SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO"
SISTEMA INTERACTIVO DE EDUCACIÓN A
DISTANCIA. SAIA.
ESCUELA DE INGENIERÍA
Nombre:
Ángel Andueza
CI. 11.233.079
Asignatura: Ingeniería y Sociedad
Plan Nacional de CTI 2005-2030.
Dentro del contexto educativo, es indispensable que exista una íntima relación
de los tres vértices que conforman el Plan que se analiza en el presente ensayo.
La ciencia, como lo establece Ríos (2004) “es una opción para la construcción
del conocimiento científico desde una perspectiva teórico-práctica, teniendo
como eje fundamental contribuir a la formación y mejoramiento del tejido social”
(p.151); la Tecnología, como aplicación de la ciencia, para mejorar la calidad de
vida del hombre; y la innovación, entendida como la introducción de algo nuevo
que produce mejora. Como se nota, los tres aspectos son fundamentales para
un verdadero desarrollo educativo, por lo que deben fortalecerse en forma
equilibrada.
Específicamente en Venezuela, una revisión del Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (PNCTI) 2005-2030, permite sentar las bases de una
serie de planteamientos, que buscan establecer estrategias que permitan, a
través de una visión prospectiva, el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el
país, siendo uno de sus objetivos estratégicos la difusión e información, como
bases para promover la responsabilidad y participación de los diferentes
actores.
Una revisión de las referencias históricas en materia de ciencia y
tecnología en Venezuela, presenta como antecedente importante en el Programa
de Febrero, documento emitido durante el gobierno del presidente Eleazar López
Contreras, que marcó el inicio del desarrollo en estas áreas, ya que “se insistió en
que el Estado —en una sociedad como la venezolana de aquel entonces—, debía
proveer las condiciones para que las capacidades técnicas y científicas pudieran
no sólo generar los conocimientos, sino aplicarlos” (PNCTI 2005-2030, p.20). Por
otra parte, este programa permitió a las autoridades gubernamentales tomar
conciencia de que las capacidades científico-técnicas necesarias para el
desarrollo del país podían ser construidas desde dentro.
Al analizar el entorno regional y local, se observa que “el mundo,
globalmente hablando, vive un proceso de transformación, de búsqueda de
espacios de desarrollo geoestratégicos y multipolares” (PNCTI 2005-2030, p.36).
Estos cambios que se están dando, afectan los aspectos económicos, sociales,
culturales y por lo tanto educativos, ya que la educación está íntimamente ligada a
los mismos. Dentro de este esquema de reforma, se encuentra que “Venezuela
construye un modelo de desarrollo que se fundamenta en las capacidades
propias” (PNCTI 2005-2030, p.36), lo cual indica que se debe fortalecer la
formación del talento humano, promover una toma de conciencia que permita un
mejor aprovechamiento de los recursos económicos de los cuales se dispone, lo
cual sólo es posible a través del fortalecimiento de la educación en el país.
El compromiso del estado venezolano con la educación se pone de
manifiesto en los indicadores presentados en el Análisis Situacional del Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, que señalan con datos
estadísticos, las tendencias crecientes en la matrícula en todos los niveles
educativos y en la inversión orientada a la educación.
En atención a la diversidad que requiere el proceso de promoción de una
cultura crítica, el Ministerio de Ciencia y Tecnología en Venezuela ha creado
diferentes mecanismos, entre los que resaltan la creación de redes de
conocimiento, la necesidad de recuperar las distintas modalidades de
conocimientos, identificación de capacidades y uso de las TIC; éstos dejan ver al
docente el panorama ante el cual debe prepararse, para un escenario donde él
como parte fundamental del proceso educativo, debe participar activamente, a fin
de contribuir desde el aula de clases con la creación de una cultura científica y
tecnológica cónsona con las nuevas realidades mundiales y nacionales.
CONGRESO REGIONAL ANDINO DE CIENCIA TECNOLOGIA E IGNOVACION,
MERIDA 2014
Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre
Hardware Libre es aquel cuyo código fuente, especificación de procesos de
fabricación y diseño conceptual están disponibles de forma tal que ofrezcan:
libertad de uso, estudio, distribución y redistribución.
Hacia una definición de Hardware Libre
La diferencia principal entre hardware libre y software libre es el objeto del concepto.
En el caso del hardware se refiere a dispositivos físicos listos para ser utilizados. Sin
embargo, el punto común entre los conceptos mencionados consiste en la libertad, o
las libertades, con las que se puede acceder a ellos. Quizás uno de los objetivos de
estas libertades sea el facilitar que las instancias concretas de software, o hardware,
que las ofrezcan puedan ser objeto de iniciativas de desarrollo colaborativo en gran
escala.
La definición en sí puede entenderse como la especificación precisa de dos
elementos: el “hardware” y el adjetivo “libre” aplicado al mismo. Este último
elemento, podría referirse a la forma en que es posible acceder al mismo y participar
en su evolución.
Un enfoque para abordar esta definición sería el abstraer de los procesos de
desarrollo de hardware, software, y quizás otras tecnologías, las siguientes dos
fases:
Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre
 Preparación de la especificación:
Diseño e implementación conducente a generar la información necesaria
para instanciar el producto.
 Instanciación del producto:
Actividades conducentes a generar, partiendo de la especificación
abstracta, el producto concreto del desarrollo.
En este contexto se podría enfocar la definición en lo concerniente a los resultados
de la primera fase mencionada. Ahora bien, en el contexto que nos ocupa, conviene
definir previamente lo que podría entenderse como código fuente para Hardware, de
forma que pueda abordarse la definición de Hardware Libre desde una perspectiva
más cercana a la abstracción planteada.
Conceptos Básicos
En principio, conviene precisar el significado que se le otorgará a algunos de los
conceptos involucrados en la definición objeto del presente documento. De esa
forma se espera evitar la ambigüedad que pudiera derivarse del carácter
controvertido de los mismos.
Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre
Código Fuente para Hardware
Se entiende por código fuente de un dispositivo de hardware a la especificación
completa y precisa de los diferentes niveles de diseño involucrados en el mismo. De
esta forma, el código fuente para hardware incluiría los diagramas esquemáticos,
planos, memorias descriptivas, diseño de tarjetas electrónicas, especificación de
parámetros y lineamientos para procesos de fabricación, listados detallados de
componentes, diagramas de despiece, código fuente del software de los
componentes programables y reconfigurables, y demás archivos que sean
necesarios para fabricar el dispositivo.
Especificación de procesos de fabricación
La especificación de procesos de fabricación contiene todas las indicaciones
necesarias para materializar un diseño dado.
Los procesos referidos, al igual que los diseños, tienen distintos niveles de
agregación; desde los componentes electrónicos y los materiales que los
conforman, hasta el ensamblaje de los equipos finales, pasando por la fabricación y
ensamblaje de las tarjetas electrónicas.
Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre
Capacidad Instalada
El Laboratorio de Hardware que se encuentra dentro de las instalaciones de
CENDITEL, cuenta con un equipo de trabajo preparado y especializado para el uso
de los dispositivos que se que encuentran en el mismo.
De este modo cuenta con una capacidad de aparatos instalados en el laboratorio
para la determinación de posibles trabajos a realizar en las instalaciones del
Laboratorio de Hardware Libre de la Fundación CENDITEL.
Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre
Herramientas
KICAD
Herramienta de código abierto para la creación de esquemas electrónicos y circuitos
impresos.
La suite Kicad es un conjunto de cuatro programas y un gestor de proyectos para
realizar circuitos electrónicos:
Eeschema
Permite la creación de esquemas simples o en jerarquía (multi-hoja), el control de
reglas eléctricas (ERC) y generar netlists para PcbNew, así como para la simulación
con Spice.
PcbNew
Herramienta de realización de circuitos impresos que trabaja con 1 a 16 capas de
cobre más 12 capas técnicas (máscaras de soldadura) y genera automáticamente
todos los documentos necesarios para realizar los circuitos (ficheros GERBER de
fototrazado, taladrado y colocación de componentes), así como los ficheros de
trazado PostScript para realizar prototipos. Pcbnew permite visualizar los circuitos y
los componentes en 3 dimensiones (utilizando OpenGL).
Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre
Herramientas
Gerbview
Permite la visualización de documentos generados en formato GERBER
(documentos de fototrazado).
Cvpcb
Utilidad de selección de las huellas físicas de los componentes electrónicos
utilizados en el esquema.
Kicad
Gestor de proyectos que permite seleccionar un proyecto y abrir la herramienta
deseada (Eeschema, PcbNew, etc.).
Es una aplicación ideal para cualquier persona que desee crear circuitos impresos,
simples o complejos.
Junto con Kicad se proporcionan otros programas de código abierto:
Wyoeditor
Editor de textos utilizado para ver informes basado en Scintilla y wxWidgets.
Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre
Herramientas
GEDA
El proyecto gEDA ofrece herramientas de software libre para el desarrollo de
aplicaciones electrónicas. Incluye captura desde esquema (captura esquemática)
usando “gschem”, director de atributos “gattrib”, lista de materiales, lista de nodos
(netlist) en 20 formatos “gnelist”, simulación análoga y digital “ngspice”, “gnucap”) y
circuitos impresos en tarjetas (PCB del acrónimo en inglés Printed circuit board)
gEDA es una suite GPL de herramientas de automatización de diseño electrónico.
Estas herramientas se utilizan para el diseño de circuitos electrónicos, esquemas,
simulaciones, prototipos y para producción. Actualmente, el proyecto gEDA ofrece
una madura suite de software libre para aplicaciones de diseño de la electrónica,
incluidos los esquemas, atributo de la gestión, la lista de materiales (BOM), netlisting
en más de 20 formatos de netlist, analógicas y digitales de simulación, y la tarjeta de
circuitos impresos (PCB).
El proyecto gEDA empezó debido a la falta de herramientas EDA libres para UNIX.
Las herramientas que se están desarrollando principalmente en GNU/Linux, es un
esfuerzo considerable que se están haciendo para asegurar que gEDA se ejecuta en
otras variantes de UNIX. Para una lista completa de herramientas de libre acceso.
Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre
Herramientas
Herramientas de Simulación de Circuitos Análogos y Digitales
KTECHLAB
Es una aplicación para GNU/Linux de licenciamiento CC-GNU GPL que proporciona
un potente entorno para el diseño de circuitos eléctricos y de microcontroladores.
Incluye la simulación de distintos componentes (lógicos, integrados, lineales, no-
lineales y reactivos), simulación y depuración de microcontroladores PIC a través de
gpsim, y posee lenguajes de alto nivel complementarios: Cuadros de flujo y Microbe.
Osiloscopio
El osiloscopio de KTechlab puede mostrar información tanto como el voltaje o la
corriente como booleana (la cual se muestra hasta una velocidad de un millón de
puntos por segundo). El zoom es suave y en el maximo ocho millones de pixeles
son mostrados por segundo.
Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre
Herramientas
Puertas Lógicas: AND, NAND, OR, NOR, XOR, XNOR, Inversor, Buffer
Botón de entrada e indicador de salida.
Entrada de reloj
Flip-Flops (JK, RS y D-type)
BCD to seven-segment display
Contador binario de 4(cuatro) bits
Multiplexador y demultiplexador
Sumador
Conversor A/D y D/A
RAM con dimensiones configurables
Comparador de magnitudes
El número de entradas de las puertas lógicas es ajustable. La simulación lógica es
capaz de actualizarse un millón de veces por segundo, permitiendo a la entrada de
reloj ser capaz de generar un pulso con dos microsegundos por intervalo.
Interacción con el hardware
Los puertos paralelo y serial de la computadora pueden ser conectados
directamente a un circuito por medio de los componenentes correspondientes a
cada uno de ellos.
Mayor información en español en http://es.wikipedia.org/wiki/KTechlab o en la web
principal del proyecto en http://ktechlab.org/

Más contenido relacionado

Destacado

Iv plan ct 08.04.06
Iv plan ct 08.04.06Iv plan ct 08.04.06
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
Irbelis Crespo
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
Angel D Garcia P
 
Pncti 2005 2030
Pncti 2005 2030Pncti 2005 2030
Pncti 2005 2030
Ana_story_89
 
Plan nacional cti 2005 2030
Plan nacional cti 2005 2030Plan nacional cti 2005 2030
Plan nacional cti 2005 2030
iraimasandoval
 
Plan nacional ciafre
Plan nacional ciafrePlan nacional ciafre
Plan nacional ciafre
ASIGNACIONUFT
 
Presentación CTI
Presentación CTIPresentación CTI
Presentación CTI
Ernesto Mendoza
 
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologicaFundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
JenyPuentes
 
Fundamentos relacionados con la innovación tecnológica
Fundamentos relacionados con la innovación tecnológicaFundamentos relacionados con la innovación tecnológica
Fundamentos relacionados con la innovación tecnológica
yeiismary
 
Plan nacional de Ciencia , Tecnología e Innovación
Plan nacional de Ciencia , Tecnología e InnovaciónPlan nacional de Ciencia , Tecnología e Innovación
Plan nacional de Ciencia , Tecnología e Innovación
Juan de Armas
 
Ley Organica de Ciencia, Tecnologia e Innovacion - Venezuela
Ley Organica de Ciencia, Tecnologia e Innovacion - VenezuelaLey Organica de Ciencia, Tecnologia e Innovacion - Venezuela
Ley Organica de Ciencia, Tecnologia e Innovacion - Venezuela
Isnel Sayago
 
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologicaFundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
oscarlyrosales
 
Plan nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación 2005 2030
Plan nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación 2005 2030Plan nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación 2005 2030
Plan nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación 2005 2030
Enid030453
 
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
Miryeliz
 
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
Jonathan Bastidas
 
Aspectos relevantes de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
Aspectos relevantes de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e InnovaciónAspectos relevantes de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
Aspectos relevantes de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
CIAP UCAB
 
Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacionDiapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
yeiismary
 
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
estraluna08
 

Destacado (18)

Iv plan ct 08.04.06
Iv plan ct 08.04.06Iv plan ct 08.04.06
Iv plan ct 08.04.06
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
 
Pncti 2005 2030
Pncti 2005 2030Pncti 2005 2030
Pncti 2005 2030
 
Plan nacional cti 2005 2030
Plan nacional cti 2005 2030Plan nacional cti 2005 2030
Plan nacional cti 2005 2030
 
Plan nacional ciafre
Plan nacional ciafrePlan nacional ciafre
Plan nacional ciafre
 
Presentación CTI
Presentación CTIPresentación CTI
Presentación CTI
 
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologicaFundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
 
Fundamentos relacionados con la innovación tecnológica
Fundamentos relacionados con la innovación tecnológicaFundamentos relacionados con la innovación tecnológica
Fundamentos relacionados con la innovación tecnológica
 
Plan nacional de Ciencia , Tecnología e Innovación
Plan nacional de Ciencia , Tecnología e InnovaciónPlan nacional de Ciencia , Tecnología e Innovación
Plan nacional de Ciencia , Tecnología e Innovación
 
Ley Organica de Ciencia, Tecnologia e Innovacion - Venezuela
Ley Organica de Ciencia, Tecnologia e Innovacion - VenezuelaLey Organica de Ciencia, Tecnologia e Innovacion - Venezuela
Ley Organica de Ciencia, Tecnologia e Innovacion - Venezuela
 
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologicaFundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
Fundamentos relacionados con la innovacion tecnologica
 
Plan nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación 2005 2030
Plan nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación 2005 2030Plan nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación 2005 2030
Plan nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación 2005 2030
 
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
PLAN NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA E INNOVACION 2005- 2030
 
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
Plan nacional de ciencia, tecnología e innovación 2005 2030 marco político - ...
 
Aspectos relevantes de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
Aspectos relevantes de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e InnovaciónAspectos relevantes de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
Aspectos relevantes de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
 
Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacionDiapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
Diapositiva plan nacional de ciencia tecnologia e innovacion
 
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
 

Similar a Plan nacional de cti 2005 2030

Nuestros primeros registros sobre software en Ecuador
Nuestros primeros registros sobre software en EcuadorNuestros primeros registros sobre software en Ecuador
Nuestros primeros registros sobre software en Ecuador
Francisco Toscano Morales (DSN)
 
Hardware libre (Maviola Pulido)
Hardware libre (Maviola Pulido)Hardware libre (Maviola Pulido)
Hardware libre (Maviola Pulido)
Maviola Pulido
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Ingeniería del Software Libre (ISL)
Ingeniería del Software Libre (ISL) Ingeniería del Software Libre (ISL)
Ingeniería del Software Libre (ISL)
Marcel Aponte
 
Capitulo 2 Nuevo
Capitulo 2 NuevoCapitulo 2 Nuevo
Capitulo 2 Nuevo
Ivanhoe D Souza Bordon
 
EL proyecto sociotecnologico como nucleo central
EL proyecto  sociotecnologico como nucleo centralEL proyecto  sociotecnologico como nucleo central
EL proyecto sociotecnologico como nucleo central
junior lopez
 
SeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación Intelectual
SeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación IntelectualSeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación Intelectual
SeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación Intelectual
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i
Unidad i los proyectos sociotecnologicos iUnidad i los proyectos sociotecnologicos i
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i
Luis Fernando Carreño
 
Capitulo 2 Nuv
Capitulo 2 NuvCapitulo 2 Nuv
Capitulo 2 Nuv
Ivanhoe D Souza Bordon
 
Lab-02-PD2-Web Forms
Lab-02-PD2-Web FormsLab-02-PD2-Web Forms
Lab-02-PD2-Web Forms
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
flakita001
 
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSPROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
Roselyne Rios
 
SeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación Intelectual - UNLP
SeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación Intelectual - UNLPSeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación Intelectual - UNLP
SeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación Intelectual - UNLP
Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SEDICI)
 
Presentacion hardware libre
Presentacion hardware librePresentacion hardware libre
Presentacion hardware libre
BarbieVizcaya
 
Unidad i pst
Unidad i pstUnidad i pst
Unidad i pst
Arturo Bouzas
 
Tecnoclassistemas
TecnoclassistemasTecnoclassistemas
Tecnoclassistemas
carolinaleontorres
 
Presentación I - Construcción 3
Presentación I - Construcción 3Presentación I - Construcción 3
Presentación I - Construcción 3
C. Fattori
 
Herramientas de software libre aplicados a la ingenieria
Herramientas de software libre aplicados a la ingenieriaHerramientas de software libre aplicados a la ingenieria
Herramientas de software libre aplicados a la ingenieria
Byron Oleas
 

Similar a Plan nacional de cti 2005 2030 (20)

Nuestros primeros registros sobre software en Ecuador
Nuestros primeros registros sobre software en EcuadorNuestros primeros registros sobre software en Ecuador
Nuestros primeros registros sobre software en Ecuador
 
Hardware libre (Maviola Pulido)
Hardware libre (Maviola Pulido)Hardware libre (Maviola Pulido)
Hardware libre (Maviola Pulido)
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Ingeniería del Software Libre (ISL)
Ingeniería del Software Libre (ISL) Ingeniería del Software Libre (ISL)
Ingeniería del Software Libre (ISL)
 
Capitulo 2 Nuevo
Capitulo 2 NuevoCapitulo 2 Nuevo
Capitulo 2 Nuevo
 
EL proyecto sociotecnologico como nucleo central
EL proyecto  sociotecnologico como nucleo centralEL proyecto  sociotecnologico como nucleo central
EL proyecto sociotecnologico como nucleo central
 
SeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación Intelectual
SeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación IntelectualSeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación Intelectual
SeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación Intelectual
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i
Unidad i los proyectos sociotecnologicos iUnidad i los proyectos sociotecnologicos i
Unidad i los proyectos sociotecnologicos i
 
Capitulo 2 Nuv
Capitulo 2 NuvCapitulo 2 Nuv
Capitulo 2 Nuv
 
Lab-02-PD2-Web Forms
Lab-02-PD2-Web FormsLab-02-PD2-Web Forms
Lab-02-PD2-Web Forms
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSPROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
 
SeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación Intelectual - UNLP
SeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación Intelectual - UNLPSeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación Intelectual - UNLP
SeDiCI | Servicio de Difusión de la Creación Intelectual - UNLP
 
Presentacion hardware libre
Presentacion hardware librePresentacion hardware libre
Presentacion hardware libre
 
Unidad i pst
Unidad i pstUnidad i pst
Unidad i pst
 
Tecnoclassistemas
TecnoclassistemasTecnoclassistemas
Tecnoclassistemas
 
Presentación I - Construcción 3
Presentación I - Construcción 3Presentación I - Construcción 3
Presentación I - Construcción 3
 
Herramientas de software libre aplicados a la ingenieria
Herramientas de software libre aplicados a la ingenieriaHerramientas de software libre aplicados a la ingenieria
Herramientas de software libre aplicados a la ingenieria
 

Más de Angel Andueza

Ensayo
EnsayoEnsayo
El Emprendedor
El EmprendedorEl Emprendedor
El Emprendedor
Angel Andueza
 
Algoritmos selectivas
Algoritmos selectivasAlgoritmos selectivas
Algoritmos selectivas
Angel Andueza
 
Angel andueza ejercicios_propuestos_resueltos.
Angel andueza ejercicios_propuestos_resueltos.Angel andueza ejercicios_propuestos_resueltos.
Angel andueza ejercicios_propuestos_resueltos.
Angel Andueza
 
Estructura del computador
Estructura del computadorEstructura del computador
Estructura del computador
Angel Andueza
 
Afiche de metodologia 1.1
Afiche de metodologia 1.1Afiche de metodologia 1.1
Afiche de metodologia 1.1
Angel Andueza
 
Medidas de seguridad eléctrica en los quirófanos.
Medidas de seguridad eléctrica en los quirófanos.Medidas de seguridad eléctrica en los quirófanos.
Medidas de seguridad eléctrica en los quirófanos.
Angel Andueza
 

Más de Angel Andueza (7)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El Emprendedor
El EmprendedorEl Emprendedor
El Emprendedor
 
Algoritmos selectivas
Algoritmos selectivasAlgoritmos selectivas
Algoritmos selectivas
 
Angel andueza ejercicios_propuestos_resueltos.
Angel andueza ejercicios_propuestos_resueltos.Angel andueza ejercicios_propuestos_resueltos.
Angel andueza ejercicios_propuestos_resueltos.
 
Estructura del computador
Estructura del computadorEstructura del computador
Estructura del computador
 
Afiche de metodologia 1.1
Afiche de metodologia 1.1Afiche de metodologia 1.1
Afiche de metodologia 1.1
 
Medidas de seguridad eléctrica en los quirófanos.
Medidas de seguridad eléctrica en los quirófanos.Medidas de seguridad eléctrica en los quirófanos.
Medidas de seguridad eléctrica en los quirófanos.
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Plan nacional de cti 2005 2030

  • 1. UNIVERSIDAD "FERMÍN TORO" SISTEMA INTERACTIVO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. SAIA. ESCUELA DE INGENIERÍA Nombre: Ángel Andueza CI. 11.233.079 Asignatura: Ingeniería y Sociedad Plan Nacional de CTI 2005-2030.
  • 2. Dentro del contexto educativo, es indispensable que exista una íntima relación de los tres vértices que conforman el Plan que se analiza en el presente ensayo. La ciencia, como lo establece Ríos (2004) “es una opción para la construcción del conocimiento científico desde una perspectiva teórico-práctica, teniendo como eje fundamental contribuir a la formación y mejoramiento del tejido social” (p.151); la Tecnología, como aplicación de la ciencia, para mejorar la calidad de vida del hombre; y la innovación, entendida como la introducción de algo nuevo que produce mejora. Como se nota, los tres aspectos son fundamentales para un verdadero desarrollo educativo, por lo que deben fortalecerse en forma equilibrada. Específicamente en Venezuela, una revisión del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI) 2005-2030, permite sentar las bases de una serie de planteamientos, que buscan establecer estrategias que permitan, a través de una visión prospectiva, el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, siendo uno de sus objetivos estratégicos la difusión e información, como bases para promover la responsabilidad y participación de los diferentes actores.
  • 3. Una revisión de las referencias históricas en materia de ciencia y tecnología en Venezuela, presenta como antecedente importante en el Programa de Febrero, documento emitido durante el gobierno del presidente Eleazar López Contreras, que marcó el inicio del desarrollo en estas áreas, ya que “se insistió en que el Estado —en una sociedad como la venezolana de aquel entonces—, debía proveer las condiciones para que las capacidades técnicas y científicas pudieran no sólo generar los conocimientos, sino aplicarlos” (PNCTI 2005-2030, p.20). Por otra parte, este programa permitió a las autoridades gubernamentales tomar conciencia de que las capacidades científico-técnicas necesarias para el desarrollo del país podían ser construidas desde dentro. Al analizar el entorno regional y local, se observa que “el mundo, globalmente hablando, vive un proceso de transformación, de búsqueda de espacios de desarrollo geoestratégicos y multipolares” (PNCTI 2005-2030, p.36). Estos cambios que se están dando, afectan los aspectos económicos, sociales, culturales y por lo tanto educativos, ya que la educación está íntimamente ligada a los mismos. Dentro de este esquema de reforma, se encuentra que “Venezuela construye un modelo de desarrollo que se fundamenta en las capacidades propias” (PNCTI 2005-2030, p.36), lo cual indica que se debe fortalecer la formación del talento humano, promover una toma de conciencia que permita un mejor aprovechamiento de los recursos económicos de los cuales se dispone, lo cual sólo es posible a través del fortalecimiento de la educación en el país.
  • 4. El compromiso del estado venezolano con la educación se pone de manifiesto en los indicadores presentados en el Análisis Situacional del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, que señalan con datos estadísticos, las tendencias crecientes en la matrícula en todos los niveles educativos y en la inversión orientada a la educación. En atención a la diversidad que requiere el proceso de promoción de una cultura crítica, el Ministerio de Ciencia y Tecnología en Venezuela ha creado diferentes mecanismos, entre los que resaltan la creación de redes de conocimiento, la necesidad de recuperar las distintas modalidades de conocimientos, identificación de capacidades y uso de las TIC; éstos dejan ver al docente el panorama ante el cual debe prepararse, para un escenario donde él como parte fundamental del proceso educativo, debe participar activamente, a fin de contribuir desde el aula de clases con la creación de una cultura científica y tecnológica cónsona con las nuevas realidades mundiales y nacionales.
  • 5. CONGRESO REGIONAL ANDINO DE CIENCIA TECNOLOGIA E IGNOVACION, MERIDA 2014 Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre Hardware Libre es aquel cuyo código fuente, especificación de procesos de fabricación y diseño conceptual están disponibles de forma tal que ofrezcan: libertad de uso, estudio, distribución y redistribución. Hacia una definición de Hardware Libre La diferencia principal entre hardware libre y software libre es el objeto del concepto. En el caso del hardware se refiere a dispositivos físicos listos para ser utilizados. Sin embargo, el punto común entre los conceptos mencionados consiste en la libertad, o las libertades, con las que se puede acceder a ellos. Quizás uno de los objetivos de estas libertades sea el facilitar que las instancias concretas de software, o hardware, que las ofrezcan puedan ser objeto de iniciativas de desarrollo colaborativo en gran escala. La definición en sí puede entenderse como la especificación precisa de dos elementos: el “hardware” y el adjetivo “libre” aplicado al mismo. Este último elemento, podría referirse a la forma en que es posible acceder al mismo y participar en su evolución. Un enfoque para abordar esta definición sería el abstraer de los procesos de desarrollo de hardware, software, y quizás otras tecnologías, las siguientes dos fases:
  • 6. Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre  Preparación de la especificación: Diseño e implementación conducente a generar la información necesaria para instanciar el producto.  Instanciación del producto: Actividades conducentes a generar, partiendo de la especificación abstracta, el producto concreto del desarrollo. En este contexto se podría enfocar la definición en lo concerniente a los resultados de la primera fase mencionada. Ahora bien, en el contexto que nos ocupa, conviene definir previamente lo que podría entenderse como código fuente para Hardware, de forma que pueda abordarse la definición de Hardware Libre desde una perspectiva más cercana a la abstracción planteada. Conceptos Básicos En principio, conviene precisar el significado que se le otorgará a algunos de los conceptos involucrados en la definición objeto del presente documento. De esa forma se espera evitar la ambigüedad que pudiera derivarse del carácter controvertido de los mismos.
  • 7. Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre Código Fuente para Hardware Se entiende por código fuente de un dispositivo de hardware a la especificación completa y precisa de los diferentes niveles de diseño involucrados en el mismo. De esta forma, el código fuente para hardware incluiría los diagramas esquemáticos, planos, memorias descriptivas, diseño de tarjetas electrónicas, especificación de parámetros y lineamientos para procesos de fabricación, listados detallados de componentes, diagramas de despiece, código fuente del software de los componentes programables y reconfigurables, y demás archivos que sean necesarios para fabricar el dispositivo. Especificación de procesos de fabricación La especificación de procesos de fabricación contiene todas las indicaciones necesarias para materializar un diseño dado. Los procesos referidos, al igual que los diseños, tienen distintos niveles de agregación; desde los componentes electrónicos y los materiales que los conforman, hasta el ensamblaje de los equipos finales, pasando por la fabricación y ensamblaje de las tarjetas electrónicas.
  • 8. Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre Capacidad Instalada El Laboratorio de Hardware que se encuentra dentro de las instalaciones de CENDITEL, cuenta con un equipo de trabajo preparado y especializado para el uso de los dispositivos que se que encuentran en el mismo. De este modo cuenta con una capacidad de aparatos instalados en el laboratorio para la determinación de posibles trabajos a realizar en las instalaciones del Laboratorio de Hardware Libre de la Fundación CENDITEL.
  • 9. Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre Herramientas KICAD Herramienta de código abierto para la creación de esquemas electrónicos y circuitos impresos. La suite Kicad es un conjunto de cuatro programas y un gestor de proyectos para realizar circuitos electrónicos: Eeschema Permite la creación de esquemas simples o en jerarquía (multi-hoja), el control de reglas eléctricas (ERC) y generar netlists para PcbNew, así como para la simulación con Spice. PcbNew Herramienta de realización de circuitos impresos que trabaja con 1 a 16 capas de cobre más 12 capas técnicas (máscaras de soldadura) y genera automáticamente todos los documentos necesarios para realizar los circuitos (ficheros GERBER de fototrazado, taladrado y colocación de componentes), así como los ficheros de trazado PostScript para realizar prototipos. Pcbnew permite visualizar los circuitos y los componentes en 3 dimensiones (utilizando OpenGL).
  • 10. Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre Herramientas Gerbview Permite la visualización de documentos generados en formato GERBER (documentos de fototrazado). Cvpcb Utilidad de selección de las huellas físicas de los componentes electrónicos utilizados en el esquema. Kicad Gestor de proyectos que permite seleccionar un proyecto y abrir la herramienta deseada (Eeschema, PcbNew, etc.). Es una aplicación ideal para cualquier persona que desee crear circuitos impresos, simples o complejos. Junto con Kicad se proporcionan otros programas de código abierto: Wyoeditor Editor de textos utilizado para ver informes basado en Scintilla y wxWidgets.
  • 11. Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre Herramientas GEDA El proyecto gEDA ofrece herramientas de software libre para el desarrollo de aplicaciones electrónicas. Incluye captura desde esquema (captura esquemática) usando “gschem”, director de atributos “gattrib”, lista de materiales, lista de nodos (netlist) en 20 formatos “gnelist”, simulación análoga y digital “ngspice”, “gnucap”) y circuitos impresos en tarjetas (PCB del acrónimo en inglés Printed circuit board) gEDA es una suite GPL de herramientas de automatización de diseño electrónico. Estas herramientas se utilizan para el diseño de circuitos electrónicos, esquemas, simulaciones, prototipos y para producción. Actualmente, el proyecto gEDA ofrece una madura suite de software libre para aplicaciones de diseño de la electrónica, incluidos los esquemas, atributo de la gestión, la lista de materiales (BOM), netlisting en más de 20 formatos de netlist, analógicas y digitales de simulación, y la tarjeta de circuitos impresos (PCB). El proyecto gEDA empezó debido a la falta de herramientas EDA libres para UNIX. Las herramientas que se están desarrollando principalmente en GNU/Linux, es un esfuerzo considerable que se están haciendo para asegurar que gEDA se ejecuta en otras variantes de UNIX. Para una lista completa de herramientas de libre acceso.
  • 12. Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre Herramientas Herramientas de Simulación de Circuitos Análogos y Digitales KTECHLAB Es una aplicación para GNU/Linux de licenciamiento CC-GNU GPL que proporciona un potente entorno para el diseño de circuitos eléctricos y de microcontroladores. Incluye la simulación de distintos componentes (lógicos, integrados, lineales, no- lineales y reactivos), simulación y depuración de microcontroladores PIC a través de gpsim, y posee lenguajes de alto nivel complementarios: Cuadros de flujo y Microbe. Osiloscopio El osiloscopio de KTechlab puede mostrar información tanto como el voltaje o la corriente como booleana (la cual se muestra hasta una velocidad de un millón de puntos por segundo). El zoom es suave y en el maximo ocho millones de pixeles son mostrados por segundo.
  • 13. Plataforma de Desarrollo en Hardware Libre Herramientas Puertas Lógicas: AND, NAND, OR, NOR, XOR, XNOR, Inversor, Buffer Botón de entrada e indicador de salida. Entrada de reloj Flip-Flops (JK, RS y D-type) BCD to seven-segment display Contador binario de 4(cuatro) bits Multiplexador y demultiplexador Sumador Conversor A/D y D/A RAM con dimensiones configurables Comparador de magnitudes El número de entradas de las puertas lógicas es ajustable. La simulación lógica es capaz de actualizarse un millón de veces por segundo, permitiendo a la entrada de reloj ser capaz de generar un pulso con dos microsegundos por intervalo. Interacción con el hardware Los puertos paralelo y serial de la computadora pueden ser conectados directamente a un circuito por medio de los componenentes correspondientes a cada uno de ellos. Mayor información en español en http://es.wikipedia.org/wiki/KTechlab o en la web principal del proyecto en http://ktechlab.org/