SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL
2014
Metodología de la fase de diagnóstico en la
Estrategia de participación
Objetivo: evaluar de manera participativa la
situación actual de la implementación del
Plan de Ordenamiento Territorial a través de
la revisión de información existente como la
generada en procesos de planeación y la
información institucional.
Este insumo es de gran importancia ya que se detiene en el análisis de los
componentes general, urbano y rural y establece la suficiencia del POT vigente en
cuanto a contenidos básicos, contenidos del Acuerdo 46 de 2006, la ley 388 y el
decreto 1504 de 1998.
Lectura operativa y
selectiva del POT
Mapa conceptual
del POT
Articulación de
fines y medios
Análisis de
suficiencia
Análisis de
articulación
Para la revisión y análisis del Modelo de Ocupación se buscó
que la metodología permitiera que la comunidad en primera
instancia, conociera y entendiera como estaba concebido el
modelo de ocupación de la ciudad, a través de que
componentes, como se expresa en lo físico espacial y como
afecta de manera negativa o positiva el desarrollo de la
ciudad. En adelante, era necesario recoger las percepciones
que salieron del análisis y posteriormente realizar
propuestas acerca de qué debe contener el modelo de
ocupación de la ciudad de acuerdo a las necesidades y
dinámicas territoriales.
Resultados de la evaluación
perceptiva de modelo de
ocupaciónComponente Aspectos positivos Aspectos negativos
Recomendaciones
técnicas
Componente 1: Una
zona rural con alta
producción
ambiental, que
cumple una función
ecológica
equilibrante para el
municipio y el área
metropolitana, con
una eficiente
actividad
agropecuaria
tradicional, oferta
ecoturística,
suficiente dotación
de vías y
equipamientos para
su desarrollo integral
y adecuada
articulación con el
área urbana.
Existe una valoración de la
ruralidad por parte de sus
pobladores.
Sentido de pertenencia y
apreciación de la cultura,
patrimonio y economía
campesina.
Valoración del medio
ambiente.
Existen instrumentos de
planeación y políticas
públicas para la ruralidad.
Progresiva absorción
del suelo rural por las
dinámicas urbanas y el
predominio de la renta
del suelo urbana sobre
la renta agropecuaria.
No se realiza
conservación, ni
protección de los bienes
naturales con los
moradores tradicionales
de los territorios.
No se implementa un
enfoque integral de
desarrollo rural.
Inequitativa distribución
de cargas y beneficios.
La estructura predial
presenta contrastes de
creciente
fragmentación de
predios productivos.
La protección y
conserva los
componentes de la
estructura ecológica
principal para garantizar
la productividad y la
sostenibilidad
ambiental.
La promoción de pactos
de sostenibilidad
ambiental y la
concertación de
contratos plan con los
territorios vecinos para
la protección ambiental.
Una ruralidad que
favorece la agricultura
sostenible y familiar, la
estrategia alimentaria y
la protección de la
población campesina.
Una ruralidad
ambientalmente
sostenible, con bajas
densidades
poblacionales y control
de los procesos
expansivos internos y
externos.
Coordinación
interinstitucional que
faciliten el modelo de
gestión rural.
Una ruralidad
Gobernable y
Participativa.
Componente Aspectos positivos Aspectos negativos
Recomendaciones
técnicas
Componente 2: Unos
bordes de protección o
cinturones verdes de
contención, respecto de
la presión que ejerza la
expansión urbana sobre
los extremos superiores
de las laderas oriental y
occidental
Hay una intención de
contener el crecimiento
urbano hacia las
laderas y zonas
rurales.
Generación de espacio
público con algunas
intervenciones de la
Administración.
Deuda pendiente con el
mejoramiento integral de
barrios y valoración de
la gestión social del
hábitat.
Ocupación desordenada
del territorio y sobre
zonas de riesgo.
Pendiente la
regularización de
predios o la reubicación
de viviendas cuando sea
necesario.
Insuficiente información
sobre proyectos que se
realizan en los
territorios.
Ausencia de programas
integrales de gestión del
riesgo.
Ausencia de
gobernabilidad.
Una ruralidad rodeada
de cinturones verdes
agro-productivos y
paisajísticos.
La restauración de los
bordes de protección y la
promoción de corredores
ecológicos, miradores
panorámicos que
permitan garantizar el
derecho al paisaje.
Controles que frenen
procesos expansivos de
la urbanización
Componente 3: Un río
Medellín (río Aburrá)
integrado espacial y
ambientalmente al
desarrollo urbanístico de
la ciudad, y que aporta
significativamente a su
valor paisajístico y a su
espacio público.
El corredor del río se
reconoce como
espacio estratégico
para desarrollos
urbanísticos,
movilidad, espacio
público y
equipamientos
colectivos.
Se valora la
formulación de los
Planes de
Ordenamientos de
Microcuencas y
Cuenca río Aburrá.
Los pobladores de los
corregimientos poseen
una visión integral de
la intervención en el
sistema hídrico.
Existe un
reconocimiento de las
relaciones urbano-
rurales a través del
sistema hídrico
Ausencia de programas
integrales para la
recuperación y
conservación del
sistema hídrico.
Falta de control y
seguimiento por parte
del Estado, así como
choque de
competencias entre el
Estado local y las
autoridades
ambientales.
Falta de efectividad e
impacto de la inversión
destinada a la
descontaminación del
río.
Persiste la
contaminación del río.
Intervenciones
puntuales y no en todo
el sistema hídrico.
Incumplimiento de la
política y legislación
ambiental y de la
implementación de
Planes de ordenamiento
de microcuencas.
Incorporación real y
efectiva del río Aburrá
como eje estructurante
ambiental al
Ordenamiento Territorial
de la Ciudad.
Desarrollo de programas
de conservación y
protección del sistema
hídrico de las cuencas y
subcuencas.
Componente Aspectos positivos Aspectos negativos Recomendaciones técnicas
Componente 4: Un
crecimiento orientado
hacia adentro con
énfasis en las zonas
centrales próximas al
Río dotadas de
excelente
infraestructura, que
experimentan
actualmente
procesos de
estancamiento,
degradación o
subutilización.
El real crecimiento
hacia adentro
contribuiría a
disminuir la
presión sobre la
expansión urbana
sobre el suelo
rural.
Falta de control y
seguimiento por parte
del Estado.
No hay cumplimiento de
las normas urbanísticas.
Crecimiento desbordado
hacia las laderas y los
bordes de ciudad.
Falta control sobre la
especulación y
mercados inmobiliarios.
El incremento de
densidades genera
mayor congestión, hace
insuficiente las redes de
servicios, de acueducto,
alcantarillado y de
comunicaciones.
Diseño, ejecución y seguimiento
de normas urbanística que
regulen las cargas.
Realización de consultas
ciudadanas sobre el Proyecto
Parque del río.
Componente 5: Un
sistema de espacio
público con
incorporación
efectiva de
elementos naturales
destacados, tales
como los cerros
tutelares de la
ciudad (El Volador,
Nutibara, Pan de
Azúcar, La
Asomadera, El
Morropelón, Santo
Domingo y El
Picacho) y las
quebradas afluentes
del río que
presentan
condiciones
favorables para ello.
Se valora los cerros
tutelares e hitos
geográficos como
oferentes de
espacio público y
servicios
ecosistemicos para
la ciudad.
Los nuevos
equipamientos
colectivos aportan al
espacio público de
ciudad.
Déficit de espacio
público.
Falta de control y
seguimiento por parte
del Estado.
No se vincula
efectivamente el
sistema estructurante
ecológico al sistema de
espacio público.
Privatización de lo
público.
Pérdida del valor y del
sentido de lo público.
No hay visión sistémica
en las intervenciones y
desarrollo de los
espacios públicos.
Necesidad de índices
claros de cualificación
de espacio público.
Incorporación de retiros y zonas
de manejo y protección de las
quebradas y del rio Aburrá para
el disfrute público y como parte
de la estructura ecológica
principal articulada a los cerros
tutelares y los suelos de
protección del patrimonio
cultural y paisajístico de
paisajes naturales, culturales
agrarios, reconociendo la
función social y ecológica del
sistema de asentamientos
rurales.
Redefinición espacio público
como sistema integrado a la
estructura ecológica y
paisajística con ecoparques
conectores a cerros tutelares,
áreas de protección, el
patrimonio cultural y
ecosistemas de carácter
regional.
Consolidación de la red de
espacio público jerarquizada
que responda a las exigencias
sociales, funcionales y al
desarrollo de la estructura
urbana propuesta, con
valoración del patrimonio
natural y cultural rural y en un
modelo de ciudad región, que
contribuyan a mejorar la calidad
de vida de sus habitantes.
Incorporar las áreas declaradas
como zonas de alto riego al
sistema de espacio público con
una a puesta por su adecuación
paulatina y transformación,
como áreas “útiles”, con previo
estudio de su capacidad de
carga y posibilidades y
limitaciones geotécnicas.
Garantizar movilidad y
conectividad peatonal y de
bicicletas asociadas al sistema
de espacios públicos y
naturales.
Efectivizar las reglamentaciones
del POT asociadas al pago de
plusvalías y efectiva distribución
de cargas y beneficios de los
desarrollos habitacionales y
urbanísticos y en beneficio del
espacio público efectivo.
Ejercicio de la gobernabilidad y
la pedagogía del territorio para
Componente Aspectos positivos Aspectos negativos
Recomendaciones
técnicas
Componente 6: Una
ciudad que ha valorado
los componentes
originales de su sistema
estructurante,
complementándolos con
nuevos elementos y
otorgándoles tratamiento
integral, de acuerdo con
sus particularidades.
Se reconoce la
importancia de
articular todos los
componentes
estructurantes del
modelo de ocupación
de ciudad y
reconocerlo como un
sistema dinámico y
cambiante, donde el
derecho a la Ciudad ha
de ser elemento de
mayor peso para el
ordenamiento.
Dificultades en la
comprensión de este
componente.
No se reconoce
plenamente el
patrimonio cultural,
histórico y natural.
El Metro se quedó
corto como elemento
estructurante integral.
Se reconoce la
importancia de
articular todos los
componentes
estructurantes del
modelo de ocupación
de ciudad y
reconocerlo como un
sistema dinámico y
cambiante.
Reformular el
componente
evidenciando la
importancia del
patrimonio cultural y
natural del suelo rural
como componente
original.
Comprometer los
desarrollos de elementos
estructurantes artificiales
como el Metro, con la
restauración del
patrimonio cultural,
natural y paisajístico de
la ciudad.
Componente 7 Una
ciudad con un sistema
jerárquico de
centralidades en
equilibrio dinámico, a
partir del centro
tradicional y
representativo, de unas
centralidades de
equilibrio norte y sur
propuestas y de los
centros zonales
debidamente
complementados con un
amplio subsistema de
centros barriales.
Se reconoce la
importancia de articular
todos los componentes
estructurantes del
modelo de ocupación
de ciudad y reconocerlo
como un sistema
dinámico y cambiante,
donde el derecho la
ciudad ha de ser el
elemento mayor peso
en las decisiones del
ordenamiento.
No se identifica que la
ciudad haya
consolidado un sistema
de centralidades, ni se
percibe el centro
tradicional como el polo
representativo y de
significación social.
Se identifica a su vez
deterioro de las
centralidades barriales y
zonales.
Las centralidades han
perdido su naturaleza
de prestación de
servicios, punto de
encuentro y
convocatoria ciudadana,
por la creciente
ocupación de usos
comerciales, congestión
vehicular y la invasión
de vehículos.
Bajo desarrollo de las
centralidades en los
corregimientos y de
equipamientos
colectivos de apoyo al
Agro.
Red de centralidades
jerarquizada que
responda a las
exigencias sociales,
funcionales y a la
conformación de la
estructura urbana
propuesta, en un
modelo de ciudad
región, que contribuyan
a mejorar la calidad de
vida de sus habitantes.
Reconocer en el
desarrollo de las
centralidades la
necesidad de ofrecer
lugares de convivencia
y ejercicio de la
democracia ciudadana
y de desarrollo cultural,
recreativo y
comunitario.
Reevaluar la relación y
funcionalidad de las
diferentes centralidades
para la constitución
efectiva del sistema de
centralidades.
Articular las diferentes
centralidades a los
sistemas de movilidad,
espacio público,
equipamientos y
patrimonio.
Reconocer pertinencia
de generación y
desarrollo de servicios y
equipamientos
comunitarios donde las
nuevas dinámicas de
asentamientos lo
requieren.
Evaluar las
centralidades mayores
(centro, sur y norte) que
estructure y ordene la
ciudad.
Componente Aspectos positivos Aspectos negativos
Recomendaciones
técnicas
Componente 8: Un
centro tradicional y
representativo con
recuperada calidad y
significación, mediante
proyectos e
intervenciones
estratégicas a su interior
y en su periferia.
Se valora la existencia
del Plan Especial del
Centro que busca su
recuperación,
valoración y
articulación, además de
convertirla en
estructurante de
ciudad.
Se considera que es
importante y necesario
la recuperación del
centro para el disfrute
ciudadano y referente
cultural patrimonial.
El POT tiene una deuda
pendiente en este tema:
no se ha consolidado el
centro.
Mezcla de usos
desmedida e
incontrolada.
La comunidad
manifiesta
inconformidad por el
desarrollo de los planes
parciales y especiales.
Inequitativa distribución
de cargas y beneficios.
El centro ha perdido el
significado como
referente social y
espacial de la ciudad
por su alto deterioro.
Implementación del
programa especial del
Centro, asegurando la
participación ciudadana
en todas las fases de
este.
Componente 9: Un
sistema de transporte
masivo de mediana
capacidad compuesto
por el Metro y unos
corredores
complementarios que
racionalizan la movilidad
y actúan como
estructurantes
principales de la ciudad.
Se valora el
mejoramiento de la
calidad de vida al
reducir los tiempos de
desplazamiento por
medio del sistema
integrado de
transporte.
Mejoramiento de la
calidad ambiental.
La valoración del
sistema de cable como
alternativa de movilidad
en los corregimientos.
Discontinuidades en la
conectividad de la
ciudad.
La movilidad de la
ciudad debe ser
considerada más allá
del metro y el STMC
incorporando sistemas
alternativos.
No hay distribución
equitativa de cargas y
beneficios en la ciudad.
Desarrollo del plan
maestro de movilidad.
Desarrollo de propuestas
que aseguren la
movilidad peatonal, de
ciclas y otras propuestas.
Asegurar el derecho a la
accesibilidad
Asegurar el derecho a la
consulta ciudadana.
Componente Aspectos positivos
Aspectos
negativos
Recomendaciones
técnicas
Componente 10: Un
corredor de servicios
metropolitanos de alta
calidad urbanística,
localizado a lo largo del
río, en armonía e
integración con usos
residenciales y
productivos.
Corredor disponible para
el diseño de
infraestructura y servicios.
Transformación de la
actividad económica al
margen del Río, cambios
en materia de vocación y
la existencia de múltiples
iniciativas de intervención
en la zona, de carácter
público y privado.
Inequitativa
distribución de
cargas y
beneficios.
Fragmentación
que impide el
goce pleno de la
plataforma por
industrias y
viviendas.
Pocos avances en
la recuperación
del río.
Generar más
actividades y dinámicas
territoriales sobre el
corredor metropolitano.
Aprovechar el corredor
como un eje multimodal
de transporte liviano con
apoyo en
espacialidades públicas.
Priorizar la re
densificación de
vivienda de calidad a lo
largo del corredor
Componente 11: una
ciudad con una racional
mezcla de usos que
permite distribuir
equitativamente en el
territorio las actividades
productivas, comerciales
y de servicios, los
equipamientos
comunitarios y la vivienda.
Se valora que el POT
incluye tablas que
permiten identificar los
tipos de usos, usos
complementarios y usos
prohibidos.
La mezcla de
usos genera
conflictos entre el
uso residencial y
otros usos.
Se privilegia el
uso comercial e
industrial sobre el
residencial.
Falta de
seguimiento y
control por parte
del Estado.
Consolidar un sistema
racional de cargas
urbanísticas.
Generar instrumentos
para la gestión técnica y
financiera del suelo.
Asegurar el derecho a la
consulta ciudadana.
Matriz de diagnóstico y formulación de POT
en clave de ciudad. Medio ambiente.Ámbitos Problemática Recomendaciones Sustentación
normativa
Tendencia de
abordaje
Rural
• Carencia de
Información
suficiente y de libre
acceso para que la
comunidad conozca
el desarrollo de la
temática ambiental
por el Plan de
Ordenamiento
Territorial de
Medellín.
• La necesidad
de realizar un
ordenamiento del
territorio sin tener en
cuenta la información
sobre la gestión del
Riesgo, de la cual
depende la seguridad
humana y económica
de la población.
• La necesidad
de establecer y
delimitar áreas según
la vocación ambiental
y productiva en la
ruralidad
• un sistema de
indicadores para el
seguimiento y la
consolidación del expediente
municipal, donde se pueda
ver claramente el
componente ambiental y
especialmente el suelo de
protección.
• El mapa de riesgos y
los estudios de Micro-
zonificación sísmica (AMVA
2007) y la incorporación de
la normativa reciente. Esta
tarea es prioritaria y urgente
y transversal. No se puede
seguir ordenando el
territorio sin tener en cuenta
esta información de la cual
depende la seguridad
humana y económica de la
población.
• La compra de zonas
de protección para el
cuidado de las fuentes de
agua para garantizar el
derecho al consumo de
agua para el uso doméstico.
• La recuperación y
preservación de las zonas
aptas para la producción
campesina, con especial
énfasis en los predios
pequeños y medianos.
Contando con el
acompañamiento técnico,
financiero y social a las
iniciativas productivas
agrícolas para garantizar
mínimamente una
economía de subsistencia
en el marco de la soberanía
alimentaria.
• Zonificar áreas de
producción alimentaria,
como una norma de
• Artículo
35 de la ley 388
de 1997.
• Artículo
121 de la ley
388 de 1997
• Decreto
3600 de 1997.
• Ley 99
de 1993.
• Decreto
2811 de 1974.
• Decreto
2372 de 2010.
• Decreto
Ley 151 de
1998.
• Decreto
1337 de 2002.
Consolidación de
una base de
información amplia y
suficiente, para que
la comunidad pueda
participar
adecuadamente en
los procesos de
planeación y gestión
territorial.
Borde
Rural
• Las comunidades
rurales, no pueden ser
consideradas en el P.O.T
solo para producir,
conservar, preservar y
expandir lo urbano, y no las
evidenciamos desde la
planeación y gestión, para la
participación, compensación
y valoración de sus servicios
productivos y ambientales
para una sociedad con un
déficit ambiental acumulado,
es posible que la brecha
urbana – rural se siga
incrementando
• Definir la
capacidad de carga y
acogida del territorio,
tanto desde lo
ambiental como desde
los usos del suelo, sin
dejar de lado la
dimensión social que le
es inherente.
• Potenciar la
redensificación urbana
en los sitios donde la
propiedad actual y los
terrenos existentes lo
permitan y facilitan.
• En todo caso,
compensar a la
comunidad que soporta
estas nuevas cargas
constructivas y
habitacionales, con
nuevas zonas verdes,
áreas de protección y
espacio público
construido, entre otros.
• Una redefinición
de espacio público,
áreas de recreación y
zonas verdes para la
ruralidad.
• Artículo
1o numeral 6o
de la Ley 99 de
1993.
Artículo 31, ley
31 de 99,
numeral 31
Definición de los
usos del suelo, con
más y mejor
información
técnica, donde
además, el
imaginario y la
perspectiva
comunitaria con
respecto a lo que
debe ser el
territorio, será cada
vez más tenido en
cuenta.
Borde
Urbano
• La
necesidad de
incorporar
espacio
público con
calidad
ambiental.
• Redefinición de los conceptos
sobre espacio público porque una
ciudad con tantas áreas declaradas
como zonas de alto riego y a su vez
con una necesidad de zonas verdes
urbanas, debe hacer una apuesta por
la transformación de algunas de estas
zonas (luego de estudiar su capacidad
de carga y posibilidades geotécnicas)
como áreas “útiles” no solo para
declararlas suelo de protección con
vocación forestal
Artículo 23
decreto
1640 de
2012.
Artículo 63
de la Ley
99 de
1993.
Incremento en las
inversiones públicas y
privadas, para
aumentar tanto el
espacio público como
el espacio público
verde, en la
perspectiva de
mejorar la calidad y
condición de vida de
la población.
Ladera • Necesidad de
reconocer el tema
ambiental como
componente
indispensable del
mejoramiento del
hábitat.
• Que se ordenen las
cuencas y microcuencas,
definiendo planificadamente la
forma de conservar, preservar y
ordenar los recursos hídricos del
municipio, valorando y
compensando de especial
manera, a los habitantes de los
corregimientos, lugar donde
afloran muchos de estos recursos
hídricos.
• Las cuencas ya
ordenadas, sus recomendaciones
y conclusiones deben ser
asumidas por la Autoridad
Ambiental e integradas al P.O.T
• El recurso hídrico, no
puede tratarse solo desde la
cuenca principal, esto es el Río
Medellín, es necesario, actuar
como sistema, para lo cual el
ordenamiento e intervención
sobre las cuencas y
microcuencas.
• Las áreas de intervención
prioritaria a través de planes
parciales y otras herramientas de
ordenamiento, que son
fundamentales en la formulación
del POT Municipal y que llevan
inmerso en su definición y
tratamientos la semilla de los
conflictos sociales.
• Se deben generar
normas sobre construcción de
edificaciones que estén acordes y
actualizadas según los estudios
ya adelantados como por ejemplo
los de microzonificación sísmica y
las realidades del territorio de tal
manera que exista desde lo
normativo la estructura necesaria
para trabajar en prevención y
mitigación.
• Precisar los sistemas de
información, sistematización y
protocolos de recolección de
información como componente
complementario a las alertas
tempranas y seguimiento
Artículo
23 decreto
1640 de
2012.
Artículo
63 de la
Ley 99 de
1993.
Se reducen los
conflictos entre las
autoridades
municipales y
ambientales al
momento de
ordenar los usos del
suelo y los usos
ambientales del
territorio.
Existe una mayor
coordinación entre
la planeación
ambiental y la
planeación
municipal en
general, aplicando el
principio de la
gradación normativa
y la armonía
regional.
Río • El modelo de
ciudad, debe considerar no
una ciudad para el auto, las
vías y el crecimiento
urbano, sino ante todo una
ciudad para el ciudadano,
donde se considere los
habitantes en un sentido
integral.
• Las determinación
de zonas comerciales y
zonas de equipamiento
como paraderos de buses o
centros de acopio deben
considerar el tema de
contaminación por ruido.
• Incluir en el tema
ambiental, tanto para las
áreas rurales como para las
áreas urbanas, el tema de
adaptación al cambio
climático.
Artículo
63 de la
ley 99 de
1993
Existe una mayor
coordinación entre la
planeación ambiental y la
planeación municipal en
general, aplicando el
principio de la gradación
normativa y la armonía
regional.
2
Comuna 5 -
Castilla
• El crecimiento acelerado dela población, generatensiones entrelos diferentes grupos poblacionales en temas políticos, culturales, socioeconómicos.
• A pesar del potencial productivo que se desarrolla enla comuna, no tieneun impactolaboralpositivo para los habitantes de la comuna.
• El desplazamiento se convierte en la mayor amenaza para esta población de La Paralela y el Oasis. No se presenta una alternativa concreta como la reubicación en
sitio o el mejoramientointegral.
• Se presenta deterioro en los elementos naturales de la comuna. Debido a la falta de intervención estatal ya la falta deapropiación de la comunidad.
• Ocupación indebida de espacios públicos por parte de vehículos pesados generando deteriorodelas infraestructuras viales, peatonales.
• A pesar de no tener intervenciones sustanciales o mejoramientos en equipamientos, viviendas, infraestructura, se presenta un incremento en el pago de servicios
públicosdomiciliarios.
• La oferta de servicios que se presentan en la parte baja de la comuna, además de los nuevos proyectos de espacios públicos, genera incremento en el impuesto
predial.
• La congestión vehicular, la alta accidentalidad en las autopistas y vías aledañas, la ocupación indebida de andenes y los parqueos informales, son los principales
efectos negativos para lacomuna encuestión demovilidad,conectividad yaccesibilidad.
• la localización de infraestructuras como vías de alto flujo vehicular, terminal de transporte y servicios que se asocian al paso de vehículos pesados por el corredor
multimodal del Río. Negocios de venta ydistribución de licor encontraposición de la vivienda yespacios recreativos
• la ejecución de proyectos en polígonos de consolidación, genera unincremento enel valor de los impuestos prediales.
• la falta de control de parte de entidades territoriales, más específicamente en temas de densidades habitacionales, genera una carga poblacional al territorio que puede
colapsar las espacialidades públicas.
Zona
Comuna/
Corregim.
TEMAS ESTRATÉGICOS
Dinámicapoblacional.DesarrolloEconómico. Gestióndelriesgo.Estructuraecológica.Espaciopúblico.Equipamientos.Patrimonio.Serviciospúblicosdomiciliarios.Vivienda yhábitat. Movilidad. Usose
intervencionesrurales. Usosurbanos.Tratamientos. Aprovechamientosyobligaciones.Instrumentosdegestióndelsuelo
2
Comuna 7 -
Robledo
• DificultadesparalograracuerdosunificadosentornoalagestióndeldesarrollodelaComuna,multiplicadoporelaumentodenecesidadesbásicasinsatisfechasquese
reflejanenelbajoaccesoalaeducaciónbásica,alaviviendayalempleo.
• Precariedadenelaccesoabienes.Aumentodelconsumoatravésdecréditos...
• La situación de las quebradas principales de la comuna, más específicamente Q. La Malpaso, presenta un alto deterioro en todos los aspectos. Ambientalmente, los
vertimientos, basuras, y mantenimiento, genera problemas de salubridad con alta peligrosidad en algunos tramos. se evidencia que dentro del POT, no se tiene un
manejo especial o proyecto estratégico para larecuperación de lasquebradas deesta comuna.unaspecto positivo dentro del POT,es el manejo yrecuperación del
CerroElVolador,dondesehanejecutadoobrasdeinfraestructuraliviana,comosenderosecológicosyequipamientosdeapoyo comercial.
• Elaumentodelapoblaciónponeenriesgolacapacidadinstaladadeedificacionescomoinstitucioneseducativasyespaciosrecreativos.
• El POT incluye para la comuna, una serie de proyectos de movilidad y conectividad como el Metroplús, que soluciona la movilidad en sentido norte sur y viceversa;
además se proyectan vías en sentido oriente occidente, que tendránconexión urbano-rural, para facilitar la movilidad de transporte pesado desde yhacia el túnelde
occidente.
SÍNTESIS DE PROBLEMÁTICAS Y
PROPUESTAS
Eje temático Estructura Ecológica, Gestión Del Riesgo Y Cambio Climático
TEMA CRÍTICO PROBLEMA QUE ATIENDE PROPUESTA
COMUNA
/CORREGIMIENTO
ÁMBITO/
SUBÁMBITO
ZONA
Contaminación de aguas
Saneamiento y mejoramiento de la quebrada con el
fin de mejorar el sector. En esta quebrada hay
basuras, desechos.
ADECUACIÓN DE LA QUEBRADA EL MOLINA UBICADA
EN LA CALLE 76 DE MANRIQUE PARQUE
Comuna 3,
Manrique
Ladera Nor
Oriental
1
Gestion del Riesgo
Riesgo de inundación para las comunidades
aledañas a la quebrada. En la calle 73 con la 50 la
quebrada arraso varias viviendas.
CANALIZACIÓN DE QUEBRADAS.
Comuna 4,
Aranjuez
Ladera Nor
Oriental
1
Espacios públicos
Carencia de espacios públicos y sub utilización de
las quebradas. Contaminación.
PARQUES LINEALES EN QUEBRADAS DE LA COMUNA Comuna 5, Castilla
Ladera Nor
Occidental
Río Norte
2
Espacios públicos, Gestion del
Riesgo
Ocupación indebida de zonas de retiro de
quebrada, por parte de empresas inmobiliarias.
ESPACIO PÚBLICO CON USOS AMBIENTALES Y
PROTECCIÓN DE AFLUENTES EN ÁREA DE BOSQUE
DEL FONDO DE RESERVA DE LA UDEA.
Comuna 8, Villa
Hermosa
Borde Urbano
Nor Oriental
3
Amenaza ambiental y
geológica
Alta vulnerabilidad y amenaza.
ESTRATEGIA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL RIESGO.
(5’25’’)
Comuna 8, Villa
Hermosa
Ladera Nor
Oriental,
Borde urbano
Nor Oriental
3
Espacio público, equipamiento,
medio ambiente, vivienda y
hábitat.
Descuido ambiental, déficit de espacio público y
equipamiento.
ZONAS DE RESERVAR FORESTAL Y PRESERVACIÓN
DE LAS EXISTENTES
Comuna 9,
Buenos Aires
Borde Urbano
Sur Oriental
3
Gestión del riesgo.
Deslizamiento y agrietamiento de viviendas en
sector Seminario y Cauces.
Deslizamiento y erosión de suelo en parte alta de
Parques de Cataluña.
INTERVENCIÓN EN EL SECTOR DEL SEMINARIO,
CAUCES Y PARQUES DE CATALUÑA COMO ZONAS DE
ALTO RIESGO, RECUPERABLE.
Comuna 9,
Buenos Aires
Borde Urbano
Sur Oriental
3
Equipamientos
Población en riesgo de exclusión por diferentes problemáticas que se
vive en torno a situaciones económicas o maltrato familiar y por
causa de conflictos sociales y/o urbanos.
CENTRO INTEGRADO VIDAS
Comuna 4,
Aranjuez
Ladera Nor
Oriental
1
Equipamientos
Baja cobertura educativa para los niños y adolescentes de los barrios
de la comuna
CONSTRUCCIÓN COLEGIO DE CALIDAD PARA
LA URBANIZACIÓN TRICENTENARIO (BÁSICA
PRIMARIA Y SECUNDARIA)
Comuna 5,
Castilla
Río Norte 2
Espacio Público Pocos espacios públicos y zonas verdes inadecuadas
ADECUACION Y MANTENIMIENTO DE ZONAS
VERDES DE ESPACIO PÚBLICO.
Comuna 5,
Castilla
Ladera - Río 2
Déficit en equipamientos para el
disfrute del adulto mayor.
Desprotección social a los adultos mayores.
CONSTRUCCIÓN DE 3 CENTROS DE VIDA PARA
ADULTO MAYOR
Comuna 8,
Villa Hermosa
Borde
urbano Nor
Oriental
3
Espacios para el desarrollo de
actividades deportivas y culturales
insuficientes.
Carencia de adecuación, mantenimiento y de dotación y en
escenarios deportivos y culturales.
CENTRO CULTURAL Y POLIDEPORTIVO – LA
LADERA
Comuna 8,
Villa Hermosa
Borde
urbano Nor
Oriental
3
Equipamientos
Déficit de espacio adecuado para entrenamiento, sensibilización y
formación del tema.
CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTO CENTRO
INTEGRAL BARRIAL DE EMERGENCIAS
Comuna 8,
Villa Hermosa
Borde
urbano Nor
Oriental
3
Espacio público, movilidad,
economía informal,
equipamientos.
Déficit de espacio público con sus componentes de movilidad y
formalización de negocios, comercio informal, y hacinamiento en el
uso.
CENTRALIDADES BARRIALES
Comuna 8,
Villa Hermosa
Borde
urbano Nor
Oriental
3
Gestión de riesgo y
vulnerabilidad.
Espacio Público
Invasión de terrenos públicos.
Apropiación de cauces, salubridad pública, aguas residuales, déficit
de espacio público. Ocupación indebida de retiros de quebradas,
recuperación ambiental, espacio público, movilidad peatonal.
PARQUE LINEAL QUEBRADA CHORRO HONDO
Comuna 8,
Villa Hermosa
Borde
Urbano Nor
Oriental
3
Vivienda y
hábitat
Déficit de vivienda propia. BALCONES DE LA ALBORADA
Comuna 5
Castilla
Río 2
Vivienda y
hábitat
Bajos niveles de acceso a vivienda propia.
SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA Y SOCIAL DE LA
PARALELA
Comuna 5
Castilla
Río 2
Vivienda y
hábitat
Uso de equipamiento colectivo y calidad de las
viviendas.
MEJORAMIENTO TERRITORIAL BARRIO ALFONSO LÓPEZ
Comuna 5
Castilla
Ladera Nor
occidental
2
Eje temático Movilidad
Movilidad
Dificultades del flujo vehicular, embotellamientos y contaminación
ambiental.
AMPLIACIÓN VÍAS.
Comuna 1,
Popular
Ladera Nor
Oriental
1
Movilidad
Dificultades en la movilidad vehicular, y desconexión ente barrios de
la comuna.
CONSTRUCCIÓN DE PUENTE ENTRE EL
BARRIO SANTA CECILIA Y GRANIZAL
Comuna 1,
Popular
Ladera Nor
Oriental
1
Movilidad Difícil movilidad vehicular y de los peatones
AMPLIACIÓN DE VÍAS Y CONSTRUCCIÓN DE
VÍA ALTERNA
Comuna 1,
Popular
Ladera Nor
Oriental
Borde urbano
Nor Oriental
1
Movilidad
Deficiencia de parques y espacios para el deleite recreativo y cultural
de niños y niñas y la población en general.
CICLORUTA CULTURAL
Comuna 1,
Popular
Ladera Nor
Oriental
1
Vulnerabilidad de las familias
que viven en zonas de alto
riesgos ambientales.
Viviendas inseguras, riesgos de avalanchas, remoción de tierra,
deslizamientos.
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
COMPLEMENTARIAS PARA INFRAESTRUCTURA
VIAL - MUROS DE CONTENCIÓN
Comuna 3,
Manrique
Borde urbano
Nor Oriental
1
Movilidad Familias que viven junto a un precipicio que pone en riesgo la gente.
BORDES DE CONCRETO PARA LA
PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL
Comuna 4,
Aranjuez
Borde Urbano
Nor Oriental
1
Movilidad
El cableado eléctrico que se extiende por todas la calles, muestra el
riesgo de accidente que existe, por las posibles caídas de dichos
cables; además se vuelven feos los espacios físicos de los sectores
ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE
SERVICIOS PÚBLICOS - REDES ELÉCTRICAS.
SECTOR PUERTO NUEVO
Comuna 4,
Aranjuez
Rio Norte 1
Movilidad Embotellamiento y problemas de movilidad en la zona
CONSTRUCCIÓN CARRERA 80 - DOCE DE
OCTUBRE
Comuna 6,
Doce de
Octubre
Ladera nor
occidental
2
Movilidad
Desconexiónentrelourbanoyloruralenlaciudad.
Desaprovechamiento de recursos y producciones en el
mismomunicipio.
CONECTIVIDAD URBANO -
RURAL
Comunas 6 y 7 con los corregimientos (San Cristóbal y San
SebastiándePalmitas)
Ladera nor
occidental
2
Vivienda y hábitat.
Comuna 5 CASTILLA
ATRIBUTOS TERRITORIALES
 
 
ESTRUCTURA ECOLÓGICA, GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO
ESPACIO PÚBLICO, EQUIPAMIENTOS Y  
PATRIMONIO
Comuna 5 CASTILLA
Nombre del
proyecto
ADECUACION Y MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES DE
ESPACIO PÚBLICO.
Proponentes: Fanny Rocha de León
Fecha de la propuesta:
27/09/2013
Ubicación del
proyecto:
Zona: 2 – Comuna 5
Barrio: Tricentenario.
Ámbito/ Sub ámbito
Ladera-Río
Descripción
breve del
proyecto
- Principios del POT en los temas 2, 3, 5 de acuerdo a la ley: uso
racional del suelo: preservación y defensa del patrimonio
ecológico, valorar el medio natural como elemento estructurante
principal y esencial del espacio público y sistema urbano. Factor
clave de equilibrio ambiental con espacio público.
- Diseños y adecuación de zonas verdes públicas.
Problema al que
atiende
Pocos espacios públicos y zonas verdes inadecuadas
Objetivo
Mejorar el espacio público en el barrio Tricentenario con el
mantenimiento de las zonas verdes.
Impacto
esperados del
proyecto-
Aprovechamiento de las zonas verdes de espacio público y
convertirla en jardines, implementar programa de compostaje.
Población
beneficiada
10.000 habitantes aproximadamente.
Resultados
esperados
Implementación de programa de podas y talas, mantenimiento
arbóreo en 17 hectáreas de zonas verdes del Municipio y recuperar
el espacio público como lugres para jardines y encuentro de los
habitantes.
 
VIVIENDA Y HÁBITAT
Comuna 5 CASTILLA
Nombre del
proyecto
SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA Y SOCIAL DE
LA PARALELA
Proponentes:
JAC La Paralela
John Alexander Ruíz Fernández – 3146616583
Martina Rojo – Tel. 4568810
Reinaldo Aguirre y 2 personas más
Fecha de la
propuesta:
27/09/2013
Ubicación del
proyecto:
Corregimiento:
Zona: 2
Barrio: La Paralela, lotes de EmVarias-central
ganadera y el “Siscal” terrenos in situ que hacen
de los inmuebles del municipio
Ámbito/ Sub
ámbito
Río
Descripción breve
del proyecto
- Diseño y construccióndeviviendas para la población de la
Paralela. Viviendas tipo edificación en torres de 4 niveles con
un área de 80 m² a 100 m².
- Reubicación in situ por el tejido social que se ha construido, la
seguridad que genera en la misma comunidad e identidad
dignificando el concepto habitacional.
- Propone la titulación de los predios por el bajo costo que esto
implica.
Problema al que
atiende
Bajos niveles de acceso a vivienda propia.
Objetivo
Disminuir el impacto y deterioro del patrimonio familiar, social y
cultural con soluciones de vivienda que incidan en el desarrollo
de la ciudad.
Impacto
esperados del
proyecto-
- Construcción de tejido social
- Disminución y control de riesgo de violencia
- Mejoramiento de movilidad en la ciudad y
- Desarrollo sostenible y sustentable
Población
beneficiada
Directa, 6300 habitantes. Población infantil, adultos mayores,
etnias, población joven y adulta, desplazados, discapacitados,
mujeres cabeza de hogar.
Resultados
esperados
- Disminuir los impactos sociales a nivel de ciudad
- Calidad de vida para el desarrollo humano social, familiar y
personal
- Espacios habitacionales adecuados de acuerdo a las
necesidades.
 
Nombre del
proyecto
MEJORAMIENTO TERRITORIAL BARRIO ALFONSO LÓPEZ
Proponentes:
Deisy Viviana García A.
Mery García Castrillón. Tel. 4421957 -
3177564724
Fecha de la
propuesta:
27/09/2013
Ubicación del
proyecto:
Corregimiento:
Zona: 2
Barrio: Alfonso López, zona quebradas La
Cantera y La Quintana.
Ámbito/ Sub ámbito
Ladera
Descripción
breve del
proyecto
Recuperación del territorio ubicado entre las quebradas La Cantera
y La Quintana del barrio Alfonso López:
- Estudio de predios para legalización
- Canalización de las quebradas y paisajismo. Adecuación y
obras de mitigación.
- Construcción de alcantarillado para mejorar y preservar la
condición de las quebradas y la calidad de vida de los
habitantes de las viviendas aledañas a las quebradas
- Estudio de necesidades específicas de todas las viviendas en
cuanto a riesgo para determinar cuáles necesitan y quieren
ser reubicadas y cuáles no.
- Destinación los espacios que ya tiene el barrio, y que se
encuentran mal utilizados, para la cultura. Por ejemplo la
sede de Medellín Solidaria solo sirve de oficina y poco sirve a
la mayor parte de la comunidad y el antiguo “IDEMA” es
arrendado a una entidad privada. Estos espacios deben
servir para música, danza, literatura. Teatro, etc.
Problema al que
atiende
Uso de equipamiento colectivo y calidad de las viviendas.
Objetivo
Garantizar la sostenibilidad de la vivienda digna a través de la
protección de los recursos naturales (mejoramiento de las
quebradas) que permitan mejores condiciones del hábitat y por ende
la legalización de los predios.
Impacto
esperados del
proyecto-
Ecológico, social, habitacional y cultural puesto que al mejorar las
condiciones de las quebradas se logra influenciar en el modo en que
las personas protegen, diseñan o planean, y habitan su espacio
comunitario.
Población
beneficiada
- En cuanto a las quebradas: familias aledañas a las quebradas La
Cantera y La Quintana.
- Cultural: Toda la población, niños, jóvenes, ancianos y adultos.
Resultados No abandonar los predios, si no que el POT aporte al mejoramiento
MOVILIDAD
Comuna 5 CASTILLA
Nombre del proyecto CONSTRUCCIÓN CARRERA 80 - DOCE DE OCTUBRE
Número de la
propuesta
Fecha de la
propuesta:
27/09/2013
Ubicación del
proyecto:
Zona: 2
Barrios: Doce de octubre – Robledo
- otras – hacia Bello
Ámbito/ Sub ámbito
Ladera
Descripción breve del
proyecto
Estudios, diseño y construcción de la víadesde la carrera 80
al Doce de Octubre
Problema al que
atiende
Embotellamiento y problemas de movilidad en la zona
Objetivo Mejorar las condiciones de movilidad de la zona.
Impacto esperados del
proyecto-
- Impactará a la ciudad, al departamento y municipios
aledaños en el tema de en movilidad.
- desembotella la ciudad, y conecta las 3 comunas (5, 6 y
7).
Población beneficiada Inicialmente 170 mil habitantes.
Resultados esperados
- Más movilidad
- más desarrollo en la zona
- más seguridad
- mejores servicios de tiempo para la salud.
 
Comuna 6 DOCE DE OCTUBRE
Nombre del
proyecto
CONECTIVIDAD URBANO - RURAL
Número de la
propuesta
Fecha de la
propuesta:
27/09/2013
Ubicación del
proyecto:
Zona: 2
Comunas: 6 y 7 con los corregimientos (San
Cristóbal y San Sebastián de Palmitas)
Ámbito/ Sub
ámbito
Ladera
Descripción
breve del
proyecto
Diseño y construcción de conexión vial para integrar las comunas
con los corregimientos de la zona occidental.
Problema al que
atiende
- Desconexión entre lo urbano y lo rural en la ciudad.
- Desaprovechamiento de recursos y producciones en el mismo
municipio.
Objetivo
Interactuar con los productores agrícolas y generar equilibrio
económico.
Impacto
esperados del
proyecto-
- Es estratégica porque genera la interacción económica y social
de los 2 componentes (urbano-rural)
- Circulación de los productos y consumo local consciente.
Población
beneficiada
Zona 2 y corregimientos.
Resultados
esperados
Fortalecer el corredor turístico e impulsar la seguridad económica y
alimentaria de la zona.
 
Síntesis de problemas y propuestas
MATRIZ DE COMPONENTES DE MODELO DE OCUPACION Y
FOCOS DE REVISON, POR COMUNAS Y CORREGIMIENTOS
 
MATRIZ PROPUESTAS POR AMBITOS Y EJES
TEMATICOS
MATRIZ DE EJES TEMATICOS Y AMBITOS POR
ZONAS Y COMUNAS
Movilidad Zona 2 – Estación Acevedo a Cerro El Picacho
Usos Urbanos Zona 2 - Barrio López de Mesa (de Carrera 83 a 
Carrera 72) en inmediaciones de Parque 
Biblioteca La Quintana.
Centralidades
de Barriales y
Veredales.
Zona 2 - Doce 
de Octubre
Mapa de ámbitos territoriales y tratamientos ZONA 
2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ultima clase de Ordenamiento Territorial
Ultima clase de Ordenamiento TerritorialUltima clase de Ordenamiento Territorial
Ultima clase de Ordenamiento TerritorialJavier Nuñez
 
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...Bryan Edmundo Rado Janzic
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategiaerikagar
 
Plan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de MorritoPlan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de MorritoCalandro Calado
 
Ordenamiento Territorial en los Andes
Ordenamiento Territorial en los AndesOrdenamiento Territorial en los Andes
Ordenamiento Territorial en los AndesInfoAndina CONDESAN
 
El rol de la investigacion y la formacion académica en los procesos de ordena...
El rol de la investigacion y la formacion académica en los procesos de ordena...El rol de la investigacion y la formacion académica en los procesos de ordena...
El rol de la investigacion y la formacion académica en los procesos de ordena...ProGobernabilidad Perú
 
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambientalPropuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambientalAnita Argüello Mejía
 
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)  Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorialtellyspaucar
 
Marco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora Cubías
Marco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora CubíasMarco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora Cubías
Marco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora CubíasAurora Cubias
 
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)Lina9212
 
Ley de-politica-ambiental-de-la-pcia-10208
Ley de-politica-ambiental-de-la-pcia-10208Ley de-politica-ambiental-de-la-pcia-10208
Ley de-politica-ambiental-de-la-pcia-10208Natalia Lamia
 

La actualidad más candente (20)

Manuel de ZEE
Manuel de ZEEManuel de ZEE
Manuel de ZEE
 
3a marco concentual zee
3a marco concentual zee3a marco concentual zee
3a marco concentual zee
 
Ultima clase de Ordenamiento Territorial
Ultima clase de Ordenamiento TerritorialUltima clase de Ordenamiento Territorial
Ultima clase de Ordenamiento Territorial
 
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA PARA EL DISTRITO MARCAPATA - QU...
 
Estrategia
EstrategiaEstrategia
Estrategia
 
Plan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de MorritoPlan Ambiental de Morrito
Plan Ambiental de Morrito
 
El Programa de Ordenamiento del Territorio como Detonador de la Agenda Ambien...
El Programa de Ordenamiento del Territorio como Detonador de la Agenda Ambien...El Programa de Ordenamiento del Territorio como Detonador de la Agenda Ambien...
El Programa de Ordenamiento del Territorio como Detonador de la Agenda Ambien...
 
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEEPlanificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
Planificaciòn, ordenamiento territorial y ZEE
 
Ordenamiento Territorial en los Andes
Ordenamiento Territorial en los AndesOrdenamiento Territorial en los Andes
Ordenamiento Territorial en los Andes
 
El rol de la investigacion y la formacion académica en los procesos de ordena...
El rol de la investigacion y la formacion académica en los procesos de ordena...El rol de la investigacion y la formacion académica en los procesos de ordena...
El rol de la investigacion y la formacion académica en los procesos de ordena...
 
05 sexta secion
05 sexta secion05 sexta secion
05 sexta secion
 
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambientalPropuesta para el ordenamiento territorial ambiental
Propuesta para el ordenamiento territorial ambiental
 
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)  Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
Definiciones básica sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)
 
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
5 Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial
 
Marco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora Cubías
Marco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora CubíasMarco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora Cubías
Marco legal para el ordenamiento y desarrollo territorial 2012 - Aurora Cubías
 
Zee puno
Zee punoZee puno
Zee puno
 
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)
Gestion integral de residuos solidos pgirs (2)
 
Ley de-politica-ambiental-de-la-pcia-10208
Ley de-politica-ambiental-de-la-pcia-10208Ley de-politica-ambiental-de-la-pcia-10208
Ley de-politica-ambiental-de-la-pcia-10208
 
ZEE y ET
ZEE y ETZEE y ET
ZEE y ET
 
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el PerúMarco legal de ZEE y OT en el Perú
Marco legal de ZEE y OT en el Perú
 

Similar a Planificación territorial participativa Medellín 2014

Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliPresentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliMichel Maya
 
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.Janeth_Garcia
 
El carmen proyecto de acuerdo
El carmen proyecto de acuerdoEl carmen proyecto de acuerdo
El carmen proyecto de acuerdoprensicluth
 
Presentación Componente General POT
Presentación Componente General POTPresentación Componente General POT
Presentación Componente General POTConcejo de Medellín
 
Biomanizales sostenible
Biomanizales sostenibleBiomanizales sostenible
Biomanizales sostenibleBiociudades
 
Biomanizales Sostenible
Biomanizales SostenibleBiomanizales Sostenible
Biomanizales SostenibleBiociudades
 
Ponencia primer debate proyecto 074
Ponencia primer debate proyecto 074Ponencia primer debate proyecto 074
Ponencia primer debate proyecto 074Michel Maya
 
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...UrabaAntioquia
 
08 octava sesion clase
08 octava sesion clase08 octava sesion clase
08 octava sesion claseMonica Camargo
 
Ventajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamiento
Ventajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamientoVentajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamiento
Ventajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamientoed18zun822
 
Operación Plan de Manejo Ambiental
Operación Plan de Manejo AmbientalOperación Plan de Manejo Ambiental
Operación Plan de Manejo AmbientalUniambiental
 
Area metropolitana residuos solidos
Area metropolitana residuos solidosArea metropolitana residuos solidos
Area metropolitana residuos solidosmargarita8a5662
 
Análisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliAnálisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliReYnaldo Areiza
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenibleBiociudades
 

Similar a Planificación territorial participativa Medellín 2014 (20)

Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT CaliPresentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
Presentación inquietudes sobre el Sistema ambiental en revisión POT Cali
 
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
Manejo de cuencas hidrograficas diapositivas.
 
El carmen proyecto de acuerdo
El carmen proyecto de acuerdoEl carmen proyecto de acuerdo
El carmen proyecto de acuerdo
 
Presentación Componente General POT
Presentación Componente General POTPresentación Componente General POT
Presentación Componente General POT
 
Biomanizales sostenible
Biomanizales sostenibleBiomanizales sostenible
Biomanizales sostenible
 
Biomanizales Sostenible
Biomanizales SostenibleBiomanizales Sostenible
Biomanizales Sostenible
 
Macroproyectos Transversalidades
Macroproyectos TransversalidadesMacroproyectos Transversalidades
Macroproyectos Transversalidades
 
Ponencia primer debate proyecto 074
Ponencia primer debate proyecto 074Ponencia primer debate proyecto 074
Ponencia primer debate proyecto 074
 
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
Proyecto: Investigación aplicada sobre biodiversidad y servicios ecosistémico...
 
4 s6sadfsdf46sd5f465sd4f65ds
4 s6sadfsdf46sd5f465sd4f65ds4 s6sadfsdf46sd5f465sd4f65ds
4 s6sadfsdf46sd5f465sd4f65ds
 
4. Ley de POT.pptx
4. Ley de POT.pptx4. Ley de POT.pptx
4. Ley de POT.pptx
 
Jorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula AbiertaJorge Perez Aula Abierta
Jorge Perez Aula Abierta
 
¿Por qué decir SÍ a la revisión y ajuste del POT de Cali?
¿Por qué decir SÍ a la revisión y ajuste del POT de Cali?¿Por qué decir SÍ a la revisión y ajuste del POT de Cali?
¿Por qué decir SÍ a la revisión y ajuste del POT de Cali?
 
08 octava sesion clase
08 octava sesion clase08 octava sesion clase
08 octava sesion clase
 
Francisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + Biodinámico
Francisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + BiodinámicoFrancisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + Biodinámico
Francisco Rubio: La Agricultura Urbana en el marco de Lugo + Biodinámico
 
Ventajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamiento
Ventajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamientoVentajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamiento
Ventajas y desventajas Planes Deparatmentales de Agua y saneamiento
 
Operación Plan de Manejo Ambiental
Operación Plan de Manejo AmbientalOperación Plan de Manejo Ambiental
Operación Plan de Manejo Ambiental
 
Area metropolitana residuos solidos
Area metropolitana residuos solidosArea metropolitana residuos solidos
Area metropolitana residuos solidos
 
Análisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de CaliAnálisis del entorno general de Cali
Análisis del entorno general de Cali
 
Política pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sosteniblePolítica pública para caldas sostenible
Política pública para caldas sostenible
 

Planificación territorial participativa Medellín 2014

  • 1. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONCERTACIÓN TÉCNICA Y SOCIAL 2014
  • 2. Metodología de la fase de diagnóstico en la Estrategia de participación Objetivo: evaluar de manera participativa la situación actual de la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial a través de la revisión de información existente como la generada en procesos de planeación y la información institucional.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Este insumo es de gran importancia ya que se detiene en el análisis de los componentes general, urbano y rural y establece la suficiencia del POT vigente en cuanto a contenidos básicos, contenidos del Acuerdo 46 de 2006, la ley 388 y el decreto 1504 de 1998. Lectura operativa y selectiva del POT Mapa conceptual del POT Articulación de fines y medios Análisis de suficiencia Análisis de articulación
  • 6. Para la revisión y análisis del Modelo de Ocupación se buscó que la metodología permitiera que la comunidad en primera instancia, conociera y entendiera como estaba concebido el modelo de ocupación de la ciudad, a través de que componentes, como se expresa en lo físico espacial y como afecta de manera negativa o positiva el desarrollo de la ciudad. En adelante, era necesario recoger las percepciones que salieron del análisis y posteriormente realizar propuestas acerca de qué debe contener el modelo de ocupación de la ciudad de acuerdo a las necesidades y dinámicas territoriales.
  • 7.
  • 8. Resultados de la evaluación perceptiva de modelo de ocupaciónComponente Aspectos positivos Aspectos negativos Recomendaciones técnicas Componente 1: Una zona rural con alta producción ambiental, que cumple una función ecológica equilibrante para el municipio y el área metropolitana, con una eficiente actividad agropecuaria tradicional, oferta ecoturística, suficiente dotación de vías y equipamientos para su desarrollo integral y adecuada articulación con el área urbana. Existe una valoración de la ruralidad por parte de sus pobladores. Sentido de pertenencia y apreciación de la cultura, patrimonio y economía campesina. Valoración del medio ambiente. Existen instrumentos de planeación y políticas públicas para la ruralidad. Progresiva absorción del suelo rural por las dinámicas urbanas y el predominio de la renta del suelo urbana sobre la renta agropecuaria. No se realiza conservación, ni protección de los bienes naturales con los moradores tradicionales de los territorios. No se implementa un enfoque integral de desarrollo rural. Inequitativa distribución de cargas y beneficios. La estructura predial presenta contrastes de creciente fragmentación de predios productivos. La protección y conserva los componentes de la estructura ecológica principal para garantizar la productividad y la sostenibilidad ambiental. La promoción de pactos de sostenibilidad ambiental y la concertación de contratos plan con los territorios vecinos para la protección ambiental. Una ruralidad que favorece la agricultura sostenible y familiar, la estrategia alimentaria y la protección de la población campesina. Una ruralidad ambientalmente sostenible, con bajas densidades poblacionales y control de los procesos expansivos internos y externos. Coordinación interinstitucional que faciliten el modelo de gestión rural. Una ruralidad Gobernable y Participativa.
  • 9. Componente Aspectos positivos Aspectos negativos Recomendaciones técnicas Componente 2: Unos bordes de protección o cinturones verdes de contención, respecto de la presión que ejerza la expansión urbana sobre los extremos superiores de las laderas oriental y occidental Hay una intención de contener el crecimiento urbano hacia las laderas y zonas rurales. Generación de espacio público con algunas intervenciones de la Administración. Deuda pendiente con el mejoramiento integral de barrios y valoración de la gestión social del hábitat. Ocupación desordenada del territorio y sobre zonas de riesgo. Pendiente la regularización de predios o la reubicación de viviendas cuando sea necesario. Insuficiente información sobre proyectos que se realizan en los territorios. Ausencia de programas integrales de gestión del riesgo. Ausencia de gobernabilidad. Una ruralidad rodeada de cinturones verdes agro-productivos y paisajísticos. La restauración de los bordes de protección y la promoción de corredores ecológicos, miradores panorámicos que permitan garantizar el derecho al paisaje. Controles que frenen procesos expansivos de la urbanización Componente 3: Un río Medellín (río Aburrá) integrado espacial y ambientalmente al desarrollo urbanístico de la ciudad, y que aporta significativamente a su valor paisajístico y a su espacio público. El corredor del río se reconoce como espacio estratégico para desarrollos urbanísticos, movilidad, espacio público y equipamientos colectivos. Se valora la formulación de los Planes de Ordenamientos de Microcuencas y Cuenca río Aburrá. Los pobladores de los corregimientos poseen una visión integral de la intervención en el sistema hídrico. Existe un reconocimiento de las relaciones urbano- rurales a través del sistema hídrico Ausencia de programas integrales para la recuperación y conservación del sistema hídrico. Falta de control y seguimiento por parte del Estado, así como choque de competencias entre el Estado local y las autoridades ambientales. Falta de efectividad e impacto de la inversión destinada a la descontaminación del río. Persiste la contaminación del río. Intervenciones puntuales y no en todo el sistema hídrico. Incumplimiento de la política y legislación ambiental y de la implementación de Planes de ordenamiento de microcuencas. Incorporación real y efectiva del río Aburrá como eje estructurante ambiental al Ordenamiento Territorial de la Ciudad. Desarrollo de programas de conservación y protección del sistema hídrico de las cuencas y subcuencas.
  • 10. Componente Aspectos positivos Aspectos negativos Recomendaciones técnicas Componente 4: Un crecimiento orientado hacia adentro con énfasis en las zonas centrales próximas al Río dotadas de excelente infraestructura, que experimentan actualmente procesos de estancamiento, degradación o subutilización. El real crecimiento hacia adentro contribuiría a disminuir la presión sobre la expansión urbana sobre el suelo rural. Falta de control y seguimiento por parte del Estado. No hay cumplimiento de las normas urbanísticas. Crecimiento desbordado hacia las laderas y los bordes de ciudad. Falta control sobre la especulación y mercados inmobiliarios. El incremento de densidades genera mayor congestión, hace insuficiente las redes de servicios, de acueducto, alcantarillado y de comunicaciones. Diseño, ejecución y seguimiento de normas urbanística que regulen las cargas. Realización de consultas ciudadanas sobre el Proyecto Parque del río.
  • 11. Componente 5: Un sistema de espacio público con incorporación efectiva de elementos naturales destacados, tales como los cerros tutelares de la ciudad (El Volador, Nutibara, Pan de Azúcar, La Asomadera, El Morropelón, Santo Domingo y El Picacho) y las quebradas afluentes del río que presentan condiciones favorables para ello. Se valora los cerros tutelares e hitos geográficos como oferentes de espacio público y servicios ecosistemicos para la ciudad. Los nuevos equipamientos colectivos aportan al espacio público de ciudad. Déficit de espacio público. Falta de control y seguimiento por parte del Estado. No se vincula efectivamente el sistema estructurante ecológico al sistema de espacio público. Privatización de lo público. Pérdida del valor y del sentido de lo público. No hay visión sistémica en las intervenciones y desarrollo de los espacios públicos. Necesidad de índices claros de cualificación de espacio público. Incorporación de retiros y zonas de manejo y protección de las quebradas y del rio Aburrá para el disfrute público y como parte de la estructura ecológica principal articulada a los cerros tutelares y los suelos de protección del patrimonio cultural y paisajístico de paisajes naturales, culturales agrarios, reconociendo la función social y ecológica del sistema de asentamientos rurales. Redefinición espacio público como sistema integrado a la estructura ecológica y paisajística con ecoparques conectores a cerros tutelares, áreas de protección, el patrimonio cultural y ecosistemas de carácter regional. Consolidación de la red de espacio público jerarquizada que responda a las exigencias sociales, funcionales y al desarrollo de la estructura urbana propuesta, con valoración del patrimonio natural y cultural rural y en un modelo de ciudad región, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Incorporar las áreas declaradas como zonas de alto riego al sistema de espacio público con una a puesta por su adecuación paulatina y transformación, como áreas “útiles”, con previo estudio de su capacidad de carga y posibilidades y limitaciones geotécnicas. Garantizar movilidad y conectividad peatonal y de bicicletas asociadas al sistema de espacios públicos y naturales. Efectivizar las reglamentaciones del POT asociadas al pago de plusvalías y efectiva distribución de cargas y beneficios de los desarrollos habitacionales y urbanísticos y en beneficio del espacio público efectivo. Ejercicio de la gobernabilidad y la pedagogía del territorio para
  • 12. Componente Aspectos positivos Aspectos negativos Recomendaciones técnicas Componente 6: Una ciudad que ha valorado los componentes originales de su sistema estructurante, complementándolos con nuevos elementos y otorgándoles tratamiento integral, de acuerdo con sus particularidades. Se reconoce la importancia de articular todos los componentes estructurantes del modelo de ocupación de ciudad y reconocerlo como un sistema dinámico y cambiante, donde el derecho a la Ciudad ha de ser elemento de mayor peso para el ordenamiento. Dificultades en la comprensión de este componente. No se reconoce plenamente el patrimonio cultural, histórico y natural. El Metro se quedó corto como elemento estructurante integral. Se reconoce la importancia de articular todos los componentes estructurantes del modelo de ocupación de ciudad y reconocerlo como un sistema dinámico y cambiante. Reformular el componente evidenciando la importancia del patrimonio cultural y natural del suelo rural como componente original. Comprometer los desarrollos de elementos estructurantes artificiales como el Metro, con la restauración del patrimonio cultural, natural y paisajístico de la ciudad.
  • 13. Componente 7 Una ciudad con un sistema jerárquico de centralidades en equilibrio dinámico, a partir del centro tradicional y representativo, de unas centralidades de equilibrio norte y sur propuestas y de los centros zonales debidamente complementados con un amplio subsistema de centros barriales. Se reconoce la importancia de articular todos los componentes estructurantes del modelo de ocupación de ciudad y reconocerlo como un sistema dinámico y cambiante, donde el derecho la ciudad ha de ser el elemento mayor peso en las decisiones del ordenamiento. No se identifica que la ciudad haya consolidado un sistema de centralidades, ni se percibe el centro tradicional como el polo representativo y de significación social. Se identifica a su vez deterioro de las centralidades barriales y zonales. Las centralidades han perdido su naturaleza de prestación de servicios, punto de encuentro y convocatoria ciudadana, por la creciente ocupación de usos comerciales, congestión vehicular y la invasión de vehículos. Bajo desarrollo de las centralidades en los corregimientos y de equipamientos colectivos de apoyo al Agro. Red de centralidades jerarquizada que responda a las exigencias sociales, funcionales y a la conformación de la estructura urbana propuesta, en un modelo de ciudad región, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Reconocer en el desarrollo de las centralidades la necesidad de ofrecer lugares de convivencia y ejercicio de la democracia ciudadana y de desarrollo cultural, recreativo y comunitario. Reevaluar la relación y funcionalidad de las diferentes centralidades para la constitución efectiva del sistema de centralidades. Articular las diferentes centralidades a los sistemas de movilidad, espacio público, equipamientos y patrimonio. Reconocer pertinencia de generación y desarrollo de servicios y equipamientos comunitarios donde las nuevas dinámicas de asentamientos lo requieren. Evaluar las centralidades mayores (centro, sur y norte) que estructure y ordene la ciudad.
  • 14. Componente Aspectos positivos Aspectos negativos Recomendaciones técnicas Componente 8: Un centro tradicional y representativo con recuperada calidad y significación, mediante proyectos e intervenciones estratégicas a su interior y en su periferia. Se valora la existencia del Plan Especial del Centro que busca su recuperación, valoración y articulación, además de convertirla en estructurante de ciudad. Se considera que es importante y necesario la recuperación del centro para el disfrute ciudadano y referente cultural patrimonial. El POT tiene una deuda pendiente en este tema: no se ha consolidado el centro. Mezcla de usos desmedida e incontrolada. La comunidad manifiesta inconformidad por el desarrollo de los planes parciales y especiales. Inequitativa distribución de cargas y beneficios. El centro ha perdido el significado como referente social y espacial de la ciudad por su alto deterioro. Implementación del programa especial del Centro, asegurando la participación ciudadana en todas las fases de este. Componente 9: Un sistema de transporte masivo de mediana capacidad compuesto por el Metro y unos corredores complementarios que racionalizan la movilidad y actúan como estructurantes principales de la ciudad. Se valora el mejoramiento de la calidad de vida al reducir los tiempos de desplazamiento por medio del sistema integrado de transporte. Mejoramiento de la calidad ambiental. La valoración del sistema de cable como alternativa de movilidad en los corregimientos. Discontinuidades en la conectividad de la ciudad. La movilidad de la ciudad debe ser considerada más allá del metro y el STMC incorporando sistemas alternativos. No hay distribución equitativa de cargas y beneficios en la ciudad. Desarrollo del plan maestro de movilidad. Desarrollo de propuestas que aseguren la movilidad peatonal, de ciclas y otras propuestas. Asegurar el derecho a la accesibilidad Asegurar el derecho a la consulta ciudadana.
  • 15. Componente Aspectos positivos Aspectos negativos Recomendaciones técnicas Componente 10: Un corredor de servicios metropolitanos de alta calidad urbanística, localizado a lo largo del río, en armonía e integración con usos residenciales y productivos. Corredor disponible para el diseño de infraestructura y servicios. Transformación de la actividad económica al margen del Río, cambios en materia de vocación y la existencia de múltiples iniciativas de intervención en la zona, de carácter público y privado. Inequitativa distribución de cargas y beneficios. Fragmentación que impide el goce pleno de la plataforma por industrias y viviendas. Pocos avances en la recuperación del río. Generar más actividades y dinámicas territoriales sobre el corredor metropolitano. Aprovechar el corredor como un eje multimodal de transporte liviano con apoyo en espacialidades públicas. Priorizar la re densificación de vivienda de calidad a lo largo del corredor Componente 11: una ciudad con una racional mezcla de usos que permite distribuir equitativamente en el territorio las actividades productivas, comerciales y de servicios, los equipamientos comunitarios y la vivienda. Se valora que el POT incluye tablas que permiten identificar los tipos de usos, usos complementarios y usos prohibidos. La mezcla de usos genera conflictos entre el uso residencial y otros usos. Se privilegia el uso comercial e industrial sobre el residencial. Falta de seguimiento y control por parte del Estado. Consolidar un sistema racional de cargas urbanísticas. Generar instrumentos para la gestión técnica y financiera del suelo. Asegurar el derecho a la consulta ciudadana.
  • 16. Matriz de diagnóstico y formulación de POT en clave de ciudad. Medio ambiente.Ámbitos Problemática Recomendaciones Sustentación normativa Tendencia de abordaje Rural • Carencia de Información suficiente y de libre acceso para que la comunidad conozca el desarrollo de la temática ambiental por el Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín. • La necesidad de realizar un ordenamiento del territorio sin tener en cuenta la información sobre la gestión del Riesgo, de la cual depende la seguridad humana y económica de la población. • La necesidad de establecer y delimitar áreas según la vocación ambiental y productiva en la ruralidad • un sistema de indicadores para el seguimiento y la consolidación del expediente municipal, donde se pueda ver claramente el componente ambiental y especialmente el suelo de protección. • El mapa de riesgos y los estudios de Micro- zonificación sísmica (AMVA 2007) y la incorporación de la normativa reciente. Esta tarea es prioritaria y urgente y transversal. No se puede seguir ordenando el territorio sin tener en cuenta esta información de la cual depende la seguridad humana y económica de la población. • La compra de zonas de protección para el cuidado de las fuentes de agua para garantizar el derecho al consumo de agua para el uso doméstico. • La recuperación y preservación de las zonas aptas para la producción campesina, con especial énfasis en los predios pequeños y medianos. Contando con el acompañamiento técnico, financiero y social a las iniciativas productivas agrícolas para garantizar mínimamente una economía de subsistencia en el marco de la soberanía alimentaria. • Zonificar áreas de producción alimentaria, como una norma de • Artículo 35 de la ley 388 de 1997. • Artículo 121 de la ley 388 de 1997 • Decreto 3600 de 1997. • Ley 99 de 1993. • Decreto 2811 de 1974. • Decreto 2372 de 2010. • Decreto Ley 151 de 1998. • Decreto 1337 de 2002. Consolidación de una base de información amplia y suficiente, para que la comunidad pueda participar adecuadamente en los procesos de planeación y gestión territorial.
  • 17. Borde Rural • Las comunidades rurales, no pueden ser consideradas en el P.O.T solo para producir, conservar, preservar y expandir lo urbano, y no las evidenciamos desde la planeación y gestión, para la participación, compensación y valoración de sus servicios productivos y ambientales para una sociedad con un déficit ambiental acumulado, es posible que la brecha urbana – rural se siga incrementando • Definir la capacidad de carga y acogida del territorio, tanto desde lo ambiental como desde los usos del suelo, sin dejar de lado la dimensión social que le es inherente. • Potenciar la redensificación urbana en los sitios donde la propiedad actual y los terrenos existentes lo permitan y facilitan. • En todo caso, compensar a la comunidad que soporta estas nuevas cargas constructivas y habitacionales, con nuevas zonas verdes, áreas de protección y espacio público construido, entre otros. • Una redefinición de espacio público, áreas de recreación y zonas verdes para la ruralidad. • Artículo 1o numeral 6o de la Ley 99 de 1993. Artículo 31, ley 31 de 99, numeral 31 Definición de los usos del suelo, con más y mejor información técnica, donde además, el imaginario y la perspectiva comunitaria con respecto a lo que debe ser el territorio, será cada vez más tenido en cuenta.
  • 18. Borde Urbano • La necesidad de incorporar espacio público con calidad ambiental. • Redefinición de los conceptos sobre espacio público porque una ciudad con tantas áreas declaradas como zonas de alto riego y a su vez con una necesidad de zonas verdes urbanas, debe hacer una apuesta por la transformación de algunas de estas zonas (luego de estudiar su capacidad de carga y posibilidades geotécnicas) como áreas “útiles” no solo para declararlas suelo de protección con vocación forestal Artículo 23 decreto 1640 de 2012. Artículo 63 de la Ley 99 de 1993. Incremento en las inversiones públicas y privadas, para aumentar tanto el espacio público como el espacio público verde, en la perspectiva de mejorar la calidad y condición de vida de la población.
  • 19. Ladera • Necesidad de reconocer el tema ambiental como componente indispensable del mejoramiento del hábitat. • Que se ordenen las cuencas y microcuencas, definiendo planificadamente la forma de conservar, preservar y ordenar los recursos hídricos del municipio, valorando y compensando de especial manera, a los habitantes de los corregimientos, lugar donde afloran muchos de estos recursos hídricos. • Las cuencas ya ordenadas, sus recomendaciones y conclusiones deben ser asumidas por la Autoridad Ambiental e integradas al P.O.T • El recurso hídrico, no puede tratarse solo desde la cuenca principal, esto es el Río Medellín, es necesario, actuar como sistema, para lo cual el ordenamiento e intervención sobre las cuencas y microcuencas. • Las áreas de intervención prioritaria a través de planes parciales y otras herramientas de ordenamiento, que son fundamentales en la formulación del POT Municipal y que llevan inmerso en su definición y tratamientos la semilla de los conflictos sociales. • Se deben generar normas sobre construcción de edificaciones que estén acordes y actualizadas según los estudios ya adelantados como por ejemplo los de microzonificación sísmica y las realidades del territorio de tal manera que exista desde lo normativo la estructura necesaria para trabajar en prevención y mitigación. • Precisar los sistemas de información, sistematización y protocolos de recolección de información como componente complementario a las alertas tempranas y seguimiento Artículo 23 decreto 1640 de 2012. Artículo 63 de la Ley 99 de 1993. Se reducen los conflictos entre las autoridades municipales y ambientales al momento de ordenar los usos del suelo y los usos ambientales del territorio. Existe una mayor coordinación entre la planeación ambiental y la planeación municipal en general, aplicando el principio de la gradación normativa y la armonía regional.
  • 20. Río • El modelo de ciudad, debe considerar no una ciudad para el auto, las vías y el crecimiento urbano, sino ante todo una ciudad para el ciudadano, donde se considere los habitantes en un sentido integral. • Las determinación de zonas comerciales y zonas de equipamiento como paraderos de buses o centros de acopio deben considerar el tema de contaminación por ruido. • Incluir en el tema ambiental, tanto para las áreas rurales como para las áreas urbanas, el tema de adaptación al cambio climático. Artículo 63 de la ley 99 de 1993 Existe una mayor coordinación entre la planeación ambiental y la planeación municipal en general, aplicando el principio de la gradación normativa y la armonía regional.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. 2 Comuna 5 - Castilla • El crecimiento acelerado dela población, generatensiones entrelos diferentes grupos poblacionales en temas políticos, culturales, socioeconómicos. • A pesar del potencial productivo que se desarrolla enla comuna, no tieneun impactolaboralpositivo para los habitantes de la comuna. • El desplazamiento se convierte en la mayor amenaza para esta población de La Paralela y el Oasis. No se presenta una alternativa concreta como la reubicación en sitio o el mejoramientointegral. • Se presenta deterioro en los elementos naturales de la comuna. Debido a la falta de intervención estatal ya la falta deapropiación de la comunidad. • Ocupación indebida de espacios públicos por parte de vehículos pesados generando deteriorodelas infraestructuras viales, peatonales. • A pesar de no tener intervenciones sustanciales o mejoramientos en equipamientos, viviendas, infraestructura, se presenta un incremento en el pago de servicios públicosdomiciliarios. • La oferta de servicios que se presentan en la parte baja de la comuna, además de los nuevos proyectos de espacios públicos, genera incremento en el impuesto predial. • La congestión vehicular, la alta accidentalidad en las autopistas y vías aledañas, la ocupación indebida de andenes y los parqueos informales, son los principales efectos negativos para lacomuna encuestión demovilidad,conectividad yaccesibilidad. • la localización de infraestructuras como vías de alto flujo vehicular, terminal de transporte y servicios que se asocian al paso de vehículos pesados por el corredor multimodal del Río. Negocios de venta ydistribución de licor encontraposición de la vivienda yespacios recreativos • la ejecución de proyectos en polígonos de consolidación, genera unincremento enel valor de los impuestos prediales. • la falta de control de parte de entidades territoriales, más específicamente en temas de densidades habitacionales, genera una carga poblacional al territorio que puede colapsar las espacialidades públicas. Zona Comuna/ Corregim. TEMAS ESTRATÉGICOS Dinámicapoblacional.DesarrolloEconómico. Gestióndelriesgo.Estructuraecológica.Espaciopúblico.Equipamientos.Patrimonio.Serviciospúblicosdomiciliarios.Vivienda yhábitat. Movilidad. Usose intervencionesrurales. Usosurbanos.Tratamientos. Aprovechamientosyobligaciones.Instrumentosdegestióndelsuelo
  • 30. 2 Comuna 7 - Robledo • DificultadesparalograracuerdosunificadosentornoalagestióndeldesarrollodelaComuna,multiplicadoporelaumentodenecesidadesbásicasinsatisfechasquese reflejanenelbajoaccesoalaeducaciónbásica,alaviviendayalempleo. • Precariedadenelaccesoabienes.Aumentodelconsumoatravésdecréditos... • La situación de las quebradas principales de la comuna, más específicamente Q. La Malpaso, presenta un alto deterioro en todos los aspectos. Ambientalmente, los vertimientos, basuras, y mantenimiento, genera problemas de salubridad con alta peligrosidad en algunos tramos. se evidencia que dentro del POT, no se tiene un manejo especial o proyecto estratégico para larecuperación de lasquebradas deesta comuna.unaspecto positivo dentro del POT,es el manejo yrecuperación del CerroElVolador,dondesehanejecutadoobrasdeinfraestructuraliviana,comosenderosecológicosyequipamientosdeapoyo comercial. • Elaumentodelapoblaciónponeenriesgolacapacidadinstaladadeedificacionescomoinstitucioneseducativasyespaciosrecreativos. • El POT incluye para la comuna, una serie de proyectos de movilidad y conectividad como el Metroplús, que soluciona la movilidad en sentido norte sur y viceversa; además se proyectan vías en sentido oriente occidente, que tendránconexión urbano-rural, para facilitar la movilidad de transporte pesado desde yhacia el túnelde occidente.
  • 31.
  • 32. SÍNTESIS DE PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS Eje temático Estructura Ecológica, Gestión Del Riesgo Y Cambio Climático TEMA CRÍTICO PROBLEMA QUE ATIENDE PROPUESTA COMUNA /CORREGIMIENTO ÁMBITO/ SUBÁMBITO ZONA Contaminación de aguas Saneamiento y mejoramiento de la quebrada con el fin de mejorar el sector. En esta quebrada hay basuras, desechos. ADECUACIÓN DE LA QUEBRADA EL MOLINA UBICADA EN LA CALLE 76 DE MANRIQUE PARQUE Comuna 3, Manrique Ladera Nor Oriental 1 Gestion del Riesgo Riesgo de inundación para las comunidades aledañas a la quebrada. En la calle 73 con la 50 la quebrada arraso varias viviendas. CANALIZACIÓN DE QUEBRADAS. Comuna 4, Aranjuez Ladera Nor Oriental 1 Espacios públicos Carencia de espacios públicos y sub utilización de las quebradas. Contaminación. PARQUES LINEALES EN QUEBRADAS DE LA COMUNA Comuna 5, Castilla Ladera Nor Occidental Río Norte 2 Espacios públicos, Gestion del Riesgo Ocupación indebida de zonas de retiro de quebrada, por parte de empresas inmobiliarias. ESPACIO PÚBLICO CON USOS AMBIENTALES Y PROTECCIÓN DE AFLUENTES EN ÁREA DE BOSQUE DEL FONDO DE RESERVA DE LA UDEA. Comuna 8, Villa Hermosa Borde Urbano Nor Oriental 3 Amenaza ambiental y geológica Alta vulnerabilidad y amenaza. ESTRATEGIA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL RIESGO. (5’25’’) Comuna 8, Villa Hermosa Ladera Nor Oriental, Borde urbano Nor Oriental 3 Espacio público, equipamiento, medio ambiente, vivienda y hábitat. Descuido ambiental, déficit de espacio público y equipamiento. ZONAS DE RESERVAR FORESTAL Y PRESERVACIÓN DE LAS EXISTENTES Comuna 9, Buenos Aires Borde Urbano Sur Oriental 3 Gestión del riesgo. Deslizamiento y agrietamiento de viviendas en sector Seminario y Cauces. Deslizamiento y erosión de suelo en parte alta de Parques de Cataluña. INTERVENCIÓN EN EL SECTOR DEL SEMINARIO, CAUCES Y PARQUES DE CATALUÑA COMO ZONAS DE ALTO RIESGO, RECUPERABLE. Comuna 9, Buenos Aires Borde Urbano Sur Oriental 3
  • 33. Equipamientos Población en riesgo de exclusión por diferentes problemáticas que se vive en torno a situaciones económicas o maltrato familiar y por causa de conflictos sociales y/o urbanos. CENTRO INTEGRADO VIDAS Comuna 4, Aranjuez Ladera Nor Oriental 1 Equipamientos Baja cobertura educativa para los niños y adolescentes de los barrios de la comuna CONSTRUCCIÓN COLEGIO DE CALIDAD PARA LA URBANIZACIÓN TRICENTENARIO (BÁSICA PRIMARIA Y SECUNDARIA) Comuna 5, Castilla Río Norte 2 Espacio Público Pocos espacios públicos y zonas verdes inadecuadas ADECUACION Y MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES DE ESPACIO PÚBLICO. Comuna 5, Castilla Ladera - Río 2 Déficit en equipamientos para el disfrute del adulto mayor. Desprotección social a los adultos mayores. CONSTRUCCIÓN DE 3 CENTROS DE VIDA PARA ADULTO MAYOR Comuna 8, Villa Hermosa Borde urbano Nor Oriental 3 Espacios para el desarrollo de actividades deportivas y culturales insuficientes. Carencia de adecuación, mantenimiento y de dotación y en escenarios deportivos y culturales. CENTRO CULTURAL Y POLIDEPORTIVO – LA LADERA Comuna 8, Villa Hermosa Borde urbano Nor Oriental 3 Equipamientos Déficit de espacio adecuado para entrenamiento, sensibilización y formación del tema. CONSTRUCCIÓN DE EQUIPAMIENTO CENTRO INTEGRAL BARRIAL DE EMERGENCIAS Comuna 8, Villa Hermosa Borde urbano Nor Oriental 3 Espacio público, movilidad, economía informal, equipamientos. Déficit de espacio público con sus componentes de movilidad y formalización de negocios, comercio informal, y hacinamiento en el uso. CENTRALIDADES BARRIALES Comuna 8, Villa Hermosa Borde urbano Nor Oriental 3 Gestión de riesgo y vulnerabilidad. Espacio Público Invasión de terrenos públicos. Apropiación de cauces, salubridad pública, aguas residuales, déficit de espacio público. Ocupación indebida de retiros de quebradas, recuperación ambiental, espacio público, movilidad peatonal. PARQUE LINEAL QUEBRADA CHORRO HONDO Comuna 8, Villa Hermosa Borde Urbano Nor Oriental 3
  • 34. Vivienda y hábitat Déficit de vivienda propia. BALCONES DE LA ALBORADA Comuna 5 Castilla Río 2 Vivienda y hábitat Bajos niveles de acceso a vivienda propia. SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA Y SOCIAL DE LA PARALELA Comuna 5 Castilla Río 2 Vivienda y hábitat Uso de equipamiento colectivo y calidad de las viviendas. MEJORAMIENTO TERRITORIAL BARRIO ALFONSO LÓPEZ Comuna 5 Castilla Ladera Nor occidental 2 Eje temático Movilidad Movilidad Dificultades del flujo vehicular, embotellamientos y contaminación ambiental. AMPLIACIÓN VÍAS. Comuna 1, Popular Ladera Nor Oriental 1 Movilidad Dificultades en la movilidad vehicular, y desconexión ente barrios de la comuna. CONSTRUCCIÓN DE PUENTE ENTRE EL BARRIO SANTA CECILIA Y GRANIZAL Comuna 1, Popular Ladera Nor Oriental 1 Movilidad Difícil movilidad vehicular y de los peatones AMPLIACIÓN DE VÍAS Y CONSTRUCCIÓN DE VÍA ALTERNA Comuna 1, Popular Ladera Nor Oriental Borde urbano Nor Oriental 1 Movilidad Deficiencia de parques y espacios para el deleite recreativo y cultural de niños y niñas y la población en general. CICLORUTA CULTURAL Comuna 1, Popular Ladera Nor Oriental 1 Vulnerabilidad de las familias que viven en zonas de alto riesgos ambientales. Viviendas inseguras, riesgos de avalanchas, remoción de tierra, deslizamientos. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS COMPLEMENTARIAS PARA INFRAESTRUCTURA VIAL - MUROS DE CONTENCIÓN Comuna 3, Manrique Borde urbano Nor Oriental 1 Movilidad Familias que viven junto a un precipicio que pone en riesgo la gente. BORDES DE CONCRETO PARA LA PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL Comuna 4, Aranjuez Borde Urbano Nor Oriental 1 Movilidad El cableado eléctrico que se extiende por todas la calles, muestra el riesgo de accidente que existe, por las posibles caídas de dichos cables; además se vuelven feos los espacios físicos de los sectores ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS PÚBLICOS - REDES ELÉCTRICAS. SECTOR PUERTO NUEVO Comuna 4, Aranjuez Rio Norte 1 Movilidad Embotellamiento y problemas de movilidad en la zona CONSTRUCCIÓN CARRERA 80 - DOCE DE OCTUBRE Comuna 6, Doce de Octubre Ladera nor occidental 2
  • 35. Movilidad Desconexiónentrelourbanoyloruralenlaciudad. Desaprovechamiento de recursos y producciones en el mismomunicipio. CONECTIVIDAD URBANO - RURAL Comunas 6 y 7 con los corregimientos (San Cristóbal y San SebastiándePalmitas) Ladera nor occidental 2
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Comuna 5 CASTILLA ATRIBUTOS TERRITORIALES     ESTRUCTURA ECOLÓGICA, GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO
  • 55. Nombre del proyecto ADECUACION Y MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES DE ESPACIO PÚBLICO. Proponentes: Fanny Rocha de León Fecha de la propuesta: 27/09/2013 Ubicación del proyecto: Zona: 2 – Comuna 5 Barrio: Tricentenario. Ámbito/ Sub ámbito Ladera-Río Descripción breve del proyecto - Principios del POT en los temas 2, 3, 5 de acuerdo a la ley: uso racional del suelo: preservación y defensa del patrimonio ecológico, valorar el medio natural como elemento estructurante principal y esencial del espacio público y sistema urbano. Factor clave de equilibrio ambiental con espacio público. - Diseños y adecuación de zonas verdes públicas. Problema al que atiende Pocos espacios públicos y zonas verdes inadecuadas Objetivo Mejorar el espacio público en el barrio Tricentenario con el mantenimiento de las zonas verdes. Impacto esperados del proyecto- Aprovechamiento de las zonas verdes de espacio público y convertirla en jardines, implementar programa de compostaje. Población beneficiada 10.000 habitantes aproximadamente. Resultados esperados Implementación de programa de podas y talas, mantenimiento arbóreo en 17 hectáreas de zonas verdes del Municipio y recuperar el espacio público como lugres para jardines y encuentro de los habitantes.  
  • 57. Nombre del proyecto SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE VIVIENDA Y SOCIAL DE LA PARALELA Proponentes: JAC La Paralela John Alexander Ruíz Fernández – 3146616583 Martina Rojo – Tel. 4568810 Reinaldo Aguirre y 2 personas más Fecha de la propuesta: 27/09/2013 Ubicación del proyecto: Corregimiento: Zona: 2 Barrio: La Paralela, lotes de EmVarias-central ganadera y el “Siscal” terrenos in situ que hacen de los inmuebles del municipio Ámbito/ Sub ámbito Río Descripción breve del proyecto - Diseño y construccióndeviviendas para la población de la Paralela. Viviendas tipo edificación en torres de 4 niveles con un área de 80 m² a 100 m². - Reubicación in situ por el tejido social que se ha construido, la seguridad que genera en la misma comunidad e identidad dignificando el concepto habitacional. - Propone la titulación de los predios por el bajo costo que esto implica. Problema al que atiende Bajos niveles de acceso a vivienda propia. Objetivo Disminuir el impacto y deterioro del patrimonio familiar, social y cultural con soluciones de vivienda que incidan en el desarrollo de la ciudad. Impacto esperados del proyecto- - Construcción de tejido social - Disminución y control de riesgo de violencia - Mejoramiento de movilidad en la ciudad y - Desarrollo sostenible y sustentable Población beneficiada Directa, 6300 habitantes. Población infantil, adultos mayores, etnias, población joven y adulta, desplazados, discapacitados, mujeres cabeza de hogar. Resultados esperados - Disminuir los impactos sociales a nivel de ciudad - Calidad de vida para el desarrollo humano social, familiar y personal - Espacios habitacionales adecuados de acuerdo a las necesidades.  
  • 58. Nombre del proyecto MEJORAMIENTO TERRITORIAL BARRIO ALFONSO LÓPEZ Proponentes: Deisy Viviana García A. Mery García Castrillón. Tel. 4421957 - 3177564724 Fecha de la propuesta: 27/09/2013 Ubicación del proyecto: Corregimiento: Zona: 2 Barrio: Alfonso López, zona quebradas La Cantera y La Quintana. Ámbito/ Sub ámbito Ladera Descripción breve del proyecto Recuperación del territorio ubicado entre las quebradas La Cantera y La Quintana del barrio Alfonso López: - Estudio de predios para legalización - Canalización de las quebradas y paisajismo. Adecuación y obras de mitigación. - Construcción de alcantarillado para mejorar y preservar la condición de las quebradas y la calidad de vida de los habitantes de las viviendas aledañas a las quebradas - Estudio de necesidades específicas de todas las viviendas en cuanto a riesgo para determinar cuáles necesitan y quieren ser reubicadas y cuáles no. - Destinación los espacios que ya tiene el barrio, y que se encuentran mal utilizados, para la cultura. Por ejemplo la sede de Medellín Solidaria solo sirve de oficina y poco sirve a la mayor parte de la comunidad y el antiguo “IDEMA” es arrendado a una entidad privada. Estos espacios deben servir para música, danza, literatura. Teatro, etc. Problema al que atiende Uso de equipamiento colectivo y calidad de las viviendas. Objetivo Garantizar la sostenibilidad de la vivienda digna a través de la protección de los recursos naturales (mejoramiento de las quebradas) que permitan mejores condiciones del hábitat y por ende la legalización de los predios. Impacto esperados del proyecto- Ecológico, social, habitacional y cultural puesto que al mejorar las condiciones de las quebradas se logra influenciar en el modo en que las personas protegen, diseñan o planean, y habitan su espacio comunitario. Población beneficiada - En cuanto a las quebradas: familias aledañas a las quebradas La Cantera y La Quintana. - Cultural: Toda la población, niños, jóvenes, ancianos y adultos. Resultados No abandonar los predios, si no que el POT aporte al mejoramiento
  • 59. MOVILIDAD Comuna 5 CASTILLA Nombre del proyecto CONSTRUCCIÓN CARRERA 80 - DOCE DE OCTUBRE Número de la propuesta Fecha de la propuesta: 27/09/2013 Ubicación del proyecto: Zona: 2 Barrios: Doce de octubre – Robledo - otras – hacia Bello Ámbito/ Sub ámbito Ladera Descripción breve del proyecto Estudios, diseño y construcción de la víadesde la carrera 80 al Doce de Octubre Problema al que atiende Embotellamiento y problemas de movilidad en la zona Objetivo Mejorar las condiciones de movilidad de la zona. Impacto esperados del proyecto- - Impactará a la ciudad, al departamento y municipios aledaños en el tema de en movilidad. - desembotella la ciudad, y conecta las 3 comunas (5, 6 y 7). Población beneficiada Inicialmente 170 mil habitantes. Resultados esperados - Más movilidad - más desarrollo en la zona - más seguridad - mejores servicios de tiempo para la salud.  
  • 60. Comuna 6 DOCE DE OCTUBRE Nombre del proyecto CONECTIVIDAD URBANO - RURAL Número de la propuesta Fecha de la propuesta: 27/09/2013 Ubicación del proyecto: Zona: 2 Comunas: 6 y 7 con los corregimientos (San Cristóbal y San Sebastián de Palmitas) Ámbito/ Sub ámbito Ladera Descripción breve del proyecto Diseño y construcción de conexión vial para integrar las comunas con los corregimientos de la zona occidental. Problema al que atiende - Desconexión entre lo urbano y lo rural en la ciudad. - Desaprovechamiento de recursos y producciones en el mismo municipio. Objetivo Interactuar con los productores agrícolas y generar equilibrio económico. Impacto esperados del proyecto- - Es estratégica porque genera la interacción económica y social de los 2 componentes (urbano-rural) - Circulación de los productos y consumo local consciente. Población beneficiada Zona 2 y corregimientos. Resultados esperados Fortalecer el corredor turístico e impulsar la seguridad económica y alimentaria de la zona.  
  • 61. Síntesis de problemas y propuestas
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. MATRIZ DE COMPONENTES DE MODELO DE OCUPACION Y FOCOS DE REVISON, POR COMUNAS Y CORREGIMIENTOS  
  • 75.
  • 76.
  • 77. MATRIZ PROPUESTAS POR AMBITOS Y EJES TEMATICOS
  • 78.
  • 79.
  • 80. MATRIZ DE EJES TEMATICOS Y AMBITOS POR ZONAS Y COMUNAS
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 86.