SlideShare una empresa de Scribd logo
 

 



 
 




    LOS PERFILES DE PROYECTO DE SAN JOSE

          TURISMO COMUNITARIO

          ARTESANIA CHIQUITANA

          ARTESANIA CHIQUITANA
 

 



PERFIL DE PROYECTO –SAN JOSE – TURISMO COMUNITARIO
 
NOMBRE DEL PROYECTO: TURISMO COMUNITARIO NATIVIDAD, 1ERA AVENTURA 
UBICACIÓN:  Comunidad  NATIVIDAD,  Municipio  de  San  José,  provincia  Chiquitos, 
Departamento de Santa Cruz. 
TIEMPO: 12 meses 
ANTECEDENTES:  
Ante  la  iniciativa  de  los  comunarios  para  potenciar  el  turismo  comunitario  y  teniendo  los 
recursos  naturales  para  poder  desarrollar  esta  actividad  y  mejorar  la  calidad  de  vida  de  los 
pobladores, se propuso desarrollar una experiencia de Desarrollo Comunitario en Natividad. 
CONTEXTO DE SAN JOSÉ: San José es un pueblo que forma parte de las misione jesuíticas de 
chiquitos que presenta una cultura que es el resultado de un fusión entre costumbres nativas y 
religiosidad,  esto  se  plasma  en  sus  danzas,  su  música,  su  gastronomía,  su  arquitectura  y  su 
artesanía. 
Es  así  que  se  puede  encontrar  con  todas  estas  características  ofreciendo  circuitos  como 
turismo comunitario, artesanías y agroturismo. 
BENEFICIARIOS: 
 
BEBEFICIARIOS DIRECTOS               BENEFICIARIOS INDIRECTOS            ENTIDADES DE APOYO  
Comuniarios de la Comunidad  Hoteles,                  Restaurantes,  Gobierno  Municipal,  Oficina 
de Natividad                         transporte,  guías,  puestos  de Turismo 
Guías                                ganaderos, farmacias                Central TURUBO 
                                                                         SERNAP, Parque Kaa – Iya 
                                                                         Centro de Salud 
                                                                         ENTEL 
                                                                         GTB 
                                                                          
 
PROBLEMA: 
Inexistencia  del  turismo  comunitario  ya  que  los  comunarios  no  están  capacitados  y  hay  un 
desconocimiento  de  lo  que  significa  y  puede  aportar  el  turismo  comunitario.  No  existen 
servicios  sanitarios,  ni  higiénicos  en  la  comunidad,  ni  alojamientos  ni  posadas  para  acoger  al 
turista en las mejores condiciones. Existe poca coordinación con el sector de transporte para 
que los turistas lleguen a la comunidad y hay una escasa promoción turística. 
OBJETIVO: 
Desarrollar un Turismo Comunitario Sostenible, capacitando y organizando a los comunarios, 
evitando que emigren y que pierdan su identidad y brindándoles una mejor calidad de vida. 
¿Con qué? 
     ‐ Capacitando a los comunarios 
     ‐ Organizando al sector de transporte 
¿Cómo? 
     ‐ Presentando  el  Proyecto  a  Instituciones,  Organizaciones,  y  ONGs  interesados  en  el 
          Proyecto. 
     ‐ Promocionando la Iniciativa de Turismo Comunitario mediante trípticos, afiches,… 
¿Para qué? 
     ‐ Para evitar que la gente emigre y pierda su identidad 
           
 

 



RESULTADOS Y ACTIVIDADES 
 
RESULTADOS                                     ACTIVIDADES 
RESULTADO1:                                    A.1.1  Capacitar    al  comunario  en  atención  al 
Comunidad organizada y capacitada              turista 
                                               A.1.2.  Capacitar  en  salud,  higiene  y 
                                               mantenimiento de ambientes limpios 
                                               A.1.3.Capacitar en gastronomía del lugar 
                                               A.1.4.Capacitar a los guías de la comunidad 
RESULTADO 2:                                   A.2.1.  Gestionar  apoyo  con  la  C.C.I.C.H.  – 
Alianzas  establecidas  con  los  siguientes  Turubó  para  la  capacitación  Organizativa, 
actores:  C.C.I.C.H.  Turubó,  Municipio,  capacitación  Productiva  y  Capacitación 
Escuela Taller, PN y ANMI Kaa‐Iya              Artesanal 
                                               A.2.2. Gestionar apoyo con el Municipio para 
                                               que  proporcione  información  al  turista  y  se 
                                               encargue del arreglo de los caminos 
                                               A.2.3.  Gestionar  apoyo  con  la  Escuela  Taller 
                                               para  capacite  y  aporte  con  mano  de  obra 
                                               local  en  la  adecuación  de  un  eco‐albergue 
                                               para la comunidad 
                                               A.2.4. Gestionar apoyo con el PN y ANMI Kaa‐
                                               Iya  del  Gran  Chaco  para  capacitar  a  los 
                                               comunarios  en  temas  ambientales  e 
                                               implementar senderos de interpretación y de 
                                               investigación. 
                                               A.2.5.  Realizar  reuniones  con  los  actores 
                                               mencionados   para conseguir apoyo 
RESULTADO 3.                                   A3.1. Aperturar un sendero de interpretación 
Implementados                       servicios  y de investigación, con señalización 
complementarios                                A3.2.  Establecer  un  convenio    para  flete  de 
                                               caballos 
RESULTADO 4:                              A.4.1.    Habilitar  un  área  para  establecer  un 
Habilitada  de un área de alojamiento en  campamento 
general                                   A.4.2.  Mejorar  un  ambiente  dela  posta  de 
                                                  salud y acondicionarlo para alojar a turistas 
RESULTADO 5                                A.4.1.  Elaborar  materiales  de  promoción.  Ej. 
Señalizado  y  promocionado  el  circuito  Trípticos,  Afiches,  Almanaques,  Adhesivos, 
turístico                                  página WEB, señalizaciones 
 
 
PRESUPUESTO 
 
DETALLE PRESUPUESTARIO                              COSTO             CANTIDAD        TOTAL,  en 
                                                    UNITARIO                          Bs 
Capacitar al Comunario en atención al turista (GTB  30                12 horas        360 
– 3 días) 
Capacitar en higiene (GTB)                          30                12 horas        360 
Capacitar en Gastronomía (GTB)                      30                12 horas        360 
Capacitar a guías (Guardaparques)                   30                12 horas        360 
Capacitar en Organización (FORMASOL)                30                8 horas         240 
 

 



Capacitar en Producción (TURUBO)                       30    8 horas    240 
Capacitar en medio ambiente                            30    8 horas    240 
Información Turística                                        Global     2000 
Arreglo  de  caminos  –  Sin  Costo  –  Competencia                      
Municipal 
Capacitación – Escuela Taller – +Mano de Obra                Global     1000 
PN Kaa – Iya – Capacitación ambiental                  30    8 horas    240 
Implementación del Sendero Interpretativo                    Global     3000 
Implementación del sendero de Investigación                  Global     3000 
Reunión con Actores involucrados, 3 días                     Global     900 
Apertura de un sendero de interpretación                     Global     500 
Apertura de un sendero de investigación                      Global     500 
Flete de caballos                                            Global     2000 
Habilitación de un área para camping                         Global     3000 
Mejorar infraestructura existente                            Global     5000 
Material de Promoción                                        Global     3000 
Mantener los caminos                                         Global     200 
Material de escritorio                                       Global     5000 
Imprevistos                                                             1500 
TOTAL GENERAL                                                           33,000.00 
 
 
 




 
 

 

 

 

    LOS ATRACTIVOS Y LOS SERVCICIOS POTENCIALES 
     
           RIO 
           PLANTAS MEDICINALES 
           SENDEROS 
           APICULTURA 
           PISCICULTURA 
           PRACTICA DE ORDEÑA 
           PRACTICA EN TELARES 
           PASEOS DE CABALLOS 
           DANZAS TIPICAS DEL LUGAR 
           COMIDAS Y HORNEADOS TIPICOS 
     
                                 




PERFIL DE PROYECTO –SAN JOSE
 
NOMBRE DEL PROYECTO: ARTESANIAS CON MANOS CHIQUITANAS 
UBICACIÓN: SAN JOSE DE CHIQUITOS 
TIEMPO:  6 MESES 
ANTECEDENTES:  El  proyecto  surge  por  medio  de  la  capacitación  realizada  para  el 
fortalecimiento del turismo a través de los cursos de CAINCO – CEPAD. 
CONTEXTO DE SAN JOSÉ: San José es un pueblo que forma parte de las misione jesuíticas de 
chiquitos que presenta una cultura que es el resultado de un fusión entre costumbres nativas y 
religiosidad,  esto  se  plasma  en  sus  danzas,  su  música,  su  gastronomía,  su  arquitectura  y  su 
artesanía. 
Es  así  que  se  puede  encontrar  con  todas  estas  características  ofreciendo  circuitos  como 
turismo comunitario, artesanías y agroturismo. 
 
BENEFICIARIOS: 
 
BEBEFICIARIOS DIRECTOS              BENEFICIARIOS INDIRECTOS             ENTIDADES DE APOYO  
ARTESANOS                           PITAGORAS                            GM – Oficina de Turismo 
GUIAS                               Comerciantes                         ETCH 
HOTELERIA                           Farmacias                            Operadores Turísticos 
RESTAURANTES                        Karaoke                              Instituciones Locales 
TRANSPORTE                          Piscina 
 
PROBLEMAS: 
Escasa venta de productos artesanales debido a las siguientes causas:  
     ‐ Escasa diversidad de productos 
     ‐ Falta de Innovación 
     ‐ Débil promoción del producto  
     ‐ Baja calidad del producto 
     ‐ Baja capacidad de producción 
     ‐ Poca capacitación de artesanos 
     ‐ Débil comunicación de la información 
     ‐ Falta de capital de operaciones 
     ‐ Inexistencia de alianzas estratégicas 
     ‐ Existe una organización que aglutina a los 
          artesanos ARTECHI pero no tiene todavía 
          personaría jurídica 
     ‐ Débil coordinación entre los sectores 
 
OBJETIVO: 
 
Organizar el Circuito Turístico “Artesanías con Manos Chiquitanas”, mejorando nuestra oferta 
productiva para incrementar la venta de la artesanía local y fortalecer el turismo vinculándose 
entre todos los sectores. 
                             




EL CIRCUITO 
 
                                      
                                                              PAQUETE 1: 1200 BS 
                                      
                                                     TURUBO – CRUZ BLANCA: PROCESO DE 
                                                      ELABORACION DE TEJIDOS EN TELAR 
                                      
                                                 ARTECHI – BARRIO 24 DE SEPTIEMBRE – SALON 
                                                  ARTESANAL  ‐ PROCESO DE ELABORACION DE 
                                                  TEJIDOS EN TELAR Y CAMISAS CHIQUITANAS 
                                      
                                                      AICH – ESCUELA TALLER: PROCESO DE 
                                                 ELABORACION DE TRABAJOS EN CUERO – TEJIDO 
                                      
                                                  EN PEINE  – TRABAJO EN TORNO – ROSARIOS – 
                                      
                                                             VELAS – JABON DE LEJIA 
                                      
                                                    SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: 2600 BS 
                                      
                                      
                                                 HOTEL – TRANSPORTE – ALIMENTACION – GUIA 
                                      
                                      
RESULTADOS Y ACTIVIDADES 
 
 
RESULTADOS                                 ACTIVIDADES 
RESULTADO1:                                A.1.Realizar  un  taller  de  elaboración  de 
Productos  artesanales  identificados  e  modelos de productos innovadores 
innovados                                  A.2. Realizar pruebas de mercado 
                                           A.3. Establecer costos de producción para los 
                                           productos ofertados 
RESULTADO 2:                               A.2.1. Elaborar el material de promoción 
Realizada  una  promoción  y  publicidad  A.2.2. Señalizar el circuito 
permanente del circuito                    A.2.3.  Difundir  el  circuito  a  través  de  la 
                                           prensa,  radio,  TV,  operadores  turísticos,  en 
                                           internet, página WEB 
RESULTADO 3.                               A.3.1.  Elaborar  un  Reglamento  de  Calidad 
Estandarizada la calidad de los productos  para los productos y servicios ofertados 
y servicios ofertados                      A.3.2. Elaborar Fichas de calidad 
 
RESULTADO 4:                                A.4.1.Realizar reuniones permanentes con los 
Alianzas estratégicas establecidas con los  actores involucrados e Instituciones locales 
actores involucrados                        A.4.2.Establecer  un  compromiso  directo  con 
                                      los actores participantes 
                                      A.4.3.  Aliarse  con  Patricia  para  que  apoye  en 
                                      el  diseño  de  productos  artesanales,  la 
                                      exposición  en  vitrina  y  venta  al  turista  en  su 
                                      restaurant Sabor y Arte 
RESULTADO 5                           A.5.1.Capacitar  y  sensibilizar  a  los  actores  a 
Mejorada  la  atención  al  cliente,  través  de  talleres  prácticos  y  medios  de 
ofreciendo un servicio de calidad     difusión masivos 
                                  




 
RESULTADO 6                                          A.6.1.  Realizar  reuniones  de  organización  y 
Compromisos  establecidos               para     el  conformar  un  directorio  con  representación 
fortalecimiento del turismo                          de actores e instituciones 
RESULTADO 7                                           A.7.1    Impulsar  a  un  privado  para  que 
Desarrollados       nuevos               servicios  desarrolle  un  servicio  de  transporte  en 
complementarios al turismo                            carroza para el transporte de turistas 
                                                      A.7.2. Elaborar mini ‐ telares 
 
PRESUPUESTO 
 
DETALLE PRESUPUESTARIO                                       CANTIDAD    COSTO           TOTAL,  en 
                                                                         UNITARIO        Bs 
Capacitación en elaboración de modelos (prever la            20 Horas    30              600 
figura de intercambio de servicio) 
Prueba  de  Mercado,  viaje  a  Santa  Cruz:  viáticos  2    2 días      150             300 
días 
Capacitación en costos                                       10 horas    30              300 
Material de promoción                                                                     
    ‐ Trípticos                                                                          1500 
    ‐ Volantes                                                                           500 
    ‐ Tarjetas personales                                                                500 
    ‐ Spot TV – radio                                                                    500 
    ‐ Banner                                                 3           300             900 
    ‐ Letreros, 3 unidades                                                               750 
Señalización, talleres y circuito                            6           300             1800 
Refrigerio                                                                               50 
Capacitación y sensibilización                               10 horas    3               30 
Minitelares                                                  10          25              250 
1 carroza (inversión privada)                                1           1               10000 
TOTAL GENERAL, en Bs                                                                     18,250.00 
 
 
                                   




PERFIL DE PROYECTO –SAN JOSE – AGROTURISMO DIDACTICO
 
NOMBRE DEL PROYECTO: Agroturismo “SOL Y TIERRA CHIQUITANO”  
UBICACIÓN: vía Roboré, Km 25‐ Santa Teresita, Km 18‐ Bella Vista, Km 12‐ San Francisco, vía 
San Ignacio Km 30, colonia menonita.  
TIEMPO: 1 AÑO. 
ANTECEDENTES: Ante la existencia de lugares propicios para el desarrollo de la actividad agro 
turística,  se  quiere  dar  el  valor  a  lo  existente  y  determinar  así    un  circuito  de  agroturismo, 
implementando las áreas necesarias.   
CONTEXTO DE SAN JOSÉ: San José es un pueblo que forma parte de las misione jesuíticas de 
chiquitos que presenta una cultura que es el resultado de un fusión entre costumbres nativas y 
religiosidad,  esto  se  plasma  en  sus  danzas,  su  música,  su  gastronomía,  su  arquitectura  y  su 
artesanía. 
Es  así  que  se  puede  encontrar  con  todas  estas  características  ofreciendo  circuitos  como 
turismo comunitario, artesanías y agroturismo. 
BENEFICIARIOS: 
 
BEBEFICIARIOS DIRECTOS                 BENEFICIARIOS INDIRECTOS             ENTIDADES DE APOYO  
1. Bella Vista: Mónica‐ Marco  1.  transportistas:  Teófilo  ‐ Privado 
Brychcy;  y  Patricia‐  Pierre  Montaño;  Asoc.  Transporte  ‐ CAINCO‐ CEPAD 
Martínez.                              Las Misiones.                        ‐Militares (senderos) 
2. Ayoreos: Eva‐ Wilfredo.             2.Guias: Alberto roda                ‐INFOTUR 
3.     Menonitas:        ministro  3.  Restaurantes:  El  cubanito,  ‐ONG’S 
colonia Km 45.                         Rancho  Brasilero,  Sabor  y  ‐PROBIOMA. 
4. Aldea Padre Alfredo: Carlos  Arte.                                       ‐Instituto Erwin Reck. 
Rojas.                                 4.  Hoteles:  Turubó,  San  ‐Operadores de turismo 
                                       miguel, Villa chiquitana.            ‐Redes  de  internet  de 
                                       5. Farmacias: Juan XXIII.            WOFFING‐avistamiento  de 
                                       6. Tiendas abarrotes: GRAL.    aves‐agricultura orgánica. 
                                                                            ‐REDESMA 
                                                                            ‐Artista plástica: Karina Vaca. 
 
PROBLEMAS:  Inexistencia  de  un  producto  diversificado  para  atraer  variedad  de  turistas  y 
proponerles diferentes opciones. 
CAUSAS:   
 
         Falta de compromiso de los actores. 
         Atractivos existentes pero sin puesta en valor. 
         Poca diversificación de servicios turísticos. 
         Indiferencia del municipio hacia el sector productivo llegado al turismo. 
         Desmotivación del empresariado (PYMES) debido a su exclusión por parte del INFOTUR 
          y del municipio que no direccionan al turista siendo que (PYMES) invirtió para ello. 
         Acceso al financiamiento. 
         Dificultad en la formación de asociaciones, de modelos a seguir. 
           
OBJETIVO: brindar una oferta de servicios dentro del agroturismo que satisfaga un sector del 
mismo  enfocado  a  la  ecología  y  a  la  producción  orgánica  y  tradicional  de  manera  didáctica 
integrando los actores afines.  
 
 




RESULTADOS Y ACTIVIDADES 
 
RESULTADOS                                 ACTIVIDADES 
RESULTADO1:                                A.1.1.Reuniones  varias  para  fortalecer 
Interacción con los actores.               acuerdos  y  actas  de  compromiso  con 
                                           transportes,  guías,  hoteles,  restaurantes, 
                                           alcaldía( gobierno municipal)   
                                           A.1.2.  Visita  de  integración  (ferias)  con  otros 
                                           polos turísticos. 
RESULTADO 2:                               A.2.1.    Colocación  de  letreros  indicando  los 
Identificación, realización del circuito.  lugares  del  circuito,  señalización  en  los 
                                           senderos,  rótulos  de  identificación  de 
                                           especies, variedades en la huerta. 
RESULTADO 3.                               A.3.1.  Implementación  del  servicio  de 
Desarrollar nuevos servicios.              alimentación  en  San  Francisco  y  en  otros 
                                           lugares. 
                                           A.3.3. Determinar el área de camping en Bella 
                                           Vista. 
RESULTADO 4:                               A.4.1.  Aplicar  a  crédito  de  desarrollo 
Mejorar acceso al financiamiento.          productivo. 
RESULTADO 5:                               A.5.1. Sensibilización de la comunidad ayorea 
Sensibilizar  al  Josesano  sobre  temas  como receptores de turismo. 
ecológicos y ambientales. 
RESULTADO 6:                            A.6.1.  Integrarse  a  redes  de  WOFFING  en 
Promocionar  el  circuito  nacional  e  internet y blogs. 
internacional.                          A.6.2. Coordinar con operadores turísticos. 
                                                 A.6.3.  Publicidad  por  afiches,  trípticos, 
                                                 televisivos, etc. 
                                                 A.6.4. Elaborar un catálogo con los productos 
                                                 de la huerta y un logo. 
RESULTADO 7:                                     A.7.1.  El  gobierno  municipal  se  compromete 
Gobierno municipal comprometido.                 a  priorizar  nuestros  servicios  al  turista 
                                                 identificando  nuestros  servicios  como 
                                                 producto josesano. 
                                                 A.7.2. Visita l lugar periódicamente por parte 
                                                 de las autoridades municipales. 
 
PRESUPUESTO 
 
DETALLE PRESUPUESTARIO                                CANTIDAD       COSTO          TOTAL,  en 
                                                                     UNITARIO       Bs 
Refrigerio y material de escritorio                                                 100 
 Transporte                                           2 pers         250            500 
Alimentación                                          2 pers         100            200 
Alojamiento (2 días)                                  2 pers         300            600 
Letreros grandes                                      6              200            1200 
Letreros senderos                                     4              50             200 
Flechas                                               20             10             200 
Nombres de especies del bosque chiquitano             20             10             200 
Nombres huerta                                        20             10             200 
 




Juegos de mesa con silla                       5          600     3000 
Estante                                        1          700     700 
Heladera                                       1          4000    4000 
Juego vajilla y ollas                          1          1200    1200 
Traslado lugar                                 ‐          ‐       500 
Limpieza área                                  ‐          ‐       500 
Mano de obra baño seco                         ‐          ‐       500 
Material baño seco                             ‐          ‐       2000 
Implementación área de aseo                    ‐          ‐       2000 
Hornilla a leña                                ‐          ‐       500 
Trípticos                                      2000       ‐       1700 
Catálogos                                      1000       ‐       1500 
Viajes sitio más refrigerio                    ‐          ‐       100 
GRAN TOTAL, en Bs                                                 21,500.00 
 
 
                               AGRO‐ TURISMO DIDACTICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 




 
 
                           VISITA   AL   CIRCUITO            DE 
 
                           AGROTURISMO DIDACTICO 
 
 




                                                          
                                                          
                                                          




      El grupo PIONERO del Turismo Josesano organizó una visita a Bella Vista para 
          conocer la experiencia de Agricultura Orgánica y visitar los senderos de 
    interpretación que ofrecen una experiencia única de adentrase en el corazón del 
                                 Bosque Seco Chiquitano. 

      Agradecemos a los participantes por su Iniciativa y a los emprendedores por 
                         desarrollar tan novedoso proyecto. 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (6)

Operativo vq y renca 2010
Operativo vq y renca 2010Operativo vq y renca 2010
Operativo vq y renca 2010
 
Act 10 trabajo colaborativo Diseño de proyectos
Act 10 trabajo colaborativo Diseño de proyectosAct 10 trabajo colaborativo Diseño de proyectos
Act 10 trabajo colaborativo Diseño de proyectos
 
"Llaqta Kallpanchaq". Fortalecimiento de organizaciones indígenas y apoyo al ...
"Llaqta Kallpanchaq". Fortalecimiento de organizaciones indígenas y apoyo al ..."Llaqta Kallpanchaq". Fortalecimiento de organizaciones indígenas y apoyo al ...
"Llaqta Kallpanchaq". Fortalecimiento de organizaciones indígenas y apoyo al ...
 
Grafico41 45 - DEMARCACIÓN TERRITORIAL MI PERÚ - DISTRITO DE VENTANILLA - CA...
Grafico41 45 - DEMARCACIÓN TERRITORIAL  MI PERÚ - DISTRITO DE VENTANILLA - CA...Grafico41 45 - DEMARCACIÓN TERRITORIAL  MI PERÚ - DISTRITO DE VENTANILLA - CA...
Grafico41 45 - DEMARCACIÓN TERRITORIAL MI PERÚ - DISTRITO DE VENTANILLA - CA...
 
Ponencia camara de Turismo de Nazca en el Congreso Nacional de Turismo.
Ponencia camara de Turismo de Nazca en el Congreso Nacional de Turismo.Ponencia camara de Turismo de Nazca en el Congreso Nacional de Turismo.
Ponencia camara de Turismo de Nazca en el Congreso Nacional de Turismo.
 
2011 guia de-espacios-y-actividades-en-la-naturaleza-accesibles-para-todas-la...
2011 guia de-espacios-y-actividades-en-la-naturaleza-accesibles-para-todas-la...2011 guia de-espacios-y-actividades-en-la-naturaleza-accesibles-para-todas-la...
2011 guia de-espacios-y-actividades-en-la-naturaleza-accesibles-para-todas-la...
 

Similar a Perfil proyecto San José (C2)

Jornadas Educativas Guia Para El Facilitador
Jornadas Educativas Guia Para El FacilitadorJornadas Educativas Guia Para El Facilitador
Jornadas Educativas Guia Para El Facilitador
katherinn
 
Proyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitarioProyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitario
onglachoza
 
Altos de Cantillana Expediciones
Altos de Cantillana ExpedicionesAltos de Cantillana Expediciones
Altos de Cantillana Expediciones
Duoc UC
 
Presentación turismo 030708
Presentación  turismo 030708Presentación  turismo 030708
Presentación turismo 030708
Ximena
 
Pautas y propuestas
Pautas y propuestasPautas y propuestas
Pautas y propuestas
jgmxs
 
Cañete Turístico 2
Cañete Turístico 2Cañete Turístico 2
Cañete Turístico 2
renba
 
Propuesta segunda feria cañete turístico 2010 05 05-10
Propuesta segunda feria cañete turístico 2010 05 05-10Propuesta segunda feria cañete turístico 2010 05 05-10
Propuesta segunda feria cañete turístico 2010 05 05-10
renba
 

Similar a Perfil proyecto San José (C2) (20)

Jornadas Educativas Guia Para El Facilitador
Jornadas Educativas Guia Para El FacilitadorJornadas Educativas Guia Para El Facilitador
Jornadas Educativas Guia Para El Facilitador
 
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptxPLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
PLAN DE MARKETING PIURAY diapos.pptx
 
Proyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitarioProyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitario
 
¿Cuál modelo para el ecoturismo en la región suroeste?
¿Cuál modelo para el ecoturismo en la región suroeste? ¿Cuál modelo para el ecoturismo en la región suroeste?
¿Cuál modelo para el ecoturismo en la región suroeste?
 
Altos de Cantillana Expediciones
Altos de Cantillana ExpedicionesAltos de Cantillana Expediciones
Altos de Cantillana Expediciones
 
Presentación turismo 030708
Presentación  turismo 030708Presentación  turismo 030708
Presentación turismo 030708
 
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-ColombiaEducacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
Educacion ambiental en el río Cabí-Quibdo-Chocó-Colombia
 
DISEÑO DE UN PRODUCTO.pdf
DISEÑO DE UN PRODUCTO.pdfDISEÑO DE UN PRODUCTO.pdf
DISEÑO DE UN PRODUCTO.pdf
 
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto BiobioGuia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
Guia Ecoucltural Pehuenche - Alto Biobio
 
El turismo en el ecuador
El turismo en el ecuadorEl turismo en el ecuador
El turismo en el ecuador
 
Pautas y propuestas
Pautas y propuestasPautas y propuestas
Pautas y propuestas
 
Sevilla territorio ambientalmente sostenible.
Sevilla territorio ambientalmente sostenible.Sevilla territorio ambientalmente sostenible.
Sevilla territorio ambientalmente sostenible.
 
Presentación de la Cooperativa de Servicios Integrales - AGROCOOP el Día Mund...
Presentación de la Cooperativa de Servicios Integrales - AGROCOOP el Día Mund...Presentación de la Cooperativa de Servicios Integrales - AGROCOOP el Día Mund...
Presentación de la Cooperativa de Servicios Integrales - AGROCOOP el Día Mund...
 
Cañete Turístico 2
Cañete Turístico 2Cañete Turístico 2
Cañete Turístico 2
 
Propuesta segunda feria cañete turístico 2010 05 05-10
Propuesta segunda feria cañete turístico 2010 05 05-10Propuesta segunda feria cañete turístico 2010 05 05-10
Propuesta segunda feria cañete turístico 2010 05 05-10
 
Presentación ByC 2011
Presentación ByC 2011Presentación ByC 2011
Presentación ByC 2011
 
Memorias del taller psa
Memorias del taller psaMemorias del taller psa
Memorias del taller psa
 
Caso de éxito de #Ecoturismo en Irkutsk, Rusia
Caso de éxito de #Ecoturismo en Irkutsk, RusiaCaso de éxito de #Ecoturismo en Irkutsk, Rusia
Caso de éxito de #Ecoturismo en Irkutsk, Rusia
 
Presentacion huarmey 23 08 10
Presentacion huarmey 23 08 10Presentacion huarmey 23 08 10
Presentacion huarmey 23 08 10
 
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...
 

Más de Misiones Jesuíticas Chiquitania

Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Misiones Jesuíticas Chiquitania
 
Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)
Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)
Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)
Misiones Jesuíticas Chiquitania
 

Más de Misiones Jesuíticas Chiquitania (16)

Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
Capacitación mipymes desarrollo y gestión de productos (C2)
 
Perfil proyecto San Xavier (C2)
Perfil proyecto San Xavier (C2)Perfil proyecto San Xavier (C2)
Perfil proyecto San Xavier (C2)
 
Perfil proyecto San Ramón (C2)
Perfil proyecto San Ramón (C2)Perfil proyecto San Ramón (C2)
Perfil proyecto San Ramón (C2)
 
Perfil proyecto San Rafael (C2)
Perfil proyecto San Rafael (C2)Perfil proyecto San Rafael (C2)
Perfil proyecto San Rafael (C2)
 
Perfil proyecto San Miguel (C2)
Perfil proyecto San Miguel (C2)Perfil proyecto San Miguel (C2)
Perfil proyecto San Miguel (C2)
 
Manual gestión proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión proyectos conjuntos (C2)
 
Manual gestión de organizaciones (C2)
Manual gestión de organizaciones (C2)Manual gestión de organizaciones (C2)
Manual gestión de organizaciones (C2)
 
Manual fortalecimiento a mi pymes (C2)
Manual  fortalecimiento a mi pymes (C2)Manual  fortalecimiento a mi pymes (C2)
Manual fortalecimiento a mi pymes (C2)
 
Libro de colorear (C1)
Libro de colorear (C1)Libro de colorear (C1)
Libro de colorear (C1)
 
Rompecabezas (C1)
Rompecabezas (C1)Rompecabezas (C1)
Rompecabezas (C1)
 
Laminas interpretativas iglesias (C1)
Laminas interpretativas iglesias (C1)Laminas interpretativas iglesias (C1)
Laminas interpretativas iglesias (C1)
 
Etiquetas escolares (C1)
Etiquetas escolares (C1)Etiquetas escolares (C1)
Etiquetas escolares (C1)
 
Cuento yo soy chiquitos (C1)
Cuento yo soy chiquitos (C1)Cuento yo soy chiquitos (C1)
Cuento yo soy chiquitos (C1)
 
Cubierta de cuadernos (C1)
Cubierta de cuadernos (C1)Cubierta de cuadernos (C1)
Cubierta de cuadernos (C1)
 
Agenda escolar (C1)
Agenda escolar (C1)Agenda escolar (C1)
Agenda escolar (C1)
 
Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)
Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)
Guía práctica para obtención de personería jurídica(planta) (C1)
 

Perfil proyecto San José (C2)

  • 1.         LOS PERFILES DE PROYECTO DE SAN JOSE TURISMO COMUNITARIO ARTESANIA CHIQUITANA ARTESANIA CHIQUITANA
  • 2.     PERFIL DE PROYECTO –SAN JOSE – TURISMO COMUNITARIO   NOMBRE DEL PROYECTO: TURISMO COMUNITARIO NATIVIDAD, 1ERA AVENTURA  UBICACIÓN:  Comunidad  NATIVIDAD,  Municipio  de  San  José,  provincia  Chiquitos,  Departamento de Santa Cruz.  TIEMPO: 12 meses  ANTECEDENTES:   Ante  la  iniciativa  de  los  comunarios  para  potenciar  el  turismo  comunitario  y  teniendo  los  recursos  naturales  para  poder  desarrollar  esta  actividad  y  mejorar  la  calidad  de  vida  de  los  pobladores, se propuso desarrollar una experiencia de Desarrollo Comunitario en Natividad.  CONTEXTO DE SAN JOSÉ: San José es un pueblo que forma parte de las misione jesuíticas de  chiquitos que presenta una cultura que es el resultado de un fusión entre costumbres nativas y  religiosidad,  esto  se  plasma  en  sus  danzas,  su  música,  su  gastronomía,  su  arquitectura  y  su  artesanía.  Es  así  que  se  puede  encontrar  con  todas  estas  características  ofreciendo  circuitos  como  turismo comunitario, artesanías y agroturismo.  BENEFICIARIOS:    BEBEFICIARIOS DIRECTOS  BENEFICIARIOS INDIRECTOS  ENTIDADES DE APOYO   Comuniarios de la Comunidad  Hoteles,  Restaurantes,  Gobierno  Municipal,  Oficina  de Natividad  transporte,  guías,  puestos  de Turismo  Guías  ganaderos, farmacias  Central TURUBO  SERNAP, Parque Kaa – Iya  Centro de Salud  ENTEL  GTB      PROBLEMA:  Inexistencia  del  turismo  comunitario  ya  que  los  comunarios  no  están  capacitados  y  hay  un  desconocimiento  de  lo  que  significa  y  puede  aportar  el  turismo  comunitario.  No  existen  servicios  sanitarios,  ni  higiénicos  en  la  comunidad,  ni  alojamientos  ni  posadas  para  acoger  al  turista en las mejores condiciones. Existe poca coordinación con el sector de transporte para  que los turistas lleguen a la comunidad y hay una escasa promoción turística.  OBJETIVO:  Desarrollar un Turismo Comunitario Sostenible, capacitando y organizando a los comunarios,  evitando que emigren y que pierdan su identidad y brindándoles una mejor calidad de vida.  ¿Con qué?  ‐ Capacitando a los comunarios  ‐ Organizando al sector de transporte  ¿Cómo?  ‐ Presentando  el  Proyecto  a  Instituciones,  Organizaciones,  y  ONGs  interesados  en  el  Proyecto.  ‐ Promocionando la Iniciativa de Turismo Comunitario mediante trípticos, afiches,…  ¿Para qué?  ‐ Para evitar que la gente emigre y pierda su identidad   
  • 3.     RESULTADOS Y ACTIVIDADES    RESULTADOS  ACTIVIDADES  RESULTADO1:  A.1.1  Capacitar    al  comunario  en  atención  al  Comunidad organizada y capacitada  turista    A.1.2.  Capacitar  en  salud,  higiene  y  mantenimiento de ambientes limpios  A.1.3.Capacitar en gastronomía del lugar  A.1.4.Capacitar a los guías de la comunidad  RESULTADO 2:  A.2.1.  Gestionar  apoyo  con  la  C.C.I.C.H.  –  Alianzas  establecidas  con  los  siguientes  Turubó  para  la  capacitación  Organizativa,  actores:  C.C.I.C.H.  Turubó,  Municipio,  capacitación  Productiva  y  Capacitación  Escuela Taller, PN y ANMI Kaa‐Iya  Artesanal    A.2.2. Gestionar apoyo con el Municipio para  que  proporcione  información  al  turista  y  se  encargue del arreglo de los caminos  A.2.3.  Gestionar  apoyo  con  la  Escuela  Taller  para  capacite  y  aporte  con  mano  de  obra  local  en  la  adecuación  de  un  eco‐albergue  para la comunidad  A.2.4. Gestionar apoyo con el PN y ANMI Kaa‐ Iya  del  Gran  Chaco  para  capacitar  a  los  comunarios  en  temas  ambientales  e  implementar senderos de interpretación y de  investigación.  A.2.5.  Realizar  reuniones  con  los  actores  mencionados   para conseguir apoyo  RESULTADO 3.  A3.1. Aperturar un sendero de interpretación  Implementados  servicios  y de investigación, con señalización  complementarios  A3.2.  Establecer  un  convenio    para  flete  de    caballos  RESULTADO 4:  A.4.1.    Habilitar  un  área  para  establecer  un  Habilitada  de un área de alojamiento en  campamento  general  A.4.2.  Mejorar  un  ambiente  dela  posta  de    salud y acondicionarlo para alojar a turistas  RESULTADO 5  A.4.1.  Elaborar  materiales  de  promoción.  Ej.  Señalizado  y  promocionado  el  circuito  Trípticos,  Afiches,  Almanaques,  Adhesivos,  turístico  página WEB, señalizaciones      PRESUPUESTO    DETALLE PRESUPUESTARIO  COSTO  CANTIDAD   TOTAL,  en  UNITARIO  Bs  Capacitar al Comunario en atención al turista (GTB  30  12 horas  360  – 3 días)  Capacitar en higiene (GTB)  30  12 horas  360  Capacitar en Gastronomía (GTB)  30  12 horas  360  Capacitar a guías (Guardaparques)  30  12 horas  360  Capacitar en Organización (FORMASOL)  30  8 horas  240 
  • 4.     Capacitar en Producción (TURUBO)  30  8 horas  240  Capacitar en medio ambiente  30  8 horas  240  Información Turística    Global  2000  Arreglo  de  caminos  –  Sin  Costo  –  Competencia        Municipal  Capacitación – Escuela Taller – +Mano de Obra    Global  1000  PN Kaa – Iya – Capacitación ambiental  30  8 horas  240  Implementación del Sendero Interpretativo    Global  3000  Implementación del sendero de Investigación    Global  3000  Reunión con Actores involucrados, 3 días    Global  900  Apertura de un sendero de interpretación    Global  500  Apertura de un sendero de investigación    Global  500  Flete de caballos    Global  2000  Habilitación de un área para camping    Global  3000  Mejorar infraestructura existente    Global  5000  Material de Promoción    Global  3000  Mantener los caminos     Global   200  Material de escritorio    Global  5000  Imprevistos      1500  TOTAL GENERAL      33,000.00     
  • 5.               LOS ATRACTIVOS Y LOS SERVCICIOS POTENCIALES      RIO  PLANTAS MEDICINALES  SENDEROS  APICULTURA  PISCICULTURA  PRACTICA DE ORDEÑA  PRACTICA EN TELARES  PASEOS DE CABALLOS  DANZAS TIPICAS DEL LUGAR  COMIDAS Y HORNEADOS TIPICOS   
  • 6.     PERFIL DE PROYECTO –SAN JOSE   NOMBRE DEL PROYECTO: ARTESANIAS CON MANOS CHIQUITANAS  UBICACIÓN: SAN JOSE DE CHIQUITOS  TIEMPO:  6 MESES  ANTECEDENTES:  El  proyecto  surge  por  medio  de  la  capacitación  realizada  para  el  fortalecimiento del turismo a través de los cursos de CAINCO – CEPAD.  CONTEXTO DE SAN JOSÉ: San José es un pueblo que forma parte de las misione jesuíticas de  chiquitos que presenta una cultura que es el resultado de un fusión entre costumbres nativas y  religiosidad,  esto  se  plasma  en  sus  danzas,  su  música,  su  gastronomía,  su  arquitectura  y  su  artesanía.  Es  así  que  se  puede  encontrar  con  todas  estas  características  ofreciendo  circuitos  como  turismo comunitario, artesanías y agroturismo.    BENEFICIARIOS:    BEBEFICIARIOS DIRECTOS  BENEFICIARIOS INDIRECTOS  ENTIDADES DE APOYO   ARTESANOS  PITAGORAS  GM – Oficina de Turismo  GUIAS  Comerciantes  ETCH  HOTELERIA  Farmacias  Operadores Turísticos  RESTAURANTES  Karaoke  Instituciones Locales  TRANSPORTE  Piscina    PROBLEMAS:  Escasa venta de productos artesanales debido a las siguientes causas:   ‐ Escasa diversidad de productos  ‐ Falta de Innovación  ‐ Débil promoción del producto   ‐ Baja calidad del producto  ‐ Baja capacidad de producción  ‐ Poca capacitación de artesanos  ‐ Débil comunicación de la información  ‐ Falta de capital de operaciones  ‐ Inexistencia de alianzas estratégicas  ‐ Existe una organización que aglutina a los  artesanos ARTECHI pero no tiene todavía  personaría jurídica  ‐ Débil coordinación entre los sectores    OBJETIVO:    Organizar el Circuito Turístico “Artesanías con Manos Chiquitanas”, mejorando nuestra oferta  productiva para incrementar la venta de la artesanía local y fortalecer el turismo vinculándose  entre todos los sectores. 
  • 7.     EL CIRCUITO        PAQUETE 1: 1200 BS      TURUBO – CRUZ BLANCA: PROCESO DE    ELABORACION DE TEJIDOS EN TELAR      ARTECHI – BARRIO 24 DE SEPTIEMBRE – SALON    ARTESANAL  ‐ PROCESO DE ELABORACION DE    TEJIDOS EN TELAR Y CAMISAS CHIQUITANAS      AICH – ESCUELA TALLER: PROCESO DE    ELABORACION DE TRABAJOS EN CUERO – TEJIDO    EN PEINE  – TRABAJO EN TORNO – ROSARIOS –      VELAS – JABON DE LEJIA    SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: 2600 BS      HOTEL – TRANSPORTE – ALIMENTACION – GUIA      RESULTADOS Y ACTIVIDADES      RESULTADOS  ACTIVIDADES  RESULTADO1:  A.1.Realizar  un  taller  de  elaboración  de  Productos  artesanales  identificados  e  modelos de productos innovadores  innovados  A.2. Realizar pruebas de mercado    A.3. Establecer costos de producción para los  productos ofertados  RESULTADO 2:  A.2.1. Elaborar el material de promoción  Realizada  una  promoción  y  publicidad  A.2.2. Señalizar el circuito  permanente del circuito  A.2.3.  Difundir  el  circuito  a  través  de  la  prensa,  radio,  TV,  operadores  turísticos,  en  internet, página WEB  RESULTADO 3.  A.3.1.  Elaborar  un  Reglamento  de  Calidad  Estandarizada la calidad de los productos  para los productos y servicios ofertados  y servicios ofertados  A.3.2. Elaborar Fichas de calidad    RESULTADO 4:  A.4.1.Realizar reuniones permanentes con los  Alianzas estratégicas establecidas con los  actores involucrados e Instituciones locales  actores involucrados  A.4.2.Establecer  un  compromiso  directo  con    los actores participantes  A.4.3.  Aliarse  con  Patricia  para  que  apoye  en  el  diseño  de  productos  artesanales,  la  exposición  en  vitrina  y  venta  al  turista  en  su  restaurant Sabor y Arte  RESULTADO 5  A.5.1.Capacitar  y  sensibilizar  a  los  actores  a  Mejorada  la  atención  al  cliente,  través  de  talleres  prácticos  y  medios  de  ofreciendo un servicio de calidad  difusión masivos 
  • 8.       RESULTADO 6  A.6.1.  Realizar  reuniones  de  organización  y  Compromisos  establecidos  para  el  conformar  un  directorio  con  representación  fortalecimiento del turismo  de actores e instituciones  RESULTADO 7  A.7.1    Impulsar  a  un  privado  para  que  Desarrollados  nuevos  servicios  desarrolle  un  servicio  de  transporte  en  complementarios al turismo  carroza para el transporte de turistas  A.7.2. Elaborar mini ‐ telares    PRESUPUESTO    DETALLE PRESUPUESTARIO  CANTIDAD  COSTO  TOTAL,  en  UNITARIO  Bs  Capacitación en elaboración de modelos (prever la  20 Horas  30  600  figura de intercambio de servicio)  Prueba  de  Mercado,  viaje  a  Santa  Cruz:  viáticos  2  2 días  150  300  días  Capacitación en costos  10 horas  30  300  Material de promoción        ‐ Trípticos      1500  ‐ Volantes      500  ‐ Tarjetas personales      500  ‐ Spot TV – radio      500  ‐ Banner  3  300  900  ‐ Letreros, 3 unidades  750  Señalización, talleres y circuito  6  300  1800  Refrigerio      50  Capacitación y sensibilización  10 horas  3  30  Minitelares  10  25  250  1 carroza (inversión privada)  1  1  10000  TOTAL GENERAL, en Bs      18,250.00     
  • 9.     PERFIL DE PROYECTO –SAN JOSE – AGROTURISMO DIDACTICO   NOMBRE DEL PROYECTO: Agroturismo “SOL Y TIERRA CHIQUITANO”   UBICACIÓN: vía Roboré, Km 25‐ Santa Teresita, Km 18‐ Bella Vista, Km 12‐ San Francisco, vía  San Ignacio Km 30, colonia menonita.   TIEMPO: 1 AÑO.  ANTECEDENTES: Ante la existencia de lugares propicios para el desarrollo de la actividad agro  turística,  se  quiere  dar  el  valor  a  lo  existente  y  determinar  así    un  circuito  de  agroturismo,  implementando las áreas necesarias.    CONTEXTO DE SAN JOSÉ: San José es un pueblo que forma parte de las misione jesuíticas de  chiquitos que presenta una cultura que es el resultado de un fusión entre costumbres nativas y  religiosidad,  esto  se  plasma  en  sus  danzas,  su  música,  su  gastronomía,  su  arquitectura  y  su  artesanía.  Es  así  que  se  puede  encontrar  con  todas  estas  características  ofreciendo  circuitos  como  turismo comunitario, artesanías y agroturismo.  BENEFICIARIOS:    BEBEFICIARIOS DIRECTOS  BENEFICIARIOS INDIRECTOS  ENTIDADES DE APOYO   1. Bella Vista: Mónica‐ Marco  1.  transportistas:  Teófilo  ‐ Privado  Brychcy;  y  Patricia‐  Pierre  Montaño;  Asoc.  Transporte  ‐ CAINCO‐ CEPAD  Martínez.  Las Misiones.  ‐Militares (senderos)  2. Ayoreos: Eva‐ Wilfredo.  2.Guias: Alberto roda  ‐INFOTUR  3.  Menonitas:  ministro  3.  Restaurantes:  El  cubanito,  ‐ONG’S  colonia Km 45.  Rancho  Brasilero,  Sabor  y  ‐PROBIOMA.  4. Aldea Padre Alfredo: Carlos  Arte.  ‐Instituto Erwin Reck.  Rojas.  4.  Hoteles:  Turubó,  San  ‐Operadores de turismo  miguel, Villa chiquitana.  ‐Redes  de  internet  de  5. Farmacias: Juan XXIII.  WOFFING‐avistamiento  de  6. Tiendas abarrotes: GRAL.    aves‐agricultura orgánica.  ‐REDESMA  ‐Artista plástica: Karina Vaca.    PROBLEMAS:  Inexistencia  de  un  producto  diversificado  para  atraer  variedad  de  turistas  y  proponerles diferentes opciones.  CAUSAS:      Falta de compromiso de los actores.  Atractivos existentes pero sin puesta en valor.  Poca diversificación de servicios turísticos.  Indiferencia del municipio hacia el sector productivo llegado al turismo.  Desmotivación del empresariado (PYMES) debido a su exclusión por parte del INFOTUR  y del municipio que no direccionan al turista siendo que (PYMES) invirtió para ello.  Acceso al financiamiento.  Dificultad en la formación de asociaciones, de modelos a seguir.    OBJETIVO: brindar una oferta de servicios dentro del agroturismo que satisfaga un sector del  mismo  enfocado  a  la  ecología  y  a  la  producción  orgánica  y  tradicional  de  manera  didáctica  integrando los actores afines.    
  • 10.   RESULTADOS Y ACTIVIDADES    RESULTADOS  ACTIVIDADES  RESULTADO1:  A.1.1.Reuniones  varias  para  fortalecer  Interacción con los actores.  acuerdos  y  actas  de  compromiso  con  transportes,  guías,  hoteles,  restaurantes,  alcaldía( gobierno municipal)    A.1.2.  Visita  de  integración  (ferias)  con  otros  polos turísticos.  RESULTADO 2:  A.2.1.    Colocación  de  letreros  indicando  los  Identificación, realización del circuito.  lugares  del  circuito,  señalización  en  los  senderos,  rótulos  de  identificación  de  especies, variedades en la huerta.  RESULTADO 3.  A.3.1.  Implementación  del  servicio  de  Desarrollar nuevos servicios.  alimentación  en  San  Francisco  y  en  otros  lugares.  A.3.3. Determinar el área de camping en Bella  Vista.  RESULTADO 4:  A.4.1.  Aplicar  a  crédito  de  desarrollo  Mejorar acceso al financiamiento.  productivo.  RESULTADO 5:   A.5.1. Sensibilización de la comunidad ayorea  Sensibilizar  al  Josesano  sobre  temas  como receptores de turismo.  ecológicos y ambientales.  RESULTADO 6:   A.6.1.  Integrarse  a  redes  de  WOFFING  en  Promocionar  el  circuito  nacional  e  internet y blogs.  internacional.  A.6.2. Coordinar con operadores turísticos.  A.6.3.  Publicidad  por  afiches,  trípticos,  televisivos, etc.  A.6.4. Elaborar un catálogo con los productos  de la huerta y un logo.  RESULTADO 7:  A.7.1.  El  gobierno  municipal  se  compromete  Gobierno municipal comprometido.  a  priorizar  nuestros  servicios  al  turista    identificando  nuestros  servicios  como  producto josesano.  A.7.2. Visita l lugar periódicamente por parte  de las autoridades municipales.    PRESUPUESTO    DETALLE PRESUPUESTARIO  CANTIDAD  COSTO  TOTAL,  en  UNITARIO   Bs  Refrigerio y material de escritorio      100   Transporte  2 pers  250  500  Alimentación  2 pers   100  200  Alojamiento (2 días)  2 pers  300  600  Letreros grandes   6  200  1200  Letreros senderos  4  50  200  Flechas  20  10  200  Nombres de especies del bosque chiquitano   20  10  200  Nombres huerta  20  10  200 
  • 11.   Juegos de mesa con silla   5  600  3000  Estante  1  700  700  Heladera  1  4000  4000  Juego vajilla y ollas   1  1200  1200  Traslado lugar  ‐  ‐  500  Limpieza área   ‐  ‐  500  Mano de obra baño seco  ‐  ‐  500  Material baño seco  ‐  ‐  2000  Implementación área de aseo  ‐  ‐  2000  Hornilla a leña   ‐  ‐  500  Trípticos  2000  ‐  1700  Catálogos  1000  ‐  1500  Viajes sitio más refrigerio  ‐  ‐  100  GRAN TOTAL, en Bs      21,500.00      AGRO‐ TURISMO DIDACTICO                                         
  • 12.       VISITA  AL  CIRCUITO  DE      AGROTURISMO DIDACTICO            El grupo PIONERO del Turismo Josesano organizó una visita a Bella Vista para  conocer la experiencia de Agricultura Orgánica y visitar los senderos de  interpretación que ofrecen una experiencia única de adentrase en el corazón del  Bosque Seco Chiquitano.  Agradecemos a los participantes por su Iniciativa y a los emprendedores por  desarrollar tan novedoso proyecto.