SlideShare una empresa de Scribd logo
Datos
migdaliasanchez55@hotmail.com
 829-421-4703
zacariastp@hotmail.com
 @zacariasrd/twitter.com
 829-421-8005
inefi2010@hotmail.com
 @inefi/twitter.com
 829-421-3733
PROYECTO DE CAPACITACIÓN
INEFI hacia el Desarrollo de Buenas
Prácticas Pedagógicas en la Educación
Física
Taller de
“Planificación del proceso de gestión de los
aprendizajes”
29/09/2011
PROGRAMA DEL DIA
1. Oración.
2. Lectura del programa.
3. Contextualización.
4. Presentación de los propósitos.
5. Diagnóstico.
6. Presentación de la parte teórica.
7. Almuerzo
8. Producción escrita .
9. Evaluación y cierre.
PROPÓSITOS DEL TALLER
 Discutir sobre los componentes de la
planificación.
 Planificar una sesión de aprendizaje
atendiendo a los aspectos que la componen.
 Socializar el documento “Pruebas de
Habilidades Motrices Básicas”
METODOLOGÍA
 Metodología interactiva, donde se involucren
facilitadores y participantes, gestionando los
aprendizajes de forma triangular y horizontal.
 Diagnóstico por equipos.
 Desarrollo de la parte teórica.
 Espacio para la producción y elaboración de la
planificación.
 Co-evaluación por grupo, se expondrá una de las
clases planificadas.
PLANIFICACION
Es el aspecto central de la fase pre-
activa, es decir, del período anterior a la
instrucción directa con el alumno
LA PLANIFICACIÓN
 Planificar:
 Es un proceso continúo que no termina con la
formulación de un plan concierne al futuro.
 Ha de ser contextualizada, flexible, innovadora,
participativa, cooperativa, significa que existe
la posibilidad de añadir o cambiar cosas.
 Comprende un conjunto de procedimientos para
elaborar planes programas o proyectos.
LA PLANIFICACIÓN
 Depende de una relación de medios y fines.
 Permite adecuar el currículo a las
características culturales y ambientales del
contexto.
 Es prever. Supone una relación de causalidad
entre lo programado, lo realizado y los
resultados.
 Es una actividad con intencionalidad práctica.
LA PLANIFICACIÓN
 No es sólo temporalizar y distribuir los contenidos y
las actividades, sino que es un proceso continuo
que se preocupa no sólo del lugar hacia donde ir
sino del cómo llegar a él, a través de los medios y
caminos adecuados.
 Nos permite ver qué, cómo, cuándo y con qué
vamos a trabajar los contenidos y por tanto nos
permite sistematizar los procesos.
 Además permite investigar en la acción para
cambiar, retomar, mejorar procesos y poder
mediar con el estudiante con mayor exactitud hacia
el éxito de los aprendizajes.
DOCUMENTOS A CONSIDERAR EN
EL MOMENTO DE PLANIFICAR
 Currículo oficial vigente.
 Calendario Escolar para el año en curso
 Disposiciones legales vigentes (de existir),
con relación a asuntos curriculares
 Proyecto Educativo de Centro
 “Orientaciones Didácticas” (documento
elaborado desde el INEFI)
 Instructivos para determinadas tareas,
Pruebas de aptitud física, etc.
TIPOS DE PLANIFICACIÓN
 Según tiempo invertido:
◦ Planificación anual
◦ Planificación de una unidad didáctica
◦ Planificación clase a clase
 Según modelo pedagógico:
◦ Planificación 'en sábana`
◦ Planificación en T
◦ Planificación V heurística
◦ Planificación en trayecto
Analizar otras clasificaciones, según otros
criterios
PLANIFICACIÓN ANUAL
DEL PRIMER GRADO DE BÁSICA
CENTRO EDUCATIVO______________________GRADO________________________
Unidad didáctica número___________
Nombre de la unidad
PROPÓSITOS DE PRIMER GRADO
•Practicar hábitos de higiene y seguridad personal y colectiva en las actividades físico-recreativas y en
las demás actividades en las que participe.
•Afirmar el conocimiento de los segmentos corporales y experimentar los estados de tensión y
relajación en cada uno de ellos.
•Desplazarse con habilidad en diferentes direcciones y distancias y a diferentes velocidades.
•Afirmar el predominio de su lateralidad en las diferentes actividades al coordinar los movimientos de
sus extremidades inferiores y superiores.
•Incrementar el equilibrio de su cuerpo al realizar diferentes actividades siguiendo un ritmo.
CONTENIDOS PARA EL PRIMER Y SEGUNDO GRADO
•Noción del esquema corporal
•Ubicación espacio-temporal-objetal
•Lateralidad
•Equilibrio dinámico y estático
•Coordinación motriz gruesa
•Coordinación motriz fina
•Actividades rítmicas expresivas
•Higiene y salud Continua…
Propósito de la unidad_______________
Cantidad de
sesiones de
aprendizaje
Tiempo en
hora de
trabajo
Contenidos
Actividades de
aprendizaje
Estrategias Metodológicas
UNIDAD DE CLASE PLANIFICADA
CENTRO EDUCATIVO____________________________GRADO_____________________
Unidad didáctica número_____
Metas
Objetivos de aprendizaje
Contenidos
Sesión de
aprendizaje
número
Fecha
Actividades de
aprendizaje
Procedimientos
organizativos
Evaluación Recursos Valoración
1
.
2
…10
UNIDAD DIDÁCTICA DE 1ER GRADO DE
BÁSICA POR COMPETENCIAS
CENTRO EDUCATIVO__________________________________________Grado ____
Planificación de una unidad didáctica del primer grado de básica
Unidad didáctica número___
Competencias específicas
Conciencia Motriz y ubicación corporal
Habilidades Motrices Básicas
Movimiento y Salud
Disfrute lúdico e integración grupal
Nombre de la unidad : Conozco mi cuerpo
Competencia Rectora de primer grado de Básica: Expresión Motriz y Comunicación Corporal
Competencia/as especificas predominantes
Situaciones de aprendizajes de la unidad
Cantidad de
sesiones de
aprendizaje
Tiempo en
hora de
trabajo
Aprendizajes
esperados
Actividades
sugeridas
Indicadores
de logro
Estrategias metodológicas
Continua…
LA UNIDAD DIDACTICA
 La unidad didáctica o unidad de
programación será la intervención de
todos los elementos que intervienen en
el proceso de enseñanza-aprendizaje
con una coherencia metodológica
interna y por un período de tiempo
determinado (Antúnez y otros, 1992,
104).
Establecer las diferencias con la U. de aprendizaje
Elementos de la Unidad
Didáctica
 Descripción de la unidad didáctica
 Metas
 Propósitos Didácticos
 Contenidos
 Secuencia de actividades
 Recursos materiales
 Organización del espacio y el tiempo
 Evaluación
META
 Meta es el término o referencia,
establecido para denotar el
cumplimiento de un recorrido. Cada
meta se complementa con alguno de
los objetivos definidos en la estrategia
 Ejemplo de una meta.
 30 niños con su lateralidad dominante
identificada.
 20 niños conocen el calentamiento
general y formas alternativas de
hacerlo.
LOS PROPÓSITOS
Son una explicación de la aspiración que orienta
el quehacer educativo y que expresan los
aspectos deseables o que se quieren conseguir.
Nos permiten tener claro el desde dónde, para
qué, el qué, el cómo del proceso pedagógico; el
sentido y finalidad que pretende alcanzar.
Cumplen dos funciones fundamentales:
a) Servir de guía para la selección de los contenidos y
actividades.
b) Proporcionar información en cuanto a lo que se ha
propuesto y lo que se ha conseguido.
Formular un
CONTENIDOS
 Mediadores de los aprendizajes necesarios e
imprescindibles en el proceso de concreción de los
propósitos educativos.
 Creadores de significados que posibilitan el
crecimiento personal
 Han de ser trabajados tomando en cuenta la forma en
como aprenden los niños, considerando la naturaleza
del conocimiento y la naturaleza biopsicosocial de los
mismos.
Discutir sobre los contenidos de la psicomotricidad
Unidad de Aprendizaje
Son las unidades estructurales y
funcionales de las unidades
didácticas.
Características:
 Los contenidos se organizan en torno a un
tema (eje) que los articula, según su
naturaleza
 Participación indistinta de los estudiantes
 Desarrolla aprendizajes propios del área o
en articulación con otras áreas
 Materializa la unidad didáctica
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Se considera acción de interacción de
contextos macro, donde se involucran varias
actividades para que el alumno, sus
compañeros junto al maestro gestionen los
aprendizajes
 Implica: Planificación, concientización,
sistematización, evaluación de procesos;
intervención psicopedagógica
Ejemplo 1
Construcción de una maqueta del área
recreativa del centro, con los estudiantes de 8vo
y 2do de bachillerato. Involucran las asignaturas
de Educación Física, Matemática, Física.
Ejemplo 2
Reciclar las botellas plásticas, sobres de
galletas, de papitas, de golosinas que se
consumen en el centro educativo, todos los
cursos de 5to grado de una escuela, desde las
área de Educación Física, Ciencias Sociales y
Lengua Española.
Construir una S. de A. con los presentes
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Conocimientos puntuales y significativos que
los estudiantes han de ir logrando mediante
la mediación correcta de los actores.
 Ejemplo: Se espera que el niño reconozca
las partes del cuerpo con la terminología
apropiada a su edad y grado.
Formular un aprendizaje esperado.
LAS ACTIVIDADES
 Son elementos o componentes de cursos
de acción, de modo de proceder, y por lo
tanto deben desarrollarse como formas
concretas de poner en práctica las
estrategias seleccionadas para el
tratamiento de ciertos contenidos
concretos en una situación particular.
 Son la forma en que se desarrollarán las
acciones para propiciar el aprendizaje de
los contenidos.
 Operacionalizan los propósitos y las
estrategias que empleemos.
De que dependen las
Actividades De los propósitos
 Contenidos
 Recursos.
 El ambiente del aula (tanto físico como
psicológico)
 Aprendizajes previos del alumno.
 Estrategias (tanto del profesor como del alumno)
 Cantidad de alumnos en el aula.
 Tiempo del que se dispone.
Establecer diferencias con Situación de
Aprendizaje
PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
Serie ordenada de acciones que se orienta al
logro de un fin o meta determinado.
Se puede distinguir, en función de la naturaleza
de las acciones que implican, entre
procedimientos de componente motriz y de
componente cognitivo.
Frontal ( Fila o columna)
Disperso por toda el área
En parejas
Sesiones
Onda
Recorrido
Evidenciar la
importancia de los
procedimientos
organizativos
LOS RECURSOS
Son los medios, equipos y materiales que
se utilizan durante el desarrollo de las
actividades de aprendizaje. Posibilitan la
interacción activa del niño y la niña con el
ambiente.
Recursos didácticos.
Recursos ambientales.
Recursos materiales.
Plan de sesión de APRENDIZAJE NÚMERO UNO DE
LA UNIDAD DIDÁCTICA
Formalidades de identificación
Con estructura horizontal
Tiempo
Actividades
de
aprendizaje
Contenido
Materiales y
recursos
Procedimientos
organizativos
Diferenciación
Considerar los saberes,
y conceptos que traen
los estudiantes para
construir a partir de
ellos.
Centro educativo_______________________________ Profesor____________________
Grado ___________________ Cantidad Est._________________
Fecha ___________________
Semestre _________________
Tipo de clase_______________
Objetivos de aprendizaje
Meta :30 niños con su lado dominante identificado
PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE DE
EDUCACIÓN FÍSICA
Formalidades de identificación
Con estructura horizontal
Centro educativo_______________________________ Profesor____________________
Grado ___________________ Cantidad Est._________________
Fecha ___________________
Semestre _________________
Tipo de clase_______________
Propósito didáctico______________________ Contenidos____________________________________
Momentos
de la clase
Actividades de
aprendizaje
Dosificación
Estrategias
Metodológica
s
Procedimiento
s Organizativos
Recurso
s
Actividades
de
evaluación y
Criterios
T R
Inicio
inicial
Desarrollo
principal
Cierre
Final
PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE DE
EDUCACIÓN FÍSICA
Formalidades de identificación
Con estructura de sábana o vertical
Centro educativo_______________________________ Profesor____________________
Grado ___________________ Cantidad Est._________________
Fecha ___________________ Unidad ______ Semestre ____________________
PROPÓSITOS
CONTENIDOS
INICIO DE LA CLASE
Tiempo
Actividades.
DESARROLLO DE LA CLASE
Tiempo
Actividades.
CIERRE DE LA CLASE
Tiempo
Actividades.
ESTRATEGIAS DE TODA LA CLASE
RECURSOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
VINCULACIÓN CON OTRAS ÁREAS
32
Habilidad para la Vida o Competencia
Capacidad de desempeñar determinada tarea de
manera consistente, según un estándar establecido
o especificado.
Situación de aprendizaje
Se considera acción de interacción macro, donde se
involucran varias actividades para que el alumno, sus
compañeros junto al maestro gestionen los
aprendizajes
Unidad de aprendizaje basada en Competencias
SUGERENCIA DE FORMATO DE PLANIFICACIÓN (2º. C. Básica)
Centro educativo__________________ Grado_______ Docente_________________ Tiempo______________
Efemérides _________________________________________________________________________________
Estrategias
docente
¿Qué debo hacer
para…?
Actividades de
aprendizaje
¿Qué acciones
desarrollarán
los(as)
estudiantes
para…?
Actividades de
evaluación
¿Cómo valoraré los
progresos que
alcancen …?
Implica: Cómo,
cuándo, con
cuáles actividades,
con qué
instrumento, y qué
tipo de evaluación
se utilizará
Indicadores de
Logro
Estructura
pedagógica que
permite estimar
los alcances
logrados por los
estudiantes a
través de su
desempeño.
Recursos
¿Qué
necesitaré
para…?
INDICADORES DE LOGROS
1-Nombra y toca con las manos las diferentes partes del cuerpo (cabeza, cuello, hombros, extremidades y
articulaciones) realizando juegos y cantos.
2-Identifica su lateralidad predominante en la realización de acciones motrices.
3-Se coloca arriba, abajo, dentro fuera, delante detrás a la derecha izquierda, cerca lejos, con relación a
personas y objetos estáticos y en movimiento
4- Camina y corre de frente con diferentes pasos y posiciones.
5-Se desplaza se detiene, acelera y desacelera con ritmo lento mediano y rápido de forma libre o
monitoreada.
6-Se desplaza en diferentes direcciones y distintas posiciones del cuerpo (corre, salta, escala, rueda, en
péndulo, repta gira) con y sin instrumentos.
7-Realiza movimientos corporales identificando las nociones de antes, después y simultáneo (a la vez, al
mismo tiempo)
8-Realiza formaciones en filas, hileras, columnas y círculos.
9-Sigue instrucciones, reglas y normas en la realización de actividades motrices diversas
10-Moviliza los segmentos corporales (ambas extremidades, tronco y cabeza) independientemente uno de
otro durante la realización de actividades motrices.
11-Equilibra en diferentes posiciones y sobre objetos, sosteniendo objetos o implementos.
12-Se desplaza equilibrando sobre línea, recta o curva transportando implementos o sin estos.
13-Salta y trepa con y sin instrumentos.
14-Lanza, recibe, empuja y golpea objetos, como: balones y otros con los segmentos del cuerpo (cabeza,
tronco y extremidades) cuidando su cuerpo y el de los demás y su entorno.
15-Valora y disfruta participar en juegos sensorio-motores y juegos tradicionales individuales y colectivos
rondas bailes entre otros con y sin objetos e implementos.
16-Conoce, defiende y respeta sus derechos y el de las demás personas para participar en juegos
individuales y de grupo.
17-Ofrece apoyo a sus compañeros en actividades motrices diversas.
18-Se asea correctamente después de realizar actividades físicas según sus posibilidades.
19-Utiliza indumentarias apropiadas (uniformes y calzado) cuando realiza actividades físicas según sus
posibilidades materiales.
EVALUACIÓN DE LA CLASE
COMO PROCESO
Evaluación formativa
Es determinar las características que
afectan el proceso de aprendizaje de un
sujeto y las condiciones particulares del
mismo.
Ángel Díaz Barriga
Se hace necesario detenerse, analizar la
importancia de la evaluación
¿Mediante qué evalúo formativamente?
 Pruebas de capacidad
física (P.A.F) habilidades
(P. H. M. B)
 Guía de observación de
desempeño
 Tareas evaluativas
 Proyectos
 Portafolios
 Estudios de caso
 Carpeta de aprendizaje
 Encuestas
 Ensayos
 Cuestionarios
 Informes y autoinformes
 Registros de evaluaciones
y testeo
 Dialogo con los alumnos
 Entrevista individuales y
colectivas
 Autoevaluación
EVIDENCIA DE EVALUACIÓN
Instrumentos mediante el cual se
recopilan evidencias de aprendizajes y
datos que luego se utilizan para las
tomas de decisiones.
Vincular este concepto con los instrumentos
anteriores, mencionar la existencia del coordinador
docente de los centros educativos
Evaluación de la planificación
Es el momento de reflexionar sobre lo que
se anticipó, lo desarrollado y los
resultados alcanzados con la misma.
Para esta jornada proyectaremos
herramientas que permitan utilizarse como
evidencias de evaluación.
Pertinente, hacer énfasis en retroalimentar la
planificación una vez puesta en ejecución
Criterios para evaluar el diagnóstico
 Ortografía
 Elaborado ajustado a lo que pide el
documento
 Claridad, entendible
 Participativo
 Higiene y presentación
 Coherencia
 Cumplimiento de las tareas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La PlanificacióN De La SesióN De EducacióN FíSica
La PlanificacióN De La SesióN De EducacióN FíSicaLa PlanificacióN De La SesióN De EducacióN FíSica
La PlanificacióN De La SesióN De EducacióN FíSicatotoand1
 
Silabo por competencias unsa 2017
Silabo por competencias unsa 2017Silabo por competencias unsa 2017
Silabo por competencias unsa 2017
Renzo Bolivar Valdivia
 
Planeacio taller
Planeacio tallerPlaneacio taller
Silabo por resultados de aprendizaje
Silabo por resultados de aprendizajeSilabo por resultados de aprendizaje
Silabo por resultados de aprendizaje
Moises Logroño
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
Jose Rodriguez
 
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
Trabajo final tecnología aplicada a la educaciónTrabajo final tecnología aplicada a la educación
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
Maridalia Tejada
 
Silabo wilson exposicion
Silabo wilson exposicionSilabo wilson exposicion
Silabo wilson exposicion
WILSON VELASTEGUI
 
Aplicaciones y elementos didacticos
Aplicaciones y elementos didacticosAplicaciones y elementos didacticos
Aplicaciones y elementos didacticosMaribel Reiter
 
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Marly Rodriguez
 
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación dTexto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación dRuby Marquez
 
Planeamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculoPlaneamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculo
ariel guzman guzman
 
Guía para la elaboración de la planeación didáctica en educación física
Guía para la elaboración de la planeación didáctica en educación físicaGuía para la elaboración de la planeación didáctica en educación física
Guía para la elaboración de la planeación didáctica en educación física
Enrique Solar
 
Fundamentos propuesta aguilarm_primaria_singrupo_zitacuaro
Fundamentos propuesta aguilarm_primaria_singrupo_zitacuaroFundamentos propuesta aguilarm_primaria_singrupo_zitacuaro
Fundamentos propuesta aguilarm_primaria_singrupo_zitacuaro
AnnaAguilarMariano
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
MTRO. REYNALDO
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?Eva Duarte
 

La actualidad más candente (20)

La PlanificacióN De La SesióN De EducacióN FíSica
La PlanificacióN De La SesióN De EducacióN FíSicaLa PlanificacióN De La SesióN De EducacióN FíSica
La PlanificacióN De La SesióN De EducacióN FíSica
 
Silabo por competencias unsa 2017
Silabo por competencias unsa 2017Silabo por competencias unsa 2017
Silabo por competencias unsa 2017
 
Planeacio taller
Planeacio tallerPlaneacio taller
Planeacio taller
 
Silabo por resultados de aprendizaje
Silabo por resultados de aprendizajeSilabo por resultados de aprendizaje
Silabo por resultados de aprendizaje
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
Trabajo final tecnología aplicada a la educaciónTrabajo final tecnología aplicada a la educación
Trabajo final tecnología aplicada a la educación
 
Silabo wilson exposicion
Silabo wilson exposicionSilabo wilson exposicion
Silabo wilson exposicion
 
Aplicaciones y elementos didacticos
Aplicaciones y elementos didacticosAplicaciones y elementos didacticos
Aplicaciones y elementos didacticos
 
actividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacionactividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacion
 
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Mr const comp
Mr const compMr const comp
Mr const comp
 
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación dTexto  la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
Texto la enseñanza en la escuela primaria y la planeación d
 
Planeamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculoPlaneamiento y diseño del curriculo
Planeamiento y diseño del curriculo
 
Guía para la elaboración de la planeación didáctica en educación física
Guía para la elaboración de la planeación didáctica en educación físicaGuía para la elaboración de la planeación didáctica en educación física
Guía para la elaboración de la planeación didáctica en educación física
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
Fundamentos propuesta aguilarm_primaria_singrupo_zitacuaro
Fundamentos propuesta aguilarm_primaria_singrupo_zitacuaroFundamentos propuesta aguilarm_primaria_singrupo_zitacuaro
Fundamentos propuesta aguilarm_primaria_singrupo_zitacuaro
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
Guía silabo
Guía silaboGuía silabo
Guía silabo
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 

Destacado

Organización y gestión de los aprendizajes
Organización y gestión de los aprendizajesOrganización y gestión de los aprendizajes
Organización y gestión de los aprendizajesteddysantos
 
Gestion de los aprendizajes
Gestion de los aprendizajesGestion de los aprendizajes
Gestion de los aprendizajes
Nury Campaña
 
Organizacion y gestion de los aprendizajes
Organizacion y gestion de los aprendizajesOrganizacion y gestion de los aprendizajes
Organizacion y gestion de los aprendizajesjcfrancops
 
Constructivismo Y Aprendizajes Significativos
Constructivismo Y Aprendizajes SignificativosConstructivismo Y Aprendizajes Significativos
Constructivismo Y Aprendizajes Significativosaneysofi
 
1. principios de la educacion
1. principios de la educacion1. principios de la educacion
1. principios de la educacion
BRUNO DÍAZ
 
Evaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentaciónEvaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentación
Beatriz Certuche
 
La evaluación significativa y el uso de la retroalimentación - Daniel lozano
La evaluación significativa y el uso de la retroalimentación - Daniel lozanoLa evaluación significativa y el uso de la retroalimentación - Daniel lozano
La evaluación significativa y el uso de la retroalimentación - Daniel lozano
Lina Osorio Vásquez
 
Curso: Uso de las TIC´s en la mejora de los procesos de aprendizaje
Curso: Uso de las TIC´s en la mejora de los procesos de aprendizajeCurso: Uso de las TIC´s en la mejora de los procesos de aprendizaje
Curso: Uso de las TIC´s en la mejora de los procesos de aprendizaje
any072
 
CONVIVENCIA DEMORÁTICA 1
CONVIVENCIA DEMORÁTICA 1CONVIVENCIA DEMORÁTICA 1
CONVIVENCIA DEMORÁTICA 1
Dra. Lizbet
 
Ayuda 03 kit socioemocional
Ayuda 03 kit socioemocionalAyuda 03 kit socioemocional
Ayuda 03 kit socioemocional
Gloria Jimenez
 
La disonancia cognitiva
La disonancia cognitivaLa disonancia cognitiva
La disonancia cognitiva
serdnah2
 
Estrategias De Enseñanza
Estrategias De EnseñanzaEstrategias De Enseñanza
Estrategias De Enseñanza
INACE
 
MEJORES CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE
MEJORES CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJEMEJORES CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE
MEJORES CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJECARLOS ANGELES
 
Evaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentaciónEvaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentaciónAlondra Guzmán
 
Uso de las TIC para optimizar el aprendizaje
Uso de las TIC para optimizar el aprendizajeUso de las TIC para optimizar el aprendizaje
Uso de las TIC para optimizar el aprendizaje
Omar Vite
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoFernando Nuñez
 
Teorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
Teorias del aprendizaje. SocioconstructivismoTeorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
Teorias del aprendizaje. SocioconstructivismoRaiza Rondon
 
Los principios de la educacion
Los principios de la educacionLos principios de la educacion
Los principios de la educacionmarlynely
 

Destacado (20)

Organización y gestión de los aprendizajes
Organización y gestión de los aprendizajesOrganización y gestión de los aprendizajes
Organización y gestión de los aprendizajes
 
Gestion de los aprendizajes
Gestion de los aprendizajesGestion de los aprendizajes
Gestion de los aprendizajes
 
Organizacion y gestion de los aprendizajes
Organizacion y gestion de los aprendizajesOrganizacion y gestion de los aprendizajes
Organizacion y gestion de los aprendizajes
 
Constructivismo Y Aprendizajes Significativos
Constructivismo Y Aprendizajes SignificativosConstructivismo Y Aprendizajes Significativos
Constructivismo Y Aprendizajes Significativos
 
1. principios de la educacion
1. principios de la educacion1. principios de la educacion
1. principios de la educacion
 
Evaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentaciónEvaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentación
 
La evaluación significativa y el uso de la retroalimentación - Daniel lozano
La evaluación significativa y el uso de la retroalimentación - Daniel lozanoLa evaluación significativa y el uso de la retroalimentación - Daniel lozano
La evaluación significativa y el uso de la retroalimentación - Daniel lozano
 
Curso: Uso de las TIC´s en la mejora de los procesos de aprendizaje
Curso: Uso de las TIC´s en la mejora de los procesos de aprendizajeCurso: Uso de las TIC´s en la mejora de los procesos de aprendizaje
Curso: Uso de las TIC´s en la mejora de los procesos de aprendizaje
 
CONVIVENCIA DEMORÁTICA 1
CONVIVENCIA DEMORÁTICA 1CONVIVENCIA DEMORÁTICA 1
CONVIVENCIA DEMORÁTICA 1
 
Ayuda 03 kit socioemocional
Ayuda 03 kit socioemocionalAyuda 03 kit socioemocional
Ayuda 03 kit socioemocional
 
La disonancia cognitiva
La disonancia cognitivaLa disonancia cognitiva
La disonancia cognitiva
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Estrategias De Enseñanza
Estrategias De EnseñanzaEstrategias De Enseñanza
Estrategias De Enseñanza
 
MEJORES CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE
MEJORES CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJEMEJORES CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE
MEJORES CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE
 
Evaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentaciónEvaluación y retroalimentación
Evaluación y retroalimentación
 
Uso de las TIC para optimizar el aprendizaje
Uso de las TIC para optimizar el aprendizajeUso de las TIC para optimizar el aprendizaje
Uso de las TIC para optimizar el aprendizaje
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
 
Teorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
Teorias del aprendizaje. SocioconstructivismoTeorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
Teorias del aprendizaje. Socioconstructivismo
 
Los principios de la educacion
Los principios de la educacionLos principios de la educacion
Los principios de la educacion
 
Convivencia democratica en la escuela
Convivencia democratica en la escuelaConvivencia democratica en la escuela
Convivencia democratica en la escuela
 

Similar a Planificación del proceso de gestión de los aprendizajes

Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
María Elena Ruiz Vallejos
 
La planificación didáctica
La planificación didácticaLa planificación didáctica
La planificación didácticaINNOVACION2014
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
dolores peña
 
Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx
Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptxPlanificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx
Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx
tanicarsot
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
rpalacios26
 
6.PLANEAMIENTO DIDACTICO CONTEXTUALIZADO.pptx
6.PLANEAMIENTO DIDACTICO CONTEXTUALIZADO.pptx6.PLANEAMIENTO DIDACTICO CONTEXTUALIZADO.pptx
6.PLANEAMIENTO DIDACTICO CONTEXTUALIZADO.pptx
WalterAlexanderMonto2
 
Planificación Curricular -Anual PPT.pptx
Planificación Curricular -Anual PPT.pptxPlanificación Curricular -Anual PPT.pptx
Planificación Curricular -Anual PPT.pptx
LUISJORAMBALTAZARALF1
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdfPROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
Emyly Alvarado
 
Conceptos generales de curriculo ii
Conceptos generales de curriculo iiConceptos generales de curriculo ii
Conceptos generales de curriculo iijohnnikhriz
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
Tema 5Tema 5
¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?
Mirelle Mejia Castro
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICA
Javier Sanchez
 
Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
TALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptxTALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptx
isabelromeroaguilar
 
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADAGUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
hugomedina36
 
Guia planeacionfinal
Guia planeacionfinalGuia planeacionfinal
Guia planeacionfinal
Karla Zaragoza
 
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Fernando Santander
 

Similar a Planificación del proceso de gestión de los aprendizajes (20)

Sesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAESesión de aprendizaje - MAE
Sesión de aprendizaje - MAE
 
La planificación didáctica
La planificación didácticaLa planificación didáctica
La planificación didáctica
 
Enseñar lengua
Enseñar lenguaEnseñar lengua
Enseñar lengua
 
Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx
Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptxPlanificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx
Planificación en Educación Inicial ciclo I y II.pptx
 
La Practica Educativa
La Practica EducativaLa Practica Educativa
La Practica Educativa
 
6.PLANEAMIENTO DIDACTICO CONTEXTUALIZADO.pptx
6.PLANEAMIENTO DIDACTICO CONTEXTUALIZADO.pptx6.PLANEAMIENTO DIDACTICO CONTEXTUALIZADO.pptx
6.PLANEAMIENTO DIDACTICO CONTEXTUALIZADO.pptx
 
cuadro comparaivo
cuadro comparaivocuadro comparaivo
cuadro comparaivo
 
Planificación Curricular -Anual PPT.pptx
Planificación Curricular -Anual PPT.pptxPlanificación Curricular -Anual PPT.pptx
Planificación Curricular -Anual PPT.pptx
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdfPROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
 
Conceptos generales de curriculo ii
Conceptos generales de curriculo iiConceptos generales de curriculo ii
Conceptos generales de curriculo ii
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?¿Qué es la planificación didáctica?
¿Qué es la planificación didáctica?
 
La planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICALa planeación DIDACTICA
La planeación DIDACTICA
 
Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
 
Planificacion didactica 2 1
Planificacion didactica 2  1 Planificacion didactica 2  1
Planificacion didactica 2 1
 
TALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptxTALLER ILIANA.pptx
TALLER ILIANA.pptx
 
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADAGUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
 
Guia planeacionfinal
Guia planeacionfinalGuia planeacionfinal
Guia planeacionfinal
 
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
Guía de actividades para la evaluación del desempeño docente. etapa 4. planea...
 

Más de Guarionex Luciano Melo

Atletismo iii
Atletismo iiiAtletismo iii
Atletismo iii
Guarionex Luciano Melo
 
Beisbol
BeisbolBeisbol
trabajo de tesis de educación física
trabajo de tesis de educación física trabajo de tesis de educación física
trabajo de tesis de educación física
Guarionex Luciano Melo
 
Exposición del IV del congreso de educación física
Exposición  del IV del congreso de educación física Exposición  del IV del congreso de educación física
Exposición del IV del congreso de educación física
Guarionex Luciano Melo
 
Fuerza de brazos en los estudiantes de la
Fuerza de brazos en los estudiantes de laFuerza de brazos en los estudiantes de la
Fuerza de brazos en los estudiantes de laGuarionex Luciano Melo
 
AUTOR: GUARIONEX LUCIANO MELO Nivel medio educacion fisica carater
AUTOR: GUARIONEX LUCIANO MELO        Nivel medio educacion fisica caraterAUTOR: GUARIONEX LUCIANO MELO        Nivel medio educacion fisica carater
AUTOR: GUARIONEX LUCIANO MELO Nivel medio educacion fisica caraterGuarionex Luciano Melo
 
Presentación1 de GUARIONEX LUCIANO MELO
Presentación1 de GUARIONEX LUCIANO MELOPresentación1 de GUARIONEX LUCIANO MELO
Presentación1 de GUARIONEX LUCIANO MELOGuarionex Luciano Melo
 

Más de Guarionex Luciano Melo (13)

Atletismo iii
Atletismo iiiAtletismo iii
Atletismo iii
 
Beisbol
BeisbolBeisbol
Beisbol
 
trabajo de tesis de educación física
trabajo de tesis de educación física trabajo de tesis de educación física
trabajo de tesis de educación física
 
Exposición del IV del congreso de educación física
Exposición  del IV del congreso de educación física Exposición  del IV del congreso de educación física
Exposición del IV del congreso de educación física
 
Competencias GUARIONEX LUCIANO MELO
Competencias GUARIONEX LUCIANO MELOCompetencias GUARIONEX LUCIANO MELO
Competencias GUARIONEX LUCIANO MELO
 
Planificación estrategica deporte
Planificación estrategica deportePlanificación estrategica deporte
Planificación estrategica deporte
 
Modelo bifasico
Modelo bifasicoModelo bifasico
Modelo bifasico
 
Fuerza de brazos en los estudiantes de la
Fuerza de brazos en los estudiantes de laFuerza de brazos en los estudiantes de la
Fuerza de brazos en los estudiantes de la
 
Deporte formar valores,etica.
Deporte formar valores,etica.Deporte formar valores,etica.
Deporte formar valores,etica.
 
AUTOR: GUARIONEX LUCIANO MELO Nivel medio educacion fisica carater
AUTOR: GUARIONEX LUCIANO MELO        Nivel medio educacion fisica caraterAUTOR: GUARIONEX LUCIANO MELO        Nivel medio educacion fisica carater
AUTOR: GUARIONEX LUCIANO MELO Nivel medio educacion fisica carater
 
Exposicion del congreso 1
Exposicion  del congreso 1Exposicion  del congreso 1
Exposicion del congreso 1
 
Competencias GUARIONEX LUCIANO MELO
Competencias GUARIONEX LUCIANO MELOCompetencias GUARIONEX LUCIANO MELO
Competencias GUARIONEX LUCIANO MELO
 
Presentación1 de GUARIONEX LUCIANO MELO
Presentación1 de GUARIONEX LUCIANO MELOPresentación1 de GUARIONEX LUCIANO MELO
Presentación1 de GUARIONEX LUCIANO MELO
 

Planificación del proceso de gestión de los aprendizajes

  • 1. Datos migdaliasanchez55@hotmail.com  829-421-4703 zacariastp@hotmail.com  @zacariasrd/twitter.com  829-421-8005 inefi2010@hotmail.com  @inefi/twitter.com  829-421-3733
  • 2. PROYECTO DE CAPACITACIÓN INEFI hacia el Desarrollo de Buenas Prácticas Pedagógicas en la Educación Física Taller de “Planificación del proceso de gestión de los aprendizajes” 29/09/2011
  • 3. PROGRAMA DEL DIA 1. Oración. 2. Lectura del programa. 3. Contextualización. 4. Presentación de los propósitos. 5. Diagnóstico. 6. Presentación de la parte teórica. 7. Almuerzo 8. Producción escrita . 9. Evaluación y cierre.
  • 4. PROPÓSITOS DEL TALLER  Discutir sobre los componentes de la planificación.  Planificar una sesión de aprendizaje atendiendo a los aspectos que la componen.  Socializar el documento “Pruebas de Habilidades Motrices Básicas”
  • 5. METODOLOGÍA  Metodología interactiva, donde se involucren facilitadores y participantes, gestionando los aprendizajes de forma triangular y horizontal.  Diagnóstico por equipos.  Desarrollo de la parte teórica.  Espacio para la producción y elaboración de la planificación.  Co-evaluación por grupo, se expondrá una de las clases planificadas.
  • 6. PLANIFICACION Es el aspecto central de la fase pre- activa, es decir, del período anterior a la instrucción directa con el alumno
  • 7. LA PLANIFICACIÓN  Planificar:  Es un proceso continúo que no termina con la formulación de un plan concierne al futuro.  Ha de ser contextualizada, flexible, innovadora, participativa, cooperativa, significa que existe la posibilidad de añadir o cambiar cosas.  Comprende un conjunto de procedimientos para elaborar planes programas o proyectos.
  • 8. LA PLANIFICACIÓN  Depende de una relación de medios y fines.  Permite adecuar el currículo a las características culturales y ambientales del contexto.  Es prever. Supone una relación de causalidad entre lo programado, lo realizado y los resultados.  Es una actividad con intencionalidad práctica.
  • 9. LA PLANIFICACIÓN  No es sólo temporalizar y distribuir los contenidos y las actividades, sino que es un proceso continuo que se preocupa no sólo del lugar hacia donde ir sino del cómo llegar a él, a través de los medios y caminos adecuados.  Nos permite ver qué, cómo, cuándo y con qué vamos a trabajar los contenidos y por tanto nos permite sistematizar los procesos.  Además permite investigar en la acción para cambiar, retomar, mejorar procesos y poder mediar con el estudiante con mayor exactitud hacia el éxito de los aprendizajes.
  • 10. DOCUMENTOS A CONSIDERAR EN EL MOMENTO DE PLANIFICAR  Currículo oficial vigente.  Calendario Escolar para el año en curso  Disposiciones legales vigentes (de existir), con relación a asuntos curriculares  Proyecto Educativo de Centro  “Orientaciones Didácticas” (documento elaborado desde el INEFI)  Instructivos para determinadas tareas, Pruebas de aptitud física, etc.
  • 11. TIPOS DE PLANIFICACIÓN  Según tiempo invertido: ◦ Planificación anual ◦ Planificación de una unidad didáctica ◦ Planificación clase a clase  Según modelo pedagógico: ◦ Planificación 'en sábana` ◦ Planificación en T ◦ Planificación V heurística ◦ Planificación en trayecto Analizar otras clasificaciones, según otros criterios
  • 12. PLANIFICACIÓN ANUAL DEL PRIMER GRADO DE BÁSICA CENTRO EDUCATIVO______________________GRADO________________________ Unidad didáctica número___________ Nombre de la unidad PROPÓSITOS DE PRIMER GRADO •Practicar hábitos de higiene y seguridad personal y colectiva en las actividades físico-recreativas y en las demás actividades en las que participe. •Afirmar el conocimiento de los segmentos corporales y experimentar los estados de tensión y relajación en cada uno de ellos. •Desplazarse con habilidad en diferentes direcciones y distancias y a diferentes velocidades. •Afirmar el predominio de su lateralidad en las diferentes actividades al coordinar los movimientos de sus extremidades inferiores y superiores. •Incrementar el equilibrio de su cuerpo al realizar diferentes actividades siguiendo un ritmo. CONTENIDOS PARA EL PRIMER Y SEGUNDO GRADO •Noción del esquema corporal •Ubicación espacio-temporal-objetal •Lateralidad •Equilibrio dinámico y estático •Coordinación motriz gruesa •Coordinación motriz fina •Actividades rítmicas expresivas •Higiene y salud Continua…
  • 13. Propósito de la unidad_______________ Cantidad de sesiones de aprendizaje Tiempo en hora de trabajo Contenidos Actividades de aprendizaje Estrategias Metodológicas
  • 14. UNIDAD DE CLASE PLANIFICADA CENTRO EDUCATIVO____________________________GRADO_____________________ Unidad didáctica número_____ Metas Objetivos de aprendizaje Contenidos Sesión de aprendizaje número Fecha Actividades de aprendizaje Procedimientos organizativos Evaluación Recursos Valoración 1 . 2 …10
  • 15. UNIDAD DIDÁCTICA DE 1ER GRADO DE BÁSICA POR COMPETENCIAS CENTRO EDUCATIVO__________________________________________Grado ____ Planificación de una unidad didáctica del primer grado de básica Unidad didáctica número___ Competencias específicas Conciencia Motriz y ubicación corporal Habilidades Motrices Básicas Movimiento y Salud Disfrute lúdico e integración grupal Nombre de la unidad : Conozco mi cuerpo Competencia Rectora de primer grado de Básica: Expresión Motriz y Comunicación Corporal Competencia/as especificas predominantes Situaciones de aprendizajes de la unidad Cantidad de sesiones de aprendizaje Tiempo en hora de trabajo Aprendizajes esperados Actividades sugeridas Indicadores de logro Estrategias metodológicas Continua…
  • 16. LA UNIDAD DIDACTICA  La unidad didáctica o unidad de programación será la intervención de todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje con una coherencia metodológica interna y por un período de tiempo determinado (Antúnez y otros, 1992, 104). Establecer las diferencias con la U. de aprendizaje
  • 17. Elementos de la Unidad Didáctica  Descripción de la unidad didáctica  Metas  Propósitos Didácticos  Contenidos  Secuencia de actividades  Recursos materiales  Organización del espacio y el tiempo  Evaluación
  • 18. META  Meta es el término o referencia, establecido para denotar el cumplimiento de un recorrido. Cada meta se complementa con alguno de los objetivos definidos en la estrategia  Ejemplo de una meta.  30 niños con su lateralidad dominante identificada.  20 niños conocen el calentamiento general y formas alternativas de hacerlo.
  • 19. LOS PROPÓSITOS Son una explicación de la aspiración que orienta el quehacer educativo y que expresan los aspectos deseables o que se quieren conseguir. Nos permiten tener claro el desde dónde, para qué, el qué, el cómo del proceso pedagógico; el sentido y finalidad que pretende alcanzar. Cumplen dos funciones fundamentales: a) Servir de guía para la selección de los contenidos y actividades. b) Proporcionar información en cuanto a lo que se ha propuesto y lo que se ha conseguido. Formular un
  • 20. CONTENIDOS  Mediadores de los aprendizajes necesarios e imprescindibles en el proceso de concreción de los propósitos educativos.  Creadores de significados que posibilitan el crecimiento personal  Han de ser trabajados tomando en cuenta la forma en como aprenden los niños, considerando la naturaleza del conocimiento y la naturaleza biopsicosocial de los mismos. Discutir sobre los contenidos de la psicomotricidad
  • 21. Unidad de Aprendizaje Son las unidades estructurales y funcionales de las unidades didácticas. Características:  Los contenidos se organizan en torno a un tema (eje) que los articula, según su naturaleza  Participación indistinta de los estudiantes  Desarrolla aprendizajes propios del área o en articulación con otras áreas  Materializa la unidad didáctica
  • 22. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Se considera acción de interacción de contextos macro, donde se involucran varias actividades para que el alumno, sus compañeros junto al maestro gestionen los aprendizajes  Implica: Planificación, concientización, sistematización, evaluación de procesos; intervención psicopedagógica
  • 23. Ejemplo 1 Construcción de una maqueta del área recreativa del centro, con los estudiantes de 8vo y 2do de bachillerato. Involucran las asignaturas de Educación Física, Matemática, Física. Ejemplo 2 Reciclar las botellas plásticas, sobres de galletas, de papitas, de golosinas que se consumen en el centro educativo, todos los cursos de 5to grado de una escuela, desde las área de Educación Física, Ciencias Sociales y Lengua Española. Construir una S. de A. con los presentes
  • 24. APRENDIZAJES ESPERADOS  Conocimientos puntuales y significativos que los estudiantes han de ir logrando mediante la mediación correcta de los actores.  Ejemplo: Se espera que el niño reconozca las partes del cuerpo con la terminología apropiada a su edad y grado. Formular un aprendizaje esperado.
  • 25. LAS ACTIVIDADES  Son elementos o componentes de cursos de acción, de modo de proceder, y por lo tanto deben desarrollarse como formas concretas de poner en práctica las estrategias seleccionadas para el tratamiento de ciertos contenidos concretos en una situación particular.  Son la forma en que se desarrollarán las acciones para propiciar el aprendizaje de los contenidos.  Operacionalizan los propósitos y las estrategias que empleemos.
  • 26. De que dependen las Actividades De los propósitos  Contenidos  Recursos.  El ambiente del aula (tanto físico como psicológico)  Aprendizajes previos del alumno.  Estrategias (tanto del profesor como del alumno)  Cantidad de alumnos en el aula.  Tiempo del que se dispone. Establecer diferencias con Situación de Aprendizaje
  • 27. PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS Serie ordenada de acciones que se orienta al logro de un fin o meta determinado. Se puede distinguir, en función de la naturaleza de las acciones que implican, entre procedimientos de componente motriz y de componente cognitivo. Frontal ( Fila o columna) Disperso por toda el área En parejas Sesiones Onda Recorrido Evidenciar la importancia de los procedimientos organizativos
  • 28. LOS RECURSOS Son los medios, equipos y materiales que se utilizan durante el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Posibilitan la interacción activa del niño y la niña con el ambiente. Recursos didácticos. Recursos ambientales. Recursos materiales.
  • 29. Plan de sesión de APRENDIZAJE NÚMERO UNO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Formalidades de identificación Con estructura horizontal Tiempo Actividades de aprendizaje Contenido Materiales y recursos Procedimientos organizativos Diferenciación Considerar los saberes, y conceptos que traen los estudiantes para construir a partir de ellos. Centro educativo_______________________________ Profesor____________________ Grado ___________________ Cantidad Est._________________ Fecha ___________________ Semestre _________________ Tipo de clase_______________ Objetivos de aprendizaje Meta :30 niños con su lado dominante identificado
  • 30. PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN FÍSICA Formalidades de identificación Con estructura horizontal Centro educativo_______________________________ Profesor____________________ Grado ___________________ Cantidad Est._________________ Fecha ___________________ Semestre _________________ Tipo de clase_______________ Propósito didáctico______________________ Contenidos____________________________________ Momentos de la clase Actividades de aprendizaje Dosificación Estrategias Metodológica s Procedimiento s Organizativos Recurso s Actividades de evaluación y Criterios T R Inicio inicial Desarrollo principal Cierre Final
  • 31. PLAN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN FÍSICA Formalidades de identificación Con estructura de sábana o vertical Centro educativo_______________________________ Profesor____________________ Grado ___________________ Cantidad Est._________________ Fecha ___________________ Unidad ______ Semestre ____________________ PROPÓSITOS CONTENIDOS INICIO DE LA CLASE Tiempo Actividades. DESARROLLO DE LA CLASE Tiempo Actividades. CIERRE DE LA CLASE Tiempo Actividades. ESTRATEGIAS DE TODA LA CLASE RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN VINCULACIÓN CON OTRAS ÁREAS
  • 32. 32 Habilidad para la Vida o Competencia Capacidad de desempeñar determinada tarea de manera consistente, según un estándar establecido o especificado. Situación de aprendizaje Se considera acción de interacción macro, donde se involucran varias actividades para que el alumno, sus compañeros junto al maestro gestionen los aprendizajes Unidad de aprendizaje basada en Competencias SUGERENCIA DE FORMATO DE PLANIFICACIÓN (2º. C. Básica) Centro educativo__________________ Grado_______ Docente_________________ Tiempo______________ Efemérides _________________________________________________________________________________ Estrategias docente ¿Qué debo hacer para…? Actividades de aprendizaje ¿Qué acciones desarrollarán los(as) estudiantes para…? Actividades de evaluación ¿Cómo valoraré los progresos que alcancen …? Implica: Cómo, cuándo, con cuáles actividades, con qué instrumento, y qué tipo de evaluación se utilizará Indicadores de Logro Estructura pedagógica que permite estimar los alcances logrados por los estudiantes a través de su desempeño. Recursos ¿Qué necesitaré para…?
  • 33. INDICADORES DE LOGROS 1-Nombra y toca con las manos las diferentes partes del cuerpo (cabeza, cuello, hombros, extremidades y articulaciones) realizando juegos y cantos. 2-Identifica su lateralidad predominante en la realización de acciones motrices. 3-Se coloca arriba, abajo, dentro fuera, delante detrás a la derecha izquierda, cerca lejos, con relación a personas y objetos estáticos y en movimiento 4- Camina y corre de frente con diferentes pasos y posiciones. 5-Se desplaza se detiene, acelera y desacelera con ritmo lento mediano y rápido de forma libre o monitoreada. 6-Se desplaza en diferentes direcciones y distintas posiciones del cuerpo (corre, salta, escala, rueda, en péndulo, repta gira) con y sin instrumentos. 7-Realiza movimientos corporales identificando las nociones de antes, después y simultáneo (a la vez, al mismo tiempo) 8-Realiza formaciones en filas, hileras, columnas y círculos. 9-Sigue instrucciones, reglas y normas en la realización de actividades motrices diversas 10-Moviliza los segmentos corporales (ambas extremidades, tronco y cabeza) independientemente uno de otro durante la realización de actividades motrices. 11-Equilibra en diferentes posiciones y sobre objetos, sosteniendo objetos o implementos. 12-Se desplaza equilibrando sobre línea, recta o curva transportando implementos o sin estos. 13-Salta y trepa con y sin instrumentos. 14-Lanza, recibe, empuja y golpea objetos, como: balones y otros con los segmentos del cuerpo (cabeza, tronco y extremidades) cuidando su cuerpo y el de los demás y su entorno. 15-Valora y disfruta participar en juegos sensorio-motores y juegos tradicionales individuales y colectivos rondas bailes entre otros con y sin objetos e implementos. 16-Conoce, defiende y respeta sus derechos y el de las demás personas para participar en juegos individuales y de grupo. 17-Ofrece apoyo a sus compañeros en actividades motrices diversas. 18-Se asea correctamente después de realizar actividades físicas según sus posibilidades. 19-Utiliza indumentarias apropiadas (uniformes y calzado) cuando realiza actividades físicas según sus posibilidades materiales.
  • 34. EVALUACIÓN DE LA CLASE COMO PROCESO Evaluación formativa Es determinar las características que afectan el proceso de aprendizaje de un sujeto y las condiciones particulares del mismo. Ángel Díaz Barriga Se hace necesario detenerse, analizar la importancia de la evaluación
  • 35. ¿Mediante qué evalúo formativamente?  Pruebas de capacidad física (P.A.F) habilidades (P. H. M. B)  Guía de observación de desempeño  Tareas evaluativas  Proyectos  Portafolios  Estudios de caso  Carpeta de aprendizaje  Encuestas  Ensayos  Cuestionarios  Informes y autoinformes  Registros de evaluaciones y testeo  Dialogo con los alumnos  Entrevista individuales y colectivas  Autoevaluación
  • 36. EVIDENCIA DE EVALUACIÓN Instrumentos mediante el cual se recopilan evidencias de aprendizajes y datos que luego se utilizan para las tomas de decisiones. Vincular este concepto con los instrumentos anteriores, mencionar la existencia del coordinador docente de los centros educativos
  • 37. Evaluación de la planificación Es el momento de reflexionar sobre lo que se anticipó, lo desarrollado y los resultados alcanzados con la misma. Para esta jornada proyectaremos herramientas que permitan utilizarse como evidencias de evaluación. Pertinente, hacer énfasis en retroalimentar la planificación una vez puesta en ejecución
  • 38. Criterios para evaluar el diagnóstico  Ortografía  Elaborado ajustado a lo que pide el documento  Claridad, entendible  Participativo  Higiene y presentación  Coherencia  Cumplimiento de las tareas