SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO
PNF INGENIERÍA EN INFORMÁTICA
FORMACIÓN SOCIO-CRÍTICA
SECCIÓN 312 V
INFORME SOBRE FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
ESTUDIANTE:
Pulido Maviola C.I: 8.505.029
ASESORA DE LA UNIDAD CURRICULAR: Ing. María Francis
Maracaibo, lunes 29 de febrero de 2016
1.- ANTECEDENTES DEL HARDWARE LIBRE
En la década de 1970 Lee Felsenstein estableció el HomebrewComputer
Club, el cual era un híbrido de los elementos del movimiento radical del colegiado
de los años 1960, de los activistas que trabajaban el área de computación de la
comunidad de Berkeley y de los aficionados a los hobbys electrónicos. El texto
«ParticipatoryDemocracyFromthe 1960s and SDS intotheFuture On-line», escrito
por Michael Hauben, quién describe las ideas de “Los estudiantes para una
Sociedad Democrática” explica cómo ellos transformaron los movimientos que
trabajaban en el área de la computación de la comunidad de los años 1970 y más
adelante.
En los años 1990 los FPGA y Open DesignCircuits, surgen en los años
1990, en el sitio web de ReinoudLamberts. Open DesignCircuits fue el primero en
proponer la creación de una comunidad de diseño de hardware con el espíritu del
software libre. En teoría, FPGA permitiría el intercambio de diseños libres
electrónicamente, de la misma manera que los programas pueden ser
intercambiados.
En Venezuela el amplio uso de los dispositivos de lógica programable
reconfigurables, donde se comparten los diseños lógicos ha sido una forma de
hardware libre. En vez de compartir los diagramas esquemáticos, el código HDL
es compartido. Esto difiere del software libre. Las descripciones HDL son usadas
comúnmente para instalar sistemas SoC en FPGA o directamente en diseños
ASIC. Los módulos HDL, cuando se distribuyen, son llamados Núcleos de
semiconductores de propiedad intelectual, o núcleos IP. Desde tiempos atrás
muchas comunidades trabajan en el diseño, desarrollo y pruebas de hardware
libre, y que además brindan soporte. Algunas de ellas son Open Collector,
OpenCores y el Proyecto gEDA.
La comunidad venezolana de Hardware Libre trabaja desde principios del
2010 con el proyecto Pingüino Ve, el cual estimula la producción nacional de
tecnologías, mediante la obtención de una plataforma integral de diseño y
desarrollo, que facilite la fabricación sustentable de dispositivos electrónicos en el
país.
2.- DEFINICION Y CARACTERISTICAS DEL HARDWARE LIBRE
Para la gran mayoría es extraño el término del inglés "hardware", que no
es más que un término general que se utiliza para describir los artefactos físicos
de una tecnología. En este sentido, el hardware puede ser equipo militar
importante, equipo electrónico, o equipo informático.
En informática, se denomina hardware o soporte físico al conjunto de
elementos materiales que componen un computador. Hardware también son los
componentes físicos de una computadora tales como el disco duro, la unidad de
disco óptico, la disquetera, etc. El hardware se refiere a lo que es tangible (que se
puede tocar), es decir todos los componentes físicos de la computadora.
El hardware abierto o libre toma estas mismas ideas para aplicarlas en su
campo. Es una propuesta casi tan antigua como la del software libre[3], sin
embargo su empleo no es tan directo. Compartir diseños hardware es más
complicado. No hay una definición exacta, incluso el propio Richard Stallman
afirma que las ideas del software libre se pueden aplicar a los ficheros necesarios
para su diseño y especificación (esquemas, PCB, etc), pero no al circuito físico en
sí.
Al no existir una definición clara de hardware abierto, cada autor lo
interpreta a su manera. Se han creado licencias algunas de las cuales están
todavía en desarrollo.
Según su naturaleza se clasifican en:
Hardware estático. Conjunto de elementos materiales de los sistemas
electrónicos. Tiene una existencia física (se puede “tocar”). Esta propiedad no la
tiene el software, por lo que surgen una serie de problemas que se discuten en el
comenzado en 1997 por Microbótica S.L. Se propone una definición práctica de
hardware estático libre y se establece una clasificación de los diseños, en función
de las herramientas de desarrollo empleadas, que limitan en mayor o menor
medida las libertades ofrecidas por el autor.
Hardware reconfigurable. Es el que se describe mediante un lenguaje HDL,
(Hardware Description Language, lenguaje de descripción hardware) y que
permite especificar con todo detalle su estructura y funcionalidad. A partir de este
código se generan unos ficheros de configuración (bitstreams) para que los
dispositivos del tipo FPGA se reconfiguren, funcionando según lo descrito. En la
segunda parte se describe con más detalle este hardware y cómo lo podemos
desarrollar en plataformas GNU/Linux, utilizando el lenguaje VHDL y las FPGAs
de la empresa Xilinx.
Características del Hardware Libre
Ofrece al usuario cuatro libertades: Libertad de uso, de estudio y
modificación, de distribución, y de redistribución de las mejoras.
 Cualquier persona lo puede ver/modificar usando el programa libre cn el
que se han diseñado.
 Tiene la libertad de poder utilizar el dispositivo y su documentación,
ventajas para usuarios y desarrolladores al disponer estos de mayor
libertad para crear e instalar aplicaciones al mismo tiempo que adaptar
algunas funciones.
 Estimula la producción nacional de tecnologías, mediante la obtención de
una plataforma integral de diseño y desarrollo, que facilite la fabricación
sustentable de dispositivos electrónicos en el país.
 Busca que cualquier persona, de una forma rápida y sencilla, pueda realizar
y programar proyectos de electrónica con un microcontrolador, sin
necesidad de ser experto.
 Velar para avanzar en la independencia tecnológica.
 Cambiar el paradigma consumista de la tecnología privativa.
 Comenzar a producir equipos electrónicos que tienen demanda cotidiana en
el país.
3.- ROL DEL HARDWARE LIBRE EN LAS COMUNIDADES
En palabras sencillas podemos destacar que para estimular la producción
nacional de tecnologías, mediante la obtención de una Plataforma Integral de
Diseño y Desarrollo que facilite el prototipo rápido y la fabricación sustentable de
dispositivos electrónicos orientados a satisfacer necesidades humanas en
múltiples ámbitos y/o espacios de nuestra sociedad.
La informática sobre la y las herramientas manera de comunicarse con el
hardware libre el diseño de las mismas y las herramientas utilizadas para crear
ese diseño deben de ser públicas para ser usadas libremente. De esta manera se
facilita el control, implementación y mejoras en el diseño de comunidad de
desarrolladores, En este proceso se analizan problemas y necesidades de las
comunidades que pueden requerir de una solución en la parte del hardware libre.
El Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres
(CENDITEL) surge como una iniciativa para impulsar los procesos necesarios que
permitan transitar el camino hacia el verdadero rol que deben cumplir la ciencia, la
tecnología y la innovación para alcanzar el desarrollo económico, social y político
de la nación.
CENDITEL diseña el transmisor FM para emisoras comunitarias Integrantes
del colectivo del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías
Libres, Cenditel, en el área de desarrollo de Hardware Libre anunciaron que ya
concluyó el proceso de diseño del prototipo de transmisor en frecuencia modulada,
destinado al uso de emisoras comunitarias. Este diseño hecho en software libre,
(KiCad), consta de una representación pictórica del circuito eléctrico. Además
muestra los diferentes componentes del circuito de manera simple y con
pictogramas uniformes de acuerdo a normas, y las conexiones de poder y de
señales entre los dispositivos.
En el marco de los objetivos en consolidar la Soberanía Alimentaria y
Tecnológica que emprende el Gobierno Nacional, ingenieros del Centro Nacional
de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres, (Cenditel), trabajan en el
desarrollo de la tarjeta prototipo HAPA, (Hardware para Automatización de
Procesos Agrícolas)
4.- IMPACTO DEL HARDWARE LIBRE EN LA ADMINISTRCIÓN PÚBLICA
La elaboración de políticas para la adquisición y uso del hardware en la
Administración Pública Nacional es necesaria por varios motivos fundamentales,
que engloban aspectos tan esenciales como la soberanía y seguridad nacional, la
distribución de la capacidad de generar ingresos a una proporción considerable de
la población (PyME`s, cooperativas y el desarrollo endógeno), la generación de
ingresos a la Nación por la colocación de rubros considerados no tradicionales en
el exterior, el incremento y el apoyo de las estrategias de investigación y
desarrollo, los cambios positivos en el área educativa, el establecimiento de zonas
especiales de desarrollo en el sector, lo cual orientará a una descentralización de
la población, las nuevas oportunidades que se generarán en rubros relacionados
con la industria, y por supuesto el mejoramiento de la economía en general, dado
que el Estado es un cliente potencial, y dará prioridad al productor nacional en las
diferentes áreas de hardware.
El proyecto Pingüino, Hardware Libre en dispositivos electrónicos, utilizado
por la Cooperativa Tecnología Guayana (TG) y venezolana de Kits y Desarrollos
Electrónicos (Vekit), es una muestra del desarrollo de códigos de programas
informáticos, así como de planos y esquemas para construir dispositivos
electrónicos con Tecnologías Libres, bajo un modelo sustentable.
El Proyecto PingüinoVE Hardware Libre persigue como objetivo
fundamental, promover el desarrollo del movimiento de Hardware Libre en
Venezuela, para estimular la producción nacional de tecnologías, mediante la
obtención de una Plataforma Integral de Diseño y Desarrollo que facilite el
prototipado rápido y la fabricación sustentable de dispositivos electrónicos
orientados a satisfacer necesidades humanas en múltiples ámbitos y/o espacios
de nuestra sociedad.
Actualmente los países desarrollados ejercen dominio tecnológico creando
dependencia en los países en vías de desarrollo, lo que ha representado un
obstáculo en las capacidades degenerar avances en este sector. Mediante el
crecimiento que ha tenido el Software Libre, ha aparecido en los últimos años el
llamado Hardware Libre. El cual su objetivo es crear diseños de aparatos
informáticos de forma abierta, de Manera que todas las personas puedan acceder,
como mínimo, a los planos de construcción de estos dispositivos.
El Uso del hardware en la Administración Pública Nacional es necesaria por
varios motivos fundamentales, que engloban aspectos tan esenciales como la
soberanía y seguridad nacional, la distribución de la capacidad de generar
ingresos a una proporción considerable de la población.
5.- HARDWARE LIBRE PARA UNA SOCIEDAD LIBRE
Los diseños del hardware libre presentan muchas ventajas para la
sociedad, siendo la mayor de ellas el aumento de los conocimientos tecnológico.
Están ahí para ser usados si no par que cualquiera pueda comprender su funciona
miento interno. Llevar a práctica el hardware libre tiene sus dificultades las
dependencias tecnológicas extranjeras de los componentes es unas de ellas, al
intentar fabricar un diseño se puede encontrar con el problema de falta de
material. Es una oportunidad para unir a una amplia gama de proyectos, el interés
de las organizaciones públicas, sitios web y los individuos en un esfuerzo por
aumentar la conciencia pública sobre el peligro de la tecnología que requiere que
los usuarios dan el control de sus ordenadores o que restrinja el acceso en datos
digitales y los medios de comunicación.
6.- EL HARDWARE LIBRE Y SU INTERACCIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
Al conocer acerca del hardware libre se hace referencia a que el hardware
que es diseñado y no solo se comparten sus diagrama esquemáticos sino también
las descripciones del mismo desarrolladas en un lenguaje de programación de
hardware denominado HDL, de esta manera permitiendo que el desarrollo sea
generalizado para todos aquellos que tiene acceso a la tecnología y no dejando la
manipulación de esta a unos pocos. En cuanto al software libre nos referimos a
aquel código fuente de aplicaciones el cual es de libre acceso para cualquier
interesado, el cual es modificable, copiable y redistribuible, esto permite a nivel
tecnológico y económico crear un modelo de desarrollo de tipo comunitario y
enfocado a una evolución de todos y no parcializada. Ya entendidos estos
movimientos tecnológico/sociales es posible abordar como la tecnología libre
permite desarrollar medidas en pos de la ecología y el medio ambiente. Por medio
del uso de una librería opcional denominada.
La tecnología libre permite desarrollar medidas en pos de la ecología y el
medio ambiente. Por medio del uso de una librería opcional denominada
libsensors, es posible conocer la información de los sensores de temperatura,
voltaje y velocidad del ventilador, permitiendo así saber que todo anda en orden,
además para que esta información sea útil.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/hardware/2007/11/20/171514.php
http://www.microbotica.es/web/ha.htm
http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2007/2007prim/tecnologia41/hardware-
mi-211107.asp
https://raulespinola.files.wordpress.com/2009/01/hardware-libre.pdf
Richard Stallman. "Free Hardware". Linux Today. Jun-1999. Disponible en línea
en: http://linuxtoday.com/news_story.php3?ltsn=1999-06-22-005-05-NW-LF
Resumen de licencias para hardware abierto. Página del proyecto OpenCollector.
http://www.opencollector.org/hardlicense/licenses.html
Proyecto Hardware Abierto, de Microbótica S.L.
http://www.microbotica.com/ha.htm
Xilinx. Empresa fabricante de FPGAs. http://www.xilinx.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Maviola Pulido
 
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónPlan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
7JEGG7
 
Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre
7JEGG7
 
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios PostalesPlan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Carlos Macallums
 
Consolidacion de infraestructura TI
Consolidacion de infraestructura TIConsolidacion de infraestructura TI
Consolidacion de infraestructura TI
StephanieRamos89
 
Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre
Carlos Di Davide
 
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la naciónVinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Gerardo Jose Inciarte Villalobos
 
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software LibreIndependencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
sarahsgtz
 
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSPROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
EndrymarRios
 
Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .
jeda dalas
 
Proyecto socio-tecnológico
Proyecto socio-tecnológicoProyecto socio-tecnológico
Proyecto socio-tecnológico
Mahase Benjamin
 
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
Maviola Pulido
 
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publica
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publicaRol del harware libre ne las counidades y administracion publica
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publica
hilzap
 
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e InnovaciónElementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
619jesus
 
Capacitación de recurso humano en software libre
Capacitación de recurso humano en software libreCapacitación de recurso humano en software libre
Capacitación de recurso humano en software libre
Anderson Castellano
 
Independencia tecnologica
Independencia tecnologicaIndependencia tecnologica
Independencia tecnologica
dalisyibeli
 
LINUX EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LINUX EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICALINUX EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LINUX EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
moki_m
 
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel TizamoUnidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
danieltizamo
 
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOSUnidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
jeda dalas
 
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmoAplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
Felix Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
Políticas para la adquisición y desarrollo de Software Libre en la Administra...
 
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e InnovaciónPlan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
 
Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre
 
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios PostalesPlan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
 
Consolidacion de infraestructura TI
Consolidacion de infraestructura TIConsolidacion de infraestructura TI
Consolidacion de infraestructura TI
 
Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre Fundamentos del software libre
Fundamentos del software libre
 
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la naciónVinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
 
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software LibreIndependencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
Independencia Tecnológica, Seguridad Informática y el Uso del Software Libre
 
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSPROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
 
Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .
 
Proyecto socio-tecnológico
Proyecto socio-tecnológicoProyecto socio-tecnológico
Proyecto socio-tecnológico
 
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
Fundamentos del software libre. (Maviola,José, Luis y Luisana)
 
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publica
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publicaRol del harware libre ne las counidades y administracion publica
Rol del harware libre ne las counidades y administracion publica
 
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e InnovaciónElementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
 
Capacitación de recurso humano en software libre
Capacitación de recurso humano en software libreCapacitación de recurso humano en software libre
Capacitación de recurso humano en software libre
 
Independencia tecnologica
Independencia tecnologicaIndependencia tecnologica
Independencia tecnologica
 
LINUX EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LINUX EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICALINUX EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
LINUX EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
 
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel TizamoUnidad I  los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
Unidad I los Proyectos Socio-Tecnológicos I TI-M1-Daniel Tizamo
 
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOSUnidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
Unidad i INTRODUCCION AL PNF INFORMATICA Y A LOS PROYECTOS SOCIOTECNOLOGICOS
 
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmoAplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
 

Similar a Hardware libre (Maviola Pulido)

FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBREFUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
619jesus
 
UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBREUNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
danieltizamo
 
Unidad VII Fundamentos Del Hardware Libre
Unidad VII Fundamentos Del Hardware LibreUnidad VII Fundamentos Del Hardware Libre
Unidad VII Fundamentos Del Hardware Libre
Jose Prado
 
Hardware Libre en Venezuela
Hardware Libre en Venezuela Hardware Libre en Venezuela
Hardware Libre en Venezuela
StephanieRamos89
 
SOFTWARE LIBRE
SOFTWARE LIBRESOFTWARE LIBRE
SOFTWARE LIBRE
Yesy Diaz
 
Presentacion hardware libre
Presentacion hardware librePresentacion hardware libre
Presentacion hardware libre
BarbieVizcaya
 
Hardwarelibre
HardwarelibreHardwarelibre
Hardwarelibre
Robinson Colmenares
 
Hardware libre
Hardware libreHardware libre
Hardware librenabro
 
Esdras portafolio virtual
Esdras portafolio virtualEsdras portafolio virtual
Esdras portafolio virtual
mavaresesdras
 
Utpl hardware open source
Utpl hardware open sourceUtpl hardware open source
Utpl hardware open source
Pablo Silva
 
UTPL : hardware Open Source
UTPL : hardware Open SourceUTPL : hardware Open Source
UTPL : hardware Open Source
Pablo Silva
 
Eda
EdaEda
Presentacion hardware libre
Presentacion hardware librePresentacion hardware libre
Presentacion hardware libre
BarbieVizcaya
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
Angel Andueza
 

Similar a Hardware libre (Maviola Pulido) (20)

FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBREFUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
 
UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBREUNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
UNIDAD VII FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE
 
Unidad VII Fundamentos Del Hardware Libre
Unidad VII Fundamentos Del Hardware LibreUnidad VII Fundamentos Del Hardware Libre
Unidad VII Fundamentos Del Hardware Libre
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
 
Hardware Libre en Venezuela
Hardware Libre en Venezuela Hardware Libre en Venezuela
Hardware Libre en Venezuela
 
SOFTWARE LIBRE
SOFTWARE LIBRESOFTWARE LIBRE
SOFTWARE LIBRE
 
Hardware libre
Hardware libreHardware libre
Hardware libre
 
Presentacion hardware libre
Presentacion hardware librePresentacion hardware libre
Presentacion hardware libre
 
Hardwarelibre
HardwarelibreHardwarelibre
Hardwarelibre
 
Hardware libre
Hardware libreHardware libre
Hardware libre
 
Hardware libre
Hardware libreHardware libre
Hardware libre
 
Hardware libre
Hardware libreHardware libre
Hardware libre
 
Esdras portafolio virtual
Esdras portafolio virtualEsdras portafolio virtual
Esdras portafolio virtual
 
Ada 3
Ada 3Ada 3
Ada 3
 
Utpl hardware open source
Utpl hardware open sourceUtpl hardware open source
Utpl hardware open source
 
UTPL : hardware Open Source
UTPL : hardware Open SourceUTPL : hardware Open Source
UTPL : hardware Open Source
 
Eda
EdaEda
Eda
 
Hardware libre
Hardware libreHardware libre
Hardware libre
 
Presentacion hardware libre
Presentacion hardware librePresentacion hardware libre
Presentacion hardware libre
 
Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030Plan nacional de cti 2005 2030
Plan nacional de cti 2005 2030
 

Más de Maviola Pulido

Guía de ejercicios dibujo y geometría Maviola Pulido 2013
Guía de ejercicios dibujo y geometría  Maviola Pulido 2013 Guía de ejercicios dibujo y geometría  Maviola Pulido 2013
Guía de ejercicios dibujo y geometría Maviola Pulido 2013
Maviola Pulido
 
Maviola Pulido
Maviola PulidoMaviola Pulido
Maviola Pulido
Maviola Pulido
 
Tecnologías de Lan
Tecnologías de  Lan Tecnologías de  Lan
Tecnologías de Lan
Maviola Pulido
 
Revestimiento arquitectónico José Calderón
Revestimiento arquitectónico José CalderónRevestimiento arquitectónico José Calderón
Revestimiento arquitectónico José Calderón
Maviola Pulido
 
Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1
Maviola Pulido
 
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
Maviola Pulido
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
Maviola Pulido
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADINSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
Maviola Pulido
 
Unidad III Tecnologías Inteligentes Ecológicas
Unidad III Tecnologías Inteligentes Ecológicas Unidad III Tecnologías Inteligentes Ecológicas
Unidad III Tecnologías Inteligentes Ecológicas
Maviola Pulido
 
Impacto de la Informática en el Medio Ambiente (grupo de Maviola)
Impacto de la Informática en el Medio Ambiente (grupo de Maviola)Impacto de la Informática en el Medio Ambiente (grupo de Maviola)
Impacto de la Informática en el Medio Ambiente (grupo de Maviola)
Maviola Pulido
 
Ecologia Informatica grupo (Maviola)
Ecologia Informatica grupo (Maviola)Ecologia Informatica grupo (Maviola)
Ecologia Informatica grupo (Maviola)
Maviola Pulido
 
Informe Maviola Pulido sobre Software Libre 15 02-16
Informe Maviola  Pulido sobre Software Libre  15 02-16Informe Maviola  Pulido sobre Software Libre  15 02-16
Informe Maviola Pulido sobre Software Libre 15 02-16
Maviola Pulido
 
Tarea 3. Formación socio-critica. (grupo de Maviola)
Tarea 3. Formación socio-critica. (grupo de Maviola)Tarea 3. Formación socio-critica. (grupo de Maviola)
Tarea 3. Formación socio-critica. (grupo de Maviola)
Maviola Pulido
 
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Maviola Pulido
 

Más de Maviola Pulido (14)

Guía de ejercicios dibujo y geometría Maviola Pulido 2013
Guía de ejercicios dibujo y geometría  Maviola Pulido 2013 Guía de ejercicios dibujo y geometría  Maviola Pulido 2013
Guía de ejercicios dibujo y geometría Maviola Pulido 2013
 
Maviola Pulido
Maviola PulidoMaviola Pulido
Maviola Pulido
 
Tecnologías de Lan
Tecnologías de  Lan Tecnologías de  Lan
Tecnologías de Lan
 
Revestimiento arquitectónico José Calderón
Revestimiento arquitectónico José CalderónRevestimiento arquitectónico José Calderón
Revestimiento arquitectónico José Calderón
 
Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1
 
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
PLAN DE LA PATRIA EN VENEZUELA (OBJETIVO HISTÓRICO 1) 2013-2019
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD (PRESENTACIÓN)
 
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDADINSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
 
Unidad III Tecnologías Inteligentes Ecológicas
Unidad III Tecnologías Inteligentes Ecológicas Unidad III Tecnologías Inteligentes Ecológicas
Unidad III Tecnologías Inteligentes Ecológicas
 
Impacto de la Informática en el Medio Ambiente (grupo de Maviola)
Impacto de la Informática en el Medio Ambiente (grupo de Maviola)Impacto de la Informática en el Medio Ambiente (grupo de Maviola)
Impacto de la Informática en el Medio Ambiente (grupo de Maviola)
 
Ecologia Informatica grupo (Maviola)
Ecologia Informatica grupo (Maviola)Ecologia Informatica grupo (Maviola)
Ecologia Informatica grupo (Maviola)
 
Informe Maviola Pulido sobre Software Libre 15 02-16
Informe Maviola  Pulido sobre Software Libre  15 02-16Informe Maviola  Pulido sobre Software Libre  15 02-16
Informe Maviola Pulido sobre Software Libre 15 02-16
 
Tarea 3. Formación socio-critica. (grupo de Maviola)
Tarea 3. Formación socio-critica. (grupo de Maviola)Tarea 3. Formación socio-critica. (grupo de Maviola)
Tarea 3. Formación socio-critica. (grupo de Maviola)
 
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
 

Último

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 

Hardware libre (Maviola Pulido)

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE MARACAIBO PNF INGENIERÍA EN INFORMÁTICA FORMACIÓN SOCIO-CRÍTICA SECCIÓN 312 V INFORME SOBRE FUNDAMENTOS DEL HARDWARE LIBRE ESTUDIANTE: Pulido Maviola C.I: 8.505.029 ASESORA DE LA UNIDAD CURRICULAR: Ing. María Francis Maracaibo, lunes 29 de febrero de 2016
  • 2. 1.- ANTECEDENTES DEL HARDWARE LIBRE En la década de 1970 Lee Felsenstein estableció el HomebrewComputer Club, el cual era un híbrido de los elementos del movimiento radical del colegiado de los años 1960, de los activistas que trabajaban el área de computación de la comunidad de Berkeley y de los aficionados a los hobbys electrónicos. El texto «ParticipatoryDemocracyFromthe 1960s and SDS intotheFuture On-line», escrito por Michael Hauben, quién describe las ideas de “Los estudiantes para una Sociedad Democrática” explica cómo ellos transformaron los movimientos que trabajaban en el área de la computación de la comunidad de los años 1970 y más adelante. En los años 1990 los FPGA y Open DesignCircuits, surgen en los años 1990, en el sitio web de ReinoudLamberts. Open DesignCircuits fue el primero en proponer la creación de una comunidad de diseño de hardware con el espíritu del software libre. En teoría, FPGA permitiría el intercambio de diseños libres electrónicamente, de la misma manera que los programas pueden ser intercambiados. En Venezuela el amplio uso de los dispositivos de lógica programable reconfigurables, donde se comparten los diseños lógicos ha sido una forma de hardware libre. En vez de compartir los diagramas esquemáticos, el código HDL es compartido. Esto difiere del software libre. Las descripciones HDL son usadas comúnmente para instalar sistemas SoC en FPGA o directamente en diseños ASIC. Los módulos HDL, cuando se distribuyen, son llamados Núcleos de semiconductores de propiedad intelectual, o núcleos IP. Desde tiempos atrás muchas comunidades trabajan en el diseño, desarrollo y pruebas de hardware libre, y que además brindan soporte. Algunas de ellas son Open Collector, OpenCores y el Proyecto gEDA. La comunidad venezolana de Hardware Libre trabaja desde principios del 2010 con el proyecto Pingüino Ve, el cual estimula la producción nacional de tecnologías, mediante la obtención de una plataforma integral de diseño y desarrollo, que facilite la fabricación sustentable de dispositivos electrónicos en el país. 2.- DEFINICION Y CARACTERISTICAS DEL HARDWARE LIBRE Para la gran mayoría es extraño el término del inglés "hardware", que no es más que un término general que se utiliza para describir los artefactos físicos de una tecnología. En este sentido, el hardware puede ser equipo militar importante, equipo electrónico, o equipo informático.
  • 3. En informática, se denomina hardware o soporte físico al conjunto de elementos materiales que componen un computador. Hardware también son los componentes físicos de una computadora tales como el disco duro, la unidad de disco óptico, la disquetera, etc. El hardware se refiere a lo que es tangible (que se puede tocar), es decir todos los componentes físicos de la computadora. El hardware abierto o libre toma estas mismas ideas para aplicarlas en su campo. Es una propuesta casi tan antigua como la del software libre[3], sin embargo su empleo no es tan directo. Compartir diseños hardware es más complicado. No hay una definición exacta, incluso el propio Richard Stallman afirma que las ideas del software libre se pueden aplicar a los ficheros necesarios para su diseño y especificación (esquemas, PCB, etc), pero no al circuito físico en sí. Al no existir una definición clara de hardware abierto, cada autor lo interpreta a su manera. Se han creado licencias algunas de las cuales están todavía en desarrollo. Según su naturaleza se clasifican en: Hardware estático. Conjunto de elementos materiales de los sistemas electrónicos. Tiene una existencia física (se puede “tocar”). Esta propiedad no la tiene el software, por lo que surgen una serie de problemas que se discuten en el comenzado en 1997 por Microbótica S.L. Se propone una definición práctica de hardware estático libre y se establece una clasificación de los diseños, en función de las herramientas de desarrollo empleadas, que limitan en mayor o menor medida las libertades ofrecidas por el autor. Hardware reconfigurable. Es el que se describe mediante un lenguaje HDL, (Hardware Description Language, lenguaje de descripción hardware) y que permite especificar con todo detalle su estructura y funcionalidad. A partir de este código se generan unos ficheros de configuración (bitstreams) para que los dispositivos del tipo FPGA se reconfiguren, funcionando según lo descrito. En la segunda parte se describe con más detalle este hardware y cómo lo podemos desarrollar en plataformas GNU/Linux, utilizando el lenguaje VHDL y las FPGAs de la empresa Xilinx. Características del Hardware Libre Ofrece al usuario cuatro libertades: Libertad de uso, de estudio y modificación, de distribución, y de redistribución de las mejoras.  Cualquier persona lo puede ver/modificar usando el programa libre cn el que se han diseñado.
  • 4.  Tiene la libertad de poder utilizar el dispositivo y su documentación, ventajas para usuarios y desarrolladores al disponer estos de mayor libertad para crear e instalar aplicaciones al mismo tiempo que adaptar algunas funciones.  Estimula la producción nacional de tecnologías, mediante la obtención de una plataforma integral de diseño y desarrollo, que facilite la fabricación sustentable de dispositivos electrónicos en el país.  Busca que cualquier persona, de una forma rápida y sencilla, pueda realizar y programar proyectos de electrónica con un microcontrolador, sin necesidad de ser experto.  Velar para avanzar en la independencia tecnológica.  Cambiar el paradigma consumista de la tecnología privativa.  Comenzar a producir equipos electrónicos que tienen demanda cotidiana en el país. 3.- ROL DEL HARDWARE LIBRE EN LAS COMUNIDADES En palabras sencillas podemos destacar que para estimular la producción nacional de tecnologías, mediante la obtención de una Plataforma Integral de Diseño y Desarrollo que facilite el prototipo rápido y la fabricación sustentable de dispositivos electrónicos orientados a satisfacer necesidades humanas en múltiples ámbitos y/o espacios de nuestra sociedad. La informática sobre la y las herramientas manera de comunicarse con el hardware libre el diseño de las mismas y las herramientas utilizadas para crear ese diseño deben de ser públicas para ser usadas libremente. De esta manera se facilita el control, implementación y mejoras en el diseño de comunidad de desarrolladores, En este proceso se analizan problemas y necesidades de las comunidades que pueden requerir de una solución en la parte del hardware libre. El Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres (CENDITEL) surge como una iniciativa para impulsar los procesos necesarios que permitan transitar el camino hacia el verdadero rol que deben cumplir la ciencia, la tecnología y la innovación para alcanzar el desarrollo económico, social y político de la nación. CENDITEL diseña el transmisor FM para emisoras comunitarias Integrantes del colectivo del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres, Cenditel, en el área de desarrollo de Hardware Libre anunciaron que ya concluyó el proceso de diseño del prototipo de transmisor en frecuencia modulada, destinado al uso de emisoras comunitarias. Este diseño hecho en software libre,
  • 5. (KiCad), consta de una representación pictórica del circuito eléctrico. Además muestra los diferentes componentes del circuito de manera simple y con pictogramas uniformes de acuerdo a normas, y las conexiones de poder y de señales entre los dispositivos. En el marco de los objetivos en consolidar la Soberanía Alimentaria y Tecnológica que emprende el Gobierno Nacional, ingenieros del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres, (Cenditel), trabajan en el desarrollo de la tarjeta prototipo HAPA, (Hardware para Automatización de Procesos Agrícolas) 4.- IMPACTO DEL HARDWARE LIBRE EN LA ADMINISTRCIÓN PÚBLICA La elaboración de políticas para la adquisición y uso del hardware en la Administración Pública Nacional es necesaria por varios motivos fundamentales, que engloban aspectos tan esenciales como la soberanía y seguridad nacional, la distribución de la capacidad de generar ingresos a una proporción considerable de la población (PyME`s, cooperativas y el desarrollo endógeno), la generación de ingresos a la Nación por la colocación de rubros considerados no tradicionales en el exterior, el incremento y el apoyo de las estrategias de investigación y desarrollo, los cambios positivos en el área educativa, el establecimiento de zonas especiales de desarrollo en el sector, lo cual orientará a una descentralización de la población, las nuevas oportunidades que se generarán en rubros relacionados con la industria, y por supuesto el mejoramiento de la economía en general, dado que el Estado es un cliente potencial, y dará prioridad al productor nacional en las diferentes áreas de hardware. El proyecto Pingüino, Hardware Libre en dispositivos electrónicos, utilizado por la Cooperativa Tecnología Guayana (TG) y venezolana de Kits y Desarrollos Electrónicos (Vekit), es una muestra del desarrollo de códigos de programas informáticos, así como de planos y esquemas para construir dispositivos electrónicos con Tecnologías Libres, bajo un modelo sustentable. El Proyecto PingüinoVE Hardware Libre persigue como objetivo fundamental, promover el desarrollo del movimiento de Hardware Libre en Venezuela, para estimular la producción nacional de tecnologías, mediante la obtención de una Plataforma Integral de Diseño y Desarrollo que facilite el prototipado rápido y la fabricación sustentable de dispositivos electrónicos orientados a satisfacer necesidades humanas en múltiples ámbitos y/o espacios de nuestra sociedad.
  • 6. Actualmente los países desarrollados ejercen dominio tecnológico creando dependencia en los países en vías de desarrollo, lo que ha representado un obstáculo en las capacidades degenerar avances en este sector. Mediante el crecimiento que ha tenido el Software Libre, ha aparecido en los últimos años el llamado Hardware Libre. El cual su objetivo es crear diseños de aparatos informáticos de forma abierta, de Manera que todas las personas puedan acceder, como mínimo, a los planos de construcción de estos dispositivos. El Uso del hardware en la Administración Pública Nacional es necesaria por varios motivos fundamentales, que engloban aspectos tan esenciales como la soberanía y seguridad nacional, la distribución de la capacidad de generar ingresos a una proporción considerable de la población. 5.- HARDWARE LIBRE PARA UNA SOCIEDAD LIBRE Los diseños del hardware libre presentan muchas ventajas para la sociedad, siendo la mayor de ellas el aumento de los conocimientos tecnológico. Están ahí para ser usados si no par que cualquiera pueda comprender su funciona miento interno. Llevar a práctica el hardware libre tiene sus dificultades las dependencias tecnológicas extranjeras de los componentes es unas de ellas, al intentar fabricar un diseño se puede encontrar con el problema de falta de material. Es una oportunidad para unir a una amplia gama de proyectos, el interés de las organizaciones públicas, sitios web y los individuos en un esfuerzo por aumentar la conciencia pública sobre el peligro de la tecnología que requiere que los usuarios dan el control de sus ordenadores o que restrinja el acceso en datos digitales y los medios de comunicación. 6.- EL HARDWARE LIBRE Y SU INTERACCIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE Al conocer acerca del hardware libre se hace referencia a que el hardware que es diseñado y no solo se comparten sus diagrama esquemáticos sino también las descripciones del mismo desarrolladas en un lenguaje de programación de hardware denominado HDL, de esta manera permitiendo que el desarrollo sea generalizado para todos aquellos que tiene acceso a la tecnología y no dejando la manipulación de esta a unos pocos. En cuanto al software libre nos referimos a aquel código fuente de aplicaciones el cual es de libre acceso para cualquier interesado, el cual es modificable, copiable y redistribuible, esto permite a nivel tecnológico y económico crear un modelo de desarrollo de tipo comunitario y enfocado a una evolución de todos y no parcializada. Ya entendidos estos movimientos tecnológico/sociales es posible abordar como la tecnología libre
  • 7. permite desarrollar medidas en pos de la ecología y el medio ambiente. Por medio del uso de una librería opcional denominada. La tecnología libre permite desarrollar medidas en pos de la ecología y el medio ambiente. Por medio del uso de una librería opcional denominada libsensors, es posible conocer la información de los sensores de temperatura, voltaje y velocidad del ventilador, permitiendo así saber que todo anda en orden, además para que esta información sea útil.
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/hardware/2007/11/20/171514.php http://www.microbotica.es/web/ha.htm http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2007/2007prim/tecnologia41/hardware- mi-211107.asp https://raulespinola.files.wordpress.com/2009/01/hardware-libre.pdf Richard Stallman. "Free Hardware". Linux Today. Jun-1999. Disponible en línea en: http://linuxtoday.com/news_story.php3?ltsn=1999-06-22-005-05-NW-LF Resumen de licencias para hardware abierto. Página del proyecto OpenCollector. http://www.opencollector.org/hardlicense/licenses.html Proyecto Hardware Abierto, de Microbótica S.L. http://www.microbotica.com/ha.htm Xilinx. Empresa fabricante de FPGAs. http://www.xilinx.com/