SlideShare una empresa de Scribd logo
ABDOMEN AGUDOY
APENDICITIS
INTERNADO DE CIRUGÍA
Hospital de Victoria
Interna: María Belén López Escalona
Introducción
ABDOMEN AGUDO: “Dolor de
instalación rápida, en minutos u horas,
manifestado semiológicamente en
abdomen”
Abdomen agudo quirúrgico es aquel
cuyo tratamiento está vinculado a
cirugía.
Causas más comunes en servicio de
urgencia
66% manejo médico
33% manejo quirúrgico
Clasificación
Según conducta
• Quirúrgico
• No quirúrgico
Según origen
• Infeccioso
• Inflamatorio
• Obstructivo
• Vascular
• Hemorrágico
Según causa
• Traumático
• No traumático
TIPOS DE
DOLOR
Dolor
visceral
Dolor
parietal
Dolor
referido
Dolor visceral
Transmitido principalmente por fibras
ubicadas en las paredes de los órganos
huecos y en la cápsula de los órganos
sólido
Se produce por distensión, espasmo,
isquemia e irritación química.
Es un dolor profundo, difuso, mal
localizado
Se asocia frecuentemente a síntomas
vegetativos como inquietud, sudoración,
palidez, nauseas y vómitos.
Dolor parietal
Este tipo de dolor es más agudo y
se localiza exactamente en la zona
estimulada, debido a la distribución
unilateral de la inervación somática.
Es un dolor secundario que se
origina en estímulos de la
musculatura, ligamentos, huesos,
nervios y vasos sanguíneos por el
proceso patológico.
Se puede agravar por maniobras de
Valsalva (tos), deambulación o
palpación de la zona afectada.
Dolor referido
Está en relación con el sitio del
proceso original y se percibe en
una localización distante al
estímulo máximo.
Suele aparecer cuando el
estímulo visceral es más
intenso o el umbral del dolor
está disminuido
Etiología
Principales etiologías
Enfoque diagnóstico
ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO SON FUNDAMENTALES
Caracterización
del dolor
Síntomas
asociados
Antecedentes
mórbidos
Antecedentes
quirúrgicos
Hábitos Medicamentos
Antecedentes
familiares
Semiología del dolor
Súbito
• Perforación de
víscera hueca
• Isquemia cardíaca o
mesentérica
• Torsión de quiste
ovárico o torsión
testicular
Rápido/Progresivo
• Cólico nefrítico
• Pancreatitis aguda
• Hernia
estrangulada o
vólvulos
Gradual
• Apendicitis
• Colecistitis
• Diverticulitis
• Pancreatitis
• Úlcera péptica
• Retención urinaria
• Obstrucción de
intestino delgado
APENDICITIS AGUDA
Definición
• Inflamación aguda del revestimiento
interno del apéndice vermicular o
cecal
• Causa más frecuente de abdomen
agudo quirúrgico.
• Si no es tratada oportunamente
presenta serias complicaciones, tales
como:
Perforación
Peritonitis
Sepsis
Epidemiología
• La incidencia de la apendicitis aguda
es cercana a 10 por cada 10.000
pacientes.
• Tasas más altas se presentan entre el
2°-4° decenio de vida.
• La relación entre hombres y mujeres
es similar, excepto entre la pubertad
y los 25 años, en donde la incidencia
en hombres es mayor (3:2).
• Tasas de diagnósticos erróneos en
Chile, es de 30% aprox.
Ubicación apéndice cecal
1. Retrocecal: 64%
2. Pélvico: 32%
3. Subcecal: 2%
4. Preileal: 1%
5. Postileal: 0,5%
Patogenia
Manifestaciones Clínicas
SÍNTOMAS FRECUENCIA
Vómitos 75%
Náuseas 75%
Constipación 30%
Diarrea 10%
Síntomas urinarios 5%
Distensión abdominal 5%
Manifestaciones Clínicas
• El síntoma constante es el DOLOR
ABDOMINAL
• En su inicio se centra de modo difuso
en el epigastrio bajo o en el área
umbilical.
• Es moderadamente intenso, constante
y en ocasiones presenta cólicos
superpuestos e intermitentes.
• Luego de un periodo de 1-12 horas, el
dolor migra hacia el cuadrante inferior
derecho.
CONDICIONES ESPECIALES TIPO DE DOLOR
Retrocecal Dolor en flanco o dorso
Pélvico Dolor suprapúbico y
síntomas urinarios
Retroileal Dolor testicular (irritación
arteria espermática y
uréter)
Inmunosuprimidos Cuadro de dolor sin
irritación peritoneal
Estudio diagnóstico
• Leucocitosis leve, que varía de 10.000 a 18.000 cel/mm3
• PCR, es inespecífica, se eleva rápidamente en las primeras 12 horas,
niveles muy altos se asocia a una evolución gangrenosa de la
apendicitis.
Hemograma
• Sensibilidad de 55-96% y especificidad de 85-98%
• Se puede utilizar Doppler para evaluar perfusión
• Apéndice dilatado > 6 mm, no compresible o fijo, aumento del flujo
vascular, signos de inflamación periapendicular
Ultrasonido
• Sensibilidad 92-97% y especificidad de 85-94%
• Apéndice dilatado > 6 mm, refuerzo parietal anómalo, signos de
inflamación periapendicular, signos de perforación
TAC
Diagnósticos diferenciales
Ginecológicos
• PIP
• Folículo roto
• Torsión quiste ovárico
• Embarazo ectópico
Gastrointestinales
• Linfadenitis mesentérica
aguda
• Gastroenteritis aguda
• Diverticulitis de Meckel
• Enteritis de Crohn
• Intususcepción ileocólica
• Úlcera peptídica
duodenal perforada
• Lesiones colónicas
Otros
• Epididimitis
• Torsión testicular
• Infarto mesentérico
• Perforaciones
intestinales por cuerpo
extraño
Tratamiento
• Es esencialmente QUIRÚRGICO, a través de la extracción o exéresis del apéndice
inflamado.
• Apendicectomía se puede realizar vía abierta o laparoscópica
• No debe ser administrado nada por vía oralReposo digestivo
• Establecer accesos venosos periféricos para reposición de
volumen con cristaloidesHidratación
• Administrar según será necesario para la comodidad del
paciente
Analgesia y
antieméticos
• En apendicitis aguda complicada (gangrenosa o perforada),
continuar antibióticos por 5-7 díasAntibióticos
Complicaciones
apendicitis
Perforación
Peritonitis
Abscesos
Pileflebitis
Pronóstico
• La apendicitis aguda es la causa más
frecuente de cirugía abdominal de
emergencia
• La Apendicectomía tiene una tasa de
complicación de 4-15%
• La tasa de mortalidad global es de 0,2-0,8% y
es atribuible a las complicaciones de la
enfermedad más que a la intervención
quirúrgica
• En pacientes mayores de 70 años la tasa de
mortalidad se eleva al 20%
• La tasa d perforación varía del 16-40%
• Las infecciones de herida operatoria dan
cuenta de casi 1/3 de la mortalidad asociada
Bibliografía
• Cárcamo, C., Rivera, E., & Schwaner, A. (2002). Apendicitis aguda en el Hospital Clínico
Regional de Valdivia. Cuad. cir.(Valdivia), 16(1), 11-15.
• Barcat, J. A. (2010). Sobre la apendicitis aguda: Amyand, Fitz, y unos pocos más. Medicina
(Buenos Aires), 70(6), 576-579.
• Betancourt, Apablaza, Brinkman, Quezada. Dolor Abdominal en Urgencia. Rev Hospital
Clínico Universidad de Chile
• Crovari, F. Manzor, M. (2016). Manual de patología quirúrgica. Pontificia universidad
católica de Chile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT(2018 10-23) ACALASIA.PPT
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasicaColecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
(2020 01-21)OBSTRUCCION Y PSEUDOOBSTRUCCION INTESTINAL (PPT)
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Preguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarmPreguntas pancreatitis enarm
Preguntas pancreatitis enarm
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
 

Similar a Abdomen agudo y apendicitis aguda

Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoFiama Galarza
 
abdomenagudo.pptx
abdomenagudo.pptxabdomenagudo.pptx
abdomenagudo.pptxRitaCssia76
 
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzDiverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzrogercollie
 
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelDiverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelEdison Enriquez
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisBrahyan Steven
 
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)docenciaalgemesi
 
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxJoseMata715298
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfAngelica586342
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoOsa Madre
 
pdfslide.tips_abdomen-agudo-perforativo-58e6a0faa2157.ppt
pdfslide.tips_abdomen-agudo-perforativo-58e6a0faa2157.pptpdfslide.tips_abdomen-agudo-perforativo-58e6a0faa2157.ppt
pdfslide.tips_abdomen-agudo-perforativo-58e6a0faa2157.pptLzaroPealver
 
pdfslide.tips_abdomen-agudo-perforativo-58e6a0faa2157.ppt
pdfslide.tips_abdomen-agudo-perforativo-58e6a0faa2157.pptpdfslide.tips_abdomen-agudo-perforativo-58e6a0faa2157.ppt
pdfslide.tips_abdomen-agudo-perforativo-58e6a0faa2157.pptLzaroPealver
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARJohnAndresPuma
 

Similar a Abdomen agudo y apendicitis aguda (20)

Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
 
abdomenagudo.pptx
abdomenagudo.pptxabdomenagudo.pptx
abdomenagudo.pptx
 
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartzDiverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
 
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de MeckelDiverticulitis Diverticulo de Meckel
Diverticulitis Diverticulo de Meckel
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colonPatologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
Manejo de patología coloproctológica en atención primaria (por Cristina duart)
 
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdfENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
ENFERMEDAD DIVERTICULAR DEL COLON - ANGELICA HURTADO.pdf
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
ABDOMEN AGUDO INFLAMATORIO
 
pdfslide.tips_abdomen-agudo-perforativo-58e6a0faa2157.ppt
pdfslide.tips_abdomen-agudo-perforativo-58e6a0faa2157.pptpdfslide.tips_abdomen-agudo-perforativo-58e6a0faa2157.ppt
pdfslide.tips_abdomen-agudo-perforativo-58e6a0faa2157.ppt
 
pdfslide.tips_abdomen-agudo-perforativo-58e6a0faa2157.ppt
pdfslide.tips_abdomen-agudo-perforativo-58e6a0faa2157.pptpdfslide.tips_abdomen-agudo-perforativo-58e6a0faa2157.ppt
pdfslide.tips_abdomen-agudo-perforativo-58e6a0faa2157.ppt
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Cp2
Cp2Cp2
Cp2
 
DOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptxDOLOR ABDOMINAL.pptx
DOLOR ABDOMINAL.pptx
 

Más de Belén López Escalona (20)

Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadioGestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
Gestión de tumores germinales no seminomatosos en estadio
 
Oftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directaOftalmoscopía directa
Oftalmoscopía directa
 
Urgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicasUrgencias oftalmológicas
Urgencias oftalmológicas
 
Metrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazoMetrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazo
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Semiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibularSemiología del paciente vestibular
Semiología del paciente vestibular
 
Prolapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinariaProlapso e incontinencia urinaria
Prolapso e incontinencia urinaria
 
Parálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitisParálisis y neurinitis
Parálisis y neurinitis
 
Otitis media crónica
Otitis media crónicaOtitis media crónica
Otitis media crónica
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Trastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedadTrastorno de ansiedad
Trastorno de ansiedad
 
Síndrome hipotónico
Síndrome hipotónicoSíndrome hipotónico
Síndrome hipotónico
 
Síndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudoSíndrome diarreico agudo
Síndrome diarreico agudo
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Síndrome urémico
Síndrome urémicoSíndrome urémico
Síndrome urémico
 

Último

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Abdomen agudo y apendicitis aguda

  • 1. ABDOMEN AGUDOY APENDICITIS INTERNADO DE CIRUGÍA Hospital de Victoria Interna: María Belén López Escalona
  • 2. Introducción ABDOMEN AGUDO: “Dolor de instalación rápida, en minutos u horas, manifestado semiológicamente en abdomen” Abdomen agudo quirúrgico es aquel cuyo tratamiento está vinculado a cirugía. Causas más comunes en servicio de urgencia 66% manejo médico 33% manejo quirúrgico
  • 3. Clasificación Según conducta • Quirúrgico • No quirúrgico Según origen • Infeccioso • Inflamatorio • Obstructivo • Vascular • Hemorrágico Según causa • Traumático • No traumático
  • 5. Dolor visceral Transmitido principalmente por fibras ubicadas en las paredes de los órganos huecos y en la cápsula de los órganos sólido Se produce por distensión, espasmo, isquemia e irritación química. Es un dolor profundo, difuso, mal localizado Se asocia frecuentemente a síntomas vegetativos como inquietud, sudoración, palidez, nauseas y vómitos.
  • 6. Dolor parietal Este tipo de dolor es más agudo y se localiza exactamente en la zona estimulada, debido a la distribución unilateral de la inervación somática. Es un dolor secundario que se origina en estímulos de la musculatura, ligamentos, huesos, nervios y vasos sanguíneos por el proceso patológico. Se puede agravar por maniobras de Valsalva (tos), deambulación o palpación de la zona afectada.
  • 7. Dolor referido Está en relación con el sitio del proceso original y se percibe en una localización distante al estímulo máximo. Suele aparecer cuando el estímulo visceral es más intenso o el umbral del dolor está disminuido
  • 10. Enfoque diagnóstico ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO SON FUNDAMENTALES Caracterización del dolor Síntomas asociados Antecedentes mórbidos Antecedentes quirúrgicos Hábitos Medicamentos Antecedentes familiares
  • 11. Semiología del dolor Súbito • Perforación de víscera hueca • Isquemia cardíaca o mesentérica • Torsión de quiste ovárico o torsión testicular Rápido/Progresivo • Cólico nefrítico • Pancreatitis aguda • Hernia estrangulada o vólvulos Gradual • Apendicitis • Colecistitis • Diverticulitis • Pancreatitis • Úlcera péptica • Retención urinaria • Obstrucción de intestino delgado
  • 12.
  • 14. Definición • Inflamación aguda del revestimiento interno del apéndice vermicular o cecal • Causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico. • Si no es tratada oportunamente presenta serias complicaciones, tales como: Perforación Peritonitis Sepsis
  • 15. Epidemiología • La incidencia de la apendicitis aguda es cercana a 10 por cada 10.000 pacientes. • Tasas más altas se presentan entre el 2°-4° decenio de vida. • La relación entre hombres y mujeres es similar, excepto entre la pubertad y los 25 años, en donde la incidencia en hombres es mayor (3:2). • Tasas de diagnósticos erróneos en Chile, es de 30% aprox.
  • 16. Ubicación apéndice cecal 1. Retrocecal: 64% 2. Pélvico: 32% 3. Subcecal: 2% 4. Preileal: 1% 5. Postileal: 0,5%
  • 18. Manifestaciones Clínicas SÍNTOMAS FRECUENCIA Vómitos 75% Náuseas 75% Constipación 30% Diarrea 10% Síntomas urinarios 5% Distensión abdominal 5%
  • 19. Manifestaciones Clínicas • El síntoma constante es el DOLOR ABDOMINAL • En su inicio se centra de modo difuso en el epigastrio bajo o en el área umbilical. • Es moderadamente intenso, constante y en ocasiones presenta cólicos superpuestos e intermitentes. • Luego de un periodo de 1-12 horas, el dolor migra hacia el cuadrante inferior derecho. CONDICIONES ESPECIALES TIPO DE DOLOR Retrocecal Dolor en flanco o dorso Pélvico Dolor suprapúbico y síntomas urinarios Retroileal Dolor testicular (irritación arteria espermática y uréter) Inmunosuprimidos Cuadro de dolor sin irritación peritoneal
  • 20. Estudio diagnóstico • Leucocitosis leve, que varía de 10.000 a 18.000 cel/mm3 • PCR, es inespecífica, se eleva rápidamente en las primeras 12 horas, niveles muy altos se asocia a una evolución gangrenosa de la apendicitis. Hemograma • Sensibilidad de 55-96% y especificidad de 85-98% • Se puede utilizar Doppler para evaluar perfusión • Apéndice dilatado > 6 mm, no compresible o fijo, aumento del flujo vascular, signos de inflamación periapendicular Ultrasonido • Sensibilidad 92-97% y especificidad de 85-94% • Apéndice dilatado > 6 mm, refuerzo parietal anómalo, signos de inflamación periapendicular, signos de perforación TAC
  • 21.
  • 22.
  • 23. Diagnósticos diferenciales Ginecológicos • PIP • Folículo roto • Torsión quiste ovárico • Embarazo ectópico Gastrointestinales • Linfadenitis mesentérica aguda • Gastroenteritis aguda • Diverticulitis de Meckel • Enteritis de Crohn • Intususcepción ileocólica • Úlcera peptídica duodenal perforada • Lesiones colónicas Otros • Epididimitis • Torsión testicular • Infarto mesentérico • Perforaciones intestinales por cuerpo extraño
  • 24. Tratamiento • Es esencialmente QUIRÚRGICO, a través de la extracción o exéresis del apéndice inflamado. • Apendicectomía se puede realizar vía abierta o laparoscópica • No debe ser administrado nada por vía oralReposo digestivo • Establecer accesos venosos periféricos para reposición de volumen con cristaloidesHidratación • Administrar según será necesario para la comodidad del paciente Analgesia y antieméticos • En apendicitis aguda complicada (gangrenosa o perforada), continuar antibióticos por 5-7 díasAntibióticos
  • 26. Pronóstico • La apendicitis aguda es la causa más frecuente de cirugía abdominal de emergencia • La Apendicectomía tiene una tasa de complicación de 4-15% • La tasa de mortalidad global es de 0,2-0,8% y es atribuible a las complicaciones de la enfermedad más que a la intervención quirúrgica • En pacientes mayores de 70 años la tasa de mortalidad se eleva al 20% • La tasa d perforación varía del 16-40% • Las infecciones de herida operatoria dan cuenta de casi 1/3 de la mortalidad asociada
  • 27. Bibliografía • Cárcamo, C., Rivera, E., & Schwaner, A. (2002). Apendicitis aguda en el Hospital Clínico Regional de Valdivia. Cuad. cir.(Valdivia), 16(1), 11-15. • Barcat, J. A. (2010). Sobre la apendicitis aguda: Amyand, Fitz, y unos pocos más. Medicina (Buenos Aires), 70(6), 576-579. • Betancourt, Apablaza, Brinkman, Quezada. Dolor Abdominal en Urgencia. Rev Hospital Clínico Universidad de Chile • Crovari, F. Manzor, M. (2016). Manual de patología quirúrgica. Pontificia universidad católica de Chile