SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE EMERGENCIAS
UN PLAN
DEEMERGE
NCIA SIRVA
PARA:
•El plan de emergencia es la
planificación y organización
humana para la utilización
óptima de los medios técnicos
previstos con la finalidad de
reducir al mínimo las
consecuencias que pudieran
derivarse de la situación de
emergencia
Objetivos
•Los objetivos generales de un Plan de Emergencia
son los siguientes:
•Localizar la Emergencia y de ser posible eliminarla.
•Poner a resguardo la vida e integridad física de las
personas que conforman la población estable y
transitoria del edificio ante la aparición de situaciones
de emergencias.
Conato de incendio:
•Los incendios en entornos laborales causan la destrucción de
instalaciones, la pérdida de puestos de trabajo, entre otros
percances. Sin embargo, estas tragedias se pueden evitar
mediante sencillas medidas preventivas como que los
trabajadores conozcan los medios de extinción disponibles.
•La producción de un fuego de pequeña magnitud determina
la existencia de un conato de incendio que puede ser
controlado y dominado de forma directa, rápida y sencilla por
los equipos de emergencia, haciendo uso de las instalaciones
de protección existentes en el local, dependencia o sector de
incendio implicados, sin necesidad de activar la alarma para la
evacuación del edificio.
•Se trata de un incendio que
puede ser completamente
extinguido con la intervención del
personal que reúna la capacitación
suficiente para ello, sin riesgo grave
para personas o bienes y sin
necesidad de recurrir a la
intervención de terceros.
•Una intervención decidida y
acertada en los primeros segundos
de un incendio, con los medios a
nuestra disposición, es de vital
importancia. No obstante debe
avisarse a los bomberos, tan pronto
como se detecte el fuego.
Métodos de
Extinción:
• Antes de intentar extinguir un incendio
debemos seleccionar el método de extinción
en función de los medios disponibles, de
nuestra preparación y capacitación personal
y del elemento del incendio sobre el que
decidamos actuar (combustible,
comburente, calor o reacción).
• Una vez analizada la situación podemos
optar por métodos de extinción, como la
sofocación o el enfriamiento. Por ejemplo,
tapando una sartén en la que arda la
comida, cerrando puertas y ventanas de una
habitación incendiada, en el caso del
primero; o rociando con agua un fuego de
maderas o papel, en el caso del segundo.
•Niveles de respuesta
•Dentro del sistema de preparación de emergencias
hay que identificar, evaluar y desarrollar tres niveles de
acciones de respuesta. La respuesta individual o
primaria comprende las acciones de cada individuo una
vez identificada una situación de peligro o un incidente,
e incluye:
•la notificación a los supervisores, controladores o
personal de HSE de la situación, de las circunstancias
o del incidente; la contención (tareas básicas de
extinción, primeros auxilios o despeje de la zona); la
evacuación, huida o refugio.
•La respuesta secundaria abarca las acciones
posteriores a la notificación del incidente por parte de
los responsables adiestrados, como equipos de
bomberos, equipos de búsqueda y rescate y equipos
especiales de intervención en accidentes, cada uno de
los cuales con sus conocimientos, facultades y equipos
específicos.
•La respuesta terciaria corresponde al despliegue de
sistemas, equipos y tecnologías especializadas en
situaciones en las que no pueden utilizarse de forma
segura o eficaz las respuestas primaria y secundaria, e
incluye:
•sistemas de localización de personas y detectores de
fenómenos sísmicos; rescate mediante perforaciones
de gran diámetro; inertización, precintado remoto o
inundación; vehículos y sistemas de vigilancia/
exploración (p. ej., cámaras de perforación y
muestreo atmosférico).
Cadena de
Información
Ocurrencia Nivel 1
Auxiliar o personal
Ocurrencia Nivel 1
Auxiliar o personal
Emergencia
Nivel 2
Jefe de produccion
Emergencia
Nivel 2
Coordinador de Seguridad
y salud
Crisis Nivel 3 Gerente General
TELEFONOS DE
EMERGENCIA
ITEM ENTIDAD ABREVIACION TELEFONO
1
BOMBEROS VOLUNTARIOS
119 28821252
2
GAULA POLICIA
165 25518027
3
GAULA EJECITO
147
321 7464494
4
DEFENSA CIVIL
144 4000659
5
MOVIDAD/ACCIDENTES VIALES
127 4459000
6
ACUEDUCTO
116 899 9999
7
FUGA DE GAS
164 418 7333
8
CRUZ ROJA
132 4376300
9
BASE AEREA
314 8458282
10
CUADRANTE POLICIA
3105126270
•Los extintores son elementos portátiles destinados
a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de
incendios, los cuales pueden ser dominados y
extinguidos en forma breve. Existen además varios
tipos de extintores, cada extintor esta identificado
para los tipos de fuegos que sirven, a continuación
los detallamos.
•los tipos de extintores según los tipos de fuegos
son:
TIPOS DE EXTINTORES :
•Clase A: para tipos de fuegos con combustibles sólidos
como madera, cartón, plástico, etc.
•Clase B: tipo de fuego donde el combustible es
líquido por ejemplo aceite, gasolina o pintura.
•Clase C: fuegos donde el combustible son gases como
el butano, propano o
•gas ciudad.
•Clase K: tipos de fuegos derivados de aceites y grasas
(vegetales o animales) en cocinas, y almacenamiento de
aceites.
•Clase D: son los más raros, el combustible es un metal,
los metales que arden son magnesio, sodio o aluminio
en polvo.
BRIGADAS DE EMERGENCIAS
•Constituyen el conjunto de personas especialmente
entregadas organizadas para la prevención y acción
de acciones dentro del ámbito del establecimiento.
•En materia de prevención sumisión fundamental
consiste en examinar la coexistencia de condiciones
que puedan originar el siniestro. En materia de
protección, hacer uso de los equipos e instalaciones
previstas a fin de dominar el siniestro fue su defecto
controlado hasta la llegada de ayudas externas,
procurando, en todo caso, que el coste en daños
humanos será nulo o el menor posible.
•Para ello, deberán estar informados de la dotación de
medios que se dispone, formados en su utilización y
entregadas a fin de optimizar su eficacia.
•Los denominarán en función de las acciones que
deban desarrollar sus miembros.
controlado hasta la llegada de ayudas externas,
procurando, en todo caso, que el coste en daños
humanos será nulo o el menor posible.
BRIGADAS DE EVACUACIÓN
•Entre misiones fundamentales se destacan preparar la
evacuación, entendiendo como tal la comprobación de
que las vías de evacuación están expeditas, se toma sus
puestos en puntos estratégicos de las rutas de
evacuación, etc., y dirigir el flujo de evacuación:
•Conducción y barrido de personas hacia las vías de
evacuación.
•En puertas, controlando la velocidad de
evacuación e impidiendo aglomeraciones.
•En accesos a escaleras, controlando el flujo de
personas.
•Impidiendo la utilización de ascensores en caso de
incendio.
•En salidas al exterior, impidiendo las aglomeraciones
de sujetos evacuados cerca de las puertas.
•Las brigadas de evacuación de también comprobar la
evaluación de sus obras y controlar sus ausencias en el
punto de reunión exterior una vez que se haya
realizado la evacuación.
•El número de personas que
componen la brigada puede ser
muy variable, debido a que los
componentes necesarios para
los labores dependen de las
características de la actividad y
de las instalaciones: ocupación,
número de plantas y superficie
de las mismas, etc.. El perfil de
estas personas debe ser tal
entre otros características
tengan serenidad y sepan
infundir admitir tranquilidad a
los demás.
Brigada de Primeros Auxilios
•Su misión será prestar los
primeros auxilios a los lesionados
durante una emergencia para eso
deberá estar capacitado para
decidir la atención aprestar a los
heridos de forma que las lesiones
que presentan no empeoran o
proceder a la estabilización de los
lesionados graves, a fin de ser
evacuados. Asimismo debe tener
criterios de priorización ante la
atención lesiones.
•Para su correcto y eficaz desarrollo de su
cometido los integrantes de esta brigada
deberán tener información y adiestramiento
confirmados en emergencias médicas,
urgencias médicas, inmovilización,
movilización y transporte de heridos.
•Brigadas Contra Incendios
•Sus cometidos serán los siguientes:
•Importante labor preventiva ya que conocieran
las normas fundamentales de la prevención de
incendios.
•Combatir con altos de incendio con extintores
portátiles (medios de primera intervención) en
su zona de actuación (planta, sector, etc.). Fuera
de su zona de actuación los componentes de la
brigada. Se dan un ocupante más del
establecimiento, a no ser de que sean
necesarias intervención en otras zonas (en casos
excepcionales).
•Sus integrantes tendrán además información
•Todo Personal que NO forme parte de ningunas de las
brigadas deben de saber las siguientes informaciones:
•Que hacer en caso de emergencias?
•Como reportar un accidente, incidente o situación de
emergencia?
•Rutas de evacuación de la localidad.
•Reglas sobre el uso de extintores y demás equipos de
emergencias.
•Estas informaciones deben ser compartidas, además, con
todo el personal contratista y visitantes a través del proceso
de inducción para el caso de contratistas, y a través de
volantes informativos para el caso de los visitantes.
•Todo empleado nuevo debe recibir estas informaciones
en el proceso de inducción.
Procedimiento de evacuación.
•Para efectos de evacuaciones se considerará esta
como, toda acción debidamente programada o
establecida consistente en desalojar y abandonar
una zona afectada a causa de una emergencia, una
evacuación será efectiva y positiva cuando se cumpla
con los siguientes requisitos:
•Los accesos y salidas deben de estar siempre libre
de obstáculos.
•Poseer vías alternativas de salidas
asegurándose de que las personas conozcan las
instrucciones para acceder a ellas.
•Protección de los espacios para mantener el fuego en
una sola área.
•Mantener instrucciones y efectuar simulacros para
que las personas tengan conocimientos sobre como y
cuando iniciar una evacuación.
•Dar seguridad y dar atención al personal después de
la evacuación.
Primeros auxilios basicos.
La continua evolución sociológica hace imprescindible
que la actuación ante situaciones de emergencia o
catástrofe sea del todo eficaz para paliar o controlar la
situación antes de que esta alcance grandes
magnitudes.
Para conseguir esto, es necesario que existan personas
entrenadas y capacitadas para que, de una manera
organizada, acudan en pronto auxilio de las víctimas o de
sus bienes sabiendo cada uno de los miembros o
entidades actuantes cuál es su cometido para no interferir
o duplicar medios y esfuerzos.
.
•Ante un accidente, por ejemplo, debemos seguir estas
pautas:
•Actuar rápidamente, pero manteniendo la calma.
•Hacer un recuento de víctimas, pensando en la posibilidad
de la existenciade víctimas ocultas.
•No atender al primer accidentado que nos encontremos o
al que más grite,sino siguiendo un orden de prioridades.
•Efectuar "in situ" (en el lugar) la evaluación inicial de los
heridos.
•Extremar las medidas de precaución en el manejo del
accidentado, en esta fase en la que todavía no sabemos con
certeza lo que tiene.
• Es fundamental conocer este
parámetro ya que nos permitirá
establecer los criterios propios de
autoprotección y los daños o
lesiones que han podido causar a la
víctima. Por ejemplo:
EVENTO ENCONTRAREMOS
Incendios Deshidratación,
quemaduras,
intoxicación, contusiones.
Accidentes
en montaña
Congelación, aludes, poli
fracturas.
Accidentes
de tráfico
atrapados,
politraumatizado
s,
policontusionado
s, paradas
cardiorrespiratori
as, etc.
Accidente
s de
sustancias
peligrosas
Emanaciones o
impregnaciones tóxicas,
riesgo elevado de
incendio o explosión.
Grandes
concentra
ciones de
público
Fobias, histeria colectiva,
aplastamientos.
Intervención en emergencias medicas.
• Las personas que intervienen en las labores de socorro y que entran
en contacto con las víctimas, deben poseer unos buenos
conocimientos de Primeros Auxilios. No obstante, aunque su labor
específica no es la asistencia sanitaria, no está de más que conozcan
algunas de las técnicas asistenciales que son empleadas en el escalón
inmediatamente superior del socorrismo.
• Para realizar dichas labores (las puramente enfocadas a la
asistencia sanitaria) se hace necesario estructurarlas en distintas
fases. Estas fases están contempladas y reconocidas en los diversos
Manuales Internacionales de Técnicas de Primeros Auxilios y
Urgencias Médicas. Sólo con un conocimiento y diferenciación en la
ejecución de cada fase se conseguirá una respuesta eficaz de los
distintos intervinientes que redundará en beneficio de las víctimas.
Dichas fases son:
• Alerta: es la fase en la que, el personal de servicio, recibe una llamada y recogen
todos los datos necesarios para identificar con claridad el lugar, la situación, el tipo
de incidente, número de víctimas y sus lesiones.
• Activación: es la fase en la que el personal de servicio elige la ruta apropiada y
sale hacia el lugar de los hechos, finalizando con la llegada al mismo.
• Evaluación de la Situación: en esta fase se analiza globalmente la situación y
se establecen medidas de autoprotección y/o se solicitan otros medios o
recursos necesarios.
• Acceso a las Víctimas: puede ser tan simple como llamar a la puerta de un
domicilio o tan complicada que sean necesarias tareas previas de desescombro,
descenso o ascenso con cuerdas, extinción de incendios, uso de escaleras o
andamios.
• Evaluación: es el primer contacto con la víctima y en esta fase se realiza una
valoración primaria y una valoración secundaria para determinar la gravedad y las
lesiones. Si son varias las víctimas, se utiliza un sistema de clasificación
denominado TRIAJE, en el que se establecen las prioridades de atención y/o
evacuación.
• Atención y Estabilización: es la fase en la que se atienden y estabilizan las
lesiones, con control de las constantes vitales.
• Rescate: una vez atendida la víctima, quizá sea necesario el uso de
técnicas de excarcelación, de salvamento o de rescate para alejarla del
lugar de los hechos.
• Traslado hasta la Ambulancia: esta fase puede ser tan simple como
introducir la camilla en la ambulancia, porque se ha podido acceder con el
vehículo hasta la víctima, o tan compleja como portear durante varios
kilómetros a la víctima hasta el vehículo.
• Evacuación: es la salida de la ambulancia hacia un centro sanitario,
controlando en todo momento las constantes vitales de la víctima y su
evolución.
• Retorno: es la fase en la que se hace todo lo posible y necesario para
retornar a la base con disponibilidad para atender una nueva intervención
que surja durante el trayecto. A la llegada a la base, se revisará el
equipamiento y se permanecerá de nuevo en la fase inicial de un nuevo
ciclo: Alerta.
ABC de primero auxilio.
• En esta guía de Primeros Auxilios se estudian con sencillez sólo los
sistemas vitales (conciencia, respiración y circulación) con unas nociones
básicas sobre traumatismos y otras lesiones que afectan al cuerpo
humano. Además se estudia el manejo de heridos y lesionados.
Conocimientos suficientes para conseguir el objetivo: procurar no agravar
el estado de la persona enferma o lesionada hasta que los equipos
asistenciales completen nuestra labor.
• Para la ordenación y estudio de los temas, hemos aplicado la teoría de
que las labores se realizan en el mismo orden en que se aprendieron.
Esta es la razón por la cual no nos cansaremos de repetir una y otra vez
que siempre ha de evaluarse la conciencia, la respiración y el pulso o la
circulación (con control de las hemorragias agudas) en este orden, ya que
la más importante de las funciones vitales es la oxigenación de las
células, sobre todo las del encéfalo, mediante la respiración y la
circulación de la sangre, cuya técnica sustituta, en caso de fallo de estos
sistemas naturales, es la reanimación cardiopulmonar (RCP).
Por tanto, las
distintas etapas
del socorrismo
deben estar
basadas en la
aplicación de las
diversas técnicas
de resucitación:
Etapa
Técnica de
resucitación
Nivel del
socorrista
Básica: Boca a boca. Población y
Socorrista
Avanzada:
Cánula
orofarínge
a.
Balón.Oxígeno.
Aspirador.
Personal de
Ambulancia
Asistencial
Medicalizable
Instrumentaliz
ada:
Intubación
esofágica
o
endotraqueal.
Instrumental.
Técnico Sanitario
Monitorizada:
Desfibrilador.
Marcapasos.
Respiración
asistida.
Personal
Facultativo(Médico)
• La identificación de los signos y constantes vitales nos permitirá conocer el
estado y valorar la evolución de los lesionados. Para ello, en el cuerpo humano
existen una serie de signos significativos que debemos saber identificar y
conocer cuál es su valor en condiciones normales:
• Posición de defensa.
• Respuesta a estímulos.
• Respiración.
• Pulso.
• Sensibilidad y motricidad.
• Reacción (dilatación / contracción) de pupilas.
• Olor del aliento.
• Textura y color de la piel, labios, uñas.
• Temperatura.
• Tensión arterial.
• Los más importantes, denominados constantes vitales, siempre deben ser
evaluados en este orden y son:
• Estado de conciencia.
• Respiración.
• Pulso.
• Si se encuentra a una persona inconsciente y se desconoce la causa:
• Debe examinarse la documentación, a ser posible con testigos,
para ver si en ella indica algo sobre si la víctima es epiléptica,
diabética, etc.
• Buscar también datos en medallas y pulseras sanitarias.
• Procurar enterarse de lo ocurrido preguntando a los testigos
presentes o mejor aún a los acompañantes o familiares.
• No movilizarla a menos que sea imprescindible para su vida.
• No revolver o tocar innecesariamente los efectos personales u
objetos que pueda haber alrededor de un accidentado y que
puedan ser evidencia de crimen o suicidio, a no ser necesario para
salvar su vida. Todos los datos observados serán comunicados a las
autoridades competentes y al médico.
• Terremotos
• Durante el terremoto, el personal tendrá que implementar
los conocimientos
• adquiridos en los entrenamientos y simulacros realizados
por la empresa.
• Entre las prácticas generales modernamente
recomendadas para salvar la vida en este tipo de casos
están:
• Mantener la calma y evitar asustar a los demás con gritos.
• Apartarse de objetos que puedan caer encima de las
personas.
• Si se encuentra en edificios de varios pisos, no usar el
ascensor porque podría atorarse o caerse.
• Si no es posible salir a un lugar abierto, adoptar la posición
del triángulo de la vida. Esto puede hacerse acostándose en
posición fetal al lado de un sofá, silla o mueble grande.
Otras medidas son:
No salga, salvo que la edificación así lo amerite.
No se meta debajo de la mesa, escritorio, silla o automóvil. No
intente saltar por una ventana.
No salga corriendo. No confíe
en dinteles.
No confíe en columnas
Si está al aire libre Aléjese de los edificios, árboles, alumbrado eléctrico y
servicios públicos.
Permanezca en el exterior hasta que el movimiento pase.
Inmediatamente después del terremoto, la Brigada de Evacuación
debe realizar un conteo de las personas de la Central y evaluar
preliminarmente su integridad y disponibilidad para dedicarse
integrarse a las labores de ayuda y rehabilitación.
En la empres, se deben comenzar las labores de rescate y dar los
primeros auxilios de lugar al personal para luego proceder a enviarlos a
los centros de salud más cercanos. Se deberán utilizar todos los
vehículos disponibles para estos fines.

Más contenido relacionado

Similar a PLAN DE EMERGENCIAS.pptx

SESION 04.pdf
SESION 04.pdfSESION 04.pdf
SESION 04.pdf
Fernando Moncada
 
Curso virtual Plan de emergencias
Curso virtual Plan de emergenciasCurso virtual Plan de emergencias
Curso virtual Plan de emergencias
JohnAlexanderGuevara
 
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacionModelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
jose antontio barros palacio
 
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion  brigada de evacuacion porteccion civilPresentacion  brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
ErnestoQuiroz13
 
CENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptx
CENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptxCENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptx
CENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptx
ErikJurado4
 
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDIMANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
GestinRiesgodeDesast
 
DIAPOS FINAL PLAN DE CONTINGENCIA.pptx
DIAPOS FINAL PLAN DE CONTINGENCIA.pptxDIAPOS FINAL PLAN DE CONTINGENCIA.pptx
DIAPOS FINAL PLAN DE CONTINGENCIA.pptx
myanu1o
 
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Tartufo Vasquez
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PREVENCIONBUENAFE
 
Capacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergencia
Capacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergenciaCapacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergencia
Capacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergencia
Mauro Andino
 
Seguridad industrial 3
Seguridad industrial 3Seguridad industrial 3
Seguridad industrial 3
Fernanyer Gouveia
 
Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.
colofun
 
PRESENTACION plan de emergencia manacao.pptx
PRESENTACION plan de emergencia manacao.pptxPRESENTACION plan de emergencia manacao.pptx
PRESENTACION plan de emergencia manacao.pptx
mmolinap03
 
Plan de seguridad extreme cad wash
Plan de seguridad extreme cad washPlan de seguridad extreme cad wash
Plan de seguridad extreme cad wash
Spencer Herrera Leon
 
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajoBrigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
yandipilar05
 
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo Imprimir.pdf
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo Imprimir.pdfPlan de Evacuación de Emergencia Grupo Imprimir.pdf
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo Imprimir.pdf
danieldenegri2
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
SaludLaboralGallega
 
PLAN-DE-EVACUACION (1).ppsx
PLAN-DE-EVACUACION (1).ppsxPLAN-DE-EVACUACION (1).ppsx
PLAN-DE-EVACUACION (1).ppsx
CiroOrtegaMusic
 
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo.pptx
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo.pptxPlan de Evacuación de Emergencia Grupo.pptx
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo.pptx
danieldenegri2
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
Didier Fandiño
 

Similar a PLAN DE EMERGENCIAS.pptx (20)

SESION 04.pdf
SESION 04.pdfSESION 04.pdf
SESION 04.pdf
 
Curso virtual Plan de emergencias
Curso virtual Plan de emergenciasCurso virtual Plan de emergencias
Curso virtual Plan de emergencias
 
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacionModelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
Modelo de-plan-de-emergencia-y-evacuacion
 
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion  brigada de evacuacion porteccion civilPresentacion  brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
 
CENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptx
CENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptxCENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptx
CENTRUM_Respuesta_Emergencias.pptx
 
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDIMANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
MANUAL PROCEDIMIENTOS BOMBEROS SOPO CUNDI
 
DIAPOS FINAL PLAN DE CONTINGENCIA.pptx
DIAPOS FINAL PLAN DE CONTINGENCIA.pptxDIAPOS FINAL PLAN DE CONTINGENCIA.pptx
DIAPOS FINAL PLAN DE CONTINGENCIA.pptx
 
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
Prevención y Protección contra incendios (NOM-002-STPS-2010)
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
 
Capacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergencia
Capacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergenciaCapacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergencia
Capacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergencia
 
Seguridad industrial 3
Seguridad industrial 3Seguridad industrial 3
Seguridad industrial 3
 
Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.Plan de evacuacion.
Plan de evacuacion.
 
PRESENTACION plan de emergencia manacao.pptx
PRESENTACION plan de emergencia manacao.pptxPRESENTACION plan de emergencia manacao.pptx
PRESENTACION plan de emergencia manacao.pptx
 
Plan de seguridad extreme cad wash
Plan de seguridad extreme cad washPlan de seguridad extreme cad wash
Plan de seguridad extreme cad wash
 
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajoBrigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
 
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo Imprimir.pdf
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo Imprimir.pdfPlan de Evacuación de Emergencia Grupo Imprimir.pdf
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo Imprimir.pdf
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
PLAN-DE-EVACUACION (1).ppsx
PLAN-DE-EVACUACION (1).ppsxPLAN-DE-EVACUACION (1).ppsx
PLAN-DE-EVACUACION (1).ppsx
 
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo.pptx
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo.pptxPlan de Evacuación de Emergencia Grupo.pptx
Plan de Evacuación de Emergencia Grupo.pptx
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 

PLAN DE EMERGENCIAS.pptx

  • 2. UN PLAN DEEMERGE NCIA SIRVA PARA: •El plan de emergencia es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las consecuencias que pudieran derivarse de la situación de emergencia
  • 3. Objetivos •Los objetivos generales de un Plan de Emergencia son los siguientes: •Localizar la Emergencia y de ser posible eliminarla. •Poner a resguardo la vida e integridad física de las personas que conforman la población estable y transitoria del edificio ante la aparición de situaciones de emergencias.
  • 4. Conato de incendio: •Los incendios en entornos laborales causan la destrucción de instalaciones, la pérdida de puestos de trabajo, entre otros percances. Sin embargo, estas tragedias se pueden evitar mediante sencillas medidas preventivas como que los trabajadores conozcan los medios de extinción disponibles. •La producción de un fuego de pequeña magnitud determina la existencia de un conato de incendio que puede ser controlado y dominado de forma directa, rápida y sencilla por los equipos de emergencia, haciendo uso de las instalaciones de protección existentes en el local, dependencia o sector de incendio implicados, sin necesidad de activar la alarma para la evacuación del edificio.
  • 5. •Se trata de un incendio que puede ser completamente extinguido con la intervención del personal que reúna la capacitación suficiente para ello, sin riesgo grave para personas o bienes y sin necesidad de recurrir a la intervención de terceros. •Una intervención decidida y acertada en los primeros segundos de un incendio, con los medios a nuestra disposición, es de vital importancia. No obstante debe avisarse a los bomberos, tan pronto como se detecte el fuego.
  • 6. Métodos de Extinción: • Antes de intentar extinguir un incendio debemos seleccionar el método de extinción en función de los medios disponibles, de nuestra preparación y capacitación personal y del elemento del incendio sobre el que decidamos actuar (combustible, comburente, calor o reacción). • Una vez analizada la situación podemos optar por métodos de extinción, como la sofocación o el enfriamiento. Por ejemplo, tapando una sartén en la que arda la comida, cerrando puertas y ventanas de una habitación incendiada, en el caso del primero; o rociando con agua un fuego de maderas o papel, en el caso del segundo.
  • 7. •Niveles de respuesta •Dentro del sistema de preparación de emergencias hay que identificar, evaluar y desarrollar tres niveles de acciones de respuesta. La respuesta individual o primaria comprende las acciones de cada individuo una vez identificada una situación de peligro o un incidente, e incluye: •la notificación a los supervisores, controladores o personal de HSE de la situación, de las circunstancias o del incidente; la contención (tareas básicas de extinción, primeros auxilios o despeje de la zona); la evacuación, huida o refugio.
  • 8. •La respuesta secundaria abarca las acciones posteriores a la notificación del incidente por parte de los responsables adiestrados, como equipos de bomberos, equipos de búsqueda y rescate y equipos especiales de intervención en accidentes, cada uno de los cuales con sus conocimientos, facultades y equipos específicos.
  • 9. •La respuesta terciaria corresponde al despliegue de sistemas, equipos y tecnologías especializadas en situaciones en las que no pueden utilizarse de forma segura o eficaz las respuestas primaria y secundaria, e incluye: •sistemas de localización de personas y detectores de fenómenos sísmicos; rescate mediante perforaciones de gran diámetro; inertización, precintado remoto o inundación; vehículos y sistemas de vigilancia/ exploración (p. ej., cámaras de perforación y muestreo atmosférico).
  • 10. Cadena de Información Ocurrencia Nivel 1 Auxiliar o personal Ocurrencia Nivel 1 Auxiliar o personal Emergencia Nivel 2 Jefe de produccion Emergencia Nivel 2 Coordinador de Seguridad y salud Crisis Nivel 3 Gerente General
  • 11. TELEFONOS DE EMERGENCIA ITEM ENTIDAD ABREVIACION TELEFONO 1 BOMBEROS VOLUNTARIOS 119 28821252 2 GAULA POLICIA 165 25518027 3 GAULA EJECITO 147 321 7464494 4 DEFENSA CIVIL 144 4000659 5 MOVIDAD/ACCIDENTES VIALES 127 4459000 6 ACUEDUCTO 116 899 9999 7 FUGA DE GAS 164 418 7333 8 CRUZ ROJA 132 4376300 9 BASE AEREA 314 8458282 10 CUADRANTE POLICIA 3105126270
  • 12. •Los extintores son elementos portátiles destinados a la lucha contra fuegos incipientes, o principios de incendios, los cuales pueden ser dominados y extinguidos en forma breve. Existen además varios tipos de extintores, cada extintor esta identificado para los tipos de fuegos que sirven, a continuación los detallamos. •los tipos de extintores según los tipos de fuegos son: TIPOS DE EXTINTORES :
  • 13. •Clase A: para tipos de fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc. •Clase B: tipo de fuego donde el combustible es líquido por ejemplo aceite, gasolina o pintura. •Clase C: fuegos donde el combustible son gases como el butano, propano o •gas ciudad. •Clase K: tipos de fuegos derivados de aceites y grasas (vegetales o animales) en cocinas, y almacenamiento de aceites. •Clase D: son los más raros, el combustible es un metal, los metales que arden son magnesio, sodio o aluminio en polvo.
  • 14.
  • 15. BRIGADAS DE EMERGENCIAS •Constituyen el conjunto de personas especialmente entregadas organizadas para la prevención y acción de acciones dentro del ámbito del establecimiento. •En materia de prevención sumisión fundamental consiste en examinar la coexistencia de condiciones que puedan originar el siniestro. En materia de protección, hacer uso de los equipos e instalaciones previstas a fin de dominar el siniestro fue su defecto controlado hasta la llegada de ayudas externas, procurando, en todo caso, que el coste en daños humanos será nulo o el menor posible.
  • 16. •Para ello, deberán estar informados de la dotación de medios que se dispone, formados en su utilización y entregadas a fin de optimizar su eficacia. •Los denominarán en función de las acciones que deban desarrollar sus miembros. controlado hasta la llegada de ayudas externas, procurando, en todo caso, que el coste en daños humanos será nulo o el menor posible.
  • 17. BRIGADAS DE EVACUACIÓN •Entre misiones fundamentales se destacan preparar la evacuación, entendiendo como tal la comprobación de que las vías de evacuación están expeditas, se toma sus puestos en puntos estratégicos de las rutas de evacuación, etc., y dirigir el flujo de evacuación: •Conducción y barrido de personas hacia las vías de evacuación. •En puertas, controlando la velocidad de evacuación e impidiendo aglomeraciones.
  • 18. •En accesos a escaleras, controlando el flujo de personas. •Impidiendo la utilización de ascensores en caso de incendio. •En salidas al exterior, impidiendo las aglomeraciones de sujetos evacuados cerca de las puertas. •Las brigadas de evacuación de también comprobar la evaluación de sus obras y controlar sus ausencias en el punto de reunión exterior una vez que se haya realizado la evacuación.
  • 19. •El número de personas que componen la brigada puede ser muy variable, debido a que los componentes necesarios para los labores dependen de las características de la actividad y de las instalaciones: ocupación, número de plantas y superficie de las mismas, etc.. El perfil de estas personas debe ser tal entre otros características tengan serenidad y sepan infundir admitir tranquilidad a los demás.
  • 20. Brigada de Primeros Auxilios •Su misión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia para eso deberá estar capacitado para decidir la atención aprestar a los heridos de forma que las lesiones que presentan no empeoran o proceder a la estabilización de los lesionados graves, a fin de ser evacuados. Asimismo debe tener criterios de priorización ante la atención lesiones.
  • 21. •Para su correcto y eficaz desarrollo de su cometido los integrantes de esta brigada deberán tener información y adiestramiento confirmados en emergencias médicas, urgencias médicas, inmovilización, movilización y transporte de heridos.
  • 22. •Brigadas Contra Incendios •Sus cometidos serán los siguientes: •Importante labor preventiva ya que conocieran las normas fundamentales de la prevención de incendios. •Combatir con altos de incendio con extintores portátiles (medios de primera intervención) en su zona de actuación (planta, sector, etc.). Fuera de su zona de actuación los componentes de la brigada. Se dan un ocupante más del establecimiento, a no ser de que sean necesarias intervención en otras zonas (en casos excepcionales). •Sus integrantes tendrán además información
  • 23. •Todo Personal que NO forme parte de ningunas de las brigadas deben de saber las siguientes informaciones: •Que hacer en caso de emergencias? •Como reportar un accidente, incidente o situación de emergencia? •Rutas de evacuación de la localidad. •Reglas sobre el uso de extintores y demás equipos de emergencias. •Estas informaciones deben ser compartidas, además, con todo el personal contratista y visitantes a través del proceso de inducción para el caso de contratistas, y a través de volantes informativos para el caso de los visitantes. •Todo empleado nuevo debe recibir estas informaciones en el proceso de inducción.
  • 24. Procedimiento de evacuación. •Para efectos de evacuaciones se considerará esta como, toda acción debidamente programada o establecida consistente en desalojar y abandonar una zona afectada a causa de una emergencia, una evacuación será efectiva y positiva cuando se cumpla con los siguientes requisitos: •Los accesos y salidas deben de estar siempre libre de obstáculos. •Poseer vías alternativas de salidas asegurándose de que las personas conozcan las instrucciones para acceder a ellas.
  • 25. •Protección de los espacios para mantener el fuego en una sola área. •Mantener instrucciones y efectuar simulacros para que las personas tengan conocimientos sobre como y cuando iniciar una evacuación. •Dar seguridad y dar atención al personal después de la evacuación.
  • 26. Primeros auxilios basicos. La continua evolución sociológica hace imprescindible que la actuación ante situaciones de emergencia o catástrofe sea del todo eficaz para paliar o controlar la situación antes de que esta alcance grandes magnitudes. Para conseguir esto, es necesario que existan personas entrenadas y capacitadas para que, de una manera organizada, acudan en pronto auxilio de las víctimas o de sus bienes sabiendo cada uno de los miembros o entidades actuantes cuál es su cometido para no interferir o duplicar medios y esfuerzos. .
  • 27. •Ante un accidente, por ejemplo, debemos seguir estas pautas: •Actuar rápidamente, pero manteniendo la calma. •Hacer un recuento de víctimas, pensando en la posibilidad de la existenciade víctimas ocultas. •No atender al primer accidentado que nos encontremos o al que más grite,sino siguiendo un orden de prioridades. •Efectuar "in situ" (en el lugar) la evaluación inicial de los heridos. •Extremar las medidas de precaución en el manejo del accidentado, en esta fase en la que todavía no sabemos con certeza lo que tiene.
  • 28. • Es fundamental conocer este parámetro ya que nos permitirá establecer los criterios propios de autoprotección y los daños o lesiones que han podido causar a la víctima. Por ejemplo: EVENTO ENCONTRAREMOS Incendios Deshidratación, quemaduras, intoxicación, contusiones. Accidentes en montaña Congelación, aludes, poli fracturas. Accidentes de tráfico atrapados, politraumatizado s, policontusionado s, paradas cardiorrespiratori as, etc. Accidente s de sustancias peligrosas Emanaciones o impregnaciones tóxicas, riesgo elevado de incendio o explosión. Grandes concentra ciones de público Fobias, histeria colectiva, aplastamientos.
  • 29. Intervención en emergencias medicas. • Las personas que intervienen en las labores de socorro y que entran en contacto con las víctimas, deben poseer unos buenos conocimientos de Primeros Auxilios. No obstante, aunque su labor específica no es la asistencia sanitaria, no está de más que conozcan algunas de las técnicas asistenciales que son empleadas en el escalón inmediatamente superior del socorrismo. • Para realizar dichas labores (las puramente enfocadas a la asistencia sanitaria) se hace necesario estructurarlas en distintas fases. Estas fases están contempladas y reconocidas en los diversos Manuales Internacionales de Técnicas de Primeros Auxilios y Urgencias Médicas. Sólo con un conocimiento y diferenciación en la ejecución de cada fase se conseguirá una respuesta eficaz de los distintos intervinientes que redundará en beneficio de las víctimas. Dichas fases son:
  • 30. • Alerta: es la fase en la que, el personal de servicio, recibe una llamada y recogen todos los datos necesarios para identificar con claridad el lugar, la situación, el tipo de incidente, número de víctimas y sus lesiones. • Activación: es la fase en la que el personal de servicio elige la ruta apropiada y sale hacia el lugar de los hechos, finalizando con la llegada al mismo. • Evaluación de la Situación: en esta fase se analiza globalmente la situación y se establecen medidas de autoprotección y/o se solicitan otros medios o recursos necesarios. • Acceso a las Víctimas: puede ser tan simple como llamar a la puerta de un domicilio o tan complicada que sean necesarias tareas previas de desescombro, descenso o ascenso con cuerdas, extinción de incendios, uso de escaleras o andamios. • Evaluación: es el primer contacto con la víctima y en esta fase se realiza una valoración primaria y una valoración secundaria para determinar la gravedad y las lesiones. Si son varias las víctimas, se utiliza un sistema de clasificación denominado TRIAJE, en el que se establecen las prioridades de atención y/o evacuación.
  • 31. • Atención y Estabilización: es la fase en la que se atienden y estabilizan las lesiones, con control de las constantes vitales. • Rescate: una vez atendida la víctima, quizá sea necesario el uso de técnicas de excarcelación, de salvamento o de rescate para alejarla del lugar de los hechos. • Traslado hasta la Ambulancia: esta fase puede ser tan simple como introducir la camilla en la ambulancia, porque se ha podido acceder con el vehículo hasta la víctima, o tan compleja como portear durante varios kilómetros a la víctima hasta el vehículo. • Evacuación: es la salida de la ambulancia hacia un centro sanitario, controlando en todo momento las constantes vitales de la víctima y su evolución. • Retorno: es la fase en la que se hace todo lo posible y necesario para retornar a la base con disponibilidad para atender una nueva intervención que surja durante el trayecto. A la llegada a la base, se revisará el equipamiento y se permanecerá de nuevo en la fase inicial de un nuevo ciclo: Alerta.
  • 32. ABC de primero auxilio. • En esta guía de Primeros Auxilios se estudian con sencillez sólo los sistemas vitales (conciencia, respiración y circulación) con unas nociones básicas sobre traumatismos y otras lesiones que afectan al cuerpo humano. Además se estudia el manejo de heridos y lesionados. Conocimientos suficientes para conseguir el objetivo: procurar no agravar el estado de la persona enferma o lesionada hasta que los equipos asistenciales completen nuestra labor. • Para la ordenación y estudio de los temas, hemos aplicado la teoría de que las labores se realizan en el mismo orden en que se aprendieron. Esta es la razón por la cual no nos cansaremos de repetir una y otra vez que siempre ha de evaluarse la conciencia, la respiración y el pulso o la circulación (con control de las hemorragias agudas) en este orden, ya que la más importante de las funciones vitales es la oxigenación de las células, sobre todo las del encéfalo, mediante la respiración y la circulación de la sangre, cuya técnica sustituta, en caso de fallo de estos sistemas naturales, es la reanimación cardiopulmonar (RCP).
  • 33. Por tanto, las distintas etapas del socorrismo deben estar basadas en la aplicación de las diversas técnicas de resucitación: Etapa Técnica de resucitación Nivel del socorrista Básica: Boca a boca. Población y Socorrista Avanzada: Cánula orofarínge a. Balón.Oxígeno. Aspirador. Personal de Ambulancia Asistencial Medicalizable Instrumentaliz ada: Intubación esofágica o endotraqueal. Instrumental. Técnico Sanitario Monitorizada: Desfibrilador. Marcapasos. Respiración asistida. Personal Facultativo(Médico)
  • 34. • La identificación de los signos y constantes vitales nos permitirá conocer el estado y valorar la evolución de los lesionados. Para ello, en el cuerpo humano existen una serie de signos significativos que debemos saber identificar y conocer cuál es su valor en condiciones normales: • Posición de defensa. • Respuesta a estímulos. • Respiración. • Pulso. • Sensibilidad y motricidad. • Reacción (dilatación / contracción) de pupilas. • Olor del aliento. • Textura y color de la piel, labios, uñas. • Temperatura. • Tensión arterial. • Los más importantes, denominados constantes vitales, siempre deben ser evaluados en este orden y son: • Estado de conciencia. • Respiración. • Pulso.
  • 35. • Si se encuentra a una persona inconsciente y se desconoce la causa: • Debe examinarse la documentación, a ser posible con testigos, para ver si en ella indica algo sobre si la víctima es epiléptica, diabética, etc. • Buscar también datos en medallas y pulseras sanitarias. • Procurar enterarse de lo ocurrido preguntando a los testigos presentes o mejor aún a los acompañantes o familiares. • No movilizarla a menos que sea imprescindible para su vida. • No revolver o tocar innecesariamente los efectos personales u objetos que pueda haber alrededor de un accidentado y que puedan ser evidencia de crimen o suicidio, a no ser necesario para salvar su vida. Todos los datos observados serán comunicados a las autoridades competentes y al médico.
  • 36. • Terremotos • Durante el terremoto, el personal tendrá que implementar los conocimientos • adquiridos en los entrenamientos y simulacros realizados por la empresa. • Entre las prácticas generales modernamente recomendadas para salvar la vida en este tipo de casos están: • Mantener la calma y evitar asustar a los demás con gritos. • Apartarse de objetos que puedan caer encima de las personas. • Si se encuentra en edificios de varios pisos, no usar el ascensor porque podría atorarse o caerse. • Si no es posible salir a un lugar abierto, adoptar la posición del triángulo de la vida. Esto puede hacerse acostándose en posición fetal al lado de un sofá, silla o mueble grande.
  • 37. Otras medidas son: No salga, salvo que la edificación así lo amerite. No se meta debajo de la mesa, escritorio, silla o automóvil. No intente saltar por una ventana. No salga corriendo. No confíe en dinteles. No confíe en columnas Si está al aire libre Aléjese de los edificios, árboles, alumbrado eléctrico y servicios públicos. Permanezca en el exterior hasta que el movimiento pase. Inmediatamente después del terremoto, la Brigada de Evacuación debe realizar un conteo de las personas de la Central y evaluar preliminarmente su integridad y disponibilidad para dedicarse integrarse a las labores de ayuda y rehabilitación. En la empres, se deben comenzar las labores de rescate y dar los primeros auxilios de lugar al personal para luego proceder a enviarlos a los centros de salud más cercanos. Se deberán utilizar todos los vehículos disponibles para estos fines.