SlideShare una empresa de Scribd logo
CD SINAPRED
www.sinapred.gob.ni
2022 Será el año de actualizar nuestro Plan de Respuesta Familiar para
prepararnos mejor para prepararnos mejor ante fenómenos naturales y
otros peligros que nos rodean…
Pensando siempre en su seguridad y la de su familia, vamos a recordar el paso
a paso para elaborar el plan de respuesta familiar para estar mejor preparados y
saber cómo actuar en cualquier momento.
Primero, definamos
¿Qué es el plan de Respuesta familiar?
Un plan de respuesta familiar, es un conjunto de acciones que la familia decide ejecu-
tar para asegurarse que van a reducir los daños que provocan los eventos naturales y
prepararse de manera planificada y organizada.
Ahora sí, vamos elaborar el Plan de Respuesta Familiar en nuestra casa, para ello
vamos a recorrerla y sus alrededores para identificar los peligros que nos acechan.
CD SINAPRED
www.sinapred.gob.ni
Paso 1. Reducción del Riesgo
El primer paso es identificar los peligros a los que estamos expuestos den-
tro y fuera de la casa; por ejemplo, es posible que vivamos en una zona
donde con frecuencia se sienten temblores, vivimos cerca de un volcán
que puede explotar en cualquier momento, igual las inundaciones que he-
mos vivido durante las lluvias, o por habitar en las zonas costeras donde
ocurrió el tsunami hace años.
El reconocimiento de estos peligros potenciales dependen del lugar don-
de vivimos y las características de nuestra casa. Por ello debemos valorar
cómo afectarían cada uno de estos peligros a nuestra familia y decidir qué
hacer para evitar que los peligros provoquen daños humanos, o por habi-
tar en las zonas costeras donde ocurrió el tsunami hace años.
CD SINAPRED
www.sinapred.gob.ni
El reconocimiento de estos peligros potenciales de-
penden del lugar donde vivimos y las características
de nuestra casa. Por ello debemos valorar cómo afec-
tarían cada uno de estos peligros a nuestra familia y
decidir qué hacer para evitar que los peligros provo-
quen daños humanos.
Por ejemplo: el terremoto podría derribar el techo de
la casa que está en mal estado, entonces podemos
decidir re-clavarlo para darle más firmeza; al vivir en
zona baja, podría ocurrir una inundación y por ello va-
mos a limpiar las alcantarillas y sumideros.
Todas estas informaciones, así como otras que vayan surgiendo en el recorrido
de la casa las vamos a anotar en la tabla de reducción de riesgos.
Paso 2. Dibujemos el croquis de la casa
Observemos muy bien alrededor de nuestra casa e
identifiquemos sitios de peligro (árboles que pue-
den caer por el sismo, lugares por donde podría
entrar el agua durante las lluvias, etc). Pero tam-
bién fijarnos qué lugares nos pueden servir para
protegernos de los efectos de los eventos natura-
les. Con toda esta información vamos a organizar
una ruta de evacuación segura.
Ya dentro de la casa, revisemos que lugares son si-
tios de peligro (una pared que puede derrumbar-
se con el sismo, un cuadro que puede caer, zonas
que se van a inundar con facilidad, etc). Pero tam-
bién fijarnos que lugares nos pueden proteger de
la violencia del temblor (las columnas de la casa,
un mueble fuerte, u otros.)
Finalmente haremos el croquis de la casa y
con toda la información que recogimos sobre
sitios peligrosos y seguros, así como de la ruta
de evacuación, marcaremos en el croquis los
sitios de peligro, utilizando triángulos amari-
llos; los sitios seguros con triángulo verdes y
con flechas la ruta de evacuación que se debe
seguir y la puerta de la casa por la que vamos
a salir.
CD SINAPRED
www.sinapred.gob.ni
Paso 3. Ruta de evacuación externa:
Complementando el croquis de la casa, debe-
mos hacer el croquis del barrio o comunidad
y ubicar en el los sitios peligrosos y seguros,
así como la ruta que se debe seguir desde la
casa hasta el lugar de seguridad definido por
la comunidad para que allí se encuentren
todas las familias.
Debe quedar bien claro para todos los miem-
bros de la familia que es en ese lugar donde
todos se van a reunir a la hora de una emer-
gencia, incluso aunque no estén en la casa a
la hora que ocurra la emergencia.
CD SINAPRED
www.sinapred.gob.ni
Paso 4. Definamos responsabilidades
Por ejemplo, quien va a asegurar que la salida de la casa está
despejada para que todos evacuemos con seguridad; quien
será el responsable de llevar la mochila de emergencia, quien
responderá por las llaves, entre otros. Es importante que to-
dos los miembros de la familia tengan claro que responsabili-
dades van a asumir al momento de la emergencia.
Con esta información, que debemos discutir sin prisas y repe-
tirla si es necesario para estar seguros que quien tenga una
responsabilidad la pueda cumplir, vamos a llenar el cuadro
de responsabilidad; a la izquierda pondremos los nombres de
cada uno de los integrantes de la familia,cos y así sucesiva-
mente hasta completar.
CD SINAPRED
www.sinapred.gob.ni
Ahora que tenemos claro los peligros en la casa, asì como los sitios de seguridad y la ruta de
evacuación hasta el lugar de seguridad de la comunidad, vamos a ponernos de acuerdo que
responsabilidades debe asumir cada miembro de la familia a la hora de la emergencia.
Paso 5. Identifiquemos los grupos de atención
prioritaria
En la casa siempre habrá quien requiera de algún
apoyo para enfrentar la emergencia y en especial
para evacuar con seguridad. Debemos revisar las li-
mitaciones que pueden tener los adultos mayores,
niños, niñas, embarazadas o personas con discapa-
cidad.
Paso 6. Armemos la mochila de emergencia
Las familias deben preparar una serie de re-
cursos básicos que les permitirán enfrentar la
emergencia. El conjunto de estos recursos es
lo que llamamos la mochila de emergencia.
Para que sea de utilidad es importante tener-
la armada y a mano antes que se produzca el
evento y se lleve durante la evacuación.
La mochila debe contener básicamente lo si-
guiente: documentos importantes, radio, bo-
tella de agua, botiquín o bolso con medicina,
foco, velas y fósforos, copias de las llaves que
sean necesarias y ropa. Este listado básico no
excluye otros recursos, sin embargo, se debe
valorar su importancia
CD SINAPRED
www.sinapred.gob.ni
dado que la familia estará fuera de la casa
por algún tiempo.
Si se fijan en este momento ya tenemos lo
básico para nuestro plan familiar. Ahora va-
mos a revisarlo con todos los miembros de
la familia para asegurarnos que todos es-
tán enterados de las decisiones que hemos
tomado. Esta parte la deberíamos repetir
de cuando en cuando en el hogar, especial-
mente si ingresa o se va alguien de la fami-
lia, si hacemos cambios importantes en la
ubicación de las cosas dentro de la
vivienda.
CD SINAPRED
www.sinapred.gob.ni
CD SINAPRED
www.sinapred.gob.ni
Paso 7. Ubicación del Plan de emergencia
familiar
Cuando ya estemos de acuerdo en los conteni-
dos del plan, decidamos donde lo vamos a poner
para que este a la vista de todos los miembros
de la familia. Sugerimos que el plan puede ser
ubicado en el comedor.
Cuando ya estemos de acuerdo en los
contenidos del plan, decidamos donde lo
vamos a poner para que este a la vista de
todos los miembros de la familia. Sugeri-
mos que el plan puede ser ubicado en el
comedor.
Paso 8. Practiquémoslo
Elaborado el plan, hagamos ejercicios
en la casa para practicarlo con la parti-
cipación de todos; prioricemos la eva-
cuación, poniendo en práctica todas las
decisiones tomadas y por la ruta que se
decidió que nos lleva con rapidez al lu-
gar seguro de la comunidad.
RECORDEMOS, LA SEGURIDAD ESTA EN
NUESTRAS MANOS…
¡El mejor regalo que puedes dar a los tuyos es
protegerlos!
Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional
CD SINAPRED
www.sinapred.gob.ni

Más contenido relacionado

Similar a plan_de_respuesta_familiar (1).pdf

Plan familiar de emergencia
Plan familiar de emergenciaPlan familiar de emergencia
PLAN_FAM_SSPC_C.pdf
PLAN_FAM_SSPC_C.pdfPLAN_FAM_SSPC_C.pdf
PLAN_FAM_SSPC_C.pdf
gerrydr1
 
PLAN_FAM_SSPC_C.pdf
PLAN_FAM_SSPC_C.pdfPLAN_FAM_SSPC_C.pdf
PLAN_FAM_SSPC_C.pdf
gerrydr1
 
Elabora tu plan familiar de protección civil
Elabora tu plan familiar de protección civilElabora tu plan familiar de protección civil
Elabora tu plan familiar de protección civil
Rafael Rivero Perroni
 
Sesión de Aprendizaje de Sismo.docx
Sesión de Aprendizaje de Sismo.docxSesión de Aprendizaje de Sismo.docx
Sesión de Aprendizaje de Sismo.docx
MiryamAguilarVelsque
 
Un terremoto es el movimiento brusco de la tierra
Un terremoto es el movimiento brusco de la tierraUn terremoto es el movimiento brusco de la tierra
Un terremoto es el movimiento brusco de la tierra
Wendy Nieves
 
Cuaderno de Actividades para elaborar plan familiar
Cuaderno de Actividades para elaborar plan familiarCuaderno de Actividades para elaborar plan familiar
Cuaderno de Actividades para elaborar plan familiar
cibericoprov
 
Guía plan de emergencias familiar
Guía plan de emergencias familiarGuía plan de emergencias familiar
Guía plan de emergencias familiar
miguel911
 
Superviviente. Mentor providente
Superviviente. Mentor providenteSuperviviente. Mentor providente
Superviviente. Mentor providente
Dr.Jose A Santos. +4500 contactos
 
Plan Familiar En Caso De Sismo
Plan Familiar En Caso De SismoPlan Familiar En Caso De Sismo
Plan Familiar En Caso De Sismo
Carmen_Rosa
 
Contruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN Desastres
Contruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN DesastresContruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN Desastres
Contruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN Desastres
guest975e56
 
Capacitación a on gs
Capacitación a on gsCapacitación a on gs
Capacitación a on gs
HablaGuate
 
Plan de emergencias familiar
Plan de emergencias familiarPlan de emergencias familiar
Plan de emergencias familiar
Alexandra Rojas
 
Guía Familiar para la Reducción de Incendios (Sinae)
Guía Familiar para la Reducción de Incendios (Sinae)Guía Familiar para la Reducción de Incendios (Sinae)
Guía Familiar para la Reducción de Incendios (Sinae)
Casas en el Este
 
Semana 31 5_to__utilizamos_el_tiempo_libre_para_prevenir_situaciones_de_riesg...
Semana 31 5_to__utilizamos_el_tiempo_libre_para_prevenir_situaciones_de_riesg...Semana 31 5_to__utilizamos_el_tiempo_libre_para_prevenir_situaciones_de_riesg...
Semana 31 5_to__utilizamos_el_tiempo_libre_para_prevenir_situaciones_de_riesg...
Felicitas Espino Vivanco
 
Plan familiar
Plan familiarPlan familiar
Plan familiar
facundisimo
 
13 241737 ready_wrigley_earthquakes_spanish_508
13 241737 ready_wrigley_earthquakes_spanish_50813 241737 ready_wrigley_earthquakes_spanish_508
13 241737 ready_wrigley_earthquakes_spanish_508
Juli Castro
 
Plan de emergencia familiar
Plan de emergencia familiar Plan de emergencia familiar
Plan de emergencia familiar
OLGA TORRES SED SEC. EDUCACIÓN DE BOGOTA
 
Prevencion ante un sismo
Prevencion ante un sismoPrevencion ante un sismo
Prevencion ante un sismo
Cesar Veliz
 
PLAN DE CONTINGENCIA FAMILIAR (Recuperado automáticamente) (Recuperado automá...
PLAN DE CONTINGENCIA FAMILIAR (Recuperado automáticamente) (Recuperado automá...PLAN DE CONTINGENCIA FAMILIAR (Recuperado automáticamente) (Recuperado automá...
PLAN DE CONTINGENCIA FAMILIAR (Recuperado automáticamente) (Recuperado automá...
MILTONVALENCIA9
 

Similar a plan_de_respuesta_familiar (1).pdf (20)

Plan familiar de emergencia
Plan familiar de emergenciaPlan familiar de emergencia
Plan familiar de emergencia
 
PLAN_FAM_SSPC_C.pdf
PLAN_FAM_SSPC_C.pdfPLAN_FAM_SSPC_C.pdf
PLAN_FAM_SSPC_C.pdf
 
PLAN_FAM_SSPC_C.pdf
PLAN_FAM_SSPC_C.pdfPLAN_FAM_SSPC_C.pdf
PLAN_FAM_SSPC_C.pdf
 
Elabora tu plan familiar de protección civil
Elabora tu plan familiar de protección civilElabora tu plan familiar de protección civil
Elabora tu plan familiar de protección civil
 
Sesión de Aprendizaje de Sismo.docx
Sesión de Aprendizaje de Sismo.docxSesión de Aprendizaje de Sismo.docx
Sesión de Aprendizaje de Sismo.docx
 
Un terremoto es el movimiento brusco de la tierra
Un terremoto es el movimiento brusco de la tierraUn terremoto es el movimiento brusco de la tierra
Un terremoto es el movimiento brusco de la tierra
 
Cuaderno de Actividades para elaborar plan familiar
Cuaderno de Actividades para elaborar plan familiarCuaderno de Actividades para elaborar plan familiar
Cuaderno de Actividades para elaborar plan familiar
 
Guía plan de emergencias familiar
Guía plan de emergencias familiarGuía plan de emergencias familiar
Guía plan de emergencias familiar
 
Superviviente. Mentor providente
Superviviente. Mentor providenteSuperviviente. Mentor providente
Superviviente. Mentor providente
 
Plan Familiar En Caso De Sismo
Plan Familiar En Caso De SismoPlan Familiar En Caso De Sismo
Plan Familiar En Caso De Sismo
 
Contruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN Desastres
Contruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN DesastresContruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN Desastres
Contruccion Plan Familiar De Emergencia PrevencióN Desastres
 
Capacitación a on gs
Capacitación a on gsCapacitación a on gs
Capacitación a on gs
 
Plan de emergencias familiar
Plan de emergencias familiarPlan de emergencias familiar
Plan de emergencias familiar
 
Guía Familiar para la Reducción de Incendios (Sinae)
Guía Familiar para la Reducción de Incendios (Sinae)Guía Familiar para la Reducción de Incendios (Sinae)
Guía Familiar para la Reducción de Incendios (Sinae)
 
Semana 31 5_to__utilizamos_el_tiempo_libre_para_prevenir_situaciones_de_riesg...
Semana 31 5_to__utilizamos_el_tiempo_libre_para_prevenir_situaciones_de_riesg...Semana 31 5_to__utilizamos_el_tiempo_libre_para_prevenir_situaciones_de_riesg...
Semana 31 5_to__utilizamos_el_tiempo_libre_para_prevenir_situaciones_de_riesg...
 
Plan familiar
Plan familiarPlan familiar
Plan familiar
 
13 241737 ready_wrigley_earthquakes_spanish_508
13 241737 ready_wrigley_earthquakes_spanish_50813 241737 ready_wrigley_earthquakes_spanish_508
13 241737 ready_wrigley_earthquakes_spanish_508
 
Plan de emergencia familiar
Plan de emergencia familiar Plan de emergencia familiar
Plan de emergencia familiar
 
Prevencion ante un sismo
Prevencion ante un sismoPrevencion ante un sismo
Prevencion ante un sismo
 
PLAN DE CONTINGENCIA FAMILIAR (Recuperado automáticamente) (Recuperado automá...
PLAN DE CONTINGENCIA FAMILIAR (Recuperado automáticamente) (Recuperado automá...PLAN DE CONTINGENCIA FAMILIAR (Recuperado automáticamente) (Recuperado automá...
PLAN DE CONTINGENCIA FAMILIAR (Recuperado automáticamente) (Recuperado automá...
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

plan_de_respuesta_familiar (1).pdf

  • 1.
  • 2. CD SINAPRED www.sinapred.gob.ni 2022 Será el año de actualizar nuestro Plan de Respuesta Familiar para prepararnos mejor para prepararnos mejor ante fenómenos naturales y otros peligros que nos rodean… Pensando siempre en su seguridad y la de su familia, vamos a recordar el paso a paso para elaborar el plan de respuesta familiar para estar mejor preparados y saber cómo actuar en cualquier momento. Primero, definamos ¿Qué es el plan de Respuesta familiar? Un plan de respuesta familiar, es un conjunto de acciones que la familia decide ejecu- tar para asegurarse que van a reducir los daños que provocan los eventos naturales y prepararse de manera planificada y organizada. Ahora sí, vamos elaborar el Plan de Respuesta Familiar en nuestra casa, para ello vamos a recorrerla y sus alrededores para identificar los peligros que nos acechan.
  • 3. CD SINAPRED www.sinapred.gob.ni Paso 1. Reducción del Riesgo El primer paso es identificar los peligros a los que estamos expuestos den- tro y fuera de la casa; por ejemplo, es posible que vivamos en una zona donde con frecuencia se sienten temblores, vivimos cerca de un volcán que puede explotar en cualquier momento, igual las inundaciones que he- mos vivido durante las lluvias, o por habitar en las zonas costeras donde ocurrió el tsunami hace años. El reconocimiento de estos peligros potenciales dependen del lugar don- de vivimos y las características de nuestra casa. Por ello debemos valorar cómo afectarían cada uno de estos peligros a nuestra familia y decidir qué hacer para evitar que los peligros provoquen daños humanos, o por habi- tar en las zonas costeras donde ocurrió el tsunami hace años.
  • 4. CD SINAPRED www.sinapred.gob.ni El reconocimiento de estos peligros potenciales de- penden del lugar donde vivimos y las características de nuestra casa. Por ello debemos valorar cómo afec- tarían cada uno de estos peligros a nuestra familia y decidir qué hacer para evitar que los peligros provo- quen daños humanos. Por ejemplo: el terremoto podría derribar el techo de la casa que está en mal estado, entonces podemos decidir re-clavarlo para darle más firmeza; al vivir en zona baja, podría ocurrir una inundación y por ello va- mos a limpiar las alcantarillas y sumideros. Todas estas informaciones, así como otras que vayan surgiendo en el recorrido de la casa las vamos a anotar en la tabla de reducción de riesgos.
  • 5. Paso 2. Dibujemos el croquis de la casa Observemos muy bien alrededor de nuestra casa e identifiquemos sitios de peligro (árboles que pue- den caer por el sismo, lugares por donde podría entrar el agua durante las lluvias, etc). Pero tam- bién fijarnos qué lugares nos pueden servir para protegernos de los efectos de los eventos natura- les. Con toda esta información vamos a organizar una ruta de evacuación segura. Ya dentro de la casa, revisemos que lugares son si- tios de peligro (una pared que puede derrumbar- se con el sismo, un cuadro que puede caer, zonas que se van a inundar con facilidad, etc). Pero tam- bién fijarnos que lugares nos pueden proteger de la violencia del temblor (las columnas de la casa, un mueble fuerte, u otros.) Finalmente haremos el croquis de la casa y con toda la información que recogimos sobre sitios peligrosos y seguros, así como de la ruta de evacuación, marcaremos en el croquis los sitios de peligro, utilizando triángulos amari- llos; los sitios seguros con triángulo verdes y con flechas la ruta de evacuación que se debe seguir y la puerta de la casa por la que vamos a salir. CD SINAPRED www.sinapred.gob.ni
  • 6. Paso 3. Ruta de evacuación externa: Complementando el croquis de la casa, debe- mos hacer el croquis del barrio o comunidad y ubicar en el los sitios peligrosos y seguros, así como la ruta que se debe seguir desde la casa hasta el lugar de seguridad definido por la comunidad para que allí se encuentren todas las familias. Debe quedar bien claro para todos los miem- bros de la familia que es en ese lugar donde todos se van a reunir a la hora de una emer- gencia, incluso aunque no estén en la casa a la hora que ocurra la emergencia. CD SINAPRED www.sinapred.gob.ni
  • 7. Paso 4. Definamos responsabilidades Por ejemplo, quien va a asegurar que la salida de la casa está despejada para que todos evacuemos con seguridad; quien será el responsable de llevar la mochila de emergencia, quien responderá por las llaves, entre otros. Es importante que to- dos los miembros de la familia tengan claro que responsabili- dades van a asumir al momento de la emergencia. Con esta información, que debemos discutir sin prisas y repe- tirla si es necesario para estar seguros que quien tenga una responsabilidad la pueda cumplir, vamos a llenar el cuadro de responsabilidad; a la izquierda pondremos los nombres de cada uno de los integrantes de la familia,cos y así sucesiva- mente hasta completar. CD SINAPRED www.sinapred.gob.ni Ahora que tenemos claro los peligros en la casa, asì como los sitios de seguridad y la ruta de evacuación hasta el lugar de seguridad de la comunidad, vamos a ponernos de acuerdo que responsabilidades debe asumir cada miembro de la familia a la hora de la emergencia.
  • 8. Paso 5. Identifiquemos los grupos de atención prioritaria En la casa siempre habrá quien requiera de algún apoyo para enfrentar la emergencia y en especial para evacuar con seguridad. Debemos revisar las li- mitaciones que pueden tener los adultos mayores, niños, niñas, embarazadas o personas con discapa- cidad. Paso 6. Armemos la mochila de emergencia Las familias deben preparar una serie de re- cursos básicos que les permitirán enfrentar la emergencia. El conjunto de estos recursos es lo que llamamos la mochila de emergencia. Para que sea de utilidad es importante tener- la armada y a mano antes que se produzca el evento y se lleve durante la evacuación. La mochila debe contener básicamente lo si- guiente: documentos importantes, radio, bo- tella de agua, botiquín o bolso con medicina, foco, velas y fósforos, copias de las llaves que sean necesarias y ropa. Este listado básico no excluye otros recursos, sin embargo, se debe valorar su importancia CD SINAPRED www.sinapred.gob.ni
  • 9. dado que la familia estará fuera de la casa por algún tiempo. Si se fijan en este momento ya tenemos lo básico para nuestro plan familiar. Ahora va- mos a revisarlo con todos los miembros de la familia para asegurarnos que todos es- tán enterados de las decisiones que hemos tomado. Esta parte la deberíamos repetir de cuando en cuando en el hogar, especial- mente si ingresa o se va alguien de la fami- lia, si hacemos cambios importantes en la ubicación de las cosas dentro de la vivienda. CD SINAPRED www.sinapred.gob.ni
  • 10. CD SINAPRED www.sinapred.gob.ni Paso 7. Ubicación del Plan de emergencia familiar Cuando ya estemos de acuerdo en los conteni- dos del plan, decidamos donde lo vamos a poner para que este a la vista de todos los miembros de la familia. Sugerimos que el plan puede ser ubicado en el comedor. Cuando ya estemos de acuerdo en los contenidos del plan, decidamos donde lo vamos a poner para que este a la vista de todos los miembros de la familia. Sugeri- mos que el plan puede ser ubicado en el comedor.
  • 11. Paso 8. Practiquémoslo Elaborado el plan, hagamos ejercicios en la casa para practicarlo con la parti- cipación de todos; prioricemos la eva- cuación, poniendo en práctica todas las decisiones tomadas y por la ruta que se decidió que nos lleva con rapidez al lu- gar seguro de la comunidad. RECORDEMOS, LA SEGURIDAD ESTA EN NUESTRAS MANOS… ¡El mejor regalo que puedes dar a los tuyos es protegerlos! Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional CD SINAPRED www.sinapred.gob.ni