SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNO DE
ATRACON Y LA
VIGOREXIA
Integrantes
Alma Victoria Garcia Ramirez 201920080002
Arelji Sariah Borjas Padilla 202210030024
Dorian Melissa Lagos Zabala 202220060096
Genesis Michell Álvarez 202210040082
Karina Lizeth Rodriguez Rodriguez 202210010484
¿QUE ES EL TRASTORNO
DE ATRACON?
El trastorno por atracón es un trastorno alimentario, que ocurre
cuando las personas comen en exceso, de manera compulsiva y
regular.
En cada episodio, el individuo ingiere una cantidad de comida
muy superior a la que la mayoría de la población comería en el
mismo tiempo y después experimenta un sentimiento de culpa.
SINTOMAS
Un episodio de atracón se caracteriza por los siguientes
elementos:
·Ingestión en un periodo determinado de una cantidad de
alimentos claramente superior a la que la mayoría de las personas
ingerirían en un periodo similar en circunstancias parecidas.
·Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el
episodio.
Los signos y síntomas son conductuales y emocionales
CAUSAS
Son varios los factores comunes que influyen en su desarrollo
La mala gestión emocional. La angustia, ira, aburrimiento, estrés…
favorecen claramente a que se den los atracones. La sensación de calma, es un
objetivo a conseguir con la comida, cuando la persona no dispone de otras
herramientas.
Carencias afectivas, el afecto negativo y trastornos de ansiedad, tienen una
relación directa con las personas que comen de manera compulsiva. El
trastorno por atracón presenta comorbilidad con los trastornos depresivos y los
trastornos de ansiedad.
CAUSAS
Búsqueda de sensación de placer y recompensa para compensar
carencias. La persona al ingerir ciertos alimentos aumenta la producción de
endorfinas y dopamina, sustancias asociadas a estados de bienestar.
El abuso de sustancias y la impulsividad, también podría ser otra causa a
tener en cuenta a la hora de explicar los atracones.
Los genes, como por ejemplo tener familiares cercanos que también padecen
un trastorno alimentario es otro punto a tener en cuenta.
CAUSAS
La restricción alimentaria es otro factor común a dicha problemática. Las
personas que desarrollan el trastorno por atracón, anteriormente han realizado
diversas dietas restrictivas
El perfeccionismo también se estudia como un factor de riesgo para el
trastorno alimentario. Diferentes estudios, concuerdan en apuntar que las
personas que sufren este tipo de trastorno reaccionan negativamente hacia sus
errores, interpretándolos como fracasos
Los objetivos del tratamiento del trastorno
de apetito desenfrenado son reducir los
atracones y lograr hábitos de alimentación
saludables. Al obtener ayuda para tratar el
apetito desenfrenado, también se puede
aprender cómo sentir que se tiene más
control sobre la alimentación.
TRATAMIENTO
Psicoterapia
Usualmente, el tratamiento del trastorno por atracón consiste en
psicoterapia (hablar con un terapeuta capacitado acerca de su estado
de ánimo, sentimientos, pensamientos y conductas
Ya sea en sesiones individuales o grupales, la psicoterapia (también
denominada terapia conversacional) puede ayudarte a cambiar los
hábitos poco saludables por hábitos saludables y a reducir los
episodios de atracones.
Los ejemplos de psicoterapia incluyen:
1. Terapia cognitivo-conductual.
•Este tipo de terapia le ayuda a entender cómo los pensamientos y
conductas negativas pueden originar los atracones.
•El terapeuta puede ayudarle a aprender cómo cambiar sus
pensamientos y conductas negativas.
•Existen libros de autoayuda sobre la terapia cognitivo-conductual
2. Terapia interpersonal
•Este tipo de terapia le ayuda a entender cómo los problemas en
su interacción con los demás pueden crearle sentimientos
negativos que lo induzcan a comer sin control.
•El terapeuta puede ayudarle a aprender a sobrellevar mejor
esos sentimientos negativos.
•El terapeuta puede ayudarle a aprender técnicas para mejorar
su interacción con los demás.
3. Terapia dialéctica conductual.
• El terapeuta le ayuda a aprender técnicas para
mantenerse más atento (enfocado en el momento
presente), con el fin de controlar mejor sus emociones
y afrontar mejor la angustia.
•En general, la DBT requiere reunirse con un
terapeuta, ya sea en forma individual o en grupo.
Medicamentos que pueden ayudar a reducir los
síntomas.
Estos son algunos ejemplos:
•Lisdexanfetamina
•Topiramato (Topamax.
•Antidepresivos.
Comprender la naturaleza del problema: Los atracones de
comida no implican simplemente un aumento de peso, sino
que esconden un problema en el plano emocional.
Dejar a un lado el perfeccionismo: Se ha apreciado que el
trastorno por atracón está íntimamente vinculado con la
tendencia al perfeccionismo.
Comer a lo largo del día: A menudo los atracones nocturnos
son el resultado de haber pasado hambre durante el día.
Cuando aparezca la tentación, haz algo: Cuando
tengas ganas de comer, implícate en alguna actividad
que te resulte placentera y que te demande cierto grado
de concentración.
Esperar: Cuando sientas necesidad de comer, espera.
Compra alimentos sanos: No tengas a mano los
alimentos que más te tientan, cuando vayas a comprar,
haz una lista de los alimentos saludables que necesitas y
cíñete a ella.
Apuesta por alimentos picantes o por vegetales crudos:
Los alimentos picantes actúan más rápido que el azúcar al
enviar la señal de saciedad al cerebro.
Aprende a descifrar las señales corporales: Concéntrate en
las señales físicas que envía tu cuerpo, come con calma para
que puedas disfrutar de cada bocado y notes cuando
comienza la sensación de saciedad, que normalmente tarda
unos 20 minutos en llegar al cerebro.
¿QUE ES LA VIGOREXIA ?
La vigorexia es un trastorno mental en el que la
persona afectada se obsesiona por su estado físico,
afectando a su conducta alimentaria (ingesta
exagerada de proteínas y carbohidratos, acompañada
del consumo de otras sustancias, como los esteroides
anabolizantes) y a sus hábitos de vida.
SINTOMAS
Distorsión de la imagen corporal.
Preocupación excesiva por las dietas.
Necesidad compulsiva de hacer ejercicio
Dedicarle un tiempo excesivo al deporte
Pensamientos obsesivos sobre el físico.
Los principales síntomas de la vigorexia son:
CAUSAS
La vigorexia puede estar ocasionada por problemas fisiológicos
o emocionales, casi siempre relacionados con el entorno del
afectado.
Los problemas fisiológicos están asociados a trastornos en las
hormonas y los mediadores de la transmisión nerviosa del
Sistema Nervioso Central.
CAUSAS
Factores socioculturales se debe a la influencia de los medios de comunicación
(internet, anuncios, revistas, televisión, redes sociales, etc.) que promueven e inculcan
unos valores sobre el físico, relacionándolo con el éxito: si tienes una buena forma
física, accederás a mejores puestos de trabajo, ligarás más, conseguirás lo que te
propone.
Puede estar relacionado, también, a un trastorno genético o desequilibrio químico en
el cerebro; así como al hecho de que la persona, a lo largo de su vida, haya aprendido
que su apariencia física tenía mucha importancia para que fuera valorada.
Las personas con vigorexia se ven con poco músculo cuando en realidad están muy musculosos por
el gran ejercicio que hacen se preocupan de manera excesiva por su imagen corporal
•Los principales factores desencadenantes involucrados en el desarrollo de dismorfia muscular
(vigorexia) son de tipo cultural, social y educativo. Por ello, el tratamiento debe enfocarse a
modificar la conducta y la perspectiva que tienen los afectados sobre su cuerpo.
•En algunos casos el trastorno es tan grave que es necesario recurrir a los fármacos. Se pueden usar
los inhibidores de la recaptación de serotonina para controlar los síntomas obsesivo-compulsivos y
los inhibidores no selectivos para reducir los síntomas dismórficos. No obstante, el tratamiento
farmacológico nunca es suficiente, ni en todos los casos son necesarios, siendo fundamental realizar
un tratamiento psicológico adecuado.
Tratamiento
•Los principales factores desencadenantes involucrados en el desarrollo de
•A través de la terapia psicológica se trabaja el control de los pensamientos
recurrentes sobre el cuerpo y los sentimientos al respecto, siendo esencial explorar las
causas que producen el trastorno.
•El entorno afectivo cumple una función muy importante en su recuperación, al
brindarles apoyo cuando intentan disminuir su programa de ejercicios a rutinas más
razonables.
•Es necesario reducir el entusiasmo y la ansiedad por la práctica deportiva intensa,
logrando que se interesen por otras actividades menos nocivas para su cuerpo
Tratamiento
•La terapia psicológica debe centrarse, resume Rica, "en trabajar la imagen corporal y las
conductas de riesgo, tanto alimentarias como orientadas al deporte". Los tratamientos
que se utilizan "parten de los que se aplican para los trastornos alimentarios y giran en
torno a la aceptación corporal y la flexibilidad cognitiva, entre otras cuestiones
•Hay que informarles de que a su vez es un problema de origen psiquiátrico, que debe
ser tratado por médicos especialistas en psiquiatría y/o psicología. Una vez que el
paciente está en tratamiento psicoterapéutico, es cuando se puede iniciar el plan de
tratamiento nutricional, ya que si no existe una estabilidad psicológica y emocional el
paciente no podrá llevar a cabo ningún tipo de dieta.
Tratamiento
Recomendaciones
Proporciona escucha activa y empática: La primera forma de ayudar a
una persona con vigorexia es tan simple como escuchar de forma que se
sienta con confianza de abrirse y contar aquello que le preocupa.
Ofrece recursos y soluciones, pero no obligaciones : Es habitual que, una
vez que la persona reconoce que tiene vigorexia, quiera cambiar su
situación pero se siente indefensa, sin saber qué hacer.
Muéstrale que hay vida más allá del ejercicio: Como se dijo
anteriormente, uno de los principales problemas de la vigorexia es que para
la persona no hay más vida más allá del ejercicio.
Recomendaciones
Sé un ejemplo para la persona: Por último, una forma de ayudar a una
persona con este problema es convertirte en un modelo de referencia de
hábitos saludables.
Ayudar a superar la vigorexia salva vidas
La vigorexia puede llegar a tener consecuencias muy negativas para la salud.
Tanto es así que, en casos extremos, la vida de la persona puede correr peligro,
por lo que una actuación rápida es de vital importancia.
¡Gracias por su
atención!

Más contenido relacionado

Similar a pdf_20221103_144232_0000.pdf

La bulimia y la anorexia
La bulimia y la anorexiaLa bulimia y la anorexia
La bulimia y la anorexia
CARMENROSAMOCHCCO
 
Bulimia.pptx
Bulimia.pptxBulimia.pptx
Bulimia.pptx
OlmedoAdrian
 
Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...
Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...
Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...Axela Casandra Trejo Toriz
 
Enfermedades no Infecciosas relacionadas con el sistema nervioso y el sistema...
Enfermedades no Infecciosas relacionadas con el sistema nervioso y el sistema...Enfermedades no Infecciosas relacionadas con el sistema nervioso y el sistema...
Enfermedades no Infecciosas relacionadas con el sistema nervioso y el sistema...
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivascochobita
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivascochobita
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivascochobita
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
Erick Miguel
 
La bulimia
La bulimiaLa bulimia
La bulimia
carordz09
 
Alteraciones mentales mas comunes en la etapa adulta
Alteraciones mentales mas comunes en la etapa adultaAlteraciones mentales mas comunes en la etapa adulta
Alteraciones mentales mas comunes en la etapa adultaWinkler Tony Tapia
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Desorden alimenticio en jóvenes
Desorden alimenticio en jóvenesDesorden alimenticio en jóvenes
Desorden alimenticio en jóvenes
yandrabolivar95
 
Desorden alimenticio en jóvenes
Desorden alimenticio en jóvenesDesorden alimenticio en jóvenes
Desorden alimenticio en jóvenes
yandrabolivar95
 
Monografia Anorexia y Bulimia
Monografia Anorexia y BulimiaMonografia Anorexia y Bulimia
Monografia Anorexia y Bulimianadia_avelar27
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
Pao Sandoval González
 
Anorexia, Vigorexia y Bulimia
Anorexia, Vigorexia y BulimiaAnorexia, Vigorexia y Bulimia
Anorexia, Vigorexia y Bulimia
Alex Romera
 

Similar a pdf_20221103_144232_0000.pdf (20)

Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
La bulimia y la anorexia
La bulimia y la anorexiaLa bulimia y la anorexia
La bulimia y la anorexia
 
La bulimia y anorexia
La bulimia y anorexiaLa bulimia y anorexia
La bulimia y anorexia
 
Bulimia.pptx
Bulimia.pptxBulimia.pptx
Bulimia.pptx
 
Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...
Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...
Desadaptaciones orgánicas trastornos de la conducta alimentaria, del sueño y ...
 
Enfermedades no Infecciosas relacionadas con el sistema nervioso y el sistema...
Enfermedades no Infecciosas relacionadas con el sistema nervioso y el sistema...Enfermedades no Infecciosas relacionadas con el sistema nervioso y el sistema...
Enfermedades no Infecciosas relacionadas con el sistema nervioso y el sistema...
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
La bulimia
La bulimiaLa bulimia
La bulimia
 
Alteraciones mentales mas comunes en la etapa adulta
Alteraciones mentales mas comunes en la etapa adultaAlteraciones mentales mas comunes en la etapa adulta
Alteraciones mentales mas comunes en la etapa adulta
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Bulimia y anorexia
Bulimia y anorexiaBulimia y anorexia
Bulimia y anorexia
 
Desorden alimenticio en jóvenes
Desorden alimenticio en jóvenesDesorden alimenticio en jóvenes
Desorden alimenticio en jóvenes
 
Desorden alimenticio en jóvenes
Desorden alimenticio en jóvenesDesorden alimenticio en jóvenes
Desorden alimenticio en jóvenes
 
Monografia Anorexia y Bulimia
Monografia Anorexia y BulimiaMonografia Anorexia y Bulimia
Monografia Anorexia y Bulimia
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Anorexia, Vigorexia y Bulimia
Anorexia, Vigorexia y BulimiaAnorexia, Vigorexia y Bulimia
Anorexia, Vigorexia y Bulimia
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

pdf_20221103_144232_0000.pdf

  • 1. TRASTORNO DE ATRACON Y LA VIGOREXIA
  • 2. Integrantes Alma Victoria Garcia Ramirez 201920080002 Arelji Sariah Borjas Padilla 202210030024 Dorian Melissa Lagos Zabala 202220060096 Genesis Michell Álvarez 202210040082 Karina Lizeth Rodriguez Rodriguez 202210010484
  • 3. ¿QUE ES EL TRASTORNO DE ATRACON? El trastorno por atracón es un trastorno alimentario, que ocurre cuando las personas comen en exceso, de manera compulsiva y regular. En cada episodio, el individuo ingiere una cantidad de comida muy superior a la que la mayoría de la población comería en el mismo tiempo y después experimenta un sentimiento de culpa.
  • 4. SINTOMAS Un episodio de atracón se caracteriza por los siguientes elementos: ·Ingestión en un periodo determinado de una cantidad de alimentos claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo similar en circunstancias parecidas. ·Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio. Los signos y síntomas son conductuales y emocionales
  • 5. CAUSAS Son varios los factores comunes que influyen en su desarrollo La mala gestión emocional. La angustia, ira, aburrimiento, estrés… favorecen claramente a que se den los atracones. La sensación de calma, es un objetivo a conseguir con la comida, cuando la persona no dispone de otras herramientas. Carencias afectivas, el afecto negativo y trastornos de ansiedad, tienen una relación directa con las personas que comen de manera compulsiva. El trastorno por atracón presenta comorbilidad con los trastornos depresivos y los trastornos de ansiedad.
  • 6. CAUSAS Búsqueda de sensación de placer y recompensa para compensar carencias. La persona al ingerir ciertos alimentos aumenta la producción de endorfinas y dopamina, sustancias asociadas a estados de bienestar. El abuso de sustancias y la impulsividad, también podría ser otra causa a tener en cuenta a la hora de explicar los atracones. Los genes, como por ejemplo tener familiares cercanos que también padecen un trastorno alimentario es otro punto a tener en cuenta.
  • 7. CAUSAS La restricción alimentaria es otro factor común a dicha problemática. Las personas que desarrollan el trastorno por atracón, anteriormente han realizado diversas dietas restrictivas El perfeccionismo también se estudia como un factor de riesgo para el trastorno alimentario. Diferentes estudios, concuerdan en apuntar que las personas que sufren este tipo de trastorno reaccionan negativamente hacia sus errores, interpretándolos como fracasos
  • 8. Los objetivos del tratamiento del trastorno de apetito desenfrenado son reducir los atracones y lograr hábitos de alimentación saludables. Al obtener ayuda para tratar el apetito desenfrenado, también se puede aprender cómo sentir que se tiene más control sobre la alimentación. TRATAMIENTO
  • 9. Psicoterapia Usualmente, el tratamiento del trastorno por atracón consiste en psicoterapia (hablar con un terapeuta capacitado acerca de su estado de ánimo, sentimientos, pensamientos y conductas Ya sea en sesiones individuales o grupales, la psicoterapia (también denominada terapia conversacional) puede ayudarte a cambiar los hábitos poco saludables por hábitos saludables y a reducir los episodios de atracones.
  • 10. Los ejemplos de psicoterapia incluyen: 1. Terapia cognitivo-conductual. •Este tipo de terapia le ayuda a entender cómo los pensamientos y conductas negativas pueden originar los atracones. •El terapeuta puede ayudarle a aprender cómo cambiar sus pensamientos y conductas negativas. •Existen libros de autoayuda sobre la terapia cognitivo-conductual
  • 11. 2. Terapia interpersonal •Este tipo de terapia le ayuda a entender cómo los problemas en su interacción con los demás pueden crearle sentimientos negativos que lo induzcan a comer sin control. •El terapeuta puede ayudarle a aprender a sobrellevar mejor esos sentimientos negativos. •El terapeuta puede ayudarle a aprender técnicas para mejorar su interacción con los demás.
  • 12. 3. Terapia dialéctica conductual. • El terapeuta le ayuda a aprender técnicas para mantenerse más atento (enfocado en el momento presente), con el fin de controlar mejor sus emociones y afrontar mejor la angustia. •En general, la DBT requiere reunirse con un terapeuta, ya sea en forma individual o en grupo.
  • 13. Medicamentos que pueden ayudar a reducir los síntomas. Estos son algunos ejemplos: •Lisdexanfetamina •Topiramato (Topamax. •Antidepresivos.
  • 14. Comprender la naturaleza del problema: Los atracones de comida no implican simplemente un aumento de peso, sino que esconden un problema en el plano emocional. Dejar a un lado el perfeccionismo: Se ha apreciado que el trastorno por atracón está íntimamente vinculado con la tendencia al perfeccionismo. Comer a lo largo del día: A menudo los atracones nocturnos son el resultado de haber pasado hambre durante el día.
  • 15. Cuando aparezca la tentación, haz algo: Cuando tengas ganas de comer, implícate en alguna actividad que te resulte placentera y que te demande cierto grado de concentración. Esperar: Cuando sientas necesidad de comer, espera. Compra alimentos sanos: No tengas a mano los alimentos que más te tientan, cuando vayas a comprar, haz una lista de los alimentos saludables que necesitas y cíñete a ella.
  • 16. Apuesta por alimentos picantes o por vegetales crudos: Los alimentos picantes actúan más rápido que el azúcar al enviar la señal de saciedad al cerebro. Aprende a descifrar las señales corporales: Concéntrate en las señales físicas que envía tu cuerpo, come con calma para que puedas disfrutar de cada bocado y notes cuando comienza la sensación de saciedad, que normalmente tarda unos 20 minutos en llegar al cerebro.
  • 17. ¿QUE ES LA VIGOREXIA ? La vigorexia es un trastorno mental en el que la persona afectada se obsesiona por su estado físico, afectando a su conducta alimentaria (ingesta exagerada de proteínas y carbohidratos, acompañada del consumo de otras sustancias, como los esteroides anabolizantes) y a sus hábitos de vida.
  • 18. SINTOMAS Distorsión de la imagen corporal. Preocupación excesiva por las dietas. Necesidad compulsiva de hacer ejercicio Dedicarle un tiempo excesivo al deporte Pensamientos obsesivos sobre el físico. Los principales síntomas de la vigorexia son:
  • 19. CAUSAS La vigorexia puede estar ocasionada por problemas fisiológicos o emocionales, casi siempre relacionados con el entorno del afectado. Los problemas fisiológicos están asociados a trastornos en las hormonas y los mediadores de la transmisión nerviosa del Sistema Nervioso Central.
  • 20. CAUSAS Factores socioculturales se debe a la influencia de los medios de comunicación (internet, anuncios, revistas, televisión, redes sociales, etc.) que promueven e inculcan unos valores sobre el físico, relacionándolo con el éxito: si tienes una buena forma física, accederás a mejores puestos de trabajo, ligarás más, conseguirás lo que te propone. Puede estar relacionado, también, a un trastorno genético o desequilibrio químico en el cerebro; así como al hecho de que la persona, a lo largo de su vida, haya aprendido que su apariencia física tenía mucha importancia para que fuera valorada.
  • 21. Las personas con vigorexia se ven con poco músculo cuando en realidad están muy musculosos por el gran ejercicio que hacen se preocupan de manera excesiva por su imagen corporal •Los principales factores desencadenantes involucrados en el desarrollo de dismorfia muscular (vigorexia) son de tipo cultural, social y educativo. Por ello, el tratamiento debe enfocarse a modificar la conducta y la perspectiva que tienen los afectados sobre su cuerpo. •En algunos casos el trastorno es tan grave que es necesario recurrir a los fármacos. Se pueden usar los inhibidores de la recaptación de serotonina para controlar los síntomas obsesivo-compulsivos y los inhibidores no selectivos para reducir los síntomas dismórficos. No obstante, el tratamiento farmacológico nunca es suficiente, ni en todos los casos son necesarios, siendo fundamental realizar un tratamiento psicológico adecuado. Tratamiento
  • 22. •Los principales factores desencadenantes involucrados en el desarrollo de •A través de la terapia psicológica se trabaja el control de los pensamientos recurrentes sobre el cuerpo y los sentimientos al respecto, siendo esencial explorar las causas que producen el trastorno. •El entorno afectivo cumple una función muy importante en su recuperación, al brindarles apoyo cuando intentan disminuir su programa de ejercicios a rutinas más razonables. •Es necesario reducir el entusiasmo y la ansiedad por la práctica deportiva intensa, logrando que se interesen por otras actividades menos nocivas para su cuerpo Tratamiento
  • 23. •La terapia psicológica debe centrarse, resume Rica, "en trabajar la imagen corporal y las conductas de riesgo, tanto alimentarias como orientadas al deporte". Los tratamientos que se utilizan "parten de los que se aplican para los trastornos alimentarios y giran en torno a la aceptación corporal y la flexibilidad cognitiva, entre otras cuestiones •Hay que informarles de que a su vez es un problema de origen psiquiátrico, que debe ser tratado por médicos especialistas en psiquiatría y/o psicología. Una vez que el paciente está en tratamiento psicoterapéutico, es cuando se puede iniciar el plan de tratamiento nutricional, ya que si no existe una estabilidad psicológica y emocional el paciente no podrá llevar a cabo ningún tipo de dieta. Tratamiento
  • 24. Recomendaciones Proporciona escucha activa y empática: La primera forma de ayudar a una persona con vigorexia es tan simple como escuchar de forma que se sienta con confianza de abrirse y contar aquello que le preocupa. Ofrece recursos y soluciones, pero no obligaciones : Es habitual que, una vez que la persona reconoce que tiene vigorexia, quiera cambiar su situación pero se siente indefensa, sin saber qué hacer. Muéstrale que hay vida más allá del ejercicio: Como se dijo anteriormente, uno de los principales problemas de la vigorexia es que para la persona no hay más vida más allá del ejercicio.
  • 25. Recomendaciones Sé un ejemplo para la persona: Por último, una forma de ayudar a una persona con este problema es convertirte en un modelo de referencia de hábitos saludables. Ayudar a superar la vigorexia salva vidas La vigorexia puede llegar a tener consecuencias muy negativas para la salud. Tanto es así que, en casos extremos, la vida de la persona puede correr peligro, por lo que una actuación rápida es de vital importancia.