronología de descubrimientos
 1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos
vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido
por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se
repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición,
«células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por
lo que no pudo describir las estructuras de su interior.
 Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas
(como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).
 1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba
de organismos unicelulares.
 Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias
Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las
plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.
 1831: Robert Brown describió el núcleo celular. •
1839: Purkinje observó el citoplasma celular. •
1857: Kölliker identificó las mitocondrias. •
1858: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.
 1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la
asepsia. •
1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud
estructural y molecular con células de tiempos remotos.
 1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la
Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo un anillopoder de resolución doble
a la del microscopio óptico. •
1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el
origen de la célula eucariota
Teoría celular
El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre
los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez
primera la existencia de las mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de
una estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares
vegetales.
En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a
investigadores como Theodor Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la
teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas:
Teoría celular
1. La célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está
formado por células o por sus productos de secreción.
2. Completado por Rudolf Virchow con la afirmación Omnis cellula ex cellula, la cual indica que toda
célula deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras palabras, este postulado constituye la
refutación de la teoría de generación espontánea o ex novo, que hipotetizaba la posibilidad de que
se generara vida a partir de elementos inanimados.
3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, y
son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que
intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de
manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues,
la célula es la unidad fisiológica de la vida.
4. célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del
desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa
información a la siguiente generación celular.
Resumen
1. Todos los organismos están formados por una o más células.
2. La célula es la unidad estructural y funcional de los organismos.
3. La célula se originan de células ya existentes.
4. La célula es la mínima unidad de vida.
Características
Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos
estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los
distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que
permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad.
Características estructurales
 Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una
bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y
vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja
1. Gram negativas (Bacterias); una pared de peptidoglicano.
2. Gram positivas(Bacterias) o una pared de variada composición, en arqueas) que las
separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que
mantiene el potencial de membrana.
 Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen
celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.
 Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que
contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el
primero se exprese. •
 Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un
metabolismo activo.
Características funcionales
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten
diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son:
1. Nutrición.
2. Crecimiento y multiplicación.
3. Diferenciación.
4. Señalización.
5. Evolución.
Nutrición
Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía
y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
Crecimiento y multiplicación
Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los procesos
nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la
célula original, mediante la división celular.
Diferenciación
 Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso llamado
diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o
estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de
formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman
estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la
supervivencia.
Señalización
Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo como de su
interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados estímulos ambientales o en
dirección opuesta mediante un proceso que se denomina quimiotaxis. Además,
frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con otras células,
generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas,
neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados
procesos de comunicación celular y transducción de señales.
Evolución
A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y pluricelulares
evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en
todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación global de la célula o
del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución es la
selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio particular.
La célula

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes del magnetismo
Antecedentes del magnetismoAntecedentes del magnetismo
Antecedentes del magnetismo
Martin Perez
 
Unidades de medidas del trabajo
Unidades de medidas del trabajoUnidades de medidas del trabajo
Unidades de medidas del trabajo
Anderson Arley Caballero Mojica
 
Capacitancia electrica
Capacitancia electricaCapacitancia electrica
Capacitancia electrica
Henry Rueda Osorio
 
Ensayo termodinámica - Propiedades de la materia
Ensayo termodinámica - Propiedades de la materia Ensayo termodinámica - Propiedades de la materia
Ensayo termodinámica - Propiedades de la materia
Juan Daniel
 
Fluidos: gases y líquidos
Fluidos: gases y líquidosFluidos: gases y líquidos
Fluidos: gases y líquidos
Daniel Rodríguez
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CINÉTICA MOLECULARFUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
2. Teorema de Bernoulli y Teorema de Torricelli
2. Teorema de Bernoulli y Teorema de Torricelli2. Teorema de Bernoulli y Teorema de Torricelli
2. Teorema de Bernoulli y Teorema de Torricelli
Victor Tapia
 
Exposición equipo 3 ONU
Exposición equipo 3 ONUExposición equipo 3 ONU
Exposición equipo 3 ONU
Iz Mt Cheli
 
Principio de Pascal
Principio de PascalPrincipio de Pascal
Principio de Pascal
EducaredColombia
 
Sistema Periódico
Sistema PeriódicoSistema Periódico
Sistema Periódico
IES Europa
 
Las funciones de estado
Las funciones de estadoLas funciones de estado
Las funciones de estadoBárbara C.
 
Reflexión y refracción de las ondas esfericas
Reflexión y refracción de las ondas esfericasReflexión y refracción de las ondas esfericas
Reflexión y refracción de las ondas esfericas
Angel Cisneros
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Luis Sauceda Rayos
 
La energía en los seres vivos
La energía en los seres vivosLa energía en los seres vivos
La energía en los seres vivos
Emanuel Rojas
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
Jocelyne Beltran
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes del magnetismo
Antecedentes del magnetismoAntecedentes del magnetismo
Antecedentes del magnetismo
 
Unidades de medidas del trabajo
Unidades de medidas del trabajoUnidades de medidas del trabajo
Unidades de medidas del trabajo
 
Leyes químicas
Leyes químicasLeyes químicas
Leyes químicas
 
Capacitancia electrica
Capacitancia electricaCapacitancia electrica
Capacitancia electrica
 
Ensayo termodinámica - Propiedades de la materia
Ensayo termodinámica - Propiedades de la materia Ensayo termodinámica - Propiedades de la materia
Ensayo termodinámica - Propiedades de la materia
 
Fluidos: gases y líquidos
Fluidos: gases y líquidosFluidos: gases y líquidos
Fluidos: gases y líquidos
 
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CINÉTICA MOLECULARFUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR
 
Instrumentos ópticos
Instrumentos ópticosInstrumentos ópticos
Instrumentos ópticos
 
2. Teorema de Bernoulli y Teorema de Torricelli
2. Teorema de Bernoulli y Teorema de Torricelli2. Teorema de Bernoulli y Teorema de Torricelli
2. Teorema de Bernoulli y Teorema de Torricelli
 
Densidad
DensidadDensidad
Densidad
 
Exposición equipo 3 ONU
Exposición equipo 3 ONUExposición equipo 3 ONU
Exposición equipo 3 ONU
 
Energía potencial
Energía potencialEnergía potencial
Energía potencial
 
Principio de Pascal
Principio de PascalPrincipio de Pascal
Principio de Pascal
 
Sistema Periódico
Sistema PeriódicoSistema Periódico
Sistema Periódico
 
Las funciones de estado
Las funciones de estadoLas funciones de estado
Las funciones de estado
 
Reflexión y refracción de las ondas esfericas
Reflexión y refracción de las ondas esfericasReflexión y refracción de las ondas esfericas
Reflexión y refracción de las ondas esfericas
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
La energía en los seres vivos
La energía en los seres vivosLa energía en los seres vivos
La energía en los seres vivos
 
Dilatacion volumetrica
Dilatacion volumetricaDilatacion volumetrica
Dilatacion volumetrica
 

Destacado

La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajojaimeNL
 
El teatro y su análisis español
El teatro y su análisis españolEl teatro y su análisis español
El teatro y su análisis españolmanuelaleudo
 
Unidos por un mundo mejor
Unidos por un mundo mejorUnidos por un mundo mejor
Unidos por un mundo mejor
AnGisita VilloTa
 
Metodos no parametricos ji cuadrado anexo
Metodos no parametricos ji cuadrado anexoMetodos no parametricos ji cuadrado anexo
Metodos no parametricos ji cuadrado anexo
Karla Fernanda Ordoñez Briceño
 
Perdida de valoresautor_demicia_carrera_reque
Perdida de valoresautor_demicia_carrera_requePerdida de valoresautor_demicia_carrera_reque
Perdida de valoresautor_demicia_carrera_requeDEMISC
 
Articulo participacion de los padres2012 pixel
Articulo participacion de los padres2012 pixelArticulo participacion de los padres2012 pixel
Articulo participacion de los padres2012 pixelMilagros De Anes
 
Montaje dialéctico mrosa acal-4 b
Montaje dialéctico  mrosa acal-4 bMontaje dialéctico  mrosa acal-4 b
Montaje dialéctico mrosa acal-4 bgalofix
 
Respuesta uim ljv_publicado
Respuesta uim ljv_publicadoRespuesta uim ljv_publicado
Respuesta uim ljv_publicado
Oswualdo Antonio González
 

Destacado (20)

La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El teatro y su análisis español
El teatro y su análisis españolEl teatro y su análisis español
El teatro y su análisis español
 
Petxacutxa de les Barraquetes
Petxacutxa de les BarraquetesPetxacutxa de les Barraquetes
Petxacutxa de les Barraquetes
 
Unidos por un mundo mejor
Unidos por un mundo mejorUnidos por un mundo mejor
Unidos por un mundo mejor
 
Web 3.0
Web 3.0Web 3.0
Web 3.0
 
Metodos no parametricos ji cuadrado anexo
Metodos no parametricos ji cuadrado anexoMetodos no parametricos ji cuadrado anexo
Metodos no parametricos ji cuadrado anexo
 
Perdida de valoresautor_demicia_carrera_reque
Perdida de valoresautor_demicia_carrera_requePerdida de valoresautor_demicia_carrera_reque
Perdida de valoresautor_demicia_carrera_reque
 
Spam
SpamSpam
Spam
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Mmmmmmmmmm
MmmmmmmmmmMmmmmmmmmm
Mmmmmmmmmm
 
Pruebas libres 2011
Pruebas libres 2011Pruebas libres 2011
Pruebas libres 2011
 
Triangulos
TriangulosTriangulos
Triangulos
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Canes
CanesCanes
Canes
 
Articulo participacion de los padres2012 pixel
Articulo participacion de los padres2012 pixelArticulo participacion de los padres2012 pixel
Articulo participacion de los padres2012 pixel
 
Montaje dialéctico mrosa acal-4 b
Montaje dialéctico  mrosa acal-4 bMontaje dialéctico  mrosa acal-4 b
Montaje dialéctico mrosa acal-4 b
 
Respuesta uim ljv_publicado
Respuesta uim ljv_publicadoRespuesta uim ljv_publicado
Respuesta uim ljv_publicado
 
Doble v
Doble vDoble v
Doble v
 

Similar a La célula

Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celulatobinca
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celulatobinca
 
Historia y teoría celular
Historia y teoría celularHistoria y teoría celular
Historia y teoría celularvanesazuluaga
 
Célula
CélulaCélula
Ainara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguezAinara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguez
AinaraRodriguez
 
Biblia de la células
Biblia de la célulasBiblia de la células
Biblia de la células
Dayana Marín Vélez
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
Tere Lagorio
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentesMónica Yancha
 
La celula
La celulaLa celula
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
jessica garcia
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..nusefa
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
kaptabarnagara
 
Celula
CelulaCelula
Celula
YamilaO
 

Similar a La célula (20)

La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celula
 
Informacion de celula
Informacion de celulaInformacion de celula
Informacion de celula
 
Historia y teoría celular
Historia y teoría celularHistoria y teoría celular
Historia y teoría celular
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
Ainara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguezAinara rodriguez roriguez
Ainara rodriguez roriguez
 
Biblia de la células
Biblia de la célulasBiblia de la células
Biblia de la células
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
 
La célula y sus componentes
La célula y sus componentesLa célula y sus componentes
La célula y sus componentes
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Biblia de la celula
Biblia de la celulaBiblia de la celula
Biblia de la celula
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 

Más de Brian Canrinc

TALLER DE ÉTICA. Brayan Rincon Cancino
TALLER DE ÉTICA. Brayan Rincon CancinoTALLER DE ÉTICA. Brayan Rincon Cancino
TALLER DE ÉTICA. Brayan Rincon Cancino
Brian Canrinc
 
Charles Darwin El viaje de darwin
Charles Darwin El viaje de darwinCharles Darwin El viaje de darwin
Charles Darwin El viaje de darwin
Brian Canrinc
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
Brian Canrinc
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Brian Canrinc
 
Formas del discurso
Formas del discursoFormas del discurso
Formas del discurso
Brian Canrinc
 
La segunda guerra mundial- Fechas
La segunda guerra mundial- Fechas La segunda guerra mundial- Fechas
La segunda guerra mundial- Fechas
Brian Canrinc
 
Primera guerra mundial - Fechas
Primera guerra mundial - FechasPrimera guerra mundial - Fechas
Primera guerra mundial - Fechas
Brian Canrinc
 
La guerra fría
La guerra fría La guerra fría
La guerra fría
Brian Canrinc
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Brian Canrinc
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
Brian Canrinc
 
El texto
El textoEl texto
El texto
Brian Canrinc
 

Más de Brian Canrinc (11)

TALLER DE ÉTICA. Brayan Rincon Cancino
TALLER DE ÉTICA. Brayan Rincon CancinoTALLER DE ÉTICA. Brayan Rincon Cancino
TALLER DE ÉTICA. Brayan Rincon Cancino
 
Charles Darwin El viaje de darwin
Charles Darwin El viaje de darwinCharles Darwin El viaje de darwin
Charles Darwin El viaje de darwin
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Formas del discurso
Formas del discursoFormas del discurso
Formas del discurso
 
La segunda guerra mundial- Fechas
La segunda guerra mundial- Fechas La segunda guerra mundial- Fechas
La segunda guerra mundial- Fechas
 
Primera guerra mundial - Fechas
Primera guerra mundial - FechasPrimera guerra mundial - Fechas
Primera guerra mundial - Fechas
 
La guerra fría
La guerra fría La guerra fría
La guerra fría
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 

La célula

  • 1. La célula Teoría celular Y características
  • 2. Célula Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares
  • 3. Descubrimiento Si bien las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII; tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los primeros microscopios. Estos permitieron realizar numerosas observaciones, que condujeron en apenas doscientos años a un conocimiento morfológico relativamente aceptable.
  • 4. Cronología de descubrimientos  1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.  Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).  1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de organismos unicelulares.
  • 5.  Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.  1831: Robert Brown describió el núcleo celular. • 1839: Purkinje observó el citoplasma celular. • 1857: Kölliker identificó las mitocondrias. • 1858: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.
  • 6.  1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia. • 1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos.  1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo un anillopoder de resolución doble a la del microscopio óptico. • 1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota
  • 7. Teoría celular El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre los años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la existencia de las mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una estructura organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales. En 1830 se disponía ya de microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como Theodor Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas:
  • 8. Teoría celular 1. La célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está formado por células o por sus productos de secreción. 2. Completado por Rudolf Virchow con la afirmación Omnis cellula ex cellula, la cual indica que toda célula deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras palabras, este postulado constituye la refutación de la teoría de generación espontánea o ex novo, que hipotetizaba la posibilidad de que se generara vida a partir de elementos inanimados. 3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida. 4. célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular.
  • 9. Resumen 1. Todos los organismos están formados por una o más células. 2. La célula es la unidad estructural y funcional de los organismos. 3. La célula se originan de células ya existentes. 4. La célula es la mínima unidad de vida.
  • 10. Características Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos estructurales y funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia de complejidad.
  • 11. Características estructurales  Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales; una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja 1. Gram negativas (Bacterias); una pared de peptidoglicano. 2. Gram positivas(Bacterias) o una pared de variada composición, en arqueas) que las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana.
  • 12.  Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que están inmersos los orgánulos celulares.  Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes y que contiene las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese. •  Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo.
  • 13. Características funcionales Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten diferenciar las células de los sistemas químicos no vivos son: 1. Nutrición. 2. Crecimiento y multiplicación. 3. Diferenciación. 4. Señalización. 5. Evolución.
  • 14. Nutrición Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
  • 15. Crecimiento y multiplicación Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la célula original, mediante la división celular.
  • 16. Diferenciación  Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia.
  • 17. Señalización Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados estímulos ambientales o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina quimiotaxis. Además, frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados procesos de comunicación celular y transducción de señales.
  • 18. Evolución A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación global de la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución es la selección de aquellos organismos mejor adaptados a vivir en un medio particular.