SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER TRIMESTRE 2023 – 2024
DATOS INFORMATIVOS
Nombre del
docente:
Área: Superior Asignatura: Educación Física.
Unidad didáctica: Nivelación 1-2-3-4-5-6 Grandes ideas: Deportes y recreación
Números de
semanas:
9
Grado/Curso: Octavo AEGB. Paralelos: A Fecha:
Del 22 de agosto de 2023 al 20 de
octubre de 2023
Trimestre: 1°
EJES TRANSVERSALES
 Socioemocional
 Cultura de aprendizaje
 Comunicacional y Lingüístico
 Razonamiento lógico-matemático
 Permanencia escolar
APRENDIZAJE DISCIPLINAR
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.EF.4.1. Participar en prácticas corporales de manera democrática, segura y placentera, con la posibilidad de crearlas y recrearlas no solo en el ámbito de las
instituciones educativas.
O.EF.4.3. Reconocerse capaz de participar de manera eficaz y confortable en prácticas corporales individualmente y con otras personas.
O.EF.4.4. Participar autónomamente en prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas, gimnásticas y deportivas) que contribuyan a mejorar las habilidades
y destrezas motrices, teniendo consciencia de sus capacidades motoras para una práctica segura y saludable de acuerdo a sus necesidades y a las colectivas, en
función de las prácticas corporales que elijan.
O.EF.4.6. Experimentar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar personal, acorde a sus
intereses y necesidades.
O.ECA.4.7. Utilizar las posibilidades del cuerpo, la imagen y el sonido como recursos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo sus posibilidades de
comunicación, con respeto por las distintas formas de expresión, y autoconfianza en las producciones propias.
PLANIFICACIÓN
AÑO LECTIVO 2022 - 2023
NO.
SEMA
NA
SEMANAS
TEMÁTICAS
/FECHAS
DESTREZA CON
CRITERIO DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
1 Semana de
bienvenida
y
reconocimi
ento
Direccionar y despejar
dudas a los estudiantes por
medio de charlas de
iniciación de clases.
Manejo de actividades
de bienvenida y
adaptación escolar con
la comunidad educativa.
Aprendizaje fundacional: Socioemocional y
Comunicacionales y lingüísticos
 Presentarse ante los estudiantes y
representantes.
 Constatar la asistencia.
 Registrar los datos restantes de los
padres de familia.
 Direccionar con los tiempos de trabajo
de las semanas de diagnóstico.
 Mencionar los lineamientos de trabajo.
 Presentar la metodología de este
nuevo periodo lectivo.
 Explicar las nuevas materias cómo es
la animación a la lectura, y
acompañamiento integral en el aula.
 Despejar dudas.
 Dividir en grupos de trabajo.
 Escribir las emociones y perspectivas
que tienen para este año escolar.
1) Aportes
*Actividades Disciplinares o
Interdisciplinares individuales
*Actividades Disciplinares o
interdisciplinares grupales
Lectura
*Preguntas
*Análisis
*Conclusiones
Del 22 al 25
de agosto
de 2023
2 Semana de
diagnóstico
Diagnosticar al estudiante
de diversas formas, a fin de
verificar los conocimientos
que han adquirido el año
anterior.
Aplicar actividades
evaluativas, en base
estructurada, preguntas
abiertas, y trabajo
emocional.
Aprendizaje fundacional: socioemocional –
comunicación y lingüístico – lógico
matemático.
 Verificar la asistencia.
 Indicaciones de la evaluación
diagnostica del área.
 Presentar el modelo de evaluación a
seguir.
 Socializar los 10 ítems con sus
respectivas valoraciones.
 Despejar cualquier tipo de dudas al
alumno y padre de familia.
 Dialogar sobre las actividades
realizadas durante la semana.
 Indagar sobre los estados de ánimo de
cada estudiante.
 Pedir que nos expresen cómo se han
sentido al regresar a las aulas.
1) Aportes
*Actividades Disciplinares o
Interdisciplinares individuales
*Actividades Disciplinares o
interdisciplinares grupales
Lectura
*Preguntas diagnósticas.
*Análisis
*Encuesta de habilidades
socioemocionales, intra e inter
personales.
Del 28 de
agosto al 01
de
septiembre
de 2023
 Dialogar sobre que hicieron en su
periodo de vacancia.
 Tomar la encuesta de habilidades
socioemocionales intra e
interpersonales basada en el acuerdo
con lo establecido en la Cuarta
Disposición General del ACUERDO
Nro. MINEDUC- MINEDUC-2023-
00012-A de 03 de abril de 2023.
 Realizar grupos de trabajo para
expresar sus emociones a lo largo de
la semana.
3 Semana de
la
trayectoria
escolar
Actividades que fomenten
la permanencia escolar a
través de acciones lúdicas
que motiven a los
Registro interactivo de
asistencia.
Aprendizaje fundacional: socioemocional –
comunicación y lingüístico – lógico
matemático.
 Discutir sus expectativas para el nuevo
año escolar.
 Crear carteles que motiven al
regreso a clases.
Del 04 al 08
de
Septiembre
de 2023
estudiantes a formar parte
de estas.
 Hablar de cómo nos sentimos
durante las tres semanas.
 Identifica frases o palabras
que te inspiren a volver al colegio.
 Deje que los estudiantes creen sus
propias oraciones.
 Crear un cartel con la ayuda de
los estudiantes y docente.
 Demostrar los materiales de trabajo.
 Asociar los carteles con la
materia que estamos viendo.
 Crear charlas, que motiven a los
estudiantes a no desertar de
este periodo escolar.
EF.4.1.3. Participar en
juegos de diferentes
lógicas, identificando las
demandas (motoras,
intelectuales,
emocionales, sociales,
entre otras) que cada uno
le presenta, para ajustar
las decisiones y acciones
(técnicas de movimiento)
que le permitan conseguir
el objetivo de manera
segura, teniendo en
cuenta el entorno.
I.EF.4.1.1. Participa
individualmente y con
pares en diferentes
categorías de juegos,
reconociendo lógicas,
características,
orígenes, demandas y
conocimientos
corporales que le
permitan mejorar
cooperativamente y de
manera segura las
posibilidades de
resolución de tácticas y
estrategias colectivas.
 Conversar sobre la importancia de
reconocer los aspectos que promueve
la selección de prácticas corporales.
 Contesta y responde las siguientes
preguntas, y emite tus opiniones.
 ¿Conoces causas corporales que
ayuden a relajar a tu cuerpo?
 Menciónales.
 Explicar ejercitaciones identificando las
prácticas corporales describiendo el
procedimiento y el objetivo de cada una
de ellas con la participación del
docente.
 Seleccionar las prácticas corporales
para practicarlas de manera
sistemática, segura y placentera.
 Identifica a que práctica corporal
representa la imagen.
 Experimentar nuevas posibilidades de
movimiento, siguiendo de la secuencia
anexada al final del documento.
Imita las siguientes prácticas
corporales.
4 Semana de
fomento de
la lectura.
Del 11 al 15
de
septiembre
de 2023
Práctica paulatina de la
lectura a fin de ganar
hábitos con la misma
destacando la integración
de grupos lectores en
nuestra clase,
indistintamente del área de
estudio al que
pertenecemos.
Lecturas comprensivas. Aprendizaje fundacional: Fomento de la
lectura.
 Reconozca la importancia
de desarrollar un hábito de lectura.
 Responde las siguientes preguntas.
 ¿Cuántas horas lees todos los días?
 ¿Qué tipo de lectura te gusta?
 ¿Lees tradicionalmente o utilizas recur
sos técnicos?
 Comparte respuestas y escucha
las opiniones de otros estudiantes
en clase.
 Explorar los beneficios de la lectura.
 Leemos atentamente las preguntas
que nos hace el profesor.
 Utilizamos la técnica del subrayado.
 Construimos un vocabulario
de palabras desconocidas.
 Resolver los talleres basadas
en las lecturas leídas.
 Crear un glosario interactivo,
desarrollando toda nuestra
creatividad.
 Aplicar técnica del subrayado
para sintetizar el mensaje de la
lectura.
 Escribimos estas experiencias de
lectura.
EF.4.6.2. Construir
maneras de estar y
permanecer saludables
(equilibrio emocional,
corporal, ambiental, entre
otros), a partir del
reconocimiento de los
posibles beneficios a
corto y largo plazo que
aporta la participación en
diferentes prácticas
corporales, dentro y fuera
de la institución
educativa.
I.EF.4.8.2. Identifica los
cambios y malestares
corporales, beneficios
y riesgos que se
producen durante y
después de la
realización de la
práctica corporal.
 Dialogar con tus compañeros, sobre el
equilibrio corporal y ambiental, para evitar
malestares producidos por el
sedentarismo o la inadecuada realización
de actividades físicas.
 Observar imágenes y describe que
beneficios brindan al cuerpo y los cambios
corporales que denotan.
Diseñar carteles con organizadores
gráficos que contengan las diferentes
normas acordadas para mejorar tu
actividad corporal.
 Construir con la ayuda de tus compañeros
y docente elabora normas básicas y
específicas para practicarlas, en la
institución educativa y en la vida personal.
 Diseñar carteles con organizadores
gráficos que contengan las diferentes
normas acordadas para mejorar tu
actividad corporal.
 Deducir y exponer las conclusiones del
tema.
5 Semana del
razonamien
to lógico
Del 18 al 22
de
Crear en el alumno
destrezas de desarrollo de
su pensamiento a través de
actividades lúdicas que
despierten el interés de
Desarrollo de acertijos
Aprendizaje fundacional: De razonamiento
lógico.
 Analiza y responde las
siguientes preguntas.
 Resolver los siguientes acertijos.
septiembre
de 2023
aprender de una forma más
dinámica y directa.
 ¿Cuál es su comprensión
del desarrollo del pensamiento?
 ¿Cuál es el punto de desarrollar
nuestro razonamiento?
 Compartimos las respuestas con el
resto de la clase.
 Leemos desarrollo lógico matemático.
 Compartimos lo que leemos con el
resto de la clase.
 Analizamos los siguientes
rompecabezas.
 Somos conscientes de lo que
nos dice la lectura.
 Hacemos nuestros
propios rompecabezas y los
compartimos con el resto de la clase.
 Realizar acertijos de ciencias
naturales.
EF.4.3.4. Vincular las
prácticas corporales
expresivo-comunicativas
I.EF.4.4.2. Recrea
diferentes prácticas
corporales expresivo-
 Observa el siguiente video sobre los ritmos
musicales del Ecuador en el siguiente
enlace.
Realizar coreografías basadas en
bailes ecuatorianos.
populares (fiestas,
rituales ancestrales,
danzas callejeras,
carnavales, entre otros) a
los significados de origen
para resignificarlas y
recrearlas, reconociendo
el aporte que realizan a la
identidad cultural de una
comunidad.
comunicativas, utilizando
diferentes recursos y
reconociendo la
pertenencia cultural de
las mismas a sus
contextos de origen
(grupos, regiones, etc.)
 https://www.youtube.com/watch?v=CKA6
SZG4rJE
 Investigar sobre los ritmos musicales del
país, comparte tu investigación con tus
compañeros.
 Relata los ritmos que más llamaron tu
atención en el video y el link.
 Escoger ritmos musicales adaptándolo al
propio reconociendo la música e
identificando diferentes movimientos,
según la intencionalidad expresiva (lento,
rápido, continuo, discontinuo, fuerte,
suave, entre otros) del mensaje a
comunicar.
 Ejecutar y experimentar diferentes pasos
básicos del baile y la danza coordinando
movimientos para expresar mensajes.
 Participar activamente en la ejecución de
las actividades tomando en cuenta el
proceso metodológico adaptándolas a
variados ritmos musicales.
 Presenta las coreografías
preestablecidas y creadas
comunicando el mensaje.
6 Semana de
la
comunidad
educativa
Del 25 al 29
de
septiembre
de 2023
La habilidad relacionada es
basada en Acuerdos y
compromisos dentro del
aula para fomentar el buen
vivir dentro del proceso de
enseñanza aprendizaje, y
este a su vez trascienda de
forma externa con nuestra
comunidad educativa.
Identificar la importancia
de mantener acuerdos y
compromisos dentro y
fuera del aula de clases,
a fin de garantizar un
estilo de aprendizaje
armonioso.
Aprendizaje fundacional: De la comunidad
educativa.
 Dialogar con los estudiantes sobre que
es un acuerdo.
 Explicar que es un compromiso.
 Diferenciar los acuerdos de los
compromisos.
 Observar el siguiente video sobre los
acuerdos, reglas y compromisos para
la convivencia.
 https://www.youtube.com/watch?v=5y
R5SDAftpY
 Explicar para que nos sirven los
acuerdos dentro y fuera del aula.
 Crear acuerdos con la ayuda de los
estudiantes y padres de familia.
 Crear carteles.
 Pegar en un lugar estratégico dentro
del aula.
 Reunión con padres de familia y
alumnos.
 Talleres de integración de padres
y alumnos.
 Crear acuerdos y compromisos
dentro y fuera de clases.
 Exponer estos acuerdos a través
de mesas redondas.
 Fomentar la empatía con el resto de
sus compañeros a través de lecturas.
EF.4.6.2. Construir
maneras de estar y
permanecer saludables
(equilibrio emocional,
corporal, ambiental, entre
otros), a partir del
reconocimiento de los
posibles beneficios a
corto y largo plazo que
aporta la participación en
diferentes prácticas
corporales, dentro y fuera
de la institución
educativa.
I.EF.4.8.2. Identifica los
cambios y malestares
corporales, beneficios
y riesgos que se
producen durante y
después de la
realización de la
práctica corporal.
 Conversar sobre la importancia de los
cambios corporales que se producen
durante y después de la realización de la
práctica corporal.
 Explicar por qué se producen los cambios
corporales describiendo el procedimiento
con la ayuda de recursos tecnológicos.
 Demostrar técnicas de realización de la
práctica corporal para ser cuidadosos y
disfrutar de los beneficios que la misma
produce.
 Aplicar las técnicas asimiladas,
reconociendo el momento en qué se
aplican.
 Observa la siguiente imagen y explica el
mensaje que trasmite.
PRACTICA LOS SIGUIENTES
EJERCICIOS QUE AYUDARÁN A
MEJORAR TUS PUNTOS
CORPORALES.
(Realiza una serie de 30 repeticiones
por pierna una o dos veces por
semana)
 Experimentar nuevas posibilidades de
movimiento, que ayuden a tener cambios
en tu cuerpo.
 Crear un collage con prácticas
corporales que beneficien a tu cuerpo.
7 Semana de
fomento del
deporte.
Del 02 al 06
de octubre
de 2023
La habilidad relacionada es
basada en activar una
semana llena de deportes,
e integraciones escolares a
fin de que el alumno
desarrolle nuevos intereses
no sólo en lo intelectual
sino también en lo físico.
Fomentar la actividad
física en los estudiantes
a fin de obtener alumnos
comprometidos con el
deporte mejorando el
entorno que los rodea.
Aprendizaje fundacional: Fomento al
deporte.
 Las actividades de esta semana se
coordinarán con el Ministerio del
Deporte y se notificará de manera
previa a cada coordinación zonal y/o
distrito.
Cumplir con el acuerdo dado por el
Ministerio del Deporte y zonal de cada
distrito.
EF.4.4.1. Practicar
diferentes tipos de
deportes (individuales y
colectivos; cerrados y
abiertos; al aire libre o en
espacios cubiertos; de
invasión, en la naturaleza,
entre otras), identificando
similitudes y diferencias
entre ellos, y reconocer
modos de participación
según ámbito deportivo
para considerar requisitos
necesarios que le
permitan continuar
practicándolo.
I.EF.4.6.1. Participa de
manera colaborativa y
segura en diversas
prácticas deportivas,
identificando las
características que las
diferencian de los
juegos (reglas, lógicas,
objetivos, entre otros) y
la necesidad del trabajo
en equipo y el juego
limpio.
 Observa el siguiente video sobre los
hábitos saludables de alimentación.
 https://www.youtube.com/watch?v=9Il
ntOcSxs8
 Observa la siguiente imagen sobre los
alimentos saludables.
 Según lo observado clasifica los
alimentos saludables para nuestro
organismo.
 Elabora un resumen en un organizador
gráfico. sobre los alimentos que
podemos consumir cuando estamos en
una actividad deportiva.
8 Semana de
promoción
de la
autonomía.
La habilidad relacionada es
basada en promover la
autonomía al momento de
Identificar el proceso que
conlleva a una persona a
ser autónoma,
Aprendizaje fundacional: De promoción a
la autonomía.
 Determinar el significado que tiene la
palabra autonomía.
 Consensuar el nivel de
responsabilidad y autonomía
que debemos de tener para
Del 10 al 13
de octubre
de 2023
adquirir los nuevos
conocimientos, haciendo
que el alumno sea un ente
activo de su propio
aprendizaje.
permitiendo que la
misma sea capaz de
valerse por si mismo
ante situaciones
adversas.
 Identificar valores aprendidos en
la vida cotidiana y relacionarlos con la
vida real.
 Fomentar la reflexión y el
autoconocimiento sobre los propios
valores y comportamientos.
 Conocer el nivel de
responsabilidad que toman los
estudiantes y las personas para tomar
decisiones, reconocer sus
necesidades de aprendizaje
y lo que planean lograr.
 Motivar a su cumplimiento en el caso
de que no estarlos asumiendo.
poder lograr los aprendizajes a
los que queremos llegar.
 Creamos exposiciones sobre
todo lo que aprendí de
autonomía.
 Explico el método que aplique
en mi vida para adherir el valor
responsabilidad y autonomía no
solo en el proceso de
enseñanza sino en el diario
vivir.
EF.4.2.1. Diferenciar
habilidades motrices
básicas (caminar, correr,
lanzar y saltar) de
ejercicios construidos
I.EF.4.3.1. Establece
diferencias entre
habilidades motrices
básicas de ejercicios
construidos, que le
 Activación de conocimientos previos a
través de descripción e identificación
sobre los ejercicios rápidos y lentos.
 ¿Qué ejercicio se puede hacer en el
colegio?
Ubica en un organizador gráfico 4
desventajas que ocasiona no realizar
ejercicios.
(acrobacias, posiciones
invertidas, destrezas,
entre otros) y practicar
con diferentes grados de
dificultad, realizando los
ajustes corporales
necesarios para poder
ejecutarlos de manera
segura y placentera.
permiten transferir a
otras prácticas
corporales de manera
eficaz y segura,
ejercicios, destrezas y
acrobacias
gimnásticas.
 ¿Qué es actividad física?
 Observa el siguiente video sobre los
ejercicios rápidos y lentos circuito de
acción motriz.
 https://www.youtube.com/watch?v=Tz
Oouia383o
 Conocer la importancia que tiene
realizar ejercicios.
 Investiga las desventajas que
ocasiona no realizar ejercicios.
 Conocer los tipos de ejercicios rápidos
y lentos.
 Asociación: Realiza resúmenes por
medio de organizadores asociando
conocimientos anteriores y actuales.
Con la ayuda tu docente practica los
ejercicios rápido y lento, aplicando las
reglas y pautas de seguridad para
poder participar en el circuito.
9 Semana de
transformac
ión
educativa.
Del 16 al 20
de octubre
de 2023
Visualizar la escuela que
queremos a fin de que esta
con el pasar del tiempo
vaya consolidando y
tomando forma en nuestras
expectativas iniciales.
Garantizar una escuela
segura, donde el alumno
se sienta en total confort
no solo de adquirir
aprendizajes, sino de
hacer de la misma un
segundo hogar.
Aprendizaje fundacional: De
transformación educativa.
 Fomentar la participación activa de los
estudiantes en la discusión y el
aprendizaje.
 Dialogar sobre la forma que nos
gustaría aprender.
 Crear un cuadro de peticiones
sobre con que métodos o
recursos nos gustaría aprender
los nuevos saberes dentro del
proceso de enseñanza
aprendizaje.
 Responder las 3 preguntas.
 ¿Cuál es la escuela que quiero?
 ¿Qué quiero aprender?
 ¿Cómo quiero aprender?
 Socializar las respuestas.
 Describir el proceso que el docente
debe de seguir para tener aprendizajes
significativos.
 Supervisar si estamos cumpliendo los
acuerdos y compromisos creados en la
semana seis.
 Motivar a su cumplimiento en el caso
de que no estarlos asumiendo.
 Realizar un debate sobre
nuestras ideas.
 Llegar a un consenso con toda
la clase sobre los aprendizajes
a los que queremos llegar.
EF.4.2.1. Diferenciar
habilidades motrices
básicas (caminar, correr,
lanzar y saltar) de
ejercicios construidos
(acrobacias, posiciones
I.EF.4.3.1. Establece
diferencias entre
habilidades motrices
básicas de ejercicios
construidos, que le
permiten transferir a
 Activación de conocimientos previos a
través de descripción e identificación
sobre los movimientos simultáneos.
 ¿Qué entiende por movimiento
simultáneo?
 ¿practicas ejercicios simultáneos?
Practica ejercicios con movimientos
simultáneos.
invertidas, destrezas,
entre otros) y practicar
con diferentes grados de
dificultad, realizando los
ajustes corporales
necesarios para poder
ejecutarlos de manera
segura y placentera.
otras prácticas
corporales de manera
eficaz y segura,
ejercicios, destrezas y
acrobacias
gimnásticas.
 Observa el siguiente video sobre los
movimientos simultáneos.
 https://www.youtube.com/watch?v=9lp
nqfNSiN4
 Análisis sobre los movimientos
simultáneos.
 Investigar los tipos de movimientos
simultáneos.
 Conocer las características de los
movimientos simultáneos.
• Asociación: Realiza resúmenes por
medio de organizadores asociando
conocimientos anteriores y actuales.
APRENDIZAJE INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR
NOMBRE DEL PROYECTO INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR FASE 1
La diversidad. Danza
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EF.4.3.2. Reconocer diferentes prácticas
corporales expresivo
comunicativas (danzas, teatralizaciones o
circo), como
rasgos representativos de la identidad cultural
de un grupo
o región.
I.EF.4.4.2. Recrea diferentes
prácticas corporales
expresivo-
comunicativas, utilizando
diferentes recursos y
reconociendo
 Presentar, a los alumnos en
diferentes espectáculos
folclóricos
 Presentar los objetivos del
proyecto.
 Conocimiento e integración grupal.
 Confianza en sí mismo y en el otro.
 El cuerpo como trasmisor y receptor de
sensaciones
la pertenencia cultural de las
mismas a sus contextos
de origen (grupos, regiones,
etc.). (I.3., S.2.)
 Identificar valores aprendidos
en la vida cotidiana y
relacionarlos con la vida real.
 Desinhibición y diversión.
 Expresión corporal.

 Creatividad, expresión y
espontaneidad.
 El sentido del ritmo.
 La percepción sonora y corporal.
 Ritmos folclóricos ecuatorianos de pie.
 Ambientes folclóricos regionales:
costumbres, personajes, paisajes,
vestimentas.
Rúbrica final:
 Presentación de danzas en las
fiestas de Nueva Tarqui.
EF.4.3.4. Vincular las prácticas corporales
expresivo-comunicativas
populares (fiestas, rituales ancestrales,
danzas
callejeras, carnavales, entre otros) a los
significados de origen
para re-significarlas y recrearlas,
reconociendo el aporte
que realizan a la identidad cultural de una
comunidad.
 Organizar coreografías para
las danzas folclóricas.
 Expresarse musicalmente a
través del cuerpo de forma
grupal.
 Crear movimientos según
estímulos musicales y poéticos
con o sin elementos.
 Trabajar en grupo respetando
normas de participación.
 Tener buena postura estética y
dinámica.
 Interpretar diferentes danzas
con o sin coreografías fijas.
 Gozar de nuestro patrimonio
folclórico.
 Valorar la identidad cultural en
las manifestaciones artísticas.
APRENDIZAJE INTEGRADOR DISCIPLINAR
PLANIFICACIÓN:
DESTREZAS CON CRITERIOS DE
DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
EF.4.6.2. Realizar acondicionamiento
corporal, antes y después
de la participación en prácticas corporales,
identificando
su importancia para mejorar el desempeño y
evitar
lesiones.
I.EF.4.7.1. Participa de
manera segura, saludable y
placentera
en prácticas corporales,
reconociendo las dificultades
propias y de sus pares para
alcanzar los objetivos de las
mismas. (J.4., I.1.)
 Ubicar una soga, tira o piola en
el piso, tratar de caminar sin
salirse de la línea.
 Realizar los siguientes
ejercicios.
 Saltar la cuerda al ritmo de la
música elegida por ustedes.
TÉCNICA:
Observación.
INSTRUMENTO:
Lista de cotejos.
Materiales del medio.
.
EF.4.1.9. Participar/jugar de diversos juegos
de otras regiones
(barrios, parroquias, cantones, ciudades,
provincias),
caracterizándolos y diferenciándolos de los
de su propio
contexto.
I.EF.4.1.1. Participa en juegos
creados y de otras regiones
de manera colectiva, segura y
democrática, reconociéndolos
como producciones culturales
con influencia en su
identidad corporal. (J.1.)
 Explicar el juego consultado de
la región Sierra.
 Compartir mediante un video,
explique el juego y realícelo.
 Consultar los juegos
TÉCNICA:
observación.
INSTRUMENTO:
Lista de cotejos.
Materiales del medio.
 tradicionales de las regiones
Sierra y Amazonía.
EF.4.1.1. Participar en diferentes categorías
de juegos (tradicionales, populares,
modificados, masivos, expresivos, con
elementos, en el medio natural, entre otros),
reconociendo el aporte cultural proveniente
de sus orígenes, objetivos y lógicas a la
identidad nacional.
I.EF.4.1.2. Participa en
diferentes juegos identificando
situaciones de riesgo y
llevando a cabo las acciones
individuales y colectivas
necesarias, durante la
construcción del material y
acondicionamiento del
espacio antes y durante su
participación en diferentes
juegos. (J.3.)
TECNICA DEMOSTRATIVA
 Desarrollar juegos populares
de la región.
 Realizar jugos en parejas y en
grupo.
 Aplicar individualmente jugos
que sean basados para la
aplicación de la vida cotidiana.
 Realizar las actividades de
elongación y vuelta a la calma
en todos los procesos finales.
TÉCNICA:
observación.
INSTRUMENTO:
Lista de cotejos.
Materiales del medio.
ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades
educativas específicas ligadas o no a la discapacidad.
DESTREZAS CON
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
ACTIVIDADES EVALUATIVAS
Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
ELABORADO: REVISADO APROBADO
DOCENTE: Prof. Guido Muñoz T. PRESIDENTE DE LA JUNTA DE COORDINADORES
DE ÁREA: Prof. Guido Muñoz T.
RECTOR: Lic. Bertha Lituma
Firma: Firma: Firma:
Fecha: 22-08-2023 Fecha: 29-01-2024 Fecha: 29-01-2024

Más contenido relacionado

Similar a planificacinmicrocurriculareeff8vo-2023-2024-240417141538-52beb40d.pdf

TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR.pptx
TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR.pptxTALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR.pptx
TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR.pptx
Estefy Pakita
 
TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR.pptx
TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR.pptxTALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR.pptx
TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR.pptx
ShirleyVsquezToala
 
TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR(2).pptx
TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR(2).pptxTALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR(2).pptx
TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR(2).pptx
gloria maria mero mendoza
 
ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR 9 SEMANAS.pptx
ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR 9 SEMANAS.pptxORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR 9 SEMANAS.pptx
ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR 9 SEMANAS.pptx
walter12806
 
PLANEACION NUEVA DE TUTORÍA NNUEVA. DOCX
PLANEACION NUEVA DE TUTORÍA NNUEVA. DOCXPLANEACION NUEVA DE TUTORÍA NNUEVA. DOCX
PLANEACION NUEVA DE TUTORÍA NNUEVA. DOCX
VernicaPeralta10
 
Planificación 3ro medio, lectura y escritura especializadas.doc
Planificación 3ro medio, lectura y escritura especializadas.docPlanificación 3ro medio, lectura y escritura especializadas.doc
Planificación 3ro medio, lectura y escritura especializadas.doc
MacarenaConstanzo
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
LydiaMartinez27
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
LydiaMartinez27
 
PRIMERA JORNADA INSTITUCIONAL RURAL.pptx
PRIMERA JORNADA INSTITUCIONAL  RURAL.pptxPRIMERA JORNADA INSTITUCIONAL  RURAL.pptx
PRIMERA JORNADA INSTITUCIONAL RURAL.pptx
nidianoelia
 
Estrategia didactica English_III_-_Period_1.docx
Estrategia didactica English_III_-_Period_1.docxEstrategia didactica English_III_-_Period_1.docx
Estrategia didactica English_III_-_Period_1.docx
DaroGuadalupeCortsDo
 
Estructura de la unidad didáctica ok
Estructura de la unidad didáctica okEstructura de la unidad didáctica ok
Estructura de la unidad didáctica ok
Paola Ximena Castaño Quintero
 
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docxSesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Mayury Ueda
 
planeacion de educacion fisica bachillerato
planeacion de educacion fisica bachilleratoplaneacion de educacion fisica bachillerato
planeacion de educacion fisica bachillerato
BarujAdonahiRomero
 
Tp1 franco vazquez
Tp1 franco vazquezTp1 franco vazquez
Tp1 franco vazquez
Franco Vazquez
 
TP1 Franco Vazquez
TP1 Franco VazquezTP1 Franco Vazquez
TP1 Franco Vazquez
Ivo Gava
 
Cálculo diferencial 2020 2
Cálculo diferencial 2020 2Cálculo diferencial 2020 2
Cálculo diferencial 2020 2
FIDENCIO LOPEZ PEREZ
 
Orientaciòn y tutoria irving
Orientaciòn y tutoria irvingOrientaciòn y tutoria irving
Orientaciòn y tutoria irving
irvingnakachi
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorial
Martyta_C
 
Taller intensivo de capacitación docente material de apoyo
Taller intensivo de capacitación docente material de apoyoTaller intensivo de capacitación docente material de apoyo
Taller intensivo de capacitación docente material de apoyo
Rosario Sanchez
 
CIENCIAS NATURALES. PLANIFICACION CON NEE.pdf
CIENCIAS NATURALES. PLANIFICACION CON   NEE.pdfCIENCIAS NATURALES. PLANIFICACION CON   NEE.pdf
CIENCIAS NATURALES. PLANIFICACION CON NEE.pdf
Aries YYanez
 

Similar a planificacinmicrocurriculareeff8vo-2023-2024-240417141538-52beb40d.pdf (20)

TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR.pptx
TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR.pptxTALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR.pptx
TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR.pptx
 
TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR.pptx
TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR.pptxTALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR.pptx
TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR.pptx
 
TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR(2).pptx
TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR(2).pptxTALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR(2).pptx
TALLER CON ASESORES_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR(2).pptx
 
ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR 9 SEMANAS.pptx
ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR 9 SEMANAS.pptxORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR 9 SEMANAS.pptx
ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR 9 SEMANAS.pptx
 
PLANEACION NUEVA DE TUTORÍA NNUEVA. DOCX
PLANEACION NUEVA DE TUTORÍA NNUEVA. DOCXPLANEACION NUEVA DE TUTORÍA NNUEVA. DOCX
PLANEACION NUEVA DE TUTORÍA NNUEVA. DOCX
 
Planificación 3ro medio, lectura y escritura especializadas.doc
Planificación 3ro medio, lectura y escritura especializadas.docPlanificación 3ro medio, lectura y escritura especializadas.doc
Planificación 3ro medio, lectura y escritura especializadas.doc
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
 
Proyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica finalProyecto educacion fisica final
Proyecto educacion fisica final
 
PRIMERA JORNADA INSTITUCIONAL RURAL.pptx
PRIMERA JORNADA INSTITUCIONAL  RURAL.pptxPRIMERA JORNADA INSTITUCIONAL  RURAL.pptx
PRIMERA JORNADA INSTITUCIONAL RURAL.pptx
 
Estrategia didactica English_III_-_Period_1.docx
Estrategia didactica English_III_-_Period_1.docxEstrategia didactica English_III_-_Period_1.docx
Estrategia didactica English_III_-_Period_1.docx
 
Estructura de la unidad didáctica ok
Estructura de la unidad didáctica okEstructura de la unidad didáctica ok
Estructura de la unidad didáctica ok
 
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docxSesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
Sesión de Aprendizaje 3-3ero.DPCC.25.03 - copia.docx
 
planeacion de educacion fisica bachillerato
planeacion de educacion fisica bachilleratoplaneacion de educacion fisica bachillerato
planeacion de educacion fisica bachillerato
 
Tp1 franco vazquez
Tp1 franco vazquezTp1 franco vazquez
Tp1 franco vazquez
 
TP1 Franco Vazquez
TP1 Franco VazquezTP1 Franco Vazquez
TP1 Franco Vazquez
 
Cálculo diferencial 2020 2
Cálculo diferencial 2020 2Cálculo diferencial 2020 2
Cálculo diferencial 2020 2
 
Orientaciòn y tutoria irving
Orientaciòn y tutoria irvingOrientaciòn y tutoria irving
Orientaciòn y tutoria irving
 
Plan de acción tutorial
Plan de acción tutorialPlan de acción tutorial
Plan de acción tutorial
 
Taller intensivo de capacitación docente material de apoyo
Taller intensivo de capacitación docente material de apoyoTaller intensivo de capacitación docente material de apoyo
Taller intensivo de capacitación docente material de apoyo
 
CIENCIAS NATURALES. PLANIFICACION CON NEE.pdf
CIENCIAS NATURALES. PLANIFICACION CON   NEE.pdfCIENCIAS NATURALES. PLANIFICACION CON   NEE.pdf
CIENCIAS NATURALES. PLANIFICACION CON NEE.pdf
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

planificacinmicrocurriculareeff8vo-2023-2024-240417141538-52beb40d.pdf

  • 1. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR PRIMER TRIMESTRE 2023 – 2024 DATOS INFORMATIVOS Nombre del docente: Área: Superior Asignatura: Educación Física. Unidad didáctica: Nivelación 1-2-3-4-5-6 Grandes ideas: Deportes y recreación Números de semanas: 9 Grado/Curso: Octavo AEGB. Paralelos: A Fecha: Del 22 de agosto de 2023 al 20 de octubre de 2023 Trimestre: 1° EJES TRANSVERSALES  Socioemocional  Cultura de aprendizaje  Comunicacional y Lingüístico  Razonamiento lógico-matemático  Permanencia escolar APRENDIZAJE DISCIPLINAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: O.EF.4.1. Participar en prácticas corporales de manera democrática, segura y placentera, con la posibilidad de crearlas y recrearlas no solo en el ámbito de las instituciones educativas. O.EF.4.3. Reconocerse capaz de participar de manera eficaz y confortable en prácticas corporales individualmente y con otras personas. O.EF.4.4. Participar autónomamente en prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas, gimnásticas y deportivas) que contribuyan a mejorar las habilidades y destrezas motrices, teniendo consciencia de sus capacidades motoras para una práctica segura y saludable de acuerdo a sus necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan. O.EF.4.6. Experimentar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar personal, acorde a sus intereses y necesidades. O.ECA.4.7. Utilizar las posibilidades del cuerpo, la imagen y el sonido como recursos para expresar ideas y sentimientos, enriqueciendo sus posibilidades de comunicación, con respeto por las distintas formas de expresión, y autoconfianza en las producciones propias. PLANIFICACIÓN AÑO LECTIVO 2022 - 2023
  • 2. NO. SEMA NA SEMANAS TEMÁTICAS /FECHAS DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS 1 Semana de bienvenida y reconocimi ento Direccionar y despejar dudas a los estudiantes por medio de charlas de iniciación de clases. Manejo de actividades de bienvenida y adaptación escolar con la comunidad educativa. Aprendizaje fundacional: Socioemocional y Comunicacionales y lingüísticos  Presentarse ante los estudiantes y representantes.  Constatar la asistencia.  Registrar los datos restantes de los padres de familia.  Direccionar con los tiempos de trabajo de las semanas de diagnóstico.  Mencionar los lineamientos de trabajo.  Presentar la metodología de este nuevo periodo lectivo.  Explicar las nuevas materias cómo es la animación a la lectura, y acompañamiento integral en el aula.  Despejar dudas.  Dividir en grupos de trabajo.  Escribir las emociones y perspectivas que tienen para este año escolar. 1) Aportes *Actividades Disciplinares o Interdisciplinares individuales *Actividades Disciplinares o interdisciplinares grupales Lectura *Preguntas *Análisis *Conclusiones Del 22 al 25 de agosto de 2023
  • 3. 2 Semana de diagnóstico Diagnosticar al estudiante de diversas formas, a fin de verificar los conocimientos que han adquirido el año anterior. Aplicar actividades evaluativas, en base estructurada, preguntas abiertas, y trabajo emocional. Aprendizaje fundacional: socioemocional – comunicación y lingüístico – lógico matemático.  Verificar la asistencia.  Indicaciones de la evaluación diagnostica del área.  Presentar el modelo de evaluación a seguir.  Socializar los 10 ítems con sus respectivas valoraciones.  Despejar cualquier tipo de dudas al alumno y padre de familia.  Dialogar sobre las actividades realizadas durante la semana.  Indagar sobre los estados de ánimo de cada estudiante.  Pedir que nos expresen cómo se han sentido al regresar a las aulas. 1) Aportes *Actividades Disciplinares o Interdisciplinares individuales *Actividades Disciplinares o interdisciplinares grupales Lectura *Preguntas diagnósticas. *Análisis *Encuesta de habilidades socioemocionales, intra e inter personales. Del 28 de agosto al 01 de septiembre de 2023
  • 4.  Dialogar sobre que hicieron en su periodo de vacancia.  Tomar la encuesta de habilidades socioemocionales intra e interpersonales basada en el acuerdo con lo establecido en la Cuarta Disposición General del ACUERDO Nro. MINEDUC- MINEDUC-2023- 00012-A de 03 de abril de 2023.  Realizar grupos de trabajo para expresar sus emociones a lo largo de la semana. 3 Semana de la trayectoria escolar Actividades que fomenten la permanencia escolar a través de acciones lúdicas que motiven a los Registro interactivo de asistencia. Aprendizaje fundacional: socioemocional – comunicación y lingüístico – lógico matemático.  Discutir sus expectativas para el nuevo año escolar.  Crear carteles que motiven al regreso a clases.
  • 5. Del 04 al 08 de Septiembre de 2023 estudiantes a formar parte de estas.  Hablar de cómo nos sentimos durante las tres semanas.  Identifica frases o palabras que te inspiren a volver al colegio.  Deje que los estudiantes creen sus propias oraciones.  Crear un cartel con la ayuda de los estudiantes y docente.  Demostrar los materiales de trabajo.  Asociar los carteles con la materia que estamos viendo.  Crear charlas, que motiven a los estudiantes a no desertar de este periodo escolar.
  • 6. EF.4.1.3. Participar en juegos de diferentes lógicas, identificando las demandas (motoras, intelectuales, emocionales, sociales, entre otras) que cada uno le presenta, para ajustar las decisiones y acciones (técnicas de movimiento) que le permitan conseguir el objetivo de manera segura, teniendo en cuenta el entorno. I.EF.4.1.1. Participa individualmente y con pares en diferentes categorías de juegos, reconociendo lógicas, características, orígenes, demandas y conocimientos corporales que le permitan mejorar cooperativamente y de manera segura las posibilidades de resolución de tácticas y estrategias colectivas.  Conversar sobre la importancia de reconocer los aspectos que promueve la selección de prácticas corporales.  Contesta y responde las siguientes preguntas, y emite tus opiniones.  ¿Conoces causas corporales que ayuden a relajar a tu cuerpo?  Menciónales.  Explicar ejercitaciones identificando las prácticas corporales describiendo el procedimiento y el objetivo de cada una de ellas con la participación del docente.  Seleccionar las prácticas corporales para practicarlas de manera sistemática, segura y placentera.  Identifica a que práctica corporal representa la imagen.  Experimentar nuevas posibilidades de movimiento, siguiendo de la secuencia anexada al final del documento. Imita las siguientes prácticas corporales.
  • 7. 4 Semana de fomento de la lectura. Del 11 al 15 de septiembre de 2023 Práctica paulatina de la lectura a fin de ganar hábitos con la misma destacando la integración de grupos lectores en nuestra clase, indistintamente del área de estudio al que pertenecemos. Lecturas comprensivas. Aprendizaje fundacional: Fomento de la lectura.  Reconozca la importancia de desarrollar un hábito de lectura.  Responde las siguientes preguntas.  ¿Cuántas horas lees todos los días?  ¿Qué tipo de lectura te gusta?  ¿Lees tradicionalmente o utilizas recur sos técnicos?  Comparte respuestas y escucha las opiniones de otros estudiantes en clase.  Explorar los beneficios de la lectura.  Leemos atentamente las preguntas que nos hace el profesor.  Utilizamos la técnica del subrayado.  Construimos un vocabulario de palabras desconocidas.  Resolver los talleres basadas en las lecturas leídas.  Crear un glosario interactivo, desarrollando toda nuestra creatividad.  Aplicar técnica del subrayado para sintetizar el mensaje de la lectura.
  • 8.  Escribimos estas experiencias de lectura. EF.4.6.2. Construir maneras de estar y permanecer saludables (equilibrio emocional, corporal, ambiental, entre otros), a partir del reconocimiento de los posibles beneficios a corto y largo plazo que aporta la participación en diferentes prácticas corporales, dentro y fuera de la institución educativa. I.EF.4.8.2. Identifica los cambios y malestares corporales, beneficios y riesgos que se producen durante y después de la realización de la práctica corporal.  Dialogar con tus compañeros, sobre el equilibrio corporal y ambiental, para evitar malestares producidos por el sedentarismo o la inadecuada realización de actividades físicas.  Observar imágenes y describe que beneficios brindan al cuerpo y los cambios corporales que denotan. Diseñar carteles con organizadores gráficos que contengan las diferentes normas acordadas para mejorar tu actividad corporal.
  • 9.  Construir con la ayuda de tus compañeros y docente elabora normas básicas y específicas para practicarlas, en la institución educativa y en la vida personal.  Diseñar carteles con organizadores gráficos que contengan las diferentes normas acordadas para mejorar tu actividad corporal.  Deducir y exponer las conclusiones del tema. 5 Semana del razonamien to lógico Del 18 al 22 de Crear en el alumno destrezas de desarrollo de su pensamiento a través de actividades lúdicas que despierten el interés de Desarrollo de acertijos Aprendizaje fundacional: De razonamiento lógico.  Analiza y responde las siguientes preguntas.  Resolver los siguientes acertijos.
  • 10. septiembre de 2023 aprender de una forma más dinámica y directa.  ¿Cuál es su comprensión del desarrollo del pensamiento?  ¿Cuál es el punto de desarrollar nuestro razonamiento?  Compartimos las respuestas con el resto de la clase.  Leemos desarrollo lógico matemático.  Compartimos lo que leemos con el resto de la clase.  Analizamos los siguientes rompecabezas.  Somos conscientes de lo que nos dice la lectura.  Hacemos nuestros propios rompecabezas y los compartimos con el resto de la clase.  Realizar acertijos de ciencias naturales. EF.4.3.4. Vincular las prácticas corporales expresivo-comunicativas I.EF.4.4.2. Recrea diferentes prácticas corporales expresivo-  Observa el siguiente video sobre los ritmos musicales del Ecuador en el siguiente enlace. Realizar coreografías basadas en bailes ecuatorianos.
  • 11. populares (fiestas, rituales ancestrales, danzas callejeras, carnavales, entre otros) a los significados de origen para resignificarlas y recrearlas, reconociendo el aporte que realizan a la identidad cultural de una comunidad. comunicativas, utilizando diferentes recursos y reconociendo la pertenencia cultural de las mismas a sus contextos de origen (grupos, regiones, etc.)  https://www.youtube.com/watch?v=CKA6 SZG4rJE  Investigar sobre los ritmos musicales del país, comparte tu investigación con tus compañeros.  Relata los ritmos que más llamaron tu atención en el video y el link.  Escoger ritmos musicales adaptándolo al propio reconociendo la música e identificando diferentes movimientos, según la intencionalidad expresiva (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) del mensaje a comunicar.  Ejecutar y experimentar diferentes pasos básicos del baile y la danza coordinando movimientos para expresar mensajes.  Participar activamente en la ejecución de las actividades tomando en cuenta el proceso metodológico adaptándolas a variados ritmos musicales.  Presenta las coreografías preestablecidas y creadas comunicando el mensaje.
  • 12. 6 Semana de la comunidad educativa Del 25 al 29 de septiembre de 2023 La habilidad relacionada es basada en Acuerdos y compromisos dentro del aula para fomentar el buen vivir dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, y este a su vez trascienda de forma externa con nuestra comunidad educativa. Identificar la importancia de mantener acuerdos y compromisos dentro y fuera del aula de clases, a fin de garantizar un estilo de aprendizaje armonioso. Aprendizaje fundacional: De la comunidad educativa.  Dialogar con los estudiantes sobre que es un acuerdo.  Explicar que es un compromiso.  Diferenciar los acuerdos de los compromisos.  Observar el siguiente video sobre los acuerdos, reglas y compromisos para la convivencia.  https://www.youtube.com/watch?v=5y R5SDAftpY  Explicar para que nos sirven los acuerdos dentro y fuera del aula.  Crear acuerdos con la ayuda de los estudiantes y padres de familia.  Crear carteles.  Pegar en un lugar estratégico dentro del aula.  Reunión con padres de familia y alumnos.  Talleres de integración de padres y alumnos.  Crear acuerdos y compromisos dentro y fuera de clases.  Exponer estos acuerdos a través de mesas redondas.
  • 13.  Fomentar la empatía con el resto de sus compañeros a través de lecturas. EF.4.6.2. Construir maneras de estar y permanecer saludables (equilibrio emocional, corporal, ambiental, entre otros), a partir del reconocimiento de los posibles beneficios a corto y largo plazo que aporta la participación en diferentes prácticas corporales, dentro y fuera de la institución educativa. I.EF.4.8.2. Identifica los cambios y malestares corporales, beneficios y riesgos que se producen durante y después de la realización de la práctica corporal.  Conversar sobre la importancia de los cambios corporales que se producen durante y después de la realización de la práctica corporal.  Explicar por qué se producen los cambios corporales describiendo el procedimiento con la ayuda de recursos tecnológicos.  Demostrar técnicas de realización de la práctica corporal para ser cuidadosos y disfrutar de los beneficios que la misma produce.  Aplicar las técnicas asimiladas, reconociendo el momento en qué se aplican.  Observa la siguiente imagen y explica el mensaje que trasmite. PRACTICA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS QUE AYUDARÁN A MEJORAR TUS PUNTOS CORPORALES. (Realiza una serie de 30 repeticiones por pierna una o dos veces por semana)
  • 14.  Experimentar nuevas posibilidades de movimiento, que ayuden a tener cambios en tu cuerpo.  Crear un collage con prácticas corporales que beneficien a tu cuerpo.
  • 15. 7 Semana de fomento del deporte. Del 02 al 06 de octubre de 2023 La habilidad relacionada es basada en activar una semana llena de deportes, e integraciones escolares a fin de que el alumno desarrolle nuevos intereses no sólo en lo intelectual sino también en lo físico. Fomentar la actividad física en los estudiantes a fin de obtener alumnos comprometidos con el deporte mejorando el entorno que los rodea. Aprendizaje fundacional: Fomento al deporte.  Las actividades de esta semana se coordinarán con el Ministerio del Deporte y se notificará de manera previa a cada coordinación zonal y/o distrito. Cumplir con el acuerdo dado por el Ministerio del Deporte y zonal de cada distrito.
  • 16. EF.4.4.1. Practicar diferentes tipos de deportes (individuales y colectivos; cerrados y abiertos; al aire libre o en espacios cubiertos; de invasión, en la naturaleza, entre otras), identificando similitudes y diferencias entre ellos, y reconocer modos de participación según ámbito deportivo para considerar requisitos necesarios que le permitan continuar practicándolo. I.EF.4.6.1. Participa de manera colaborativa y segura en diversas prácticas deportivas, identificando las características que las diferencian de los juegos (reglas, lógicas, objetivos, entre otros) y la necesidad del trabajo en equipo y el juego limpio.  Observa el siguiente video sobre los hábitos saludables de alimentación.  https://www.youtube.com/watch?v=9Il ntOcSxs8  Observa la siguiente imagen sobre los alimentos saludables.  Según lo observado clasifica los alimentos saludables para nuestro organismo.  Elabora un resumen en un organizador gráfico. sobre los alimentos que podemos consumir cuando estamos en una actividad deportiva. 8 Semana de promoción de la autonomía. La habilidad relacionada es basada en promover la autonomía al momento de Identificar el proceso que conlleva a una persona a ser autónoma, Aprendizaje fundacional: De promoción a la autonomía.  Determinar el significado que tiene la palabra autonomía.  Consensuar el nivel de responsabilidad y autonomía que debemos de tener para
  • 17. Del 10 al 13 de octubre de 2023 adquirir los nuevos conocimientos, haciendo que el alumno sea un ente activo de su propio aprendizaje. permitiendo que la misma sea capaz de valerse por si mismo ante situaciones adversas.  Identificar valores aprendidos en la vida cotidiana y relacionarlos con la vida real.  Fomentar la reflexión y el autoconocimiento sobre los propios valores y comportamientos.  Conocer el nivel de responsabilidad que toman los estudiantes y las personas para tomar decisiones, reconocer sus necesidades de aprendizaje y lo que planean lograr.  Motivar a su cumplimiento en el caso de que no estarlos asumiendo. poder lograr los aprendizajes a los que queremos llegar.  Creamos exposiciones sobre todo lo que aprendí de autonomía.  Explico el método que aplique en mi vida para adherir el valor responsabilidad y autonomía no solo en el proceso de enseñanza sino en el diario vivir. EF.4.2.1. Diferenciar habilidades motrices básicas (caminar, correr, lanzar y saltar) de ejercicios construidos I.EF.4.3.1. Establece diferencias entre habilidades motrices básicas de ejercicios construidos, que le  Activación de conocimientos previos a través de descripción e identificación sobre los ejercicios rápidos y lentos.  ¿Qué ejercicio se puede hacer en el colegio? Ubica en un organizador gráfico 4 desventajas que ocasiona no realizar ejercicios.
  • 18. (acrobacias, posiciones invertidas, destrezas, entre otros) y practicar con diferentes grados de dificultad, realizando los ajustes corporales necesarios para poder ejecutarlos de manera segura y placentera. permiten transferir a otras prácticas corporales de manera eficaz y segura, ejercicios, destrezas y acrobacias gimnásticas.  ¿Qué es actividad física?  Observa el siguiente video sobre los ejercicios rápidos y lentos circuito de acción motriz.  https://www.youtube.com/watch?v=Tz Oouia383o  Conocer la importancia que tiene realizar ejercicios.  Investiga las desventajas que ocasiona no realizar ejercicios.  Conocer los tipos de ejercicios rápidos y lentos.  Asociación: Realiza resúmenes por medio de organizadores asociando conocimientos anteriores y actuales. Con la ayuda tu docente practica los ejercicios rápido y lento, aplicando las reglas y pautas de seguridad para poder participar en el circuito. 9 Semana de transformac ión educativa. Del 16 al 20 de octubre de 2023 Visualizar la escuela que queremos a fin de que esta con el pasar del tiempo vaya consolidando y tomando forma en nuestras expectativas iniciales. Garantizar una escuela segura, donde el alumno se sienta en total confort no solo de adquirir aprendizajes, sino de hacer de la misma un segundo hogar. Aprendizaje fundacional: De transformación educativa.  Fomentar la participación activa de los estudiantes en la discusión y el aprendizaje.  Dialogar sobre la forma que nos gustaría aprender.  Crear un cuadro de peticiones sobre con que métodos o recursos nos gustaría aprender los nuevos saberes dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
  • 19.  Responder las 3 preguntas.  ¿Cuál es la escuela que quiero?  ¿Qué quiero aprender?  ¿Cómo quiero aprender?  Socializar las respuestas.  Describir el proceso que el docente debe de seguir para tener aprendizajes significativos.  Supervisar si estamos cumpliendo los acuerdos y compromisos creados en la semana seis.  Motivar a su cumplimiento en el caso de que no estarlos asumiendo.  Realizar un debate sobre nuestras ideas.  Llegar a un consenso con toda la clase sobre los aprendizajes a los que queremos llegar. EF.4.2.1. Diferenciar habilidades motrices básicas (caminar, correr, lanzar y saltar) de ejercicios construidos (acrobacias, posiciones I.EF.4.3.1. Establece diferencias entre habilidades motrices básicas de ejercicios construidos, que le permiten transferir a  Activación de conocimientos previos a través de descripción e identificación sobre los movimientos simultáneos.  ¿Qué entiende por movimiento simultáneo?  ¿practicas ejercicios simultáneos? Practica ejercicios con movimientos simultáneos.
  • 20. invertidas, destrezas, entre otros) y practicar con diferentes grados de dificultad, realizando los ajustes corporales necesarios para poder ejecutarlos de manera segura y placentera. otras prácticas corporales de manera eficaz y segura, ejercicios, destrezas y acrobacias gimnásticas.  Observa el siguiente video sobre los movimientos simultáneos.  https://www.youtube.com/watch?v=9lp nqfNSiN4  Análisis sobre los movimientos simultáneos.  Investigar los tipos de movimientos simultáneos.  Conocer las características de los movimientos simultáneos. • Asociación: Realiza resúmenes por medio de organizadores asociando conocimientos anteriores y actuales. APRENDIZAJE INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR NOMBRE DEL PROYECTO INTEGRADOR O INTERDISCIPLINAR FASE 1 La diversidad. Danza DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS EF.4.3.2. Reconocer diferentes prácticas corporales expresivo comunicativas (danzas, teatralizaciones o circo), como rasgos representativos de la identidad cultural de un grupo o región. I.EF.4.4.2. Recrea diferentes prácticas corporales expresivo- comunicativas, utilizando diferentes recursos y reconociendo  Presentar, a los alumnos en diferentes espectáculos folclóricos  Presentar los objetivos del proyecto.  Conocimiento e integración grupal.  Confianza en sí mismo y en el otro.  El cuerpo como trasmisor y receptor de sensaciones
  • 21. la pertenencia cultural de las mismas a sus contextos de origen (grupos, regiones, etc.). (I.3., S.2.)  Identificar valores aprendidos en la vida cotidiana y relacionarlos con la vida real.  Desinhibición y diversión.  Expresión corporal.   Creatividad, expresión y espontaneidad.  El sentido del ritmo.  La percepción sonora y corporal.  Ritmos folclóricos ecuatorianos de pie.  Ambientes folclóricos regionales: costumbres, personajes, paisajes, vestimentas. Rúbrica final:  Presentación de danzas en las fiestas de Nueva Tarqui. EF.4.3.4. Vincular las prácticas corporales expresivo-comunicativas populares (fiestas, rituales ancestrales, danzas callejeras, carnavales, entre otros) a los significados de origen para re-significarlas y recrearlas, reconociendo el aporte que realizan a la identidad cultural de una comunidad.  Organizar coreografías para las danzas folclóricas.  Expresarse musicalmente a través del cuerpo de forma grupal.  Crear movimientos según estímulos musicales y poéticos con o sin elementos.  Trabajar en grupo respetando normas de participación.  Tener buena postura estética y dinámica.  Interpretar diferentes danzas con o sin coreografías fijas.  Gozar de nuestro patrimonio folclórico.  Valorar la identidad cultural en las manifestaciones artísticas.
  • 22. APRENDIZAJE INTEGRADOR DISCIPLINAR PLANIFICACIÓN: DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS EF.4.6.2. Realizar acondicionamiento corporal, antes y después de la participación en prácticas corporales, identificando su importancia para mejorar el desempeño y evitar lesiones. I.EF.4.7.1. Participa de manera segura, saludable y placentera en prácticas corporales, reconociendo las dificultades propias y de sus pares para alcanzar los objetivos de las mismas. (J.4., I.1.)  Ubicar una soga, tira o piola en el piso, tratar de caminar sin salirse de la línea.  Realizar los siguientes ejercicios.  Saltar la cuerda al ritmo de la música elegida por ustedes. TÉCNICA: Observación. INSTRUMENTO: Lista de cotejos. Materiales del medio. . EF.4.1.9. Participar/jugar de diversos juegos de otras regiones (barrios, parroquias, cantones, ciudades, provincias), caracterizándolos y diferenciándolos de los de su propio contexto. I.EF.4.1.1. Participa en juegos creados y de otras regiones de manera colectiva, segura y democrática, reconociéndolos como producciones culturales con influencia en su identidad corporal. (J.1.)  Explicar el juego consultado de la región Sierra.  Compartir mediante un video, explique el juego y realícelo.  Consultar los juegos TÉCNICA: observación. INSTRUMENTO: Lista de cotejos. Materiales del medio.
  • 23.  tradicionales de las regiones Sierra y Amazonía. EF.4.1.1. Participar en diferentes categorías de juegos (tradicionales, populares, modificados, masivos, expresivos, con elementos, en el medio natural, entre otros), reconociendo el aporte cultural proveniente de sus orígenes, objetivos y lógicas a la identidad nacional. I.EF.4.1.2. Participa en diferentes juegos identificando situaciones de riesgo y llevando a cabo las acciones individuales y colectivas necesarias, durante la construcción del material y acondicionamiento del espacio antes y durante su participación en diferentes juegos. (J.3.) TECNICA DEMOSTRATIVA  Desarrollar juegos populares de la región.  Realizar jugos en parejas y en grupo.  Aplicar individualmente jugos que sean basados para la aplicación de la vida cotidiana.  Realizar las actividades de elongación y vuelta a la calma en todos los procesos finales. TÉCNICA: observación. INSTRUMENTO: Lista de cotejos. Materiales del medio. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS Ninguno Ninguno Ninguno Ninguno
  • 24. ELABORADO: REVISADO APROBADO DOCENTE: Prof. Guido Muñoz T. PRESIDENTE DE LA JUNTA DE COORDINADORES DE ÁREA: Prof. Guido Muñoz T. RECTOR: Lic. Bertha Lituma Firma: Firma: Firma: Fecha: 22-08-2023 Fecha: 29-01-2024 Fecha: 29-01-2024