SlideShare una empresa de Scribd logo
Apendicitis y Peritonitis
Diego lopez : 24201259
Maria Lugo : 29566878
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Área: Ciencias de la Salud
Programa: Medicina
Catedra: Practica Medica II
Doctor: Josue Diaz
ANATOMIA DEL APENDICE
Representa la parte inferior del ciego primitivo
Tiene la forma de un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso.
Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 23 cm, su
anchura de 6-8 mm
Exteriormente es liso de color gris rosado
LOCALIZACION DEL APENDICE
Etología
obstrucción de la luz apendicular
1) Fecalitos
2) parásitos
3) semillas
4) cuerpos extraños
5)SxCarcinoide
6) Infecciones virales
APENDICITIS
afecciónquirúrgica
mas frecuente
¿Que
es?inflamació
n aguda del
apéndice
vermiforme.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Dolor Abdominal:
• Tipo visceral
• Intensidad leve al inicio
• En región periumbilical o epigástrica
• Persiste 4-6h.
• Se acompaña de urgencia para defecar y gases
• Se intensifica y localiza en FID
Anorexia
Estreñimiento o diarrea
Fiebre
TRIADAS
Triada de Murphy
1. Dolor abdominal
2. Nauseas y vómitos
3. Fiebre
Triada de Dieulafoy
Hipersensibilidad de la piel
Contracción muscular refleja o
defensa muscular
.Dolor a la presión en el punto Mc
Burney
Signos de irritación peritoneal: (Hiperestesia
Cutánea- Rigidez muscular - Percusión dolorosa-
Abdomen en tabla)
EXAMEN FISICO
Signos vitalessuelen estar
normales
Tacto rectal: Las asas o el
epiplón inflamado y localizado
cubriendo un apéndice enferma,
pueden tactarse al tacto rectal o
en el fondo de saco de Douglas
un dolor intenso.
ESCALA DE
ALVARADO
SIGNOS
Rovsing
Presión en FII
reflejando dolor
en FID
Blumberg
Dolor a la
descompresi
ón brusca de
FID
Obturador
Dolor en
hipogastrio al
flexionar muslo
derecho y rotar
cadera
SIGNOS
Psoas
Dolor en FID al
hacer flexión de la
cadera
Lennader
Diferencias de tº
en axila y recto
Dunphy
Dolor en FID al
toser
PUNTOS DOLOROSOS
● Punto de McBurney
● Punto de Lanz
● Punto de Morris
● Punto de Monro
COMPLICACIONES
PLASTRON
APENDICULAR
ABSCESO
PERI APENDICULAR
PERITONITIS
TRATAMIENTO SI o si quirúrgico, apendicetomía.
TIPOS DE PERITONITIS
UBICACION
AGENTE CAUSAL
LOCALIZADA
GENERALIZADA
SIN INFECCION
INFECCION
Asociados
Lactantes y niños normales.
•Asociada al síndrome nefrótico.
•Pacientes cirróticos.
•Pacientes inmunocomprometidos.
•Mujeres con enfermedades
inflamatorias pélvicas.
Primaria
Origen: Extraabdomina
Diseminación
hematógena
Translocación
Bacteriana
Forma:
Bacteriana
espontanea
Tuberculosa
Agentes etiológicos:
Gram positivos (Meningococo, gonococo,
estreptococos beta hemolíticos, neumococos)
MONOMICROBIANA
• Infecciones agudas.
• Perforaciones agudas.
• Lesión de un víscera hueca
debida a traumatismos
Estrangulación o infarto
intestinal.
• Peritonitis posquirúrgica.
• Infección ascendente del tracto
genital femenino.
ETIOLOGÍA
intraabdominal.
80% se deben a
procesos necróticos
del tracto GI.
10-20% se derivan de
cirugías abdominales
(peritonitis
postoperatorias).
SECUNDARIA
INCIDENCIA
50%
Apendicitis.
25% Úlcera
péptica
perforada.
10%
peritonitis
posquirúrgica.
5% Peritonitis
de origen
ginecológico.
BACTERIOLOGÍAINFECCIÓN
POLIMICROBIANA
Aerobios: E.
coli, E. faecalis
Anaerobios:
Bacteroides
fragilis.
Terciaria
• Una complicación de
resistencia al
tratamiento
• Aumentando la dosis
o cambiando de
tratamiento
CUADRO CLINICO
PERIODO
INICIAL
Nauseas, vómitos,
paresia intestinal.
Dolor persistente.
APARICIÓN:aguda,
difusa e intensa. Se
localiza en epigastrio
e hipocondrio
derecho.
IRRADIACIÓN: difusa,
hacia el
hemiabdomen
inferior derecho.
PERIODO
DE ESTADO.
Sintomatología
intensa, náuseas y
vómitos más
abundantes y
frecuentes
.DESHIDRATACIÓN
rápida, trastornos del
equilibrio acido base
.POLIPNEA Y FASCIES
peritoneal
PERIODO
FINAL
Hay aparente mejoría
del enfermo, aunque
en realidad la
gravedad es mayor y
lamuerte es inminente
EXAMEN FISICO
INSPECCIÓN
Facies pálida y
dolorosa
Hipotensión:
SUDORACIÓN
Estado general:
deshidratación –
desnutrición – anemia
Irritación peritoneal
produce:
Inmovilidad
diafragmática
Taquipnea: rápida,
superficial y tipo costal.
Posición: FETAL
ABDOMEN: Distendido o plano, inmóvil,
no acompañado de los movimientos
respiratorios
AUSCULTACIÓN
Ausencia de los ruidos
hidroaéreos
EXAMEN FISICO
PERCUSIÓN
Matidez
(Colección de
líquido)
Timpanismo
(Aire
intraperitoneal)
PALPACION
Dolor que puede
ser localizado o
generalizado.
Rigidez parietal.
Signo de
Gueneau de
Mussy
DIAGNOSTICO
Anamnesis
Examen físico (inspección, auscultación,
percusión y palpación)
Examen rectal y vaginal
Laboratorio: leucocitosis y análisis de
líquido ascítico
RX
TAC
COMPLICACIONES
AGUDAS
• Shock séptico
• Insuficiencia
respiratoria
• Insuficiencia renal
aguda
• Insuficiencia
hepática
• Infección de la
herida quirúrgica
CRONICAS
• Abscesosintraabdominales
• Obstrucción intestinal
• infecciosos
• perforación de víscera hueca
• tuberculosa,
• Actinomicosis
• cuerpos extraños
TRATAMIENTO
Se
fundamenta
en tres
pilares:
•Soporte Metabólico
y Hemodinámico.
•Manejo antibiótico.
•Técnica operatoria
Exámenes diferenciales
• Quites
• Apendicitis
• Infección del tracto urinario
• Colitis
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a peritonitis y apendicitis listaaaaa.pptx

Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Esmeralda Martinez Garcia
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Erika Zamora Cerritos
 
micosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptxmicosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptx
josue946853
 
micosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptxmicosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptx
josue946853
 
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptxtuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
BrunoRuizSoto
 
Ets epidemiologia
Ets epidemiologiaEts epidemiologia
Ets epidemiologia
Rigoberto Lozano
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Ana Milena Osorio Patiño
 
Enfermedad Pelvico Inflamatoria
Enfermedad Pelvico InflamatoriaEnfermedad Pelvico Inflamatoria
Enfermedad Pelvico InflamatoriaDavid Jiménez
 
Enfermedadesdetransmisionsexual 190108085817
Enfermedadesdetransmisionsexual 190108085817Enfermedadesdetransmisionsexual 190108085817
Enfermedadesdetransmisionsexual 190108085817
Fabiola Quiroga
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Eliza Pazos
 
13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pdf13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
dentalclinicabienest
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaCFUK 22
 
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopicoEsofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
34MIKE MM
 
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
docenciaalgemesi
 

Similar a peritonitis y apendicitis listaaaaa.pptx (20)

Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
micosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptxmicosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptx
 
micosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptxmicosis profundas mariannellys (2).pptx
micosis profundas mariannellys (2).pptx
 
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptxtuberculosis actualización y tratamiento.pptx
tuberculosis actualización y tratamiento.pptx
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
Ets epidemiologia
Ets epidemiologiaEts epidemiologia
Ets epidemiologia
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
 
Enfermedad Pelvico Inflamatoria
Enfermedad Pelvico InflamatoriaEnfermedad Pelvico Inflamatoria
Enfermedad Pelvico Inflamatoria
 
Enfermedadesdetransmisionsexual 190108085817
Enfermedadesdetransmisionsexual 190108085817Enfermedadesdetransmisionsexual 190108085817
Enfermedadesdetransmisionsexual 190108085817
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pdf13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
13. ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pdf
 
Its
ItsIts
Its
 
Infecciones vaginales y epi
Infecciones vaginales y epiInfecciones vaginales y epi
Infecciones vaginales y epi
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopicoEsofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
Esofagitis infecciosa y diagnóstico endoscopico
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

peritonitis y apendicitis listaaaaa.pptx

  • 1. Apendicitis y Peritonitis Diego lopez : 24201259 Maria Lugo : 29566878 Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área: Ciencias de la Salud Programa: Medicina Catedra: Practica Medica II Doctor: Josue Diaz
  • 2. ANATOMIA DEL APENDICE Representa la parte inferior del ciego primitivo Tiene la forma de un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso. Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 23 cm, su anchura de 6-8 mm Exteriormente es liso de color gris rosado
  • 4. Etología obstrucción de la luz apendicular 1) Fecalitos 2) parásitos 3) semillas 4) cuerpos extraños 5)SxCarcinoide 6) Infecciones virales
  • 6. MANIFESTACIONES CLINICAS Dolor Abdominal: • Tipo visceral • Intensidad leve al inicio • En región periumbilical o epigástrica • Persiste 4-6h. • Se acompaña de urgencia para defecar y gases • Se intensifica y localiza en FID Anorexia Estreñimiento o diarrea Fiebre
  • 7. TRIADAS Triada de Murphy 1. Dolor abdominal 2. Nauseas y vómitos 3. Fiebre Triada de Dieulafoy Hipersensibilidad de la piel Contracción muscular refleja o defensa muscular .Dolor a la presión en el punto Mc Burney Signos de irritación peritoneal: (Hiperestesia Cutánea- Rigidez muscular - Percusión dolorosa- Abdomen en tabla)
  • 8.
  • 9.
  • 10. EXAMEN FISICO Signos vitalessuelen estar normales Tacto rectal: Las asas o el epiplón inflamado y localizado cubriendo un apéndice enferma, pueden tactarse al tacto rectal o en el fondo de saco de Douglas un dolor intenso. ESCALA DE ALVARADO
  • 11. SIGNOS Rovsing Presión en FII reflejando dolor en FID Blumberg Dolor a la descompresi ón brusca de FID Obturador Dolor en hipogastrio al flexionar muslo derecho y rotar cadera
  • 12. SIGNOS Psoas Dolor en FID al hacer flexión de la cadera Lennader Diferencias de tº en axila y recto Dunphy Dolor en FID al toser
  • 13. PUNTOS DOLOROSOS ● Punto de McBurney ● Punto de Lanz ● Punto de Morris ● Punto de Monro
  • 14.
  • 16.
  • 17.
  • 18. TIPOS DE PERITONITIS UBICACION AGENTE CAUSAL LOCALIZADA GENERALIZADA SIN INFECCION INFECCION
  • 19. Asociados Lactantes y niños normales. •Asociada al síndrome nefrótico. •Pacientes cirróticos. •Pacientes inmunocomprometidos. •Mujeres con enfermedades inflamatorias pélvicas. Primaria Origen: Extraabdomina Diseminación hematógena Translocación Bacteriana Forma: Bacteriana espontanea Tuberculosa Agentes etiológicos: Gram positivos (Meningococo, gonococo, estreptococos beta hemolíticos, neumococos) MONOMICROBIANA
  • 20. • Infecciones agudas. • Perforaciones agudas. • Lesión de un víscera hueca debida a traumatismos Estrangulación o infarto intestinal. • Peritonitis posquirúrgica. • Infección ascendente del tracto genital femenino. ETIOLOGÍA intraabdominal. 80% se deben a procesos necróticos del tracto GI. 10-20% se derivan de cirugías abdominales (peritonitis postoperatorias). SECUNDARIA
  • 21. INCIDENCIA 50% Apendicitis. 25% Úlcera péptica perforada. 10% peritonitis posquirúrgica. 5% Peritonitis de origen ginecológico. BACTERIOLOGÍAINFECCIÓN POLIMICROBIANA Aerobios: E. coli, E. faecalis Anaerobios: Bacteroides fragilis. Terciaria • Una complicación de resistencia al tratamiento • Aumentando la dosis o cambiando de tratamiento
  • 22. CUADRO CLINICO PERIODO INICIAL Nauseas, vómitos, paresia intestinal. Dolor persistente. APARICIÓN:aguda, difusa e intensa. Se localiza en epigastrio e hipocondrio derecho. IRRADIACIÓN: difusa, hacia el hemiabdomen inferior derecho. PERIODO DE ESTADO. Sintomatología intensa, náuseas y vómitos más abundantes y frecuentes .DESHIDRATACIÓN rápida, trastornos del equilibrio acido base .POLIPNEA Y FASCIES peritoneal PERIODO FINAL Hay aparente mejoría del enfermo, aunque en realidad la gravedad es mayor y lamuerte es inminente
  • 23. EXAMEN FISICO INSPECCIÓN Facies pálida y dolorosa Hipotensión: SUDORACIÓN Estado general: deshidratación – desnutrición – anemia Irritación peritoneal produce: Inmovilidad diafragmática Taquipnea: rápida, superficial y tipo costal. Posición: FETAL ABDOMEN: Distendido o plano, inmóvil, no acompañado de los movimientos respiratorios AUSCULTACIÓN Ausencia de los ruidos hidroaéreos
  • 24. EXAMEN FISICO PERCUSIÓN Matidez (Colección de líquido) Timpanismo (Aire intraperitoneal) PALPACION Dolor que puede ser localizado o generalizado. Rigidez parietal. Signo de Gueneau de Mussy
  • 25. DIAGNOSTICO Anamnesis Examen físico (inspección, auscultación, percusión y palpación) Examen rectal y vaginal Laboratorio: leucocitosis y análisis de líquido ascítico RX TAC
  • 26. COMPLICACIONES AGUDAS • Shock séptico • Insuficiencia respiratoria • Insuficiencia renal aguda • Insuficiencia hepática • Infección de la herida quirúrgica CRONICAS • Abscesosintraabdominales • Obstrucción intestinal • infecciosos • perforación de víscera hueca • tuberculosa, • Actinomicosis • cuerpos extraños
  • 27. TRATAMIENTO Se fundamenta en tres pilares: •Soporte Metabólico y Hemodinámico. •Manejo antibiótico. •Técnica operatoria Exámenes diferenciales • Quites • Apendicitis • Infección del tracto urinario • Colitis