SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Resolución Ministerial N.° 474-2022 – MINEDU- AÑO ESCOLAR 2023
De acuerdo al Nuevo Currículo Nacional de educación básica
2°
Datos generales:
 REGIÓN : ____________________________
 DRE : ____________________________
 UGEL : ____________________________
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ___________________
 UBICACIÓN : ____________________________
 NIVEL : ____________________________
 MODALIDAD : ____________________________
 CICLO :_____________________________
 GRADO Y SECCIÓN : ____________________________
 TURNO : ____________________________
 N° DE ALUMNOS : ____________________________
Presentación
La Institución Educativa N° …………….., en el marco de las actividades propuestas por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, y
según la RM N° 474-2022-MINEDU.
Este Plan de trabajo 2023, tiene como finalidad la planificación, ejecución y evaluación de actividades para el desarrollo de
las clases presenciales 2023; así como la implementación y monitoreo de los protocolos de bioseguridad para un normal desarrollo
de las actividades de aprendizaje con los y las estudiantes de nuestra Institución Educativa.
Asimismo, la Institución Educativa N°…………….., busca promover el bienestar de los y las estudiantes que nos permita la
recuperación y consolidación de los aprendizajes. Para ello es necesario contar con un ambiente óptimo, agradable y seguro,
que permita a nuestros estudiantes la predisposición para el aprendizaje y el retorno seguro a las aulas este 2023. Es en ese
sentido que la Institución Educativa N° …………….., ha previsto realizar las acciones necesarias para el buen retorno de los y
las estudiantes en las diversas instituciones educativas a las que integra. Habiéndose verificado las características de las
Instituciones Educativas, acondicionamiento para el inicio del año escolar 2023 e implementación de protocolos de
bioseguridad para un ambiente libre de COVID-19. La Institución Educativa, da el visto bueno para la apertura de las actividades
académicas presenciales 2023.
DESCRIPCIÓN GENERAL:
La educación Primaria es el segundo nivel de la Educación Básica, donde los niños y niñas aprenden a leer y escribir
para comunicarse, desarrollan sus habilidades matemáticas, aprenden a convivir, a explorar el mundo,
comprenderlo y desarrollarse como personas. Este nivel sienta las bases para el desarrollo de las competencias de
los niños y las niñas, lo que asegura coherencia pedagógica y curricular. La atención educativa en el nivel de
Educación Primaria se realiza desde una mirada respetuosa a los niños y las niñas, que los reconoce como sujetos
de derecho, que necesitan de condiciones específicas para desarrollarse; sujetos de acción, capaces de pensar,
actuar, relacionarse y tomar del entorno lo que realmente necesitan para crecer y modificarlo; seres sociales que
requieren de los cuidados y afectos de otros para desarrollarse dentro de una comunidad marcada por un origen,
un ambiente, una lengua y una cultura particular. Así también, se tiene en cuenta las necesidades y características
particulares propias de la etapa madurativa por la que atraviesan los niños y las niñas, por lo que se privilegia el
juego, la exploración, el descubrimiento y los diferentes momentos de cuidados que se les brinda en su
cotidianidad como dinamizadores del aprendizaje. En este nivel, se promueve el desarrollo y aprendizaje de los
niños y las niñas, en estrecha relación y complemento con la labor educativa de la familia, por ser esta la primera y
principal institución de cuidado y educación del niño durante el desarrollo de su vida. Además, constituye el primer
espacio público en su entorno comunitario en el cual los niños y las niñas se desarrollan como ciudadanos.
CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE:
A partir del proceso de individuación iniciado en los primeros años de vida, los niños y las niñas de estas edades han logrado
diferenciarse de los demás, y empiezan un proceso de afirmación de su identidad, desde el conocimiento de sus
características personales y la valoración de sí mismos. En este proceso, continúan desarrollando su autonomía, aprenden a
reconocer y expresar con mayor seguridad sus emociones, y a regularlas progresivamente con el acompañamiento del
docente. A medida que fortalecen estos aspectos desarrollan sus habilidades sociales, aprenden a convivir con los demás y a
cuidar los espacios y recursos comunes que utilizan. De igual manera, aprenden a respetar y a construir acuerdos y normas
de convivencia. En el proceso de su desarrollo de sus aprendizajes, los niños y las niñas viven su cuerpo a través de la libre
exploración y experimentación de sus movimientos, posturas, desplazamientos y juegos, en interacción permanente con su
entorno y ambiente. Estas experiencias permiten la adquisición de una mayor conciencia respecto de su aprendizaje y sus
posibilidades de acción y de expresión, aprenden a tener mayor dominio, control y coordinación de su cuerpo, sus
conocimientos y habilidades, favoreciendo así la construcción de nuevos aprendizajes.
En estas edades los niños y las niñas enriquecen su lenguaje y amplían su vocabulario. Progresivamente aprenden a adecuar su
lenguaje según su propósito o a las personas con las cuales interactúa, además, empiezan a interesarse por el mundo escrito,
surgiendo en ellos el deseo y el interés por comunicar lo que sienten o piensan por medio de sus hipótesis de escritura. Así
también, exploran nuevas formas de expresar sus emociones, ideas o vivencias utilizando diferentes lenguajes artísticos
como la danza, la música, las artes visuales, entre otros.
Su curiosidad natural los impulsa a explorar el ambiente que los rodea, y a plantearse preguntas que los motivan a averiguar
el qué y cómo funcionan las cosas. A partir de estos cuestionamientos que los niños y las niñas se hacen, así como de otras
preguntas, viven situaciones de indagación que les permiten aprender a construir y expresar sus propias ideas y explicaciones
poniéndolas a prueba al buscar información. Aprenden a observar, describir, registrar y compartir la información que
obtienen, construyendo así sus propias representaciones sobre los objetos, seres vivos y fenómenos de la naturaleza.
A partir de estas conductas exploratorias y de las situaciones problemáticas que se les presentan en la vida cotidiana, los
niños y las niñas prueban diversas estrategias y acciones en las que descubren algunas relaciones entre los elementos de su
entorno y ambiente. Es así que aprenden a comparar, agrupar, establecer relaciones de cantidad, espacio, tiempo y causalidad
como base para el desarrollo de su pensamiento matemático.
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO:
La I.E Nº -………“ -----------------” se encuentra ubicado a ………………., es una zona alto andina con frio extensivo
todo el año, con fuertes lluvias ; su principal actividad económica es la agricultura y la ganadería,…….CONTINUAR
I. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE (Competencias, capacidades estándares y desempeños)
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
Comunicación
Se comunica
oralmente en su
lengua
materna.
Se comunica oralmente
mediante diversos tipos
de textos; identifica
información explícita,
infiere e interpreta
hechos y temas.
Desarrolla sus ideas
manteniéndose, por lo
general, en el tema;
utiliza algunos
conectores, así como
vocabulario de uso
frecuente. Su
pronunciación es
entendióle y se apoya en
recursos no verbales y
paraverbales. Reflexiona
sobre textos
escuchados a partir de
sus conocimientos y
experiencia. Se expresa
adecuándose a su
propósito comunicativo.
En un intercambio,
 Obtiene
información del
texto oral
Recupera información explícita de los textos
orales que escucha (nombres de personas y
personajes, acciones, hechos, lugares y
fechas) y que presentan vocabulario de uso
frecuente.
Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito
comunicativo; para ello, se apoya en la
información recurrente del texto y en su
experiencia.
 Infiere e
interpreta
información del
texto oral
Deduce características implícitas de personas,
personajes, animales, objetos, hechos y
lugares, o el significado de palabras y
expresiones según el contexto, así como
relaciones lógicas entre las ideas del texto,
como causa-efecto y semejanza- diferencia, a
partir de información explícita del mismo.
 Adecúa, organiza
y desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada
Explica acciones concretas de personas y
personajes relacionando recursos verbales y
no verbales, a partir de su experiencia.
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
participa y responde en
forma pertinente a lo
que le dicen.
Adecúa su texto oral a la situación comunicativa
y a sus interlocutores considerando el
propósito comunicativo, utilizando recursos
no verbales (gestos y movimientos corporales)
y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
 Utiliza recursos
no verbales y
paraverbales de
forma
estratégica
Expresa oralmente ideas y emociones en torno
a un tema, aunque en ocasiones puede
reiterar información innecesariamente.
Establece relaciones lógicas entre ellas (en
especial, de adición, secuencia y causa), a
través de algunos conectores. Incorpora un
vocabulario de uso frecuente.
Emplea recursos no verbales (gestos y
movimientos corporales) y paraverbales
(pronunciación entendible) para apoyar lo que
dice en situaciones de comunicación no
formal.
 Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores
Participa en diversos intercambios orales
formulando preguntas sobre lo que le
interesa saber, dando respuestas y haciendo
comentarios relacionados con el tema.
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
Recurre a normas y modos de cortesía según
el contexto sociocultural.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del
texto oral
Opina como hablante y oyente sobre personas,
personajes y hechos de los textos orales que
escucha; da razones a partir del contexto en
el que se desenvuelve y de su experiencia.
Lee diversos
tipos de textos
escritos en su
lengua
materna.
Lee diversos tipos de
textos de estructura
simple en los que
predominan palabras
conocidas e ilustraciones
que apoyan las ideas
centrales. Obtiene
información poco
evidente distinguiéndola
de otra semejante y
realiza Inferencias
 Obtiene
información del
texto escrito
- Identifica información explícita que se
encuentra en distintas partes del texto.
Distingue esta información de otra semejante
(por ejemplo, distingue entre las
características de dos personajes, elige entre
dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos
de textos de estructura simple, con palabras
conocidas e ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos que lee
(instrucciones, historias, noticias).
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
locales a partir de
información explícita.
Interpreta el texto
considerando
información recurrente
para construir su
sentido global. Opina
sobre sucesos e ideas
importantes del texto a
partir de su propia
experiencia.
 Infiere e
interpreta
información del
texto
Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y lugares;
determina el significado de palabras según el
contexto y hace comparaciones; asimismo,
establece relaciones lógicas de causa-efecto,
semejanza-diferencia y enseñanza y
propósito, a partir de información explícita
del texto.
Predice de qué tratará el texto y cuál es su
propósito comunicativo, a partir de algunos
indicios, como título, ilustraciones, silueta,
formato, palabras, frases y expresiones que
se encuentran en los textos que le leen o que
lee por sí mismo.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del
texto
Explica el tema y el propósito de los textos
que lee por sí mismo, así como las relaciones
texto- ilustración.
Opina acerca de personas, personajes y hechos
expresando sus preferencias. Elige o
recomienda textos a partir de su
experiencia, necesidades e intereses, con el
fin de reflexionar sobre los textos que lee.
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
Escribe
diversos tipos
de textos en su
lengua
materna.
Escribe diversos tipos
de textos de forma
reflexiva. Adecúa al
propósito y el
destinatario a partir de
su experiencia previa.
Organiza y desarrolla
lógicamente las ideas en
torno a un tema.
Establece relaciones
entre ideas a través del
uso adecuado de algunos
tipos de conectores y
emplea vocabulario de
uso frecuente. Separa
adecuadamente las
palabras y utiliza
algunos recursos
ortográficos básicos
para darle claridad y
sentido a su texto.
Reflexiona sobre las
ideas más importantes
en el texto que escribe
y explica el uso de
algunos recursos
 Adecúa el texto a
la situación
comunicativa
Adecúa el texto a la situación comunicativa
considerando el propósito comunicativo y el
destinatario. Recurre a su experiencia previa
para escribir.
 Organiza y
desarrolla las
ideas de forma
coherente y
cohesionada
- Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las
ideas en oraciones y las desarrolla para
ampliar la información, aunque en ocasiones
puede reiterar información innecesariamente.
Establece relaciones entre las ideas, como
adición y secuencia, utilizando algunos
conectores. Incorpora vocabulario de uso
frecuente.
 Utiliza
convenciones del
lenguaje escrito
de forma
pertinente
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos
(por ejemplo, las mayúsculas y el punto final)
que contribuyen a dar sentido a su texto.
Emplea fórmulas retóricas para marcar el
inicio y el final en las narraciones que escribe;
asimismo, elabora rimas y juegos verbales.
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
Revisa el texto con ayuda del docente, para
determinar si se ajusta al propósito y
destinatario, si existen contradicciones que
afectan la coherencia entre las ideas, o si el
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
ortográficos según la
situación comunicativa.
contexto del
texto escrito
uso de conectores asegura la cohesión entre
ellas. También, revisa el uso de los recursos
ortográficos empleados en su texto y verifica
si falta alguno (como las mayúsculas), con el
fin de mejorarlo.
Matemática
Resuelve
problemas de
cantidad.
Resuelve problemas
referidos a acciones de
juntar, separar, agregar,
quitar, Igualar y
comparar cantidades; y
las traduce a
expresiones de adición y
sustracción, doble y
mitad. Expresa su
comprensión del valor de
posición en números de
dos cifras y los
representa mediante
equivalencias entre
unidades y decenas. Así
también, expresa
mediante
representaciones su
comprensión del doble y
mitad de una cantidad;
usa lenguaje numérico.
 Traduce
cantidades a
expresiones
numéricas
- Establece relaciones entre datos y una o más
acciones de agregar, quitar, avanzar,
retroceder, juntar, separar, comparar e
igualar cantidades, y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de adición o
sustracción con números naturales de hasta
dos cifras.
 Comunica su
comprensión
sobre los números
y las operaciones
- Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión de la
decena como nueva unidad en el sistema de
numeración decimal y el valor posicional de
una cifra en números de hasta dos cifras.
Expresa con diversas representaciones y
lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión del
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
Emplea estrategias
diversas y
procedimientos de
cálculo y comparación de
cantidades; mide y
compara el tiempo y la
masa, usando unidades
no convencionales.
Explica por qué debe
sumar o restar en una
situación y su proceso
de resolución.
número como ordinal al ordenar objetos hasta
el vigésimo lugar, de la comparación entre
números y de las operaciones de adición y
sustracción, el doble y la mitad, con números
de hasta dos cifras.
 Usa estrategias y
procedimientos
de estimación y
cálculo
- Emplea estrategias y procedimientos como los
siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental, como las
descomposiciones aditivas o el uso de
analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la
decena más cercana, usar dobles, sumar
en vez de restar, uso de la
conmutatividad).
• Procedimientos de cálculo, como sumas o
restas con y sin canjes.
• Estrategias de comparación, que incluyen
el uso del tablero cien y otros.
Compara en forma vivencial y concreta la masa
de objetos usando unidades no
convencionales, y mide el tiempo usando
unidades convencionales (días, horarios
semanales).
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
 Argumenta
afirmaciones
sobre las
relaciones
numéricas y las
operaciones
Realiza afirmaciones sobre la comparación de
números naturales y de la decena, y las explica
con material concreto.
Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar
o restar en un problema y las explica; así
también, explica su proceso de resolución y
los resultados obtenidos.
Resuelve
problemas de
regularidad,
equivalencia y
cambio
Resuelve problemas que
presentan equivalencias
o regularidades,
traduciéndolas a
Igualdades que
contienen operaciones
de adición o de
sustracción y a patrones
de repetición de dos
criterios perceptuales y
patrones aditivos.
Expresa su comprensión
de las equivalencias y de
cómo es un patrón,
usando material
concreto y diversas
representaciones.
 Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas y
gráficas
- Establece relaciones de equivalencias entre
dos grupos de hasta veinte objetos y las
trasforma en igualdades que contienen
adiciones o sustracciones.
- Establece relaciones entre los datos que se
repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o
movimientos) o entre cantidades que
aumentan o disminuyen regularmente, y los
transforma en patrones de repetición o
patrones aditivos.
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
Emplea estrategias, la
descomposición de
números, cálculos
sencillos para encontrar
equivalencias, o para
continuar y crear
patrones. Explica las
relaciones que encuentra
en los patrones y lo que
debe hacer para
mantener el "equilibrio"
o la Igualdad, con base
en experiencias y
ejemplos concretos.
 Comunica su
comprensión
sobre las
relaciones
algebraicas
- Expresa, con lenguaje cotidiano y
representaciones concretas o dibujos, su
comprensión de la equivalencia como equilibrio
o igualdad entre dos colecciones o cantidades.
- Describe, usando lenguaje cotidiano y
representaciones concretas y dibujos, el
patrón de repetición (con dos criterios
perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen
los números en un patrón aditivo con números
de hasta 2 cifras.
 Usa estrategias y
procedimientos
para encontrar
equivalencias y
reglas generales
- Emplea estrategias heurísticas y estrategias
de cálculo (el conteo o la descomposición
aditiva) para encontrar equivalencias,
mantener la igualdad ("equilibrio") o crear,
continuar y completar patrones. Ejemplo: El
estudiante podría decir: "Si tú tienes tres
frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para
que cada uno tenga el mismo número de
frutas?".
 Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
de cambio y
equivalencia
- Explica lo que debe hacer para mantener el
"equilibrio" o la igualdad, y cómo continúa el
patrón y las semejanzas que encuentra en dos
versiones del mismo patrón, con base en
ejemplos concretos. Así también, explica su
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
proceso de resolución. Ejemplo: El estudiante
podría decir: "El collar lleva dos hojas, tres
frutos secos, una concha, una y otra vez; y los
bloques van dos rojos, tres azules y uno
blanco, una y otra vez; ambos se forman así:
dos, luego tres, luego uno".
Resuelve
problemas de
forma,
movimiento y
localización.
Resuelve problemas en
los que modela las
características y datos
de ubicación de los
objetos del entorno a
formas bidimensionales
y tridimensionales, sus
elementos, posición y
desplazamientos.
Describe estas formas
mediante sus elementos:
número de lados,
esquinas, lados curvos y
rectos; número de
puntas caras, formas de
sus caras, usando
representaciones
concretas y dibujos. Así
también traza y
describe
 Modela objetos
con formas
geométricas y sus
transformaciones
- Establece relaciones entre las
características de los objetos del entorno, las
asocia y representa con formas geométricas
tridimensionales (cuerpos que ruedan y no
ruedan) y bidimensionales (cuadrado,
rectángulo, círculo, triángulo), así como con
las medidas de su longitud (largo y ancho).
- Establece relaciones entre los datos de
ubicación y recorrido de objetos y personas
del entorno, y los expresa con material
concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
desplazamientos y
posiciones, en
cuadriculados y puntos
de referencia usando
algunos términos del
lenguaje geométrico.
Emplea estrategias y
procedimientos basados
en la manipulación, para
construir objetos y
medir su longitud (ancho
y largo) usando unidades
no convencionales.
Explica semejanzas y
diferencias entre
formas geométricas, así
como su proceso de
resolución.
desplazamientos, teniendo en cuenta puntos
de referencia en las cuadrículas.
 Comunica su
comprensión
sobre las formas
y relaciones
geométricas
- Expresa con material concreto y dibujos su
comprensión sobre algún elemento de las
formas tridimensionales (número de puntas,
número de caras, formas de sus caras) y
bidimensionales (número de lados, vértices,
lados curvos y rectos). Asimismo, describe si
los objetos ruedan, se sostienen, no se
sostienen o tienen puntas o esquinas usando
lenguaje cotidiano y algunos términos
geométricos.
Expresa con material concreto su comprensión
sobre la medida de la longitud al determinar
cuántas veces es más largo un objeto con
relación a otro. Expresa también que el objeto
mantiene su longitud a pesar de sufrir
transformaciones como romper, enrollar o
flexionar (conservación de la longitud).
Ejemplo: El estudiante, luego de enrollar y
desenrollar sorbetes de diferentes tamaños,
los ordena por su longitud, desde el más largo
hasta el más corto, y viceversa.
Expresa con material concreto, bosquejos o
gráficos los desplazamientos y posiciones de
objetos o personas con relación a un punto de
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
referencia; hace uso de expresiones como
"sube", "entra", "hacia adelante", "hacia
arriba", "a la derecha", "por el borde", "en
frente de", etc., apoyándose con códigos de
flechas.
 Usa estrategias y
procedimientos
para orientarse
en el espacio
Emplea estrategias, recursos y procedimientos
basados en la manipulación y visualización,
para construir objetos y medir su longitud
usando unidades no convencionales (manos,
pasos, pies, etc.).
 Argumenta
afirmaciones
sobre relaciones
geométricas
Hace afirmaciones sobre las semejanzas y
diferencias entre las formas geométricas, y
las explica con ejemplos concretos y con base
en sus conocimientos matemáticos. Asimismo,
explica el proceso seguido. Ejemplo: El
estudiante afirma que todas las figuras que
tienen tres lados son triángulos o que una
forma geométrica sigue siendo la misma
aunque cambie de posición.
Resuelve
problemas de
gestión de datos
e
incertidumbre.
Resuelve problemas
relacionados con datos
cualitativos en
situaciones de su
interés, recolecta datos
 Representa datos
con gráficos y
medidas
estadísticas o
probabilísticas
Representa las características y el
comportamiento de datos cualitativos (por
ejemplo, color de los ojos: pardos, negros;
plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.)
de una población, a través de pictogramas
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
a través de preguntas
sencillas, los registra en
listas o tablas de conteo
simple (frecuencia) y los
organiza en pictogramas
horizontales y gráficos
de barras simples. Lee la
información contenida
en estas tablas o
gráficos identificando el
dato o datos que
tuvieron mayor o menor
frecuencia y explica sus
decisiones basándose en
la información
producida. Expresa la
ocurrencia de sucesos
cotidianos usando las
nociones de posible o
imposible y justifica su
respuesta.
horizontales (el símbolo representa una o dos
unidades) y gráficos de barras verticales
simples (sin escala), en situaciones cotidianas
de su interés personal o de sus pares.
 Comunica su
comprensión
de los
conceptos
estadísticos y
probabilísticos
- Expresa la ocurrencia de acontecimientos
cotidianos usando las nociones "posible" e
"imposible".
- Lee información contenida en tablas de
frecuencia simple (conteo simple),
pictogramas horizontales y gráficos de
barras verticales simples; indica la mayor o
menor frecuencia y compara los datos, los
cuales representa con material concreto y
gráfico.
 Usa
estrategias y
procedimiento
s para
recopilar y
- Recopila datos mediante preguntas y el
empleo de procedimientos y recursos
(material concreto y otros); los procesa y
organiza en listas de datos o tablas de
frecuencia simple (conteo simple) para
describirlos.
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
procesar
datos
 Sustenta
conclusiones o
decisiones con
base en la
información
obtenida
- Toma decisiones sencillas y las explica a
partir de la información obtenida.
Ciencia
y
Tecnología
Indaga
mediantes
métodos
científicos para
construir
conocimientos.
Indaga al explorar
objetos o fenómenos, al
hacer preguntas,
proponer posibles
respuestas y actividades
para obtener
información sobre las
características y
relaciones que establece
sobre estos. Sigue un
procedimiento para
observar, manipular,
 Problematiza
situaciones
para hacer
indagación
- Hace preguntas que buscan la descripción de
las características de los hechos, fenómenos
u objetos naturales y tecnológicos que
explora y observa en su entorno. Propone
posibles respuestas basándose en el
reconocimiento de regularidades
identificadas en su experiencia.
 Diseña
estrategias
para hacer
indagación
- Propone acciones que le permiten responder a
la pregunta y las ordena secuencialmente;
selecciona los materiales, instrumentos y
herramientas necesarios para explorar,
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
describir y comparar sus
ensayos y los utiliza para
elaborar conclusiones.
Expresa en forma oral,
escrita o gráfica lo
realizado, aprendido y
las dificultades de su
indagación.
observar y recoger datos sobre los hechos,
fenómenos u objetos naturales o tecnológicos.
 Genera y
registra datos
e información
- Obtiene y registra datos, a partir de las
acciones que realizó para responder a la
pregunta. Utiliza algunos organizadores de
información o representa los datos mediante
dibujos o sus primeras formas de escritura.
 Analiza datos
e información
- Compara y establece si hay diferencia entre
la respuesta que propuso y los datos o la
información obtenida en su observación o
experimentación. Elabora sus conclusiones.
 Evalúa y
comunica el
proceso y
resultados de
su indagación
- Comunica las respuestas que dio a la pregunta,
lo que aprendió, así como sus logros y
dificultades, mediante diversas formas de
expresión: gráficas, orales o a través de su
nivel de escritura.
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
Explica el mundo
físico basándose
en
conocimientos
sobre los seres
vivos, materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y
universo.
Explica, con base en sus
observaciones y
experiencias previas, las
relaciones entre: las
características de los
materiales con los
cambios que sufren por
acción de la luz, del
calor y del movimiento;
la estructura de los
seres vivos con sus
funciones y su
desarrollo; la Tierra, sus
componentes y
movimientos con los
seres que lo habitan.
Opina sobre los
impactos del uso de
objetos tecnológicos en
relación a sus
necesidades y estilo de
vida.
 Comprende y
usa
conocimientos
sobre los
seres vivos,
materia y
energía,
biodiversidad,
Tierra y
universo
- Relaciona las partes externas de los seres
vivos con sus funciones. Ejemplo: El
estudiante relaciona la función de los dientes
(que sirven para masticarlos alimentos antes
de ingerirlos) con la buena salud.
- Compara las semejanzas externas de los
progenitores y sus descendientes durante el
desarrollo. Ejemplo: El estudiante compara las
características que los renacuajos toman
progresivamente hasta tener la forma de sus
progenitores.
- Describe los cambios que experimentan los
objetos debido a la luz o al calor que reciben.
Ejemplo: El estudiante describe las causas
por las que el hielo, la mantequilla o la cera se
derriten cuando se calientan o les da la luz del
sol.
- Justifica por qué los cambios que sufren los
objetos dependen de sus características.
Ejemplo: El estudiante da razones de por qué,
con un golpe, un vaso de vidrio se rompe;
mientras que uno de cartón, solo se deforma.
- Utiliza modelos para explicar las relaciones
entre los seres vivos y sus características.
Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
explicar los componentes de una cadena
alimenticia.
- Describe que el ciclo día-noche influye en los
seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe
las características de los animales que
duermen durante el día y se mantienen
despiertos por la noche.
- Describe que en la Tierra se encuentran
masas de agua, aire y material sólido. Ejemplo:
El estudiante describe las características de
las lagunas, los ríos, los cerros y las rocas, y
cómo el viento fuerte puede mover algunos
objetos.
- Describe el suelo como fuente esencial de
nutrientes y sustrato para muchos seres
vivos. Ejemplo: El estudiante describe que las
plantas necesitan el suelo para crecer y que
algunos animales se alimentan de ellas.
 Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico
- Justifica por qué hay objetos tecnológicos
que transforman los productos que consume o
que usa en tareas específicas, y opina cómo
estos objetos cambian su vida, la de su familia
o el ambiente. Ejemplo: El estudiante justifica
las ventajas de usar un molino para
transformar los granos de maíz o trigo en
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
harina, a fin de que sean utilizados en
diferentes productos que consume en su vida
diaria.
Diseña y
construye
soluciones
tecnológicas
para resolver
problemas de
su entorno.
Diseña y construye
soluciones tecnológicas
al establecer las causas
de un problema
tecnológico y propone
alternativas de solución.
Representa una,
incluyendo sus partes, a
través de esquemas o
dibujos y describe la
secuencia de pasos para
implementarla, usando
herramientas y
materiales
seleccionados. Realiza
ajustes en el proceso de
construcción de la
solución tecnológica.
Describe el
procedimiento y
beneficios de la solución
tecnológica; evalúa su
funcionamiento según los
 Determina una
alternativa de
solución
tecnológica
- Selecciona un problema tecnológico de su
entorno y describe las causas que lo generan.
Explica su alternativa de solución con base en
conocimientos previos o prácticas locales;
toma en cuenta los requerimientos que debe
cumplir y los recursos disponibles para
construirla.
 Diseña la
alternativa de
solución
tecnológica
- Representa su alternativa de solución
tecnológica con dibujos y textos. Describe
sus partes, la secuencia de pasos para su
elaboración y selecciona herramientas,
instrumentos y materiales según sus
propiedades físicas.
 Implementa y
valida la
alternativa de
solución
tecnológica
- Construye su alternativa de solución
tecnológica manipulando materiales,
instrumentos y herramientas según su
utilidad; cumple las normas de seguridad y
considera medidas de ecoeficiencia. Usa
unidades de medida convencionales. Realiza
cambios o ajustes para cumplir los
requerimientos o mejorar el funcionamiento
de su alternativa de solución tecnológica.
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
requerimientos
establecidos y propone
mejoras.
 Evalúa y comunica
el funcionamiento
y los impactos de
su alternativa de
solución
tecnológica
- Realiza pruebas para verificar el
funcionamiento de su alternativa de solución
tecnológica con los requerimientos
establecidos. Describe cómo la construyó, su
uso, beneficios y funcionamiento, así como los
conocimientos previos o prácticas locales
aplicadas. Comenta las dificultades que tuvo.
Personal
Social
Construye su
identidad
Construye su identidad
al tomar conciencia de
los aspectos que lo
hacen único, cuando se
reconoce así mismo a
partir de sus
características físicas,
habilidades y gustos.se
da cuenta que es capaz
de realizar tareas y
aceptar retos. Disfruta
de ser parte de su
familia, escuela y
comunidad. Reconoce y
expresa sus emociones y
las regula a partir de la
interacción con sus
compañeros y docente, y
 Se valora a sí
mismo
- Expresa sus características físicas,
habilidades y gustos, y explica las razones de
aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El
estudiante podría decir: "Me gustan mis
manos porque con ellas puedo dibujar lindo".
Realiza actividades individuales y colectivas
mostrando autonomía y asumiendo retos.
- Expresa agrado al representar las
manifestaciones culturales de su familia,
institución educativa y comunidad.
 Autorregula sus
emociones
- Describe las emociones a partir de su
experiencia y de lo que observa en los demás,
y las regula teniendo en cuenta normas
establecidas de manera conjunta. Aplica
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
de las normas
establecidas de manera
conjunta. Explica con
razones sencillas por
qué algunas acciones
cotidianas causan
malestar a él o a los
demás, y por qué otras
producen bienestar a
todos. Se reconoce como
varón o mujer y explica
que ambos pueden
realizarlas mismas
actividades. Muestra
afecto a las personas
que estima e identifica a
las personas que le
hacen sentir protegido y
seguro y recurre a ellas
cuando las necesita
estrategias de autorregulación (respiración),
con la guía del docente.
 Reflexiona y
argumenta
éticamente
- Identifica acciones que causan malestar o
bienestar a sí mismo o a sus compañeros, y las
explica con razones sencillas.
 Vive su
sexualidad de
manera plena y
responsable
- Explica las diferencias y similitudes entre las
niñas y los niños, señalando que todos pueden
realizar las mismas actividades tanto en la
institución educativa como en la casa, y se
relaciona de forma respetuosa con sus
compañeros.
- Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del
docente, sobre situaciones simuladas o
personales en las que haya peligro de
vulneración de su espacio personal. Explica
qué puede hacer y a quiénes puede recurrir en
esos casos.
Convive y
participa
democráticamen
te en la
Convive y participa
democráticamente
cuando se relaciona con
los demás respetando
las diferencias y
 Interactúa con
todas las
personas.
- Comparte actividades con sus compañeros
respetando sus diferencias y tratándolos con
amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes
en el aula, para beneficio de todos y de
acuerdo a su edad.
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
búsqueda del
bien común
cumpliendo con sus
deberes. Conoce las
costumbres y
características de las
personas de su localidad
o región. Construye de
manera colectiva
acuerdos y normas. Usa
estrategias sencillas
para resolver conflictos.
Realiza acciones
específicas para el
beneficio de todos a
partir de la deliberación
sobre asuntos de
interés común tomando
como fuente sus
experiencias previas.
- Describe las características culturales que
distinguen a su localidad o región (bailes,
comidas, vestimenta, etc.) y las comparte.
 Construye normas
y asume acuerdos
y leyes:
- Participa en la elaboración de acuerdos y
normas que reflejen el buen trato entre
compañeros, y los cumple.
 Maneja conflictos
de manera
constructiva
- Utiliza estrategias para manejar sus
conflictos en el aula con ayuda de un adulto;
de esta manera, propicia el buen trato entre
compañeros.
 Delibera sobre
asuntos públicos.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
- Delibera sobre asuntos de interés común
enfatizando en los que se generan durante la
convivencia diaria en el aula, para proponer y
participar en actividades colectivas
orientadas al reconocimiento y respeto de sus
derechos como niños y niñas, a partir de
situaciones cotidianas.
Construye
interpretacione
s históricas
Construye
interpretaciones
históricas en las que
describe los cambios
ocurridos en su familia y
comunidad a partir de
comparar el presente y
 Interpreta
críticamente
fuentes diversas
- Obtiene información de imágenes y objetos
antiguos, testimonios de personas y
expresiones temporales propias de la vida
cotidiana, y reconoce que estos le brindan
mayor información sobre su historia familiar
y la de su comunidad.
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
el pasado, y de
reconocer algunas
causas y consecuencias
de estos cambios.
Obtiene información
sobre el pasado de
diversos tipos de
fuentes, así como
expresiones temporales
propias de la vida
cotidiana. Secuencia
hechos o acciones
cotidianas ocurridos en
periodos de tiempo
cortos e identifica
acciones simultáneas.
 Comprende el
tiempo histórico
- Secuencia acciones o hechos cotidianos de su
vida personal, familiar y de la comunidad, y
reconoce aquellos que suceden de manera
simultánea.
 Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos
- Describe acontecimientos de su historia y de
la comunidad a partir de objetos, imágenes y
testimonios de personas, en los que compara
el presente y el pasado; identifica algunas
causas y posibles consecuencias de los
cambios.
Gestiona
responsablemen
te el espacio el
ambiente
Gestiona
responsablemente el
espacio y ambiente al
desarrollar actividades
sencillas frente a los
problemas y peligros que
lo afectan. Explica de
manera sencilla las
relaciones directas que
se dan entre los
 Comprende las
relaciones entre
los elementos
naturales y
sociales:
- Brinda ejemplos de relaciones simples entre
elementos naturales y sociales del espacio
donde realiza sus actividades cotidianas y de
otros espacios geográficos del Perú (Costa,
Sierra, Selva y mar).
 Maneja fuentes
de información
para comprender
el espacio
- Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo
instrucciones para localizar objetos, personas
o continuar una ruta usando puntos de
referencia Ejemplo: El estudiante se desplaza
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
elementos naturales y
sociales de su espacio
cotidiano. Utiliza puntos
de referencia para
ubicarse, desplazarse y
representar su espacio.
geográfico y el
ambiente
desde la institución educativa hasta la plaza
de la comunidad.
- Representa su espacio cotidiano de diversas
maneras (dibujos, croquis, maquetas, etc.)
utilizando puntos de referencia.
 Genera acciones
para conservar el
ambiente local y
global
- Identifica las posibles causas y consecuencias
de los problemas ambientales (contaminación
de aire, suelo y deforestación) que afectan su
espacio cotidiano; participa de acciones
sencillas orientadas al cuidado de su
ambiente.
- Practica y desarrolla actividades sencillas
para prevenir accidentes, desastres y actuar
en emergencias, en su aula y hogar, y
conservar su ambiente: arrojar residuos
sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de
usarlo, cuidar las plantas, etc.
Gestiona
responsablemen
te los recursos
económicos
Gestiona
responsablemente los
recursos económicos al
utilizar los bienes y
servicios con los que
cuenta en su familia y en
la escuela. Reconoce que
 Comprende las
relaciones entre
los elementos del
sistema
económico y
financiero
Explica que los recursos que se consumen en su
hogar e institución educativa son producto de
las actividades económicas que desarrollan las
personas y las instituciones de su comunidad,
para satisfacer sus necesidades y obtener
bienestar; identifica acciones que le permiten
el ahorro.
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
las personas y las
instituciones de su
comunidad desarrollan
actividades económicas
para satisfacer sus
necesidades y que
contribuyen a su
bienestar.
 Toma decisiones
económicas y
financieras
Explica que todo producto tiene un costo y que
al obtenerlo se debe retribuir por ello
(intercambio/ dinero/trueque); propone
acciones, de acuerdo a su edad, para el uso
responsable de los productos en la institución
educativa y en su familia.
Educación
Religiosa
Construye su
identidad como
persona humana,
amada por Dios,
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo
la doctrina de
su propia
religión, abierto
al diálogo con
las que le son
más cercanas.
Descubre el amor de
Dios en la creación y lo
relaciona con el amor
que recibe de las
personas que lo rodean.
Explica la presencia de
Dios en el Plan de
Salvación y la relación
que Él establece con el
ser humano. Convive de
manera fraterna con el
prójimo respetando las
diferentes expresiones
religiosas. Asume las
consecuencias de sus
acciones con
responsabilidad,
comprometiéndose a ser
 Conoce a Dios y
asume su
identidad
religiosa y
espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente
Descubre que Dios nos creó, por amor, a su
imagen y semejanza, y valora sus
características personales como hijo de Dios.
Explica los principales hechos de la Historia de
la Salvación y los relaciona con su entorno.
 Cultiva y valora
las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa.
- Establece relaciones fraternas y respetuosas
con los demás en diferentes escenarios, y
participa en celebraciones religiosas de su
comunidad.
- Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones,
y asume actitudes de cambio y compromiso
para imitar a Jesús.
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
mejor persona, a
ejemplo de Jesucristo.
Asume la
experiencia del
encuentro
personal y
comunitario con
Dios en su
proyecto de
vida en
coherencia con
su creencia
religiosa.
Expresa coherencia en
sus acciones cotidianas
descubriendo el amor de
Dios. Comprende su
dimensión religiosa,
espiritual y
trascendente que le
permite poner en
práctica actitudes
evangélicas. Interioriza
la presencia de Dios en
su entorno más cercano
desarrollando virtudes
evangélicas. Asume
actitudes de
agradecimiento a Dios
respetando lo creado.
 Transforma su
entorno desde
el encuentro
personal y
comunitario
con Dios y
desde la fe
que profesa
- Expresa el amor de Dios con diversas
acciones, siguiendo el ejemplo de su amigo
Jesús, en su familia, institución educativa y
entorno.
- Expresa en forma oral, gráfica, escrita y
corporal el amor a su amigo Jesús.
 Actúa
coherentemen
te en razón de
su fe según los
principios de
su conciencia
moral en
situaciones
concretas de
la vida
- Practica el silencio y la oración en
celebraciones de fe para comunicarse con
Dios.
- Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y
los dones recibidos asumiendo un compromiso
de cuidado y respeto.
Arte
y
Cultura
Aprecia de
manera crítica
manifestaciones
Aprecia de manera
crítica manifestaciones
artístico-culturales al
observar, escuchar y
describir las
 Percibe
manifestacion
es artístico-
culturales:
- Describe o registra líneas, formas, sonidos y
movimientos que encuentra en la naturaleza,
el entorno y en diversas manifestaciones
artísticas, y los asocia con ideas y
sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
artístico-
culturales.
características visuales,
táctiles, sonoras y
kinestésicas de estas
manifestaciones,
describiendo las
sensaciones que le
transmiten. Participa de
conversaciones sobre los
contextos donde se
originan manifestaciones
artístico-culturales y
reconoce que responden
a características propias
de un grupo de personas,
de tiempo y lugares
diferentes. Expresa sus
preferencias sobre
manifestaciones
artísticas que observa o
experimenta y conversa
sobre los temas, las
ideas y sentimientos que
comunican.
y compara diversos sonidos que escucha en el
entorno (las bocinas de los carros, el silbido
de un pájaro, el sonido de las hojas de los
árboles) y explica cómo lo hacen sentir.
 Contextualiza
manifestacion
es artístico-
culturales
- Mantiene conversaciones y hace registros
sobre los contextos históricos y culturales de
manifestaciones artístico-culturales con las
que interactúa. Ejemplo: El estudiante
conversa sobre las similitudes y diferencias
entre las danzas peruanas que ha observado.
Registra de manera visual y escrita cómo se
lleva a cabo cada danza, la forma en que visten
los danzantes y con qué música o sonidos se
acompañan.
 Reflexiona
creativa y
críticamente
sobre
manifestacion
es artístico-
culturales
- Explica sus ideas y expresa los sentimientos
que le generan las manifestaciones artístico-
culturales, con base en sus observaciones y
experiencias. Ejemplo: El estudiante
comparte con sus compañeros lo que siente y
piensa sobre los personajes de una obra de
teatro, y lo asocia con el tema de la historia.
Crea proyectos
desde los
Crea proyectos
artísticos que
demuestran habilidades
 Explora y
experimenta
- Explora e improvisa maneras de usar los
medios, los materiales y las técnicas
artísticas, y descubre que pueden ser
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
lenguajes
artísticos.
artísticas iniciales para
comunicar ideas,
sentimientos,
observaciones y
experiencias.
Experimenta, selecciona
y explora libremente las
posibilidades expresivas
de los elementos,
medios, materiales y
técnicas de los diversos
lenguajes del arte.
Explora ideas que
surgen de su
imaginación, sus
experiencias o de sus
observaciones y las
concretiza en trabajos
de artes visuales,
música, teatro o danza.
Comparte sus
experiencias y
creaciones con sus
compañeros y su familia.
Describe y dialoga sobre
las características de
sus propios trabajos y
los lenguajes
artísticos
utilizados para expresar ideas y sentimientos.
Ejemplo: El estudiante usa su imaginación para
representar a los diversos personajes de una
leyenda y experimenta con una variedad de
movimientos corporales y tonos de voz.
 Aplica
procesos
creativos
- Genera ideas a partir de intereses, de
experiencias personales, de la observación de
su entorno natural y social o de estímulos
externos. Empieza a seleccionar y organizar
elementos (movimientos, acciones o efectos
visuales o sonoros) para presentar una idea de
una manera en particular. Ejemplo: El
estudiante realiza una lluvia de ideas para
sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos
para crear efectos sonoros que puedan
representar a los diversos personajes de la
historia y las acciones o momentos más
importantes.
 Evalúa y
comunica sus
procesos y
proyectos
- Presenta sus trabajos y creaciones en forma
individual y grupal, y describe de manera
sencilla cómo los ha creado y organizado.
Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños
los de sus compañeros y
responde a preguntas
sobre ellos.
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
Enfoque que sustenta el desarrollo de la competencia
Las TIC se incorporan como una competencia transversal dentro de un modelo de “Aprovechamiento de las TIC”, que busca
la optimización del aprendizaje y de las actividades educativas en los entornos proporcionados por ellas. Esta competencia
se sustenta, en primer lugar, en la alfabetización digital, que tiene como propósito desarrollar en los individuos habilidades
para buscar, interpretar, comunicar y construir la información, trabajando con ella de manera eficiente y en forma
participativa para desempeñarse conforme con las exigencias de la sociedad actual. En segundo lugar, se basa en la mediación
interactiva propia de los entornos virtuales, que comprende la familiaridad con la cultura digital y las interfaces interactivas
incluidas en toda tecnología, la adopción de prácticas cotidianas en entornos virtuales, la selección y producción de
conocimiento a partir de la complejidad de datos y grandes volúmenes de información.
Esta propuesta reflexiona sobre las TIC a partir de la práctica social y experiencia personal para aprender en los diversos
campos del saber, así también, para crear y vivenciar, desde una experiencia de usuario, con visión creativa e innovadora,
comprendiendo el mundo actual para tomar decisiones y actuar éticamente
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS
“Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las tic”
• Personaliza entornos virtuales.
• Gestiona información del entorno virtual.
• Interactúa en entornos virtuales.
• Crea objetos virtuales en diversos formatos.
• Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de
información y utiliza herramientas digitales para afianzar
sus aprendizajes de las áreas curriculares.
• Selecciona y organiza información de acuerdo al formato
digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y
utilización.
• Participa en juegos interactivos o en redes virtuales
siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla
actividades de aprendizaje.
• Elabora materiales digitales combinando imágenes y
textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos
básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas.
“Gestiona su aprendizaje de manera autónoma”
• Define metas de aprendizaje.
• Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
• Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de
aprendizaje.
• Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender
considerando sus experiencias y saberes previos para
realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le
permitan lograr dicha tarea.
• Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y
explica cómo se organizará para lograr las metas.
• Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a
las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es
necesario, para lograr los resultados previstos.
• Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se
propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que
realizó.
I. ÉNFASIS CURRICULAR DE POR ÁREAS DE MARZO A DICIEMBRE
Á
R
E
A
MES EXPEREN
CIA 1
EXPEREN
CIA 2
EXPERI
ENCIA 3
EXPERIENC
IA 4
EXPERIENC
IA 5
EXPERIENC
IA 6
EXPERIENC
IA 7
EXPERIENC
IA 8
EXPERIENC
IA 9
EXPERIENC
IA10
COMPETENCIA
CAPACIDAD
Nos
reencontramos
y
convivimos
en
armonía
en
una
aula
acogedora
Conociéndonos
más
que
nos
hace
único
e
importante.
Trabajamos
en
familia,
conociendo
nuestros
derechos
y
reutilizamos
objetos
Cuidemos
nuestra
salud
aprovechando
y
conservando
nuestro
ambiente
donde
vivimos.
Conocemos
la
historia
de
mi
patria
a
lo
largo
del
tiempo.
Investigamos
y
difundimos
las
manifestaciones
culturales
de
nuestra
patria”.
Cuidamos
nuestra
salud
aprovechando
los
nutrientes
de
los
alimentos
“Realizamos
una
educación
vial
responsable”
Hablamos
sobre
del
maravilloso
mundo
de
los
animales
y
las
plantas.
“Celebramos
el
verdadero
sentido
de
la
navidad
para
fortalecer
nuestro
espíritu
navideño.”
C
O
M
U
N
I
C
Se
com
unic
a
oral
ment
e en
su
leng
ua
mate
rna
Obti
ene
infor
maci
ón
del
text
o
oral.
x X X X X X X X
Infie
re e
inter
pret
a
infor
x X X X X X X
A
C
I
Ó
N
maci
ón
del
text
o
oral.
Ade
cua,
orga
niza
y
des
arrol
la
las
idea
s de
form
a
coh
eren
te y
coh
esio
nad
a
x X X X X X
Utili
za
recu
rsos
no
verb
ales
y
para
verb
ales
de
form
a
x X X X X X X X X
estr
atég
ica.
Inter
actú
a
estr
atég
icam
ente
con
disti
ntos
inter
locut
ores
.
x X X X X X X X X
Refl
exio
na y
eval
úa
la
form
a, el
cont
enid
o y
el
cont
exto
del
text
o
oral.
x X X X X X X X X X
Lee
diver
sos
tipos
de
Obti
ene
infor
maci
ón
X X X X
X
X X X X
texto
s
escri
tos
en
su
leng
ua
mate
rna
del
text
o
escri
to.
Infie
re e
inter
pret
a
infor
maci
ón
del
text
o.
x X X X X X X X X X
Refl
exio
na y
eval
úa
la
form
a, el
cont
enid
o y
cont
exto
del
text
o.
x X X X X X X X X X
Escr
ibe
diver
sos
tipos
de
texto
s en
Ade
cua
el
text
o a
la
situa
ción
X X X X X X X X
su
leng
ua
mate
rna
com
unic
ativa
.
Org
aniz
a y
des
arrol
la
las
idea
s de
form
a
coh
eren
te y
coh
esio
nad
a.
x X X X X
X
X X X X
Utili
za
conv
enci
one
s del
leng
uaje
escri
to
de
form
a
perti
nent
e
x X X X X X X X X X
Refl
exio
x X X X X X X X X X
na y
eval
úa
la
form
a, el
cont
enid
o y
el
cont
exto
del
text
o
escri
to.
M
A
T
E
M
Á
T
I
C
A
Resu
elve
probl
emas
de
canti
dad
Trad
uce
canti
dade
s a
expr
esion
es
num
érica
s.
x X X X X X X X
Com
unica
su
comp
rensi
ón
sobr
e los
núm
eros
y las
oper
X X X X X X X X
acion
es.
Usa
estra
tegia
s y
proc
edimi
entos
de
estim
ación
y
cálcu
lo.
x X X X X X X
Argu
ment
a
afirm
acion
es
sobr
e las
relaci
ones
num
érica
s y
las
oper
acion
es
x X X X X X X X
Resu
elve
probl
emas
de
regul
arida
d,
Trad
uce
datos
y
condi
cione
s a
expr
x X X X X X X X X
equiv
alenc
ia y
camb
io
esion
es
algeb
raica
s y
gráfic
as.
Com
unica
su
comp
rensi
ón
sobr
e las
relaci
ones
algeb
raica
s.
x X X X X X X
Usa
estra
tegia
s y
proc
edimi
entos
para
enco
ntrar
equiv
alenc
ias y
regla
s
gene
rales.
X X X X X X X
Argu
ment
a
X X X X
afirm
acion
es
sobr
e
relaci
ones
de
camb
io y
equiv
alenc
ia.
Resu
elve
probl
emas
de
forma
,
movi
mient
o y
locali
zació
n
Mod
ela
objet
os
con
form
as
geo
métri
cas y
sus
trans
form
acion
es.
X X X X
Com
unica
su
comp
rensi
ón
sobr
e las
form
as y
relaci
ones
x X X X
geo
métri
cas.
Usa
estra
tegia
s y
proc
edimi
entos
para
orien
tarse
en el
espa
cio.
X X
Argu
ment
a
afirm
acion
es
sobr
e
relaci
ones
geo
métri
cas.
X X X
Resu
elve
probl
emas
de
gesti
ón de
datos
e
incert
Repr
esent
a
datos
con
gráfic
os y
medi
das
estad
ística
X X X X X
idum
bre
s o
prob
abilís
ticas.
Com
unica
su
comp
rensi
ón
de
los
conc
eptos
estad
ístico
s y
prob
abilís
ticos.
X X X
Usa
estra
tegia
s y
proc
edimi
entos
para
reco
pilar
y
proc
esar
datos
.
X
Sust
enta
concl
usion
es o
X X X X
decis
iones
con
base
en la
infor
maci
ón
obte
nida.
C
I
E
N
C
I
A
Y
T
E
C
N
O
L
O
G
I
A
Indag
a
medi
ante
méto
dos
cientí
ficos
para
const
ruir
cono
cimie
ntos.
Probl
emati
za
situa
cione
s
para
hace
r
indag
ación
.
X X X X X X X X X
Dise
ña
estra
tegia
s
para
hace
r
indag
ación
.
x X X
Gene
ra y
regist
ra
datos
e
infor
X X X X X
maci
ón.
Anali
za
datos
e
infor
maci
ón.
x X X X X X
Eval
úa y
comu
nica
el
proc
eso y
result
ados
de su
indag
ación
.
X X X X X
Expli
ca el
mund
o
físico
basá
ndos
e en
cono
cimie
ntos
sobre
los
seres
vivos
,
Com
pren
de y
usa
cono
cimie
ntos
sobr
e los
seres
vivos
,
mate
ria y
ener
gía.
x X X X
mater
ia y
energ
ía,
biodi
versi
dad,
Tierra
y
unive
rso.
Diseñ
a y
const
ruye
soluc
iones
tecno
lógic
as
para
resol
ver
probl
emas
de su
entor
no.
Eval
úa
las
impli
canci
as
del
sabe
r y
del
queh
acer
cientí
fico y
tecno
lógic
o.
X X X X X X X X X
x X X X X X
Diseñ
a y
const
ruye
soluc
iones
tecno
lógic
as
para
resol
Deter
mina
una
alter
nativ
a de
soluc
ión
tecno
lógic
a.
x X X X X X
ver
probl
emas
de su
entor
no.
Dise
ña la
alter
nativ
a de
soluc
ión
tecno
lógic
a.
X X X X X
Imple
ment
a y
valid
a la
alter
nativ
a de
soluc
ión
tecno
lógic
a.
X X X X X
Eval
úa y
comu
nica
el
funci
ona
mient
o y
los
impa
ctos
de su
alter
nativ
a de
x X X X
soluc
ión.
P
E
R
S
O
N
A
L
S
O
C
I
A
L
Cons
truye
su
identi
dad
Se
valor
a a sí
mism
o.
X X X X X
Autor
regul
a sus
emoc
iones
.
X
Refle
xiona
y
argu
ment
a
ética
ment
e.
x
X
Vive
su
sexu
alida
d de
man
era
plena
y
resp
onsa
ble
X
Convi
ve y
partic
ipa
demo
Inter
actúa
con
todas
las
x X X X X
crátic
amen
te en
la
búsq
ueda
del
bien
comú
n.
pers
onas.
Cons
truye
norm
as y
asum
e
acue
rdos
y
leyes
.
X X
Man
eja
confli
ctos
de
man
era
const
ructiv
a.
X
Delib
era
sobr
e
asunt
os
públi
cos.
X X X X X X
Parti
cipa
en
accio
nes
que
prom
ueve
x X X X X X X
n el
biene
star
comú
n.
Cons
truye
interp
retaci
ones
histór
icas.
Inter
preta
crític
ame
nte
fuent
es
diver
sas.
X X X X
Com
pren
de el
tiemp
o
histór
ico.
x X X X X X
Elab
ora
expli
cacio
nes
sobr
e
proc
esos
histór
icos.
X X X
Gesti
ona
respo
nsabl
emen
te el
espa
Com
pren
de
las
relaci
ones
entre
X X X
cio y
el
ambi
ente
los
elem
entos
natur
ales
y
socia
les.
Man
eja
fuent
es de
infor
maci
ón
para
comp
rend
er el
espa
cio
geog
ráfico
y el
ambi
ente.
x X X X X
Gene
ra
accio
nes
para
cons
ervar
el
ambi
ente
local
y
globa
l.
X X
Gesti
ona
respo
nsabl
emen
te los
recur
sos
econ
ómic
os
Com
pren
de
las
relaci
ones
entre
los
elem
entos
del
siste
ma
econ
ómic
o y
finan
ciero.
x X X X
Tom
a
decis
iones
econ
ómic
as y
finan
ciera
s.
x X X
E
D
U
C
A
C
I
Ó
N
Cons
truye
su
identi
dad
como
perso
na
huma
na,
amad
a por
Cono
ce a
Dios
y
asum
e su
identi
dad
religi
osa y
espiri
tual
X X X X X X X X
R
E
L
I
G
I
O
S
A
Dios,
digna
, libre
y
trasc
ende
nte,
comp
rendi
endo
la
doctri
na de
su
propi
a
religi
ón,
abiert
o al
diálo
go
con
las
que
le
son
cerca
nas
como
pers
ona
digna
, libre
y
trasc
ende
nte.
Culti
va y
valor
a las
manif
estac
iones
religi
osas
de su
entor
no
argu
ment
ando
su fe
de
man
era
comp
rensi
ble y
resp
etuos
a
x X X X X X X X X
Asum
e la
exper
ienci
a del
encu
Tran
sfor
ma
su
entor
no
x X X X X X X X
entro
perso
nal y
comu
nitari
o con
Dios
en su
proye
cto
de
vida
en
coher
encia
con
su
creen
cia
religi
osa.
desd
e el
encu
entro
pers
onal
y
comu
nitari
o con
Dios
y
desd
e la
fe
que
profe
sa.
Actú
a
cohe
rente
ment
e en
razó
n de
su fe
segú
n los
princi
pios
de su
conci
encia
mora
l en
situa
cione
s
concr
x X X X X
etas
de la
vida.
A
R
T
E
Y
C
U
L
T
U
R
A
Apre
cia
de
mane
ra
crític
a
manif
estac
iones
artísti
co-
cultur
ales.
Perci
be
manif
estac
iones
artísti
cos-
cultur
ales.
X X X X X X X X X
Cont
extua
liza
manif
estac
iones
artísti
co –
cultur
ales.
x X X X
Refle
xiona
creati
va y
crític
ame
nte
sobr
e
manif
estac
iones
artísti
co –
cultur
ales.
X X X X X
Crea
proye
ctos
desd
e los
lengu
ajes
artísti
cos
Expl
ora y
expe
rime
nta
los
lengu
ajes
artísti
cos.
X X X X X X X X X
Aplic
a
proc
esos
creati
vos.
X X X X X X
COMPETENCIAS
TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los entornos
virtuales generados por las TIC
- Personaliza entornos virtuales. X X X X
- Gestiona información del
entorno virtual
X X X X X X X
- Interactúa en entornos virtuales. X X X
- Crea objetos virtuales en
diversos formatos.
X X X X X
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
- Define metas de aprendizaje X X X X X X X
- Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje.
X X X X X
- Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje.
X X X X
ENFOQUES TRANSVERSALES
- Enfoque intercultural X X
- Enfoque de atención a la
diversidad.
X X X
- Enfoque de igualdad de género. X X
- Enfoque ambiental. X X X
- Enfoque de derechos. X X
- Enfoque de búsqueda de la
excelencia.
X X X X
- Enfoque de orientación al bien
común.
X X X
ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
EXPERIENCIAS SITUACION SIGNIFICATIVA EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
EXPERIENCIA N°1
“Nos reencontramos y
convivimos en armonía en
una aula acogedora”
En la I.E.N°_________de ______, al inicial el año escolar, se observa que los
estudiantes del………. grado, se caracterizan por imitar conductas y actitudes
a veces, no apropiadas; así mismo, se evidencia que realizan juegos toscos
durante el recreo y salida. En este sentido la escuela como ente formador
debe garantizar un buen clima del aula que propicie los aprendizajes, así
como la buena organización para una convivencia armoniosa y desempeños
eficaces de ellos. Frente a esta situación se les presenta el reto ¿cómo nos
estamos tratando entre nosotros?, ¿Cómo estamos organizados en el aula?,
¿Qué podemos hacer para tratarnos bien y convivir en armonía asumiendo
responsabilidades?
Ante este desafío, los estudiantes desarrollan diversas habilidades sociales
como: la escuela activa, palabras mágicas, solidarias, compañerismo; que le
permitirá convivir en un clima favorable y armonioso; asimismo, se propiciara
la organización de los sectores y equipos de responsabilidades. Para ello se
pretende realizar actividades de lectura y escritura de textos relacionados a
temas referidos al buen trato y la convivencia; resolver situaciones
problemáticas PAEV debates y juegos de roles donde se evidencia la toma de
decisiones y el cumplimiento de los acuerdos.
Por lo mencionado, se pretende que los estudiantes asuman
responsabilidades para convivir en armonía, favoreciendo así a un clima
adecuado para el desarrollo de sus capacidades y por ende construye y
asume acuerdos y se compromete a cumplirlos con cierta autonomía
progresiva.
• Juegos de integración
• Tarjetas de los nombres
• Cartel de normas de convivencia.
EXPERIENCIA N°2
Conociéndonos más que
nos hace único e
importante.
Se observa que los estudiantes de segundo grado tienen inquietudes por
conocer su cuerpo como sus características físicas, cualidades, gustos y
emociones.
Esto les llevará a preguntarse: ¿Quién soy? ¿Por qué me veo y siento diferente?
¿Cómo era y como soy ahora? ¿Cómo están siendo mis reacciones y mis
emociones, de esta manera podrán potenciar sus habilidades o talentos,
logrando desenvolverse con eficacia en la vida y afrontar el día a día de manera
• Rompecabezas del cuerpo humano.
• Móviles de emociones.
• Viñetas de las etapas del desarrollo
humano.
• Diseña un croquis.
óptima, además aprenderán hábitos saludables a través de actividades
vivenciales?
Para ello se presenta los siguientes retos ¿Cómo somos? ¿Qué nos hace
únicos y especiales? ¿Cómo debemos cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué
actividades podemos realizar con nuestro cuerpo?
EXPERIENCIA N°3
Trabajamos en familia,
conociendo nuestros
derechos y reutilizamos
objetos
En los escenarios que se desenvuelven los niños y niñas, aun es notorio que
los derechos no se conocen a cabalidad e incluso no son respetados; del mismo
modo, los estudiantes no conocen que los derechos taren consigo deberes en
este sentido, la escuela es uno de los primeros espacios públicos donde los
estudiantes deben ser reconocidos como sujetos de derechos. Debe
convertirse, por lo tanto, en un difusor de estos derechos son vulnerados en
diferentes escenarios y situaciones de la vida cotidiana.
Conociendo esta realidad planteamos a los estudiantes los siguientes retos:
¿Qué aprendemos en familia? ¿Qué hacemos para que respeten a la mujer?
¿Cuáles son los derechos de los niños? ¿Qué hacemos para que otros los
conozcan?
• Regalo para mamá.
• Elabora un árbol genealógico
• Cartilla de difusión sobre los derechos.
• Elabora pancartas de los derechos.
mensajes sobre los derechos
EXPERIENCIA N°4
Cuidemos nuestra salud
aprovechando y
conservando nuestro
ambiente donde vivimos.
Los niños y niñas del……….. grado, desde su corta edad comprenden que
nuestro medio ambiente está contaminado por diferentes agentes,
específicamente la contaminación del aire, agua y suelo, lo cual constituye
uno de los problemas más críticos en todo lugar, por ello surge la necesidad
de la toma de conciencia y la búsqueda de alternativas para contrarrestar a los
agentes contaminantes y optar por las medidas de prevención. En este
sentido, es necesario que los niños y niñas deben aprender que el ambiente
no es algo que pueda manejar según su voluntad, sino que debe tomar
conciencia ante qué medidas tomara, para contrarrestar a los agentes que
contaminan.
Ante esta situación se plantea el siguiente reto: ¿Por qué es importante el
cuidado de nuestro medio ambiente? ¿Cuáles serían las alternativas de
solución para prevenir la contaminación?, ¿Cómo debemos actuar desde
nuestra escuela y comunidad?, ¿Cómo prevenir la contaminación del
ambiente?, ¿cuán es el rol como estudiantes para contribuir el cuidado de
nuestro medio ambiente?
• Presentación del medio ambiente a
través de la técnica grafico plástica.
• Trabajos manuales con residuos
sólidos.
• Carteles y afiches.
• Recetas caseras.
EXPERIENCIA N°5
Conocemos la historia de
mi patria a lo largo del
tiempo.
Es importante que los niños y las niñas conozcan lo que sucedió en el pasado
en nuestro país, para que así puedan comprender la situación actual en la que
vivimos, de esta manera no cometeremos los mismos errores y así podremos
mejorar en el presente para construir en el futuro una patria más justa, también
es importante que los estudiantes entiendan que parte de nuestra cultura y
costumbres nos fue heredada por nuestros antepasados. En este contexto,
surgen las siguientes preguntas: ¿cómo vivían los pueblos o culturas de la
época prehispánica?, ¿cómo utilizaron los recursos naturales en relación con el
uso actual?, ¿habrán vivido los mismos problemas?, ¿cómo los superaron?
En esta unidad se plantea trabajar el conocimiento del origen de esta
diversidad social y cultural a partir de la revisión de diferentes fuentes
históricas y el desarrollo de la opinión personal basada en argumentos lo que
les permitirá desarrollar las competencias en las diferentes áreas.
• Elabora tarjetas de secuencias de la
historia del Perú.
• Elabora una maqueta de las regiones
naturales.
EXPERIENCIA N°6
Investigamos y difundimos
las manifestaciones
culturales de nuestra
patria”.
Las actitudes de los estudiantes son reflejos de la cultura y tradición de la
familia. En el aula conviven diariamente niños y niñas cuyas familias tienen
diferentes raíces culturales, que en muchas ocasiones estas son ignorancias,
considerándonos como indiferencia, en muchos de los casos afectan a la
convivencia democrática en la escuela. Es por ello que la escuela es el
espacio en la cual debe aprovechar el acervo cultural de los estudiantes y
familias acercándote a ello a fin de conocerlas, valorarlas y comprender que
somos un país multicultural.
Ante esto, se plantean las siguientes interrogantes ¿Cómo es mi comunidad?
¿Qué costumbres y tradiciones tiene mi comunidad? ¿Cómo se celebran?
¿Qué podemos hacer para conocer mejor nuestras costumbres y tradiciones?
¿Qué hacemos para valorar las costumbres de nuestra región?
• Galería de costumbres.
• Ilustraciones.
• Díptico de costumbres y tradiciones
regionales.
EXPERIENCIA N°7
Cuidamos nuestra salud
aprovechando los
nutrientes de los alimentos
Las y los estudiantes del primer grado de nuestra I.E………… dialogan sobre
cómo pueden aprovechar mejor los nutrientes de los alimentos. Ellos se
sienten preocupados ya que es importante tener una buena alimentación
balanceada para así evitar enfermarse. También mencionan que en sus casas
consumen diferentes tipos de alimentos.
• Galería de alimentos saludables.
• Ilustraciones.
• Díptico de alimentos saludables de
nuestra regionales.
Frente a esta situación, nos preguntamos: ¿Qué alimentos consumimos en
nuestra vida diaria? ¿Cómo podemos aprovechar mejor los nutrientes de los
alimentos para una alimentación saludable? ¿Cómo podemos difundir cuáles
son los alimentos saludables?
A partir de estas preguntas, las niñas y los niños leerán diversos textos sobre
la alimentación y el aprovechamiento de los nutrientes, escribirán
recomendaciones sobre la alimentación saludable, compara y representan sus
preferencias alimenticias para tomar decisiones saludables, indagan y explican
sobre cómo aprovechar los nutrientes en los alimentos que consumen y
resuelven situaciones problemáticas.
EXPERIENCIA N°8
“Realizamos una
educación vial
responsable”
Los estudiantes del al transitar por las calles están expuestos a accidentes
provocados por los conductores y la imprudencia de los peatones que
infringen en las normas de educación vial, además algunos transportistas no
realizan el mantenimiento adecuado de sus vehículos, que muchos de ellos
emanan gases tóxicos provocando contaminación ambiental y producto de ello
trae como consecuencia el deterioro de la capa de ozono.
Ante esta situación se, plantea los siguientes retos: ¿Qué saben de los
accidentes de tránsito? ¿Qué hacemos para conocer las normas de tránsito?
¿Por qué se está deteriorando la capa de ozono? ¿Qué consecuencias
provoca el aumento del parque automotor? ¿Cómo afecta el parque automotor
en las áreas verdes? ¿Qué consecuencias provoca el aumento del parque
automotor?
• Pancartas sobre la educación
vial.
• Explicamos sobre la educación
vial.
• Afiches sobre la educación vial.
EXPERIENCIA N°9
Hablamos sobre del
maravilloso mundo de los
animales y las plantas.
A los niños de aún falta la concientización sobre el cuidado y protección de
animales y plantas de su localidad. Esta irresponsabilidad y falta de respeto
por la vida hace que constantemente dañen y destruyan el entorno de la flora
y fauna. En la siguiente unidad desarrollaremos sesiones en donde el
estudiante tenga conciencia acerca del respeto y amor por los animales y
plantas.
Planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué animales y plantas de cada región
conocen? ¿Cómo debemos tratar a los animales? ¿Por qué será importante
evitar la extinción de animales o plantas nativas?
• Álbum de animales.
• Herbarios
EXPERIENCIA N°10
“Celebramos el verdadero
sentido de la navidad para
fortalecer nuestro espíritu
navideño.”
Con mucho entusiasmo dan a conocer que ya se acerca navidad y hacen los
siguientes comentarios ¿Qué me regalará mi mamá en navidad? ¿Yo le diré
que me compre una bicicleta? ¿Haré reventar cohetillos con mi papá?,
entonces podemos observar que la navidad para ellos es adquirir un regalo,
estamos frente a una sociedad consumista y no le dan el verdadero significado
de la navidad. Frente a esta situación planteamos los siguientes retos: ¿Qué
es la navidad para ti? ¿Qué hacemos para recordar el nacimiento de Jesús?
Con esta unidad pretendemos concientizar al alumnado sobre el consumo
responsable, el respeto y cuidado por el medio ambiente y la solidaridad hacia
los demás, aprovechando la época de Navidad que es un momento del año en
el que se dispara el consumo.
• Adorno navideño de material
reciclado.
• Tarjeta navideña
Temporalización:
3.1. Año académico:
3.2. Inicio:
3.3. Término:
3.4. Semanas:
3.5. Trimestres:
3.6. Horas semanales:
Trimestre I II III IV
Duración Del…/…al Del…/…al Del…/…al Del…/…al
Semanas ………semanas ………semanas ………semanas ………semanas
Horas lectivas
bimestrales o
trimestrales
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR
Puede elaborar el formato por separado para cada uno de los niveles y modalidades
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIVEL PRIMARIA
MODALIDAD RED
NOMBRE DE DIRECTOR (A)
NÚMERO DE TELÉFONO EMAIL
N° R.D. APROB DE CALEND FECHA
CALENDARIO ESCOLAR 2023
Resolución Ministerial N° 474–2022–MINEDU-AÑO ESCOLAR 2023
BLOQUES DURACION FECHAS DE INICIO Y FIN
Primer bloque de semana de gestión Una (1) semana 01/03/2023 al 10/03/2023
Primer bloque de semanas lectivas Nueve (09) semana 13/03/2023 al 12/05/2023
Segundo bloque de semanas lectivas Diez (10) semanas 15/05/2023 al 21/07/2023
Segundo bloque de semanas de
gestión
Dos (2) semanas 24/07/2023 al 04/08/2023
Tercer bloque de semanas lectivas Diez (10) semanas 07/08/2023 al 13/10/2023
Cuarto bloque de semanas lectivas Diez (10) semanas 16/10/2023 al 22/12/2023
Tercer bloque de semanas de gestión Una (1) semana 26/12/2023 al 29/12/2023
Propuesta de distribución de horas para el nivel primaria para desarrollo refuerzo escolar
Área curricular Plan de estudio
ciclo III
Hora para
Refuerzo Escolar
Jornada Escolar
2023
Plan de estudio
ciclo IV y V
Hora para
Refuerzo Escolar
Jornada Escolar
2023
Matemática 5 +2 7 4 +1 5
Comunicación 5 +1 6 4 +1 3
Ingles 2 2 3 3
Personal Social 3 3 4 4
Arte y Cultura 3 3 3 3
Ciencia y
Tecnología
3 3 4 4
Educación Religión 1 1 1 1
Tutoría y
orientación
educativa
2 2 2 2
Horas de libre
disponibilidad
3 -3 0 2 -2 0
Total de horas 30 3 30 30 2 30
CALENDARIZACION DE HORAS LECTIVAS:
Observaciones:
1. El año escolar tiene 39 semanas hábiles.
2. Los días determinados para jornadas de reflexión (amarillos) constituyen como días no efectivos.
3. Los días marcados con color rojo son feriados según calendario por tanto NO SON DÍAS LECTIVOS NI EFECTIVOS.
4. El presente modelo puede ser adecuado por bimestres o trimestres para cualquier modalidad. EBR, EBE (colocar los días contempladas para el bimestre o trimestre)
5. El incumplimiento de la calendarización una vez aprobada con R.D. de la IIEE y oficio de UGEL constituye una responsabilidad funcional para el directivo y CONEI
6. Para la aprobación de la calendarización en la UGEL deberá adjuntar acta de reunión y R.D. Institucional.
V. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR
➢ Cuaderno de trabajo SEGUNDO grado – MINEDU
➢ Modelos de la biblioteca del aula – MINEDU
➢ Textos de matemática, comunicación, P.S, ciencia y tecnología- MINEDU
➢ Material de escritorio, lápiz, reglas, tijeras, plumones, papelotes, etc.
➢ Material concreto, estructurado y no estructurado.
➢ Libros de ciencia y tecnología – editorial Santillana- MINEDU
➢ Cuadernillos de trabajo- editorial Santillana - MINEDU
VI. FUENTE REFERENCIAL.
➢ Ministerio de educación – currículo nacional
➢ Matriz de competencias, capacidades y desempeños del grado.
…………………., de……………….del
_______________________ ____________________
Lic.…………………………… Lic.…………………………..
PROFESOR DEL AULA DIRECTOR (A)

Más contenido relacionado

Similar a PLANIFICACION ANUAL 2°.pdf

Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptxCampo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Nesard
 
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
antonioaguiar97
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
Paulina Flores
 
Propositos, bases, estandares
Propositos, bases, estandaresPropositos, bases, estandares
Propositos, bases, estandaresDiana Clemente
 
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
AndersonYdrogo1
 
PREPARATORIA.pdf
PREPARATORIA.pdfPREPARATORIA.pdf
PREPARATORIA.pdf
LicenciadoOrdoez1
 
2.4.1. propuesta pedagógica del 2º ciclo de infantil
2.4.1. propuesta pedagógica del 2º ciclo de infantil2.4.1. propuesta pedagógica del 2º ciclo de infantil
2.4.1. propuesta pedagógica del 2º ciclo de infantil
cgarmit952
 
PLAN DE AREA TRANSICION 2018.pdf
PLAN DE AREA TRANSICION 2018.pdfPLAN DE AREA TRANSICION 2018.pdf
PLAN DE AREA TRANSICION 2018.pdf
RafaelaFuentes1
 
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN QUINTO GRADO 2024.docxPROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN QUINTO GRADO 2024.docx
RuthLiliMalpartidaVe
 
1 b04 comp_del_medio
1 b04 comp_del_medio1 b04 comp_del_medio
1 b04 comp_del_medio
Natalia Verdugo
 
PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......
PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......
PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......
Teresa Huerta
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
LUISURBINA55
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
Diana Crespo
 
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraProgramas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraHayley Caffrey
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidadHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidaHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
David Mrs
 
Lourdes aprendizaje
Lourdes aprendizajeLourdes aprendizaje
Lourdes aprendizaje
mariu6666
 
Guía primer año de EGB
Guía primer año de EGBGuía primer año de EGB
Guía primer año de EGB
EDISON
 
ejemplo 1
ejemplo 1ejemplo 1
ejemplo 1
pamela1912
 
PLANIFICACION curricular ANUAL inicial.docx
PLANIFICACION  curricular  ANUAL  inicial.docxPLANIFICACION  curricular  ANUAL  inicial.docx
PLANIFICACION curricular ANUAL inicial.docx
VickyZegarra
 

Similar a PLANIFICACION ANUAL 2°.pdf (20)

Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptxCampo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
 
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
🦄💫 Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Propositos, bases, estandares
Propositos, bases, estandaresPropositos, bases, estandares
Propositos, bases, estandares
 
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
1. PROGRAMACIÓN ANUAL - PRIMARIA - 1ERO.docx
 
PREPARATORIA.pdf
PREPARATORIA.pdfPREPARATORIA.pdf
PREPARATORIA.pdf
 
2.4.1. propuesta pedagógica del 2º ciclo de infantil
2.4.1. propuesta pedagógica del 2º ciclo de infantil2.4.1. propuesta pedagógica del 2º ciclo de infantil
2.4.1. propuesta pedagógica del 2º ciclo de infantil
 
PLAN DE AREA TRANSICION 2018.pdf
PLAN DE AREA TRANSICION 2018.pdfPLAN DE AREA TRANSICION 2018.pdf
PLAN DE AREA TRANSICION 2018.pdf
 
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN QUINTO GRADO 2024.docxPROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN QUINTO GRADO 2024.docx
PROGRAMACIÓN ANUAL COMUNICACIÓN QUINTO GRADO 2024.docx
 
1 b04 comp_del_medio
1 b04 comp_del_medio1 b04 comp_del_medio
1 b04 comp_del_medio
 
PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......
PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......
PLANIFICACION DIDACTICA A TRAVES DE LA TIC.......
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docxPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL-DPCC-2°GRADO. R.P 2022.docx
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
 
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadoraProgramas de estudios 2011 guía para la educadora
Programas de estudios 2011 guía para la educadora
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidadHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidad
 
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localidaHistorias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
Historias paisajes y_convivencia_en_mi_localida
 
Lourdes aprendizaje
Lourdes aprendizajeLourdes aprendizaje
Lourdes aprendizaje
 
Guía primer año de EGB
Guía primer año de EGBGuía primer año de EGB
Guía primer año de EGB
 
ejemplo 1
ejemplo 1ejemplo 1
ejemplo 1
 
PLANIFICACION curricular ANUAL inicial.docx
PLANIFICACION  curricular  ANUAL  inicial.docxPLANIFICACION  curricular  ANUAL  inicial.docx
PLANIFICACION curricular ANUAL inicial.docx
 

Más de PedroColchado

República-Peruana República-Peruana.pptxRepública-Peruana.pptx
República-Peruana República-Peruana.pptxRepública-Peruana.pptxRepública-Peruana República-Peruana.pptxRepública-Peruana.pptx
República-Peruana República-Peruana.pptxRepública-Peruana.pptx
PedroColchado
 
Peruanos desde europa sesiones Peruanos.ppt
Peruanos desde europa sesiones Peruanos.pptPeruanos desde europa sesiones Peruanos.ppt
Peruanos desde europa sesiones Peruanos.ppt
PedroColchado
 
Peruanos.ppt
Peruanos.pptPeruanos.ppt
Peruanos.ppt
PedroColchado
 
Peru 2022.ppt
Peru 2022.pptPeru 2022.ppt
Peru 2022.ppt
PedroColchado
 
2° EXPERIENCIA N° 1 (1).pdf
2° EXPERIENCIA N° 1 (1).pdf2° EXPERIENCIA N° 1 (1).pdf
2° EXPERIENCIA N° 1 (1).pdf
PedroColchado
 
peruanos 2222.ppt
peruanos 2222.pptperuanos 2222.ppt
peruanos 2222.ppt
PedroColchado
 
evetnso peru.ppt
evetnso peru.pptevetnso peru.ppt
evetnso peru.ppt
PedroColchado
 

Más de PedroColchado (7)

República-Peruana República-Peruana.pptxRepública-Peruana.pptx
República-Peruana República-Peruana.pptxRepública-Peruana.pptxRepública-Peruana República-Peruana.pptxRepública-Peruana.pptx
República-Peruana República-Peruana.pptxRepública-Peruana.pptx
 
Peruanos desde europa sesiones Peruanos.ppt
Peruanos desde europa sesiones Peruanos.pptPeruanos desde europa sesiones Peruanos.ppt
Peruanos desde europa sesiones Peruanos.ppt
 
Peruanos.ppt
Peruanos.pptPeruanos.ppt
Peruanos.ppt
 
Peru 2022.ppt
Peru 2022.pptPeru 2022.ppt
Peru 2022.ppt
 
2° EXPERIENCIA N° 1 (1).pdf
2° EXPERIENCIA N° 1 (1).pdf2° EXPERIENCIA N° 1 (1).pdf
2° EXPERIENCIA N° 1 (1).pdf
 
peruanos 2222.ppt
peruanos 2222.pptperuanos 2222.ppt
peruanos 2222.ppt
 
evetnso peru.ppt
evetnso peru.pptevetnso peru.ppt
evetnso peru.ppt
 

Último

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

PLANIFICACION ANUAL 2°.pdf

  • 1. “Año de la unidad, la paz y el desarrollo” Resolución Ministerial N.° 474-2022 – MINEDU- AÑO ESCOLAR 2023 De acuerdo al Nuevo Currículo Nacional de educación básica 2°
  • 2. Datos generales:  REGIÓN : ____________________________  DRE : ____________________________  UGEL : ____________________________  INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ___________________  UBICACIÓN : ____________________________  NIVEL : ____________________________  MODALIDAD : ____________________________  CICLO :_____________________________  GRADO Y SECCIÓN : ____________________________  TURNO : ____________________________  N° DE ALUMNOS : ____________________________
  • 3. Presentación La Institución Educativa N° …………….., en el marco de las actividades propuestas por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN, y según la RM N° 474-2022-MINEDU. Este Plan de trabajo 2023, tiene como finalidad la planificación, ejecución y evaluación de actividades para el desarrollo de las clases presenciales 2023; así como la implementación y monitoreo de los protocolos de bioseguridad para un normal desarrollo de las actividades de aprendizaje con los y las estudiantes de nuestra Institución Educativa. Asimismo, la Institución Educativa N°…………….., busca promover el bienestar de los y las estudiantes que nos permita la recuperación y consolidación de los aprendizajes. Para ello es necesario contar con un ambiente óptimo, agradable y seguro, que permita a nuestros estudiantes la predisposición para el aprendizaje y el retorno seguro a las aulas este 2023. Es en ese sentido que la Institución Educativa N° …………….., ha previsto realizar las acciones necesarias para el buen retorno de los y las estudiantes en las diversas instituciones educativas a las que integra. Habiéndose verificado las características de las Instituciones Educativas, acondicionamiento para el inicio del año escolar 2023 e implementación de protocolos de bioseguridad para un ambiente libre de COVID-19. La Institución Educativa, da el visto bueno para la apertura de las actividades académicas presenciales 2023.
  • 4. DESCRIPCIÓN GENERAL: La educación Primaria es el segundo nivel de la Educación Básica, donde los niños y niñas aprenden a leer y escribir para comunicarse, desarrollan sus habilidades matemáticas, aprenden a convivir, a explorar el mundo, comprenderlo y desarrollarse como personas. Este nivel sienta las bases para el desarrollo de las competencias de los niños y las niñas, lo que asegura coherencia pedagógica y curricular. La atención educativa en el nivel de Educación Primaria se realiza desde una mirada respetuosa a los niños y las niñas, que los reconoce como sujetos de derecho, que necesitan de condiciones específicas para desarrollarse; sujetos de acción, capaces de pensar, actuar, relacionarse y tomar del entorno lo que realmente necesitan para crecer y modificarlo; seres sociales que requieren de los cuidados y afectos de otros para desarrollarse dentro de una comunidad marcada por un origen, un ambiente, una lengua y una cultura particular. Así también, se tiene en cuenta las necesidades y características particulares propias de la etapa madurativa por la que atraviesan los niños y las niñas, por lo que se privilegia el juego, la exploración, el descubrimiento y los diferentes momentos de cuidados que se les brinda en su cotidianidad como dinamizadores del aprendizaje. En este nivel, se promueve el desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, en estrecha relación y complemento con la labor educativa de la familia, por ser esta la primera y principal institución de cuidado y educación del niño durante el desarrollo de su vida. Además, constituye el primer espacio público en su entorno comunitario en el cual los niños y las niñas se desarrollan como ciudadanos.
  • 5. CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE: A partir del proceso de individuación iniciado en los primeros años de vida, los niños y las niñas de estas edades han logrado diferenciarse de los demás, y empiezan un proceso de afirmación de su identidad, desde el conocimiento de sus características personales y la valoración de sí mismos. En este proceso, continúan desarrollando su autonomía, aprenden a reconocer y expresar con mayor seguridad sus emociones, y a regularlas progresivamente con el acompañamiento del docente. A medida que fortalecen estos aspectos desarrollan sus habilidades sociales, aprenden a convivir con los demás y a cuidar los espacios y recursos comunes que utilizan. De igual manera, aprenden a respetar y a construir acuerdos y normas de convivencia. En el proceso de su desarrollo de sus aprendizajes, los niños y las niñas viven su cuerpo a través de la libre exploración y experimentación de sus movimientos, posturas, desplazamientos y juegos, en interacción permanente con su entorno y ambiente. Estas experiencias permiten la adquisición de una mayor conciencia respecto de su aprendizaje y sus posibilidades de acción y de expresión, aprenden a tener mayor dominio, control y coordinación de su cuerpo, sus conocimientos y habilidades, favoreciendo así la construcción de nuevos aprendizajes. En estas edades los niños y las niñas enriquecen su lenguaje y amplían su vocabulario. Progresivamente aprenden a adecuar su lenguaje según su propósito o a las personas con las cuales interactúa, además, empiezan a interesarse por el mundo escrito, surgiendo en ellos el deseo y el interés por comunicar lo que sienten o piensan por medio de sus hipótesis de escritura. Así también, exploran nuevas formas de expresar sus emociones, ideas o vivencias utilizando diferentes lenguajes artísticos como la danza, la música, las artes visuales, entre otros. Su curiosidad natural los impulsa a explorar el ambiente que los rodea, y a plantearse preguntas que los motivan a averiguar el qué y cómo funcionan las cosas. A partir de estos cuestionamientos que los niños y las niñas se hacen, así como de otras preguntas, viven situaciones de indagación que les permiten aprender a construir y expresar sus propias ideas y explicaciones poniéndolas a prueba al buscar información. Aprenden a observar, describir, registrar y compartir la información que obtienen, construyendo así sus propias representaciones sobre los objetos, seres vivos y fenómenos de la naturaleza. A partir de estas conductas exploratorias y de las situaciones problemáticas que se les presentan en la vida cotidiana, los niños y las niñas prueban diversas estrategias y acciones en las que descubren algunas relaciones entre los elementos de su entorno y ambiente. Es así que aprenden a comparar, agrupar, establecer relaciones de cantidad, espacio, tiempo y causalidad como base para el desarrollo de su pensamiento matemático.
  • 6. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO: La I.E Nº -………“ -----------------” se encuentra ubicado a ………………., es una zona alto andina con frio extensivo todo el año, con fuertes lluvias ; su principal actividad económica es la agricultura y la ganadería,…….CONTINUAR
  • 7. I. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE (Competencias, capacidades estándares y desempeños) Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños Comunicación Se comunica oralmente en su lengua materna. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendióle y se apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo. En un intercambio,  Obtiene información del texto oral Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente. Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la información recurrente del texto y en su experiencia.  Infiere e interpreta información del texto oral Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto, así como relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto y semejanza- diferencia, a partir de información explícita del mismo.  Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando recursos verbales y no verbales, a partir de su experiencia.
  • 8. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de adición, secuencia y causa), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso frecuente. Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal.  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le interesa saber, dando respuestas y haciendo comentarios relacionados con el tema.
  • 9. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia. Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza Inferencias  Obtiene información del texto escrito - Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
  • 10. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia.  Infiere e interpreta información del texto Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto. Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como las relaciones texto- ilustración. Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
  • 11. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe y explica el uso de algunos recursos  Adecúa el texto a la situación comunicativa Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada - Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y juegos verbales.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el
  • 12. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños ortográficos según la situación comunicativa. contexto del texto escrito uso de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. Matemática Resuelve problemas de cantidad. Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, Igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del doble y mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico.  Traduce cantidades a expresiones numéricas - Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras.  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones - Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del
  • 13. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no convencionales. Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución. número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras.  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo - Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad). • Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes. • Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros. Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no convencionales, y mide el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios semanales).
  • 14. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y de la decena, y las explica con material concreto. Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar en un problema y las explica; así también, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos. Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades, traduciéndolas a Igualdades que contienen operaciones de adición o de sustracción y a patrones de repetición de dos criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalencias y de cómo es un patrón, usando material concreto y diversas representaciones.  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas - Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones. - Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición o patrones aditivos.
  • 15. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar y crear patrones. Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que debe hacer para mantener el "equilibrio" o la Igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos.  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas - Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones concretas o dibujos, su comprensión de la equivalencia como equilibrio o igualdad entre dos colecciones o cantidades. - Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras.  Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales - Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad ("equilibrio") o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante podría decir: "Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?".  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia - Explica lo que debe hacer para mantener el "equilibrio" o la igualdad, y cómo continúa el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, con base en ejemplos concretos. Así también, explica su
  • 16. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños proceso de resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: "El collar lleva dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y otra vez; y los bloques van dos rojos, tres azules y uno blanco, una y otra vez; ambos se forman así: dos, luego tres, luego uno". Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así también traza y describe  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones - Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y representa con formas geométricas tridimensionales (cuerpos que ruedan y no ruedan) y bidimensionales (cuadrado, rectángulo, círculo, triángulo), así como con las medidas de su longitud (largo y ancho). - Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y
  • 17. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia usando algunos términos del lenguaje geométrico. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales. Explica semejanzas y diferencias entre formas geométricas, así como su proceso de resolución. desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas.  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas - Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algún elemento de las formas tridimensionales (número de puntas, número de caras, formas de sus caras) y bidimensionales (número de lados, vértices, lados curvos y rectos). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos. Expresa con material concreto su comprensión sobre la medida de la longitud al determinar cuántas veces es más largo un objeto con relación a otro. Expresa también que el objeto mantiene su longitud a pesar de sufrir transformaciones como romper, enrollar o flexionar (conservación de la longitud). Ejemplo: El estudiante, luego de enrollar y desenrollar sorbetes de diferentes tamaños, los ordena por su longitud, desde el más largo hasta el más corto, y viceversa. Expresa con material concreto, bosquejos o gráficos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un punto de
  • 18. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños referencia; hace uso de expresiones como "sube", "entra", "hacia adelante", "hacia arriba", "a la derecha", "por el borde", "en frente de", etc., apoyándose con códigos de flechas.  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para construir objetos y medir su longitud usando unidades no convencionales (manos, pasos, pies, etc.).  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las formas geométricas, y las explica con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos. Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante afirma que todas las figuras que tienen tres lados son triángulos o que una forma geométrica sigue siendo la misma aunque cambie de posición. Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de pictogramas
  • 19. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños a través de preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablas o gráficos identificando el dato o datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus decisiones basándose en la información producida. Expresa la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones de posible o imposible y justifica su respuesta. horizontales (el símbolo representa una o dos unidades) y gráficos de barras verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares.  Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos - Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones "posible" e "imposible". - Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y compara los datos, los cuales representa con material concreto y gráfico.  Usa estrategias y procedimiento s para recopilar y - Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.
  • 20. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños procesar datos  Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida - Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida. Ciencia y Tecnología Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos. Indaga al explorar objetos o fenómenos, al hacer preguntas, proponer posibles respuestas y actividades para obtener información sobre las características y relaciones que establece sobre estos. Sigue un procedimiento para observar, manipular,  Problematiza situaciones para hacer indagación - Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades identificadas en su experiencia.  Diseña estrategias para hacer indagación - Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena secuencialmente; selecciona los materiales, instrumentos y herramientas necesarios para explorar,
  • 21. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños describir y comparar sus ensayos y los utiliza para elaborar conclusiones. Expresa en forma oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido y las dificultades de su indagación. observar y recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos.  Genera y registra datos e información - Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizó para responder a la pregunta. Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura.  Analiza datos e información - Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los datos o la información obtenida en su observación o experimentación. Elabora sus conclusiones.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación - Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura.
  • 22. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida.  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo - Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona la función de los dientes (que sirven para masticarlos alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud. - Compara las semejanzas externas de los progenitores y sus descendientes durante el desarrollo. Ejemplo: El estudiante compara las características que los renacuajos toman progresivamente hasta tener la forma de sus progenitores. - Describe los cambios que experimentan los objetos debido a la luz o al calor que reciben. Ejemplo: El estudiante describe las causas por las que el hielo, la mantequilla o la cera se derriten cuando se calientan o les da la luz del sol. - Justifica por qué los cambios que sufren los objetos dependen de sus características. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué, con un golpe, un vaso de vidrio se rompe; mientras que uno de cartón, solo se deforma. - Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus características. Ejemplo: El estudiante diseña un modelo para
  • 23. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños explicar los componentes de una cadena alimenticia. - Describe que el ciclo día-noche influye en los seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe las características de los animales que duermen durante el día y se mantienen despiertos por la noche. - Describe que en la Tierra se encuentran masas de agua, aire y material sólido. Ejemplo: El estudiante describe las características de las lagunas, los ríos, los cerros y las rocas, y cómo el viento fuerte puede mover algunos objetos. - Describe el suelo como fuente esencial de nutrientes y sustrato para muchos seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe que las plantas necesitan el suelo para crecer y que algunos animales se alimentan de ellas.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico - Justifica por qué hay objetos tecnológicos que transforman los productos que consume o que usa en tareas específicas, y opina cómo estos objetos cambian su vida, la de su familia o el ambiente. Ejemplo: El estudiante justifica las ventajas de usar un molino para transformar los granos de maíz o trigo en
  • 24. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños harina, a fin de que sean utilizados en diferentes productos que consume en su vida diaria. Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno. Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y propone alternativas de solución. Representa una, incluyendo sus partes, a través de esquemas o dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica; evalúa su funcionamiento según los  Determina una alternativa de solución tecnológica - Selecciona un problema tecnológico de su entorno y describe las causas que lo generan. Explica su alternativa de solución con base en conocimientos previos o prácticas locales; toma en cuenta los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirla.  Diseña la alternativa de solución tecnológica - Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe sus partes, la secuencia de pasos para su elaboración y selecciona herramientas, instrumentos y materiales según sus propiedades físicas.  Implementa y valida la alternativa de solución tecnológica - Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica.
  • 25. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños requerimientos establecidos y propone mejoras.  Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica - Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica con los requerimientos establecidos. Describe cómo la construyó, su uso, beneficios y funcionamiento, así como los conocimientos previos o prácticas locales aplicadas. Comenta las dificultades que tuvo. Personal Social Construye su identidad Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce así mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos.se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y  Se valora a sí mismo - Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: "Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo". Realiza actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo retos. - Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución educativa y comunidad.  Autorregula sus emociones - Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás, y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera conjunta. Aplica
  • 26. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos. Se reconoce como varón o mujer y explica que ambos pueden realizarlas mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del docente.  Reflexiona y argumenta éticamente - Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus compañeros, y las explica con razones sencillas.  Vive su sexualidad de manera plena y responsable - Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución educativa como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus compañeros. - Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones simuladas o personales en las que haya peligro de vulneración de su espacio personal. Explica qué puede hacer y a quiénes puede recurrir en esos casos. Convive y participa democráticamen te en la Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y  Interactúa con todas las personas. - Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo a su edad.
  • 27. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños búsqueda del bien común cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas. - Describe las características culturales que distinguen a su localidad o región (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las comparte.  Construye normas y asume acuerdos y leyes: - Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre compañeros, y los cumple.  Maneja conflictos de manera constructiva - Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros.  Delibera sobre asuntos públicos.  Participa en acciones que promueven el bienestar común. - Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas orientadas al reconocimiento y respeto de sus derechos como niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas. Construye interpretacione s históricas Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente y  Interpreta críticamente fuentes diversas - Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor información sobre su historia familiar y la de su comunidad.
  • 28. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños el pasado, y de reconocer algunas causas y consecuencias de estos cambios. Obtiene información sobre el pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianas ocurridos en periodos de tiempo cortos e identifica acciones simultáneas.  Comprende el tiempo histórico - Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal, familiar y de la comunidad, y reconoce aquellos que suceden de manera simultánea.  Elabora explicaciones sobre procesos históricos - Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de objetos, imágenes y testimonios de personas, en los que compara el presente y el pasado; identifica algunas causas y posibles consecuencias de los cambios. Gestiona responsablemen te el espacio el ambiente Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillas frente a los problemas y peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla las relaciones directas que se dan entre los  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales: - Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar).  Maneja fuentes de información para comprender el espacio - Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar objetos, personas o continuar una ruta usando puntos de referencia Ejemplo: El estudiante se desplaza
  • 29. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio. geográfico y el ambiente desde la institución educativa hasta la plaza de la comunidad. - Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis, maquetas, etc.) utilizando puntos de referencia.  Genera acciones para conservar el ambiente local y global - Identifica las posibles causas y consecuencias de los problemas ambientales (contaminación de aire, suelo y deforestación) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. - Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes, desastres y actuar en emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc. Gestiona responsablemen te los recursos económicos Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la escuela. Reconoce que  Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa son producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y las instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro.
  • 30. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños las personas y las instituciones de su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar.  Toma decisiones económicas y financieras Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su edad, para el uso responsable de los productos en la institución educativa y en su familia. Educación Religiosa Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son más cercanas. Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas que lo rodean. Explica la presencia de Dios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus características personales como hijo de Dios. Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su entorno.  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa. - Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad. - Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús.
  • 31. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños mejor persona, a ejemplo de Jesucristo. Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa. Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner en práctica actitudes evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes evangélicas. Asume actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo creado.  Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa - Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo de su amigo Jesús, en su familia, institución educativa y entorno. - Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús.  Actúa coherentemen te en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida - Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios. - Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto. Arte y Cultura Aprecia de manera crítica manifestaciones Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al observar, escuchar y describir las  Percibe manifestacion es artístico- culturales: - Describe o registra líneas, formas, sonidos y movimientos que encuentra en la naturaleza, el entorno y en diversas manifestaciones artísticas, y los asocia con ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante describe
  • 32. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños artístico- culturales. características visuales, táctiles, sonoras y kinestésicas de estas manifestaciones, describiendo las sensaciones que le transmiten. Participa de conversaciones sobre los contextos donde se originan manifestaciones artístico-culturales y reconoce que responden a características propias de un grupo de personas, de tiempo y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre manifestaciones artísticas que observa o experimenta y conversa sobre los temas, las ideas y sentimientos que comunican. y compara diversos sonidos que escucha en el entorno (las bocinas de los carros, el silbido de un pájaro, el sonido de las hojas de los árboles) y explica cómo lo hacen sentir.  Contextualiza manifestacion es artístico- culturales - Mantiene conversaciones y hace registros sobre los contextos históricos y culturales de manifestaciones artístico-culturales con las que interactúa. Ejemplo: El estudiante conversa sobre las similitudes y diferencias entre las danzas peruanas que ha observado. Registra de manera visual y escrita cómo se lleva a cabo cada danza, la forma en que visten los danzantes y con qué música o sonidos se acompañan.  Reflexiona creativa y críticamente sobre manifestacion es artístico- culturales - Explica sus ideas y expresa los sentimientos que le generan las manifestaciones artístico- culturales, con base en sus observaciones y experiencias. Ejemplo: El estudiante comparte con sus compañeros lo que siente y piensa sobre los personajes de una obra de teatro, y lo asocia con el tema de la historia. Crea proyectos desde los Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades  Explora y experimenta - Explora e improvisa maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden ser
  • 33. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños lenguajes artísticos. artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los lenguajes artísticos utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa su imaginación para representar a los diversos personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de voz.  Aplica procesos creativos - Genera ideas a partir de intereses, de experiencias personales, de la observación de su entorno natural y social o de estímulos externos. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar a los diversos personajes de la historia y las acciones o momentos más importantes.  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos - Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado.
  • 34. Área Competencia Estándares Capacidad Desempeños los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos. Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) Enfoque que sustenta el desarrollo de la competencia Las TIC se incorporan como una competencia transversal dentro de un modelo de “Aprovechamiento de las TIC”, que busca la optimización del aprendizaje y de las actividades educativas en los entornos proporcionados por ellas. Esta competencia se sustenta, en primer lugar, en la alfabetización digital, que tiene como propósito desarrollar en los individuos habilidades para buscar, interpretar, comunicar y construir la información, trabajando con ella de manera eficiente y en forma participativa para desempeñarse conforme con las exigencias de la sociedad actual. En segundo lugar, se basa en la mediación interactiva propia de los entornos virtuales, que comprende la familiaridad con la cultura digital y las interfaces interactivas incluidas en toda tecnología, la adopción de prácticas cotidianas en entornos virtuales, la selección y producción de conocimiento a partir de la complejidad de datos y grandes volúmenes de información. Esta propuesta reflexiona sobre las TIC a partir de la práctica social y experiencia personal para aprender en los diversos campos del saber, así también, para crear y vivenciar, desde una experiencia de usuario, con visión creativa e innovadora, comprendiendo el mundo actual para tomar decisiones y actuar éticamente
  • 35. COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS “Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las tic” • Personaliza entornos virtuales. • Gestiona información del entorno virtual. • Interactúa en entornos virtuales. • Crea objetos virtuales en diversos formatos. • Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de información y utiliza herramientas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. • Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. • Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. • Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma” • Define metas de aprendizaje. • Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. • Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. • Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. • Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas. • Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos. • Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
  • 36. I. ÉNFASIS CURRICULAR DE POR ÁREAS DE MARZO A DICIEMBRE Á R E A MES EXPEREN CIA 1 EXPEREN CIA 2 EXPERI ENCIA 3 EXPERIENC IA 4 EXPERIENC IA 5 EXPERIENC IA 6 EXPERIENC IA 7 EXPERIENC IA 8 EXPERIENC IA 9 EXPERIENC IA10 COMPETENCIA CAPACIDAD Nos reencontramos y convivimos en armonía en una aula acogedora Conociéndonos más que nos hace único e importante. Trabajamos en familia, conociendo nuestros derechos y reutilizamos objetos Cuidemos nuestra salud aprovechando y conservando nuestro ambiente donde vivimos. Conocemos la historia de mi patria a lo largo del tiempo. Investigamos y difundimos las manifestaciones culturales de nuestra patria”. Cuidamos nuestra salud aprovechando los nutrientes de los alimentos “Realizamos una educación vial responsable” Hablamos sobre del maravilloso mundo de los animales y las plantas. “Celebramos el verdadero sentido de la navidad para fortalecer nuestro espíritu navideño.” C O M U N I C Se com unic a oral ment e en su leng ua mate rna Obti ene infor maci ón del text o oral. x X X X X X X X Infie re e inter pret a infor x X X X X X X
  • 37. A C I Ó N maci ón del text o oral. Ade cua, orga niza y des arrol la las idea s de form a coh eren te y coh esio nad a x X X X X X Utili za recu rsos no verb ales y para verb ales de form a x X X X X X X X X
  • 38. estr atég ica. Inter actú a estr atég icam ente con disti ntos inter locut ores . x X X X X X X X X Refl exio na y eval úa la form a, el cont enid o y el cont exto del text o oral. x X X X X X X X X X Lee diver sos tipos de Obti ene infor maci ón X X X X X X X X X
  • 39. texto s escri tos en su leng ua mate rna del text o escri to. Infie re e inter pret a infor maci ón del text o. x X X X X X X X X X Refl exio na y eval úa la form a, el cont enid o y cont exto del text o. x X X X X X X X X X Escr ibe diver sos tipos de texto s en Ade cua el text o a la situa ción X X X X X X X X
  • 40. su leng ua mate rna com unic ativa . Org aniz a y des arrol la las idea s de form a coh eren te y coh esio nad a. x X X X X X X X X X Utili za conv enci one s del leng uaje escri to de form a perti nent e x X X X X X X X X X Refl exio x X X X X X X X X X
  • 41. na y eval úa la form a, el cont enid o y el cont exto del text o escri to. M A T E M Á T I C A Resu elve probl emas de canti dad Trad uce canti dade s a expr esion es num érica s. x X X X X X X X Com unica su comp rensi ón sobr e los núm eros y las oper X X X X X X X X
  • 42. acion es. Usa estra tegia s y proc edimi entos de estim ación y cálcu lo. x X X X X X X Argu ment a afirm acion es sobr e las relaci ones num érica s y las oper acion es x X X X X X X X Resu elve probl emas de regul arida d, Trad uce datos y condi cione s a expr x X X X X X X X X
  • 43. equiv alenc ia y camb io esion es algeb raica s y gráfic as. Com unica su comp rensi ón sobr e las relaci ones algeb raica s. x X X X X X X Usa estra tegia s y proc edimi entos para enco ntrar equiv alenc ias y regla s gene rales. X X X X X X X Argu ment a X X X X
  • 45. geo métri cas. Usa estra tegia s y proc edimi entos para orien tarse en el espa cio. X X Argu ment a afirm acion es sobr e relaci ones geo métri cas. X X X Resu elve probl emas de gesti ón de datos e incert Repr esent a datos con gráfic os y medi das estad ística X X X X X
  • 46. idum bre s o prob abilís ticas. Com unica su comp rensi ón de los conc eptos estad ístico s y prob abilís ticos. X X X Usa estra tegia s y proc edimi entos para reco pilar y proc esar datos . X Sust enta concl usion es o X X X X
  • 48. maci ón. Anali za datos e infor maci ón. x X X X X X Eval úa y comu nica el proc eso y result ados de su indag ación . X X X X X Expli ca el mund o físico basá ndos e en cono cimie ntos sobre los seres vivos , Com pren de y usa cono cimie ntos sobr e los seres vivos , mate ria y ener gía. x X X X
  • 49. mater ia y energ ía, biodi versi dad, Tierra y unive rso. Diseñ a y const ruye soluc iones tecno lógic as para resol ver probl emas de su entor no. Eval úa las impli canci as del sabe r y del queh acer cientí fico y tecno lógic o. X X X X X X X X X x X X X X X Diseñ a y const ruye soluc iones tecno lógic as para resol Deter mina una alter nativ a de soluc ión tecno lógic a. x X X X X X
  • 50. ver probl emas de su entor no. Dise ña la alter nativ a de soluc ión tecno lógic a. X X X X X Imple ment a y valid a la alter nativ a de soluc ión tecno lógic a. X X X X X Eval úa y comu nica el funci ona mient o y los impa ctos de su alter nativ a de x X X X
  • 51. soluc ión. P E R S O N A L S O C I A L Cons truye su identi dad Se valor a a sí mism o. X X X X X Autor regul a sus emoc iones . X Refle xiona y argu ment a ética ment e. x X Vive su sexu alida d de man era plena y resp onsa ble X Convi ve y partic ipa demo Inter actúa con todas las x X X X X
  • 52. crátic amen te en la búsq ueda del bien comú n. pers onas. Cons truye norm as y asum e acue rdos y leyes . X X Man eja confli ctos de man era const ructiv a. X Delib era sobr e asunt os públi cos. X X X X X X Parti cipa en accio nes que prom ueve x X X X X X X
  • 53. n el biene star comú n. Cons truye interp retaci ones histór icas. Inter preta crític ame nte fuent es diver sas. X X X X Com pren de el tiemp o histór ico. x X X X X X Elab ora expli cacio nes sobr e proc esos histór icos. X X X Gesti ona respo nsabl emen te el espa Com pren de las relaci ones entre X X X
  • 54. cio y el ambi ente los elem entos natur ales y socia les. Man eja fuent es de infor maci ón para comp rend er el espa cio geog ráfico y el ambi ente. x X X X X Gene ra accio nes para cons ervar el ambi ente local y globa l. X X
  • 55. Gesti ona respo nsabl emen te los recur sos econ ómic os Com pren de las relaci ones entre los elem entos del siste ma econ ómic o y finan ciero. x X X X Tom a decis iones econ ómic as y finan ciera s. x X X E D U C A C I Ó N Cons truye su identi dad como perso na huma na, amad a por Cono ce a Dios y asum e su identi dad religi osa y espiri tual X X X X X X X X
  • 56. R E L I G I O S A Dios, digna , libre y trasc ende nte, comp rendi endo la doctri na de su propi a religi ón, abiert o al diálo go con las que le son cerca nas como pers ona digna , libre y trasc ende nte. Culti va y valor a las manif estac iones religi osas de su entor no argu ment ando su fe de man era comp rensi ble y resp etuos a x X X X X X X X X Asum e la exper ienci a del encu Tran sfor ma su entor no x X X X X X X X
  • 57. entro perso nal y comu nitari o con Dios en su proye cto de vida en coher encia con su creen cia religi osa. desd e el encu entro pers onal y comu nitari o con Dios y desd e la fe que profe sa. Actú a cohe rente ment e en razó n de su fe segú n los princi pios de su conci encia mora l en situa cione s concr x X X X X
  • 58. etas de la vida. A R T E Y C U L T U R A Apre cia de mane ra crític a manif estac iones artísti co- cultur ales. Perci be manif estac iones artísti cos- cultur ales. X X X X X X X X X Cont extua liza manif estac iones artísti co – cultur ales. x X X X Refle xiona creati va y crític ame nte sobr e manif estac iones artísti co – cultur ales. X X X X X
  • 59. Crea proye ctos desd e los lengu ajes artísti cos Expl ora y expe rime nta los lengu ajes artísti cos. X X X X X X X X X Aplic a proc esos creati vos. X X X X X X COMPETENCIAS TRANSVERSALES Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC - Personaliza entornos virtuales. X X X X - Gestiona información del entorno virtual X X X X X X X - Interactúa en entornos virtuales. X X X - Crea objetos virtuales en diversos formatos. X X X X X Gestiona su aprendizaje de manera autónoma - Define metas de aprendizaje X X X X X X X
  • 60. - Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. X X X X X - Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. X X X X ENFOQUES TRANSVERSALES - Enfoque intercultural X X - Enfoque de atención a la diversidad. X X X - Enfoque de igualdad de género. X X - Enfoque ambiental. X X X - Enfoque de derechos. X X - Enfoque de búsqueda de la excelencia. X X X X - Enfoque de orientación al bien común. X X X
  • 61. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EXPERIENCIAS SITUACION SIGNIFICATIVA EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE EXPERIENCIA N°1 “Nos reencontramos y convivimos en armonía en una aula acogedora” En la I.E.N°_________de ______, al inicial el año escolar, se observa que los estudiantes del………. grado, se caracterizan por imitar conductas y actitudes a veces, no apropiadas; así mismo, se evidencia que realizan juegos toscos durante el recreo y salida. En este sentido la escuela como ente formador debe garantizar un buen clima del aula que propicie los aprendizajes, así como la buena organización para una convivencia armoniosa y desempeños eficaces de ellos. Frente a esta situación se les presenta el reto ¿cómo nos estamos tratando entre nosotros?, ¿Cómo estamos organizados en el aula?, ¿Qué podemos hacer para tratarnos bien y convivir en armonía asumiendo responsabilidades? Ante este desafío, los estudiantes desarrollan diversas habilidades sociales como: la escuela activa, palabras mágicas, solidarias, compañerismo; que le permitirá convivir en un clima favorable y armonioso; asimismo, se propiciara la organización de los sectores y equipos de responsabilidades. Para ello se pretende realizar actividades de lectura y escritura de textos relacionados a temas referidos al buen trato y la convivencia; resolver situaciones problemáticas PAEV debates y juegos de roles donde se evidencia la toma de decisiones y el cumplimiento de los acuerdos. Por lo mencionado, se pretende que los estudiantes asuman responsabilidades para convivir en armonía, favoreciendo así a un clima adecuado para el desarrollo de sus capacidades y por ende construye y asume acuerdos y se compromete a cumplirlos con cierta autonomía progresiva. • Juegos de integración • Tarjetas de los nombres • Cartel de normas de convivencia. EXPERIENCIA N°2 Conociéndonos más que nos hace único e importante. Se observa que los estudiantes de segundo grado tienen inquietudes por conocer su cuerpo como sus características físicas, cualidades, gustos y emociones. Esto les llevará a preguntarse: ¿Quién soy? ¿Por qué me veo y siento diferente? ¿Cómo era y como soy ahora? ¿Cómo están siendo mis reacciones y mis emociones, de esta manera podrán potenciar sus habilidades o talentos, logrando desenvolverse con eficacia en la vida y afrontar el día a día de manera • Rompecabezas del cuerpo humano. • Móviles de emociones. • Viñetas de las etapas del desarrollo humano. • Diseña un croquis.
  • 62. óptima, además aprenderán hábitos saludables a través de actividades vivenciales? Para ello se presenta los siguientes retos ¿Cómo somos? ¿Qué nos hace únicos y especiales? ¿Cómo debemos cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué actividades podemos realizar con nuestro cuerpo? EXPERIENCIA N°3 Trabajamos en familia, conociendo nuestros derechos y reutilizamos objetos En los escenarios que se desenvuelven los niños y niñas, aun es notorio que los derechos no se conocen a cabalidad e incluso no son respetados; del mismo modo, los estudiantes no conocen que los derechos taren consigo deberes en este sentido, la escuela es uno de los primeros espacios públicos donde los estudiantes deben ser reconocidos como sujetos de derechos. Debe convertirse, por lo tanto, en un difusor de estos derechos son vulnerados en diferentes escenarios y situaciones de la vida cotidiana. Conociendo esta realidad planteamos a los estudiantes los siguientes retos: ¿Qué aprendemos en familia? ¿Qué hacemos para que respeten a la mujer? ¿Cuáles son los derechos de los niños? ¿Qué hacemos para que otros los conozcan? • Regalo para mamá. • Elabora un árbol genealógico • Cartilla de difusión sobre los derechos. • Elabora pancartas de los derechos. mensajes sobre los derechos EXPERIENCIA N°4 Cuidemos nuestra salud aprovechando y conservando nuestro ambiente donde vivimos. Los niños y niñas del……….. grado, desde su corta edad comprenden que nuestro medio ambiente está contaminado por diferentes agentes, específicamente la contaminación del aire, agua y suelo, lo cual constituye uno de los problemas más críticos en todo lugar, por ello surge la necesidad de la toma de conciencia y la búsqueda de alternativas para contrarrestar a los agentes contaminantes y optar por las medidas de prevención. En este sentido, es necesario que los niños y niñas deben aprender que el ambiente no es algo que pueda manejar según su voluntad, sino que debe tomar conciencia ante qué medidas tomara, para contrarrestar a los agentes que contaminan. Ante esta situación se plantea el siguiente reto: ¿Por qué es importante el cuidado de nuestro medio ambiente? ¿Cuáles serían las alternativas de solución para prevenir la contaminación?, ¿Cómo debemos actuar desde nuestra escuela y comunidad?, ¿Cómo prevenir la contaminación del ambiente?, ¿cuán es el rol como estudiantes para contribuir el cuidado de nuestro medio ambiente? • Presentación del medio ambiente a través de la técnica grafico plástica. • Trabajos manuales con residuos sólidos. • Carteles y afiches. • Recetas caseras.
  • 63. EXPERIENCIA N°5 Conocemos la historia de mi patria a lo largo del tiempo. Es importante que los niños y las niñas conozcan lo que sucedió en el pasado en nuestro país, para que así puedan comprender la situación actual en la que vivimos, de esta manera no cometeremos los mismos errores y así podremos mejorar en el presente para construir en el futuro una patria más justa, también es importante que los estudiantes entiendan que parte de nuestra cultura y costumbres nos fue heredada por nuestros antepasados. En este contexto, surgen las siguientes preguntas: ¿cómo vivían los pueblos o culturas de la época prehispánica?, ¿cómo utilizaron los recursos naturales en relación con el uso actual?, ¿habrán vivido los mismos problemas?, ¿cómo los superaron? En esta unidad se plantea trabajar el conocimiento del origen de esta diversidad social y cultural a partir de la revisión de diferentes fuentes históricas y el desarrollo de la opinión personal basada en argumentos lo que les permitirá desarrollar las competencias en las diferentes áreas. • Elabora tarjetas de secuencias de la historia del Perú. • Elabora una maqueta de las regiones naturales. EXPERIENCIA N°6 Investigamos y difundimos las manifestaciones culturales de nuestra patria”. Las actitudes de los estudiantes son reflejos de la cultura y tradición de la familia. En el aula conviven diariamente niños y niñas cuyas familias tienen diferentes raíces culturales, que en muchas ocasiones estas son ignorancias, considerándonos como indiferencia, en muchos de los casos afectan a la convivencia democrática en la escuela. Es por ello que la escuela es el espacio en la cual debe aprovechar el acervo cultural de los estudiantes y familias acercándote a ello a fin de conocerlas, valorarlas y comprender que somos un país multicultural. Ante esto, se plantean las siguientes interrogantes ¿Cómo es mi comunidad? ¿Qué costumbres y tradiciones tiene mi comunidad? ¿Cómo se celebran? ¿Qué podemos hacer para conocer mejor nuestras costumbres y tradiciones? ¿Qué hacemos para valorar las costumbres de nuestra región? • Galería de costumbres. • Ilustraciones. • Díptico de costumbres y tradiciones regionales. EXPERIENCIA N°7 Cuidamos nuestra salud aprovechando los nutrientes de los alimentos Las y los estudiantes del primer grado de nuestra I.E………… dialogan sobre cómo pueden aprovechar mejor los nutrientes de los alimentos. Ellos se sienten preocupados ya que es importante tener una buena alimentación balanceada para así evitar enfermarse. También mencionan que en sus casas consumen diferentes tipos de alimentos. • Galería de alimentos saludables. • Ilustraciones. • Díptico de alimentos saludables de nuestra regionales.
  • 64. Frente a esta situación, nos preguntamos: ¿Qué alimentos consumimos en nuestra vida diaria? ¿Cómo podemos aprovechar mejor los nutrientes de los alimentos para una alimentación saludable? ¿Cómo podemos difundir cuáles son los alimentos saludables? A partir de estas preguntas, las niñas y los niños leerán diversos textos sobre la alimentación y el aprovechamiento de los nutrientes, escribirán recomendaciones sobre la alimentación saludable, compara y representan sus preferencias alimenticias para tomar decisiones saludables, indagan y explican sobre cómo aprovechar los nutrientes en los alimentos que consumen y resuelven situaciones problemáticas. EXPERIENCIA N°8 “Realizamos una educación vial responsable” Los estudiantes del al transitar por las calles están expuestos a accidentes provocados por los conductores y la imprudencia de los peatones que infringen en las normas de educación vial, además algunos transportistas no realizan el mantenimiento adecuado de sus vehículos, que muchos de ellos emanan gases tóxicos provocando contaminación ambiental y producto de ello trae como consecuencia el deterioro de la capa de ozono. Ante esta situación se, plantea los siguientes retos: ¿Qué saben de los accidentes de tránsito? ¿Qué hacemos para conocer las normas de tránsito? ¿Por qué se está deteriorando la capa de ozono? ¿Qué consecuencias provoca el aumento del parque automotor? ¿Cómo afecta el parque automotor en las áreas verdes? ¿Qué consecuencias provoca el aumento del parque automotor? • Pancartas sobre la educación vial. • Explicamos sobre la educación vial. • Afiches sobre la educación vial. EXPERIENCIA N°9 Hablamos sobre del maravilloso mundo de los animales y las plantas. A los niños de aún falta la concientización sobre el cuidado y protección de animales y plantas de su localidad. Esta irresponsabilidad y falta de respeto por la vida hace que constantemente dañen y destruyan el entorno de la flora y fauna. En la siguiente unidad desarrollaremos sesiones en donde el estudiante tenga conciencia acerca del respeto y amor por los animales y plantas. Planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué animales y plantas de cada región conocen? ¿Cómo debemos tratar a los animales? ¿Por qué será importante evitar la extinción de animales o plantas nativas? • Álbum de animales. • Herbarios
  • 65. EXPERIENCIA N°10 “Celebramos el verdadero sentido de la navidad para fortalecer nuestro espíritu navideño.” Con mucho entusiasmo dan a conocer que ya se acerca navidad y hacen los siguientes comentarios ¿Qué me regalará mi mamá en navidad? ¿Yo le diré que me compre una bicicleta? ¿Haré reventar cohetillos con mi papá?, entonces podemos observar que la navidad para ellos es adquirir un regalo, estamos frente a una sociedad consumista y no le dan el verdadero significado de la navidad. Frente a esta situación planteamos los siguientes retos: ¿Qué es la navidad para ti? ¿Qué hacemos para recordar el nacimiento de Jesús? Con esta unidad pretendemos concientizar al alumnado sobre el consumo responsable, el respeto y cuidado por el medio ambiente y la solidaridad hacia los demás, aprovechando la época de Navidad que es un momento del año en el que se dispara el consumo. • Adorno navideño de material reciclado. • Tarjeta navideña Temporalización: 3.1. Año académico: 3.2. Inicio: 3.3. Término: 3.4. Semanas: 3.5. Trimestres: 3.6. Horas semanales: Trimestre I II III IV Duración Del…/…al Del…/…al Del…/…al Del…/…al Semanas ………semanas ………semanas ………semanas ………semanas Horas lectivas bimestrales o trimestrales
  • 66. CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR Puede elaborar el formato por separado para cada uno de los niveles y modalidades INSTITUCIÓN EDUCATIVA NIVEL PRIMARIA MODALIDAD RED NOMBRE DE DIRECTOR (A) NÚMERO DE TELÉFONO EMAIL N° R.D. APROB DE CALEND FECHA CALENDARIO ESCOLAR 2023 Resolución Ministerial N° 474–2022–MINEDU-AÑO ESCOLAR 2023 BLOQUES DURACION FECHAS DE INICIO Y FIN Primer bloque de semana de gestión Una (1) semana 01/03/2023 al 10/03/2023 Primer bloque de semanas lectivas Nueve (09) semana 13/03/2023 al 12/05/2023 Segundo bloque de semanas lectivas Diez (10) semanas 15/05/2023 al 21/07/2023 Segundo bloque de semanas de gestión Dos (2) semanas 24/07/2023 al 04/08/2023 Tercer bloque de semanas lectivas Diez (10) semanas 07/08/2023 al 13/10/2023 Cuarto bloque de semanas lectivas Diez (10) semanas 16/10/2023 al 22/12/2023 Tercer bloque de semanas de gestión Una (1) semana 26/12/2023 al 29/12/2023
  • 67. Propuesta de distribución de horas para el nivel primaria para desarrollo refuerzo escolar Área curricular Plan de estudio ciclo III Hora para Refuerzo Escolar Jornada Escolar 2023 Plan de estudio ciclo IV y V Hora para Refuerzo Escolar Jornada Escolar 2023 Matemática 5 +2 7 4 +1 5 Comunicación 5 +1 6 4 +1 3 Ingles 2 2 3 3 Personal Social 3 3 4 4 Arte y Cultura 3 3 3 3 Ciencia y Tecnología 3 3 4 4 Educación Religión 1 1 1 1 Tutoría y orientación educativa 2 2 2 2 Horas de libre disponibilidad 3 -3 0 2 -2 0 Total de horas 30 3 30 30 2 30
  • 69. Observaciones: 1. El año escolar tiene 39 semanas hábiles. 2. Los días determinados para jornadas de reflexión (amarillos) constituyen como días no efectivos. 3. Los días marcados con color rojo son feriados según calendario por tanto NO SON DÍAS LECTIVOS NI EFECTIVOS. 4. El presente modelo puede ser adecuado por bimestres o trimestres para cualquier modalidad. EBR, EBE (colocar los días contempladas para el bimestre o trimestre) 5. El incumplimiento de la calendarización una vez aprobada con R.D. de la IIEE y oficio de UGEL constituye una responsabilidad funcional para el directivo y CONEI 6. Para la aprobación de la calendarización en la UGEL deberá adjuntar acta de reunión y R.D. Institucional. V. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR ➢ Cuaderno de trabajo SEGUNDO grado – MINEDU ➢ Modelos de la biblioteca del aula – MINEDU ➢ Textos de matemática, comunicación, P.S, ciencia y tecnología- MINEDU ➢ Material de escritorio, lápiz, reglas, tijeras, plumones, papelotes, etc. ➢ Material concreto, estructurado y no estructurado. ➢ Libros de ciencia y tecnología – editorial Santillana- MINEDU ➢ Cuadernillos de trabajo- editorial Santillana - MINEDU VI. FUENTE REFERENCIAL. ➢ Ministerio de educación – currículo nacional ➢ Matriz de competencias, capacidades y desempeños del grado.