SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Reforzamiento
Área de Educación Física
I. DATOS GENERALES
1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : INDUSTRIAL “TUPAC AMARU II”
1.2. GRADOS : 1°, 2º , 3º, 4° y 5º
1.3. SECCIONES : “U”
1.4. LUGAR : PUQUIO
1.5. DIRECTORA : ATAHUA GARRIAZO, MAURA
1.6. PROFESOR : HUALLPA INCISO, AURELIO
NOMBRE DEL PLAN:
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES EN LAS
COMPETENCIAS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDUSTRIAL “TUPAC AMARU II”
II. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:
La actual situación que presenta los estudiantes de educación secundaria de nuestra institución en los
aprendizajes de las competencias del área de Educación Física. Impulsa a poner en marcha el plan de
refuerzo académico. Se llegó a esta conclusión luego de una evaluación realizada a los estudiantes. Un
porcentaje no coordina sus movimientos de sus extremidades superiores e inferiores; otro grupo no asume
una adecuada rutina de aseo y cuidado integral de su salud. Por otro lado, se observó que los estudiantes no
trabajan en grupo de manera coordinada y con creatividad.
Además, existen estudiantes que se ubican en un nivel de proceso con respecto a sus aprendizajes del grado
inferior. Para lo cual se plantea la estrategia de nivelación académica del área; propuesta de intervención
pedagógica, que tiene como propósito brindar un apoyo efectivo que ayude a superar las dificultades
académicas que presentan los estudiantes de la Institución Educativa.
III. FUNDAMENTACIÓN:
El Refuerzo Escolar es una estrategia de atención a la diversidad que se establece para aquellos estudiantes
cuyas necesidades pedagógicas detectadas requieren de atención para lograr un reforzamiento de
capacidades que los ubiquen en un nivel satisfactorio con respecto a su aprendizaje. Esta atención la
proporciona el profesor del área, en el tiempo que tienen dedicado a esta actividad en sus horarios.
El refuerzo Escolar ha de tener como objetivo conseguir una enseñanza más adaptada a cada estudiante de
modo que pueda desarrollar al máximo todas sus capacidades teniendo en cuenta también ajuste personales
propias de su edad.
El siguiente plan busca implementar estrategias metodológicas e innovadoras, dentro de los procesos de
enseñanza-aprendizaje para que los educandos que presentan dificultades en el proceso educativo logren
alcanzar aprendizajes esperados. Por ello es necesario diseñar un plan de actividades complementarias
donde los estudiantes interactúen, aplicando la interdisciplinariedad como objeto principal en los procesos
del saber y el saber hacer, específicamente en los espacios académicos del área, permitiendo así, lograr las
metas planteadas en el plan de refuerzo escolar de los estudiantes.
IV. OBJETIVOS
4.1. GENERAL:
Ejecutar el Plan de reforzamiento para los estudiantes del Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto
grado de secundaria, para reorientar los aprendizajes del área de Educación Física, que permita mejorar
los criterios de corporeidad, salud corporal, prácticas saludables, estrategias de táctica; donde los
estudiantes construyen sus aprendizajes de los temas tratados, desarrollan hábitos de salud física y aseo
personal.
4.2. Objetivos específicos
-Mejorar los aprendizajes en el área de Educación Física.
-Promover la construcción de los aprendizajes a través de técnicas y estrategias que desarrollan los
aprendizajes.
-Desarrollar hábitos de práctica física y de corporeidad.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL REFUERZO ESCOLAR
5.1. Estrategias de organización del campo:
 Ubicación de los estudiantes formando equipos de trabajo.
 Ubicación de los materiales en función al tipo de actividad que se vaya a realizar.
 Dividir el espacio en zonas que bajo la técnica espaciado sirva como un refuerzo de lo que van
logrando ellos y sus compañeros.
 Áreas de consulta, con material bibliográfico.
5.2. Estrategias de Planificación del aprendizaje:
 Establecer con claridad, los aprendizajes esperados a conseguir por todo el grupo.
 Preparar actividades sobre una misma capacidad de refuerzo y de profundización variando el
grado de dificultad.
 Preparar las sesiones teniendo en cuenta actividades pedagógicas que involucren la participación
motivada, necesaria y comprometida de todos los estudiantes.
 Después de cada actividad de equipo propiciar la autoevaluación y coevaluación entre miembros y
entre equipos. Cada equipo demostrará a sus compañeros sus actividades físicas y en conjunto se
evaluará el logro alcanzado, haciéndose énfasis en las ideas fuerzas en el desarrollo de la
capacidad y los conocimientos adquiridos.
5.3. Estrategias para la utilización de recursos y materiales de refuerzo:
 Uso de materiales atractivos e innovadores, incluso elaborados por ellos mismos según sea el caso.
 Uso de material entregado por el Ministerio de Educación que permitan realizar actividades de
lúdicas, corporeidad y salud.
5.4. Estrategias de apoyo en la interacción cooperativa entre pares
 Ayuda entre iguales: Tutoría entre alumnos: un alumno, considerado fortalecido en una capacidad
o conocimientos determinados, instruye o ayuda a otros que no lo dominen.
 Trabajo cooperativo en pequeño grupo (homogéneos por capacidad o por rendimiento, estilo de
aprendizaje) o en pareja. La finalidad es reducir el número de estudiantes por grupo de forma que
se pueda realizar un trabajo más adaptado beneficiándose de la medida no solo los estudiantes de
ritmo más lento sino también los más rápidos.
VI. RECURSOS:
 Recurso Humanos: Estudiantes de 1°, 2°, 3°, 4° y 5° grado de secundaria, profesor del área.
VII. EVALUACIÓN
 La evaluación de las acciones se realizará en forma permanente, sistemática y abierta.
 Se aplicarán instrumentos para evaluar el desempeño los estudiantes.
 Se tomará asistencia a estudiantes que participan en la hora de refuerzo.
 Al finalizar la ejecución del presente Plan se presentará un informe que será incluido en la memoria de
fin de año.
VIII. ACTIVIDADES PROPUESTAS
SEMANA/MES
TÍTULO DE LAS
ACTIVIDADES
COMPETENCIA ACTIVIDADES REALIZABLES
SEMANA
01 al 05 abril
Valoramos la importancia de
la activación corporal
(calentamiento y
estiramiento) y la actividad
física en la práctica de
pausas activas
ASUME
UNA VIDA
SALUDABLE
 Asume una vida saludable cuando evalúa
sus necesidades calóricas y toma en
cuenta su gasto calórico diario, los
alimentos que consume, su origen e
inocuidad, y las características de la
actividad física que práctica.
 Elabora un programa de actividad física y
alimentación, saludable, interpretando los
resultados de las pruebas de aptitud
física, entre otras, para mantener y/o
mejorar su bienestar.
 Participa regularmente en sesiones de
actividad física de diferente intensidad y
promueve campañas donde se
promocione la salud integrada al
bienestar colectivo.
SEMANA
08 al 12 abril
Evalúa sus necesidades
calóricas diarias en función
del gasto energético que le
demanda la práctica de
actividad física para
mantener su salud. Explica
las consecuencias que el
sedentarismo y los hábitos
perjudiciales (consumo de
comida rápida, alcohol,
tabaco, drogas) producen
sobre su salud.
ASUME
UNA VIDA
SALUDABLE
 Mide su temperatura al término de cada
ejercicio
 Evalúa y reflexiona sobre el
sedentarismo
 Evalúa las consecuencias de una vida no
saludable
SEMANA
15 al 19 abril
Regula su tono muscular,
postura y equilibrio
teniendo como referencia la
trayectoria de objetos y
otras personas, y sus
propios desplazamientos al
realizar habilidades
motrices específicas en
actividades lúdicas,
recreativas, predeportivas y
deportivas
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
 Coordina sus ejercicios con los
materiales
 Coopera en actividades lúdicas
 Realiza actividades predeportivos
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso de sus
ejercicios
SEMANA
22 al 26 abril
Combina con eficacia las
habilidades motrices
específicas y regula su
cuerpo en situaciones
predeportivas y deportivas.
Toma como referencia la
trayectoria de objetos y a
sus compañeros.
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
 Combina diversas habilidades motrices
 Regulas su cuerpo a diversos ejercicios
 Tiene referencia sobre la trayectoria de
los objetos y materiales que utiliza
 Evalúa y comunica el sus resultados
esperados
SEMANA
29 abril al 03
mayo
Coordina su cuerpo de
manera autónoma con
precisión en acciones
motrices de su preferencia
para lograr un objetivo
determinado y actúa de
acuerdo con sus
posibilidades y limitaciones
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
 Coordina sus extremidades de manera
autónoma
 Actúa de acuerdo a sus posibilidades
motrices
 Evalúa y comunica el procesoy
resultados de susejerciciospropuestos.
SEMANA
06 al 10 mayo
Actúa asertivamente en
situaciones motrices que no
le son favorables
asumiendo las dificultades y
desafíos. Asimismo,
participa con entusiasmo en
juegos tradicionales o
populares, y deportivos, así
como en la organización
colectiva de actividades
físicas en la naturaleza
mostrando una actitud de
cuidado hacia el medio
ambiente desde su propia
iniciativa
INTERACTÚA A
TRAVÉS DE SUS
HABILIDADES
SOCIOMOTRICES
 Actúa de manera asertiva en situaciones
motrices
 Participa activamente en juegos
deportivos
 Participa con orden y disciplina en
juegos tradicionales
 Se integra con respeto al equipo que le
toca defender
 Sus habilidades se muestran con entrega
y cooperación
 Evalúa las implicancias del practicar
juegos tradicionales y deportivos
SEMANA
13 al 17 mayo
Participa activa y
placenteramente en los
juegos tradicionales o
populares, predeportivos y
deportivos. Muestra en su
participación una actitud
positiva e integradora al
trabajar en equipo,
conciliando distintos
intereses entre sus
compañeros, compartiendo
con sus pares de distinto
género e incluyendo a pares
con desarrollos diferentes
SEMANA
20 al 24 mayo
Trabaja mostrando
actitudes de respeto
basadas en la integración de
sus compañeros, Comparte
con sus pares de distinto
género e incluye a pares
con desarrollos diferentes.
Asume su responsabilidad
durante todo el proceso al
practicar diferentes
actividades físicas.
SEMANA
27 al 31 mayo
Participa con entusiasmo en
juegos tradicionales o
populares, y deportivos, así
como en la organización
colectiva de actividades
físicas
SEMANA
03 al 07 junio
Evalúa sus necesidades
calóricas diarias en función
del gasto energético que le
demanda la práctica de
actividad física para
mantener su salud. Explica
las consecuencias que el
sedentarismo y los hábitos
perjudiciales (consumo de
comida rápida, alcohol,
tabaco, drogas) producen
sobre su salud.
ASUME
UNA VIDA
SALUDABLE
 Mide su temperatura al término de cada
ejercicio
 Evalúa y reflexiona sobre el
sedentarismo
 Evalúa las consecuencias de una vida no
saludable
SEMANA
10 al 14 junio
Actúa asertivamente en
situaciones motrices que no
le son favorables
asumiendo las dificultades y
desafíos. Asimismo,
participa con entusiasmo en
juegos tradicionales o
populares, y deportivos, así
como en la organización
colectiva de actividades
físicas en la naturaleza
mostrando una actitud de
cuidado hacia el medio
ambiente desde su propia
iniciativa
INTERACTÚA A
TRAVÉS DE SUS
HABILIDADES
SOCIOMOTRICES
 Actúa de manera asertiva en situaciones
motrices
 Participa activamente en juegos
deportivos
 Participa con orden y disciplina en
juegos tradicionales
 Se integra con respeto al equipo que le
toca defender
 Sus habilidades se muestran con entrega
y cooperación
 Evalúa las implicancias del practicar
juegos tradicionales y deportivos
SEMANA
17 al 21junio
Participa activa y
placenteramente en los
juegos tradicionales o
populares, predeportivos y
deportivos. Muestra en su
participación una actitud
positiva e integradora al
trabajar en equipo,
conciliando distintos
intereses entre sus
compañeros, compartiendo
con sus pares de distinto
género e incluyendo a pares
con desarrollos diferentes
SEMANA
24 al 28 junio
Trabaja mostrando
actitudes de respeto
basadas en la integración de
sus compañeros, Comparte
con sus pares de distinto
género e incluye a pares
con desarrollos diferentes.
Asume su responsabilidad
durante todo el proceso al
practicar diferentes
actividades físicas.
SEMANA
01 al 05 julio
Regula su tono muscular,
postura y equilibrio
teniendo como referencia la
trayectoria de objetos y
otras personas, y sus
propios desplazamientos al
realizar habilidades
motrices específicas en
actividades lúdicas,
recreativas, predeportivas y
deportivas
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
 Coordina sus ejercicios con los
materiales
 Coopera en actividades lúdicas
 Realiza actividades predeportivos
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso de sus
ejercicios
SEMANA
08 al 12 julio
Combina con eficacia las
habilidades motrices
específicas y regula su
cuerpo en situaciones
predeportivas y deportivas.
Toma como referencia la
trayectoria de objetos y a
sus compañeros.
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
 Combina diversas habilidades motrices
 Regulas su cuerpo a diversos ejercicios
 Tiene referencia sobre la trayectoria de
los objetos y materiales que utiliza
 Evalúa y comunica el sus resultados
esperados
SEMANA
15 al 19 julio
Coordina su cuerpo de
manera autónoma con
precisión en acciones
motrices de su preferencia
para lograr un objetivo
determinado y actúa de
acuerdo con sus
posibilidades y limitaciones
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
 Coordina sus extremidades de manera
autónoma
 Actúa de acuerdo a sus posibilidades
motrices
 Evalúa y comunica el procesoy
resultados de susejerciciospropuestos.
SEMANA
05 al 09
agosto
Actúa asertivamente en
situaciones motrices que no
le son favorables
asumiendo las dificultades y
desafíos. Asimismo,
participa con entusiasmo en
juegos tradicionales o
populares, y deportivos, así
como en la organización
colectiva de actividades
físicas en la naturaleza
mostrando una actitud de
cuidado hacia el medio
ambiente desde su propia
iniciativa
INTERACTÚA A
TRAVÉS DE SUS
HABILIDADES
SOCIOMOTRICES
 Actúa de manera asertiva en situaciones
motrices
 Participa activamente en juegos
deportivos
 Participa con orden y disciplina en
juegos tradicionales
 Se integra con respeto al equipo que le
toca defender
 Sus habilidades se muestran con entrega
y cooperación
 Evalúa las implicancias del practicar
juegos tradicionales y deportivos
SEMANA
12 al 16
agosto
Participa activa y
placenteramente en los
juegos tradicionales o
populares, predeportivos y
deportivos. Muestra en su
participación una actitud
positiva e integradora al
trabajar en equipo,
conciliando distintos
intereses entre sus
compañeros, compartiendo
con sus pares de distinto
género e incluyendo a pares
con desarrollos diferentes
SEMANA
19 al 23
agosto
Trabaja mostrando
actitudes de respeto
basadas en la integración de
sus compañeros, Comparte
con sus pares de distinto
género e incluye a pares
con desarrollos diferentes.
Asume su responsabilidad
durante todo el proceso al
practicar diferentes
actividades físicas.
SEMANA
26 al 30
agosto
Valoramos la importancia de
la activación corporal
(calentamiento y
estiramiento) y la actividad
física en la práctica de
pausas activas
ASUME
UNA VIDA
SALUDABLE
 Asume una vida saludable cuando evalúa
sus necesidades calóricas y toma en
cuenta su gasto calórico diario, los
alimentos que consume, su origen e
inocuidad, y las características de la
actividad física que práctica.
 Elabora un programa de actividad física y
alimentación, saludable, interpretando los
resultados de las pruebas de aptitud
física, entre otras, para mantener y/o
mejorar su bienestar.
 Participa regularmente en sesiones de
actividad física de diferente intensidad y
promueve campañas donde se
promocione la salud integrada al
bienestar colectivo.
SEMANA
02 al 06
setiembre
Evalúa sus necesidades
calóricas diarias en función
del gasto energético que le
demanda la práctica de
actividad física para
mantener su salud. Explica
las consecuencias que el
sedentarismo y los hábitos
perjudiciales (consumo de
comida rápida, alcohol,
tabaco, drogas) producen
sobre su salud.
SEMANA
09 al 13
setiembre
Coordina su cuerpo de
manera autónoma con
precisión en acciones
motrices de su preferencia
para lograr un objetivo
determinado y actúa de
acuerdo con sus
posibilidades y limitaciones
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
 Coordina sus extremidades de manera
autónoma
 Actúa de acuerdo a sus posibilidades
motrices
 Evalúa y comunica el procesoy
resultados de susejerciciospropuestos.
SEMANA
16 al 20
setiembre
Actúa asertivamente en
situaciones motrices que no
le son favorables
asumiendo las dificultades y
desafíos. Asimismo,
participa con entusiasmo en
juegos tradicionales o
populares, y deportivos, así
como en la organización
colectiva de actividades
físicas en la naturaleza
mostrando una actitud de
cuidado hacia el medio
ambiente desde su propia
iniciativa
INTERACTÚA A
TRAVÉS DE SUS
HABILIDADES
SOCIOMOTRICES
 Actúa de manera asertiva en situaciones
motrices
 Participa activamente en juegos
deportivos
 Participa con orden y disciplina en
juegos tradicionales
 Se integra con respeto al equipo que le
toca defender
 Sus habilidades se muestran con entrega
y cooperación
 Evalúa las implicancias del practicar
juegos tradicionales y deportivos
SEMANA
23 al 27
setiembre
Participa activa y
placenteramente en los
juegos tradicionales o
populares, predeportivos y
deportivos. Muestra en su
participación una actitud
positiva e integradora al
trabajar en equipo,
conciliando distintos
intereses entre sus
compañeros, compartiendo
con sus pares de distinto
género e incluyendo a pares
con desarrollos diferentes
SEMANA
30 setiembre
al 04 octubre
Trabaja mostrando
actitudes de respeto
basadas en la integración de
sus compañeros, Comparte
con sus pares de distinto
género e incluye a pares
con desarrollos diferentes.
Asume su responsabilidad
durante todo el proceso al
practicar diferentes
actividades físicas.
SEMANA
07 al 11
octubre
Regula su tono muscular,
postura y equilibrio
teniendo como referencia la
trayectoria de objetos y
otras personas, y sus
propios desplazamientos al
realizar habilidades
motrices específicas en
actividades lúdicas,
recreativas, predeportivas y
deportivas
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
 Combina diversas habilidades motrices
 Regulas su cuerpo a diversos ejercicios
 Tiene referencia sobre la trayectoria de
los objetos y materiales que utiliza
 Evalúa y comunica el sus resultados
esperados
SEMANA
14 al 18
octubre
Combina con eficacia las
habilidades motrices
específicas y regula su
cuerpo en situaciones
predeportivas y deportivas.
Toma como referencia la
trayectoria de objetos y a
sus compañeros.
SEMANA
21 al 25
octubre
Evalúa sus necesidades
calóricas diarias en función
del gasto energético que le
demanda la práctica de
actividad física para
mantener su salud. Explica
las consecuencias que el
sedentarismo y los hábitos
perjudiciales (consumo de
comida rápida, alcohol,
tabaco, drogas) producen
sobre su salud.
ASUME
UNA VIDA
SALUDABLE
 Mide su temperatura al término de cada
ejercicio
 Evalúa y reflexiona sobre el
sedentarismo
 Evalúa las consecuencias de una vida no
saludable
SEMANA
28 al 31
octubre
Actúa asertivamente en
situaciones motrices que no
le son favorables
asumiendo las dificultades y
desafíos. Asimismo,
participa con entusiasmo en
juegos tradicionales o
populares, y deportivos, así
como en la organización
colectiva de actividades
físicas en la naturaleza
mostrando una actitud de
cuidado hacia el medio
ambiente desde su propia
iniciativa
INTERACTÚA A
TRAVÉS DE SUS
HABILIDADES
SOCIOMOTRICES
 Actúa de manera asertiva en situaciones
motrices
 Participa activamente en juegos
deportivos
 Participa con orden y disciplina en
juegos tradicionales
 Se integra con respeto al equipo que le
toca defender
 Sus habilidades se muestran con entrega
y cooperación
 Evalúa las implicancias del practicar
juegos tradicionales y deportivos
SEMANA
04 al 08
noviembre
Participa activa y
placenteramente en los
juegos tradicionales o
populares, predeportivos y
deportivos. Muestra en su
participación una actitud
positiva e integradora al
trabajar en equipo,
conciliando distintos
intereses entre sus
compañeros, compartiendo
con sus pares de distinto
género e incluyendo a pares
con desarrollos diferentes
SEMANA
11 al 15
noviembre
Trabaja mostrando
actitudes de respeto
basadas en la integración de
sus compañeros, Comparte
con sus pares de distinto
género e incluye a pares
con desarrollos diferentes.
Asume su responsabilidad
durante todo el proceso al
practicar diferentes
actividades físicas.
SEMANA
18 al 22
noviembre
Participa con entusiasmo en
juegos tradicionales o
populares, y deportivos, así
como en la organización
colectiva de actividades
físicas
SEMANA
25 al 29
noviembre
Valoramos la importancia de
la activación corporal
(calentamiento y
estiramiento) y la actividad
física en la práctica de
pausas activas
ASUME
UNA VIDA
SALUDABLE
 Mide su temperatura al término de cada
ejercicio
 Evalúa y reflexiona sobre el
sedentarismo
 Evalúa las consecuencias de una vida no
saludable
SEMANA
Del 02 al 06 de
diciembre
Evalúa sus necesidades
calóricas diarias en función
del gasto energético que le
demanda la práctica de
actividad física para
mantener su salud. Explica
las consecuencias que el
sedentarismo y los hábitos
perjudiciales (consumo de
comida rápida, alcohol,
tabaco, drogas) producen
sobre su salud.
SEMANA
Del 09 al 13 de
diciembre
Regula su tono muscular,
postura y equilibrio
teniendo como referencia la
trayectoria de objetos y
otras personas, y sus
propios desplazamientos al
realizar habilidades
motrices específicas en
actividades lúdicas,
recreativas, predeportivas y
deportivas
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
MOTRICIDAD
 Coordina sus ejercicios con los
materiales
 Coopera en actividades lúdicas
 Realiza actividades predeportivos
 Analiza datos e información
 Evalúa y comunica el proceso de sus
ejercicios
SEMANA
Del 02 al 06 de
diciembre
Combina con eficacia las
habilidades motrices
específicas y regula su
cuerpo en situaciones
predeportivas y deportivas.
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU
 Combina diversas habilidades motrices
 Regulas su cuerpo a diversos ejercicios
 Tiene referencia sobre la trayectoria de
los objetos y materiales que utiliza
 Evalúa y comunica el sus resultados
Toma como referencia la
trayectoria de objetos y a
sus compañeros.
MOTRICIDAD esperados
IX. HORARIO DE TRABAJO:
El horario de trabajo será desde las 1. 45 p.m. hasta las 2.30 p.m. de lunes a viernes
Unión Palaycca, abril 2024
------------------------------------------------
Prof. Aurelio Huallpa Inciso

Más contenido relacionado

Similar a PLAN DE REFORZAMIENTO ESCOLARE.F. AURELIO.docx

15807425682.pdf
15807425682.pdf15807425682.pdf
15807425682.pdfKeisbely
 
Gm efisica primer ciclo
Gm efisica primer cicloGm efisica primer ciclo
Gm efisica primer cicloAdalberto
 
Programación Educación Física.docx.
Programación Educación Física.docx.Programación Educación Física.docx.
Programación Educación Física.docx.IES El Médano
 
Guia de educacion fisica
Guia  de educacion fisicaGuia  de educacion fisica
Guia de educacion fisicaDenise Sagredo
 
Programa de preescolar pawer point
Programa de preescolar pawer pointPrograma de preescolar pawer point
Programa de preescolar pawer pointcarloskamo
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Manual de Educación Física.pdf
Manual de Educación Física.pdfManual de Educación Física.pdf
Manual de Educación Física.pdfCarlosAlfredoTavarez
 
Guía unificada de preescolar 09 julio (1)
Guía unificada de preescolar 09 julio (1)Guía unificada de preescolar 09 julio (1)
Guía unificada de preescolar 09 julio (1)Ricardo Menchaca Lopez
 
Anexos provisionales a la programación 2015 16
Anexos provisionales a la programación 2015 16Anexos provisionales a la programación 2015 16
Anexos provisionales a la programación 2015 16Ciclos Formativos
 
6 caracteristicas de la sesion
6 caracteristicas de la sesion6 caracteristicas de la sesion
6 caracteristicas de la sesionClarita Castrejon
 
Gm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo cicloGm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo cicloAdalberto
 
Ciencias Naturales guía 2 informacionecuador.com.pdf
Ciencias Naturales guía 2 informacionecuador.com.pdfCiencias Naturales guía 2 informacionecuador.com.pdf
Ciencias Naturales guía 2 informacionecuador.com.pdfMateoWilson
 
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA-1.docx
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA-1.docxPLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA-1.docx
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA-1.docxAna Maria Vasquez Panduro
 
Ejes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisicaEjes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisicatoyocontreras
 
MANUAL LUDICO 4.0 DE APRENDIZAJES CLAVE.pdf
MANUAL LUDICO 4.0 DE APRENDIZAJES CLAVE.pdfMANUAL LUDICO 4.0 DE APRENDIZAJES CLAVE.pdf
MANUAL LUDICO 4.0 DE APRENDIZAJES CLAVE.pdfANAELIZABETHPALACIOS1
 
Planificación del proceso de gestión de los aprendizajes
Planificación del proceso de gestión de los aprendizajesPlanificación del proceso de gestión de los aprendizajes
Planificación del proceso de gestión de los aprendizajesGuarionex Luciano Melo
 

Similar a PLAN DE REFORZAMIENTO ESCOLARE.F. AURELIO.docx (20)

15807425682.pdf
15807425682.pdf15807425682.pdf
15807425682.pdf
 
Gm efisica primer ciclo
Gm efisica primer cicloGm efisica primer ciclo
Gm efisica primer ciclo
 
Programación Educación Física.docx.
Programación Educación Física.docx.Programación Educación Física.docx.
Programación Educación Física.docx.
 
Guia de educacion fisica
Guia  de educacion fisicaGuia  de educacion fisica
Guia de educacion fisica
 
Programa de preescolar pawer point
Programa de preescolar pawer pointPrograma de preescolar pawer point
Programa de preescolar pawer point
 
Programa cultura ii
Programa cultura iiPrograma cultura ii
Programa cultura ii
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Manual de Educación Física.pdf
Manual de Educación Física.pdfManual de Educación Física.pdf
Manual de Educación Física.pdf
 
Guía unificada de preescolar 09 julio (1)
Guía unificada de preescolar 09 julio (1)Guía unificada de preescolar 09 julio (1)
Guía unificada de preescolar 09 julio (1)
 
Anexos provisionales a la programación 2015 16
Anexos provisionales a la programación 2015 16Anexos provisionales a la programación 2015 16
Anexos provisionales a la programación 2015 16
 
6 caracteristicas de la sesion
6 caracteristicas de la sesion6 caracteristicas de la sesion
6 caracteristicas de la sesion
 
Gm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo cicloGm efisica segundo ciclo
Gm efisica segundo ciclo
 
Ciencias Naturales guía 2 informacionecuador.com.pdf
Ciencias Naturales guía 2 informacionecuador.com.pdfCiencias Naturales guía 2 informacionecuador.com.pdf
Ciencias Naturales guía 2 informacionecuador.com.pdf
 
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA-1.docx
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA-1.docxPLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA-1.docx
PLAN DE REFORZAMIENTO 2023 - CIENCIA Y TECNOLOGÍA-1.docx
 
Ejes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisicaEjes transversa. edu.fisica
Ejes transversa. edu.fisica
 
MANUAL LUDICO 4.0 DE APRENDIZAJES CLAVE.pdf
MANUAL LUDICO 4.0 DE APRENDIZAJES CLAVE.pdfMANUAL LUDICO 4.0 DE APRENDIZAJES CLAVE.pdf
MANUAL LUDICO 4.0 DE APRENDIZAJES CLAVE.pdf
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Unidad didactica 2017.docx
Unidad didactica 2017.docxUnidad didactica 2017.docx
Unidad didactica 2017.docx
 
Guia de implementacion curricular
Guia de implementacion curricularGuia de implementacion curricular
Guia de implementacion curricular
 
Planificación del proceso de gestión de los aprendizajes
Planificación del proceso de gestión de los aprendizajesPlanificación del proceso de gestión de los aprendizajes
Planificación del proceso de gestión de los aprendizajes
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

PLAN DE REFORZAMIENTO ESCOLARE.F. AURELIO.docx

  • 1. Plan de Reforzamiento Área de Educación Física I. DATOS GENERALES 1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : INDUSTRIAL “TUPAC AMARU II” 1.2. GRADOS : 1°, 2º , 3º, 4° y 5º 1.3. SECCIONES : “U” 1.4. LUGAR : PUQUIO 1.5. DIRECTORA : ATAHUA GARRIAZO, MAURA 1.6. PROFESOR : HUALLPA INCISO, AURELIO NOMBRE DEL PLAN: APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES EN LAS COMPETENCIAS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDUSTRIAL “TUPAC AMARU II” II. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA: La actual situación que presenta los estudiantes de educación secundaria de nuestra institución en los aprendizajes de las competencias del área de Educación Física. Impulsa a poner en marcha el plan de refuerzo académico. Se llegó a esta conclusión luego de una evaluación realizada a los estudiantes. Un porcentaje no coordina sus movimientos de sus extremidades superiores e inferiores; otro grupo no asume una adecuada rutina de aseo y cuidado integral de su salud. Por otro lado, se observó que los estudiantes no trabajan en grupo de manera coordinada y con creatividad. Además, existen estudiantes que se ubican en un nivel de proceso con respecto a sus aprendizajes del grado inferior. Para lo cual se plantea la estrategia de nivelación académica del área; propuesta de intervención pedagógica, que tiene como propósito brindar un apoyo efectivo que ayude a superar las dificultades académicas que presentan los estudiantes de la Institución Educativa. III. FUNDAMENTACIÓN: El Refuerzo Escolar es una estrategia de atención a la diversidad que se establece para aquellos estudiantes cuyas necesidades pedagógicas detectadas requieren de atención para lograr un reforzamiento de capacidades que los ubiquen en un nivel satisfactorio con respecto a su aprendizaje. Esta atención la proporciona el profesor del área, en el tiempo que tienen dedicado a esta actividad en sus horarios. El refuerzo Escolar ha de tener como objetivo conseguir una enseñanza más adaptada a cada estudiante de modo que pueda desarrollar al máximo todas sus capacidades teniendo en cuenta también ajuste personales propias de su edad. El siguiente plan busca implementar estrategias metodológicas e innovadoras, dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje para que los educandos que presentan dificultades en el proceso educativo logren alcanzar aprendizajes esperados. Por ello es necesario diseñar un plan de actividades complementarias donde los estudiantes interactúen, aplicando la interdisciplinariedad como objeto principal en los procesos del saber y el saber hacer, específicamente en los espacios académicos del área, permitiendo así, lograr las metas planteadas en el plan de refuerzo escolar de los estudiantes. IV. OBJETIVOS 4.1. GENERAL: Ejecutar el Plan de reforzamiento para los estudiantes del Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto grado de secundaria, para reorientar los aprendizajes del área de Educación Física, que permita mejorar los criterios de corporeidad, salud corporal, prácticas saludables, estrategias de táctica; donde los estudiantes construyen sus aprendizajes de los temas tratados, desarrollan hábitos de salud física y aseo personal. 4.2. Objetivos específicos -Mejorar los aprendizajes en el área de Educación Física. -Promover la construcción de los aprendizajes a través de técnicas y estrategias que desarrollan los aprendizajes.
  • 2. -Desarrollar hábitos de práctica física y de corporeidad. V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL REFUERZO ESCOLAR 5.1. Estrategias de organización del campo:  Ubicación de los estudiantes formando equipos de trabajo.  Ubicación de los materiales en función al tipo de actividad que se vaya a realizar.  Dividir el espacio en zonas que bajo la técnica espaciado sirva como un refuerzo de lo que van logrando ellos y sus compañeros.  Áreas de consulta, con material bibliográfico. 5.2. Estrategias de Planificación del aprendizaje:  Establecer con claridad, los aprendizajes esperados a conseguir por todo el grupo.  Preparar actividades sobre una misma capacidad de refuerzo y de profundización variando el grado de dificultad.  Preparar las sesiones teniendo en cuenta actividades pedagógicas que involucren la participación motivada, necesaria y comprometida de todos los estudiantes.  Después de cada actividad de equipo propiciar la autoevaluación y coevaluación entre miembros y entre equipos. Cada equipo demostrará a sus compañeros sus actividades físicas y en conjunto se evaluará el logro alcanzado, haciéndose énfasis en las ideas fuerzas en el desarrollo de la capacidad y los conocimientos adquiridos. 5.3. Estrategias para la utilización de recursos y materiales de refuerzo:  Uso de materiales atractivos e innovadores, incluso elaborados por ellos mismos según sea el caso.  Uso de material entregado por el Ministerio de Educación que permitan realizar actividades de lúdicas, corporeidad y salud. 5.4. Estrategias de apoyo en la interacción cooperativa entre pares  Ayuda entre iguales: Tutoría entre alumnos: un alumno, considerado fortalecido en una capacidad o conocimientos determinados, instruye o ayuda a otros que no lo dominen.  Trabajo cooperativo en pequeño grupo (homogéneos por capacidad o por rendimiento, estilo de aprendizaje) o en pareja. La finalidad es reducir el número de estudiantes por grupo de forma que se pueda realizar un trabajo más adaptado beneficiándose de la medida no solo los estudiantes de ritmo más lento sino también los más rápidos. VI. RECURSOS:  Recurso Humanos: Estudiantes de 1°, 2°, 3°, 4° y 5° grado de secundaria, profesor del área. VII. EVALUACIÓN  La evaluación de las acciones se realizará en forma permanente, sistemática y abierta.  Se aplicarán instrumentos para evaluar el desempeño los estudiantes.  Se tomará asistencia a estudiantes que participan en la hora de refuerzo.  Al finalizar la ejecución del presente Plan se presentará un informe que será incluido en la memoria de fin de año. VIII. ACTIVIDADES PROPUESTAS SEMANA/MES TÍTULO DE LAS ACTIVIDADES COMPETENCIA ACTIVIDADES REALIZABLES SEMANA 01 al 05 abril Valoramos la importancia de la activación corporal (calentamiento y estiramiento) y la actividad física en la práctica de pausas activas ASUME UNA VIDA SALUDABLE  Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades calóricas y toma en cuenta su gasto calórico diario, los alimentos que consume, su origen e inocuidad, y las características de la actividad física que práctica.  Elabora un programa de actividad física y alimentación, saludable, interpretando los resultados de las pruebas de aptitud física, entre otras, para mantener y/o mejorar su bienestar.  Participa regularmente en sesiones de actividad física de diferente intensidad y
  • 3. promueve campañas donde se promocione la salud integrada al bienestar colectivo. SEMANA 08 al 12 abril Evalúa sus necesidades calóricas diarias en función del gasto energético que le demanda la práctica de actividad física para mantener su salud. Explica las consecuencias que el sedentarismo y los hábitos perjudiciales (consumo de comida rápida, alcohol, tabaco, drogas) producen sobre su salud. ASUME UNA VIDA SALUDABLE  Mide su temperatura al término de cada ejercicio  Evalúa y reflexiona sobre el sedentarismo  Evalúa las consecuencias de una vida no saludable SEMANA 15 al 19 abril Regula su tono muscular, postura y equilibrio teniendo como referencia la trayectoria de objetos y otras personas, y sus propios desplazamientos al realizar habilidades motrices específicas en actividades lúdicas, recreativas, predeportivas y deportivas SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD  Coordina sus ejercicios con los materiales  Coopera en actividades lúdicas  Realiza actividades predeportivos  Analiza datos e información  Evalúa y comunica el proceso de sus ejercicios SEMANA 22 al 26 abril Combina con eficacia las habilidades motrices específicas y regula su cuerpo en situaciones predeportivas y deportivas. Toma como referencia la trayectoria de objetos y a sus compañeros. SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD  Combina diversas habilidades motrices  Regulas su cuerpo a diversos ejercicios  Tiene referencia sobre la trayectoria de los objetos y materiales que utiliza  Evalúa y comunica el sus resultados esperados SEMANA 29 abril al 03 mayo Coordina su cuerpo de manera autónoma con precisión en acciones motrices de su preferencia para lograr un objetivo determinado y actúa de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD  Coordina sus extremidades de manera autónoma  Actúa de acuerdo a sus posibilidades motrices  Evalúa y comunica el procesoy resultados de susejerciciospropuestos. SEMANA 06 al 10 mayo Actúa asertivamente en situaciones motrices que no le son favorables asumiendo las dificultades y desafíos. Asimismo, participa con entusiasmo en juegos tradicionales o populares, y deportivos, así como en la organización colectiva de actividades físicas en la naturaleza mostrando una actitud de cuidado hacia el medio ambiente desde su propia iniciativa INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES  Actúa de manera asertiva en situaciones motrices  Participa activamente en juegos deportivos  Participa con orden y disciplina en juegos tradicionales  Se integra con respeto al equipo que le toca defender  Sus habilidades se muestran con entrega y cooperación  Evalúa las implicancias del practicar juegos tradicionales y deportivos SEMANA 13 al 17 mayo Participa activa y placenteramente en los juegos tradicionales o populares, predeportivos y
  • 4. deportivos. Muestra en su participación una actitud positiva e integradora al trabajar en equipo, conciliando distintos intereses entre sus compañeros, compartiendo con sus pares de distinto género e incluyendo a pares con desarrollos diferentes SEMANA 20 al 24 mayo Trabaja mostrando actitudes de respeto basadas en la integración de sus compañeros, Comparte con sus pares de distinto género e incluye a pares con desarrollos diferentes. Asume su responsabilidad durante todo el proceso al practicar diferentes actividades físicas. SEMANA 27 al 31 mayo Participa con entusiasmo en juegos tradicionales o populares, y deportivos, así como en la organización colectiva de actividades físicas SEMANA 03 al 07 junio Evalúa sus necesidades calóricas diarias en función del gasto energético que le demanda la práctica de actividad física para mantener su salud. Explica las consecuencias que el sedentarismo y los hábitos perjudiciales (consumo de comida rápida, alcohol, tabaco, drogas) producen sobre su salud. ASUME UNA VIDA SALUDABLE  Mide su temperatura al término de cada ejercicio  Evalúa y reflexiona sobre el sedentarismo  Evalúa las consecuencias de una vida no saludable SEMANA 10 al 14 junio Actúa asertivamente en situaciones motrices que no le son favorables asumiendo las dificultades y desafíos. Asimismo, participa con entusiasmo en juegos tradicionales o populares, y deportivos, así como en la organización colectiva de actividades físicas en la naturaleza mostrando una actitud de cuidado hacia el medio ambiente desde su propia iniciativa INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES  Actúa de manera asertiva en situaciones motrices  Participa activamente en juegos deportivos  Participa con orden y disciplina en juegos tradicionales  Se integra con respeto al equipo que le toca defender  Sus habilidades se muestran con entrega y cooperación  Evalúa las implicancias del practicar juegos tradicionales y deportivos SEMANA 17 al 21junio Participa activa y placenteramente en los juegos tradicionales o populares, predeportivos y deportivos. Muestra en su participación una actitud positiva e integradora al trabajar en equipo, conciliando distintos intereses entre sus compañeros, compartiendo
  • 5. con sus pares de distinto género e incluyendo a pares con desarrollos diferentes SEMANA 24 al 28 junio Trabaja mostrando actitudes de respeto basadas en la integración de sus compañeros, Comparte con sus pares de distinto género e incluye a pares con desarrollos diferentes. Asume su responsabilidad durante todo el proceso al practicar diferentes actividades físicas. SEMANA 01 al 05 julio Regula su tono muscular, postura y equilibrio teniendo como referencia la trayectoria de objetos y otras personas, y sus propios desplazamientos al realizar habilidades motrices específicas en actividades lúdicas, recreativas, predeportivas y deportivas SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD  Coordina sus ejercicios con los materiales  Coopera en actividades lúdicas  Realiza actividades predeportivos  Analiza datos e información  Evalúa y comunica el proceso de sus ejercicios SEMANA 08 al 12 julio Combina con eficacia las habilidades motrices específicas y regula su cuerpo en situaciones predeportivas y deportivas. Toma como referencia la trayectoria de objetos y a sus compañeros. SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD  Combina diversas habilidades motrices  Regulas su cuerpo a diversos ejercicios  Tiene referencia sobre la trayectoria de los objetos y materiales que utiliza  Evalúa y comunica el sus resultados esperados SEMANA 15 al 19 julio Coordina su cuerpo de manera autónoma con precisión en acciones motrices de su preferencia para lograr un objetivo determinado y actúa de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD  Coordina sus extremidades de manera autónoma  Actúa de acuerdo a sus posibilidades motrices  Evalúa y comunica el procesoy resultados de susejerciciospropuestos. SEMANA 05 al 09 agosto Actúa asertivamente en situaciones motrices que no le son favorables asumiendo las dificultades y desafíos. Asimismo, participa con entusiasmo en juegos tradicionales o populares, y deportivos, así como en la organización colectiva de actividades físicas en la naturaleza mostrando una actitud de cuidado hacia el medio ambiente desde su propia iniciativa INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES  Actúa de manera asertiva en situaciones motrices  Participa activamente en juegos deportivos  Participa con orden y disciplina en juegos tradicionales  Se integra con respeto al equipo que le toca defender  Sus habilidades se muestran con entrega y cooperación  Evalúa las implicancias del practicar juegos tradicionales y deportivos SEMANA 12 al 16 agosto Participa activa y placenteramente en los juegos tradicionales o populares, predeportivos y deportivos. Muestra en su participación una actitud positiva e integradora al trabajar en equipo,
  • 6. conciliando distintos intereses entre sus compañeros, compartiendo con sus pares de distinto género e incluyendo a pares con desarrollos diferentes SEMANA 19 al 23 agosto Trabaja mostrando actitudes de respeto basadas en la integración de sus compañeros, Comparte con sus pares de distinto género e incluye a pares con desarrollos diferentes. Asume su responsabilidad durante todo el proceso al practicar diferentes actividades físicas. SEMANA 26 al 30 agosto Valoramos la importancia de la activación corporal (calentamiento y estiramiento) y la actividad física en la práctica de pausas activas ASUME UNA VIDA SALUDABLE  Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades calóricas y toma en cuenta su gasto calórico diario, los alimentos que consume, su origen e inocuidad, y las características de la actividad física que práctica.  Elabora un programa de actividad física y alimentación, saludable, interpretando los resultados de las pruebas de aptitud física, entre otras, para mantener y/o mejorar su bienestar.  Participa regularmente en sesiones de actividad física de diferente intensidad y promueve campañas donde se promocione la salud integrada al bienestar colectivo. SEMANA 02 al 06 setiembre Evalúa sus necesidades calóricas diarias en función del gasto energético que le demanda la práctica de actividad física para mantener su salud. Explica las consecuencias que el sedentarismo y los hábitos perjudiciales (consumo de comida rápida, alcohol, tabaco, drogas) producen sobre su salud. SEMANA 09 al 13 setiembre Coordina su cuerpo de manera autónoma con precisión en acciones motrices de su preferencia para lograr un objetivo determinado y actúa de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD  Coordina sus extremidades de manera autónoma  Actúa de acuerdo a sus posibilidades motrices  Evalúa y comunica el procesoy resultados de susejerciciospropuestos. SEMANA 16 al 20 setiembre Actúa asertivamente en situaciones motrices que no le son favorables asumiendo las dificultades y desafíos. Asimismo, participa con entusiasmo en juegos tradicionales o populares, y deportivos, así como en la organización colectiva de actividades físicas en la naturaleza mostrando una actitud de cuidado hacia el medio ambiente desde su propia iniciativa INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES  Actúa de manera asertiva en situaciones motrices  Participa activamente en juegos deportivos  Participa con orden y disciplina en juegos tradicionales  Se integra con respeto al equipo que le toca defender  Sus habilidades se muestran con entrega y cooperación  Evalúa las implicancias del practicar juegos tradicionales y deportivos SEMANA 23 al 27 setiembre Participa activa y placenteramente en los juegos tradicionales o populares, predeportivos y deportivos. Muestra en su participación una actitud positiva e integradora al
  • 7. trabajar en equipo, conciliando distintos intereses entre sus compañeros, compartiendo con sus pares de distinto género e incluyendo a pares con desarrollos diferentes SEMANA 30 setiembre al 04 octubre Trabaja mostrando actitudes de respeto basadas en la integración de sus compañeros, Comparte con sus pares de distinto género e incluye a pares con desarrollos diferentes. Asume su responsabilidad durante todo el proceso al practicar diferentes actividades físicas. SEMANA 07 al 11 octubre Regula su tono muscular, postura y equilibrio teniendo como referencia la trayectoria de objetos y otras personas, y sus propios desplazamientos al realizar habilidades motrices específicas en actividades lúdicas, recreativas, predeportivas y deportivas SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD  Combina diversas habilidades motrices  Regulas su cuerpo a diversos ejercicios  Tiene referencia sobre la trayectoria de los objetos y materiales que utiliza  Evalúa y comunica el sus resultados esperados SEMANA 14 al 18 octubre Combina con eficacia las habilidades motrices específicas y regula su cuerpo en situaciones predeportivas y deportivas. Toma como referencia la trayectoria de objetos y a sus compañeros. SEMANA 21 al 25 octubre Evalúa sus necesidades calóricas diarias en función del gasto energético que le demanda la práctica de actividad física para mantener su salud. Explica las consecuencias que el sedentarismo y los hábitos perjudiciales (consumo de comida rápida, alcohol, tabaco, drogas) producen sobre su salud. ASUME UNA VIDA SALUDABLE  Mide su temperatura al término de cada ejercicio  Evalúa y reflexiona sobre el sedentarismo  Evalúa las consecuencias de una vida no saludable SEMANA 28 al 31 octubre Actúa asertivamente en situaciones motrices que no le son favorables asumiendo las dificultades y desafíos. Asimismo, participa con entusiasmo en juegos tradicionales o populares, y deportivos, así como en la organización colectiva de actividades físicas en la naturaleza mostrando una actitud de cuidado hacia el medio ambiente desde su propia iniciativa INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES  Actúa de manera asertiva en situaciones motrices  Participa activamente en juegos deportivos  Participa con orden y disciplina en juegos tradicionales  Se integra con respeto al equipo que le toca defender  Sus habilidades se muestran con entrega y cooperación  Evalúa las implicancias del practicar juegos tradicionales y deportivos
  • 8. SEMANA 04 al 08 noviembre Participa activa y placenteramente en los juegos tradicionales o populares, predeportivos y deportivos. Muestra en su participación una actitud positiva e integradora al trabajar en equipo, conciliando distintos intereses entre sus compañeros, compartiendo con sus pares de distinto género e incluyendo a pares con desarrollos diferentes SEMANA 11 al 15 noviembre Trabaja mostrando actitudes de respeto basadas en la integración de sus compañeros, Comparte con sus pares de distinto género e incluye a pares con desarrollos diferentes. Asume su responsabilidad durante todo el proceso al practicar diferentes actividades físicas. SEMANA 18 al 22 noviembre Participa con entusiasmo en juegos tradicionales o populares, y deportivos, así como en la organización colectiva de actividades físicas SEMANA 25 al 29 noviembre Valoramos la importancia de la activación corporal (calentamiento y estiramiento) y la actividad física en la práctica de pausas activas ASUME UNA VIDA SALUDABLE  Mide su temperatura al término de cada ejercicio  Evalúa y reflexiona sobre el sedentarismo  Evalúa las consecuencias de una vida no saludable SEMANA Del 02 al 06 de diciembre Evalúa sus necesidades calóricas diarias en función del gasto energético que le demanda la práctica de actividad física para mantener su salud. Explica las consecuencias que el sedentarismo y los hábitos perjudiciales (consumo de comida rápida, alcohol, tabaco, drogas) producen sobre su salud. SEMANA Del 09 al 13 de diciembre Regula su tono muscular, postura y equilibrio teniendo como referencia la trayectoria de objetos y otras personas, y sus propios desplazamientos al realizar habilidades motrices específicas en actividades lúdicas, recreativas, predeportivas y deportivas SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD  Coordina sus ejercicios con los materiales  Coopera en actividades lúdicas  Realiza actividades predeportivos  Analiza datos e información  Evalúa y comunica el proceso de sus ejercicios SEMANA Del 02 al 06 de diciembre Combina con eficacia las habilidades motrices específicas y regula su cuerpo en situaciones predeportivas y deportivas. SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU  Combina diversas habilidades motrices  Regulas su cuerpo a diversos ejercicios  Tiene referencia sobre la trayectoria de los objetos y materiales que utiliza  Evalúa y comunica el sus resultados
  • 9. Toma como referencia la trayectoria de objetos y a sus compañeros. MOTRICIDAD esperados IX. HORARIO DE TRABAJO: El horario de trabajo será desde las 1. 45 p.m. hasta las 2.30 p.m. de lunes a viernes Unión Palaycca, abril 2024 ------------------------------------------------ Prof. Aurelio Huallpa Inciso