SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestra Judith Cardona
De lo humano y lo
comunitario
Descripción General
El ser humano interactúa con su comunidad
mediante un proceso dinámico y continuo de
construcción personal y social; de participación
auténtica en un espacio donde toda persona en
colectividad, desde sus primeros años, acceda a una
vida digna, justa y solidaria, contribuyendo así al
goce de un mayor bienestar.
Objeto de aprendizaje
Su objeto de aprendizaje son experiencias:
 Cognitivas
 Motrices
 Socioafectivas y creativas
Permite a NNA favorecer progresivamente:
Construcción de su identidad
Sentido de pertenencia La conciencia de interdependencia
Conexión emocional
Necesidades humanas.
Maestra Judith Cardona
Se incorporan contenidos orientados a identificar,
fortalecer y poner en práctica:
A partir de las experiencias individuales y colectivas, así
como de las características del lugar en el que se
encuentran.
 Conocimientos
 Saberes
 Valores
 Están estrechamente relacionados a lo largo de la educación
preescolar, primaria y secundaria, y se centran en el
conocimiento de si y de los demás.
 La comprensión consciente de la vida emocional y afectiva
propia en su relación con la de otras y otros.
 El cuidado de la salud individual y comunitaria
 El análisis crítico de situaciones y problemas sociales en relación
con su vida cotidiana.
 Este campo utiliza el análisis de situaciones reales para el
desarrollo y enriquecimiento mutuo, impulsando la reciprocidad,
la ayuda y el diálogo de saberes para valorar la diversidad.
 El propósito es que niñas, niños y adolescentes exploren,
comprendan, reflexionen e intervengan, con base en sus
posibilidades, en la prevención y atención de problemáticas
asociadas a la vida saludable, la inclusión, la igualdad de género
y la interculturalidad crítica en contextos inmediatos y futuros; a
la vez que adquieran conciencia de que sus acciones
influyen en el buen vivir.
Vinculación curricular
Educación física Socioemocional
Tecnologia
Tutoria
1 2
3 4
Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses, necesidades,
posibilidades, formas de entender e interactuar en diversos contextos sociales y naturales.
01
02
03
Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural conformada por distintas maneras
de pensar, representar y entender el cuerpo en su relación con la igualdad de género
Desarrollen sus potencialidades (afectivas, motrices, creativas, de interacción y solución de problemas),
reconociendo, valorando y respetando las de otras personas.
Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes; de manera gradual,
razonada, vivencial y consciente y desde la etapa inicial hasta el término de la
educación secundaria:
Finalidades del campo
Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que deriven en el desarrollo creativo
de la motricidad en relación con el cuerpo como espacio de cuidado y afecto..
04
05
06
Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las demás personas, como
elemento constitutivo de relaciones de convivencia y potencial bienestar.
Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica entre quienes integran la comunidad educativa,
identificando aquello que trastoque sus entornos.
Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno natural y social, como
una responsabilidad individual y colectiva que se presenta ante una vida caracterizada por la
incertidumbre
07
08
09
10
Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y situaciones que violenten su integridad
físico-emocional y la de otras personas.
Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos contextos, recurriendo a
saberes, capacidades y habilidades que se generan a partir del diálogo familias-escuela-comunidad.
Generen sentido de comunidad y fortalezcan el de pertenencia, y ello incida en su apreciación de la
diversidad de identidades para que reconozcan aspectos que comparten con otras personas al participar
en la consecución de logros, la apropiación de valores y el diseño de proyectos para el beneficio
colectivo.
Especificidades del campo formativo
Fase 3 (Educación Primaria 1° y 2°)
Fase 4 (Educación Primaria 3° y 4°)
Fase 5 (Educación Primaria 5° y 6°)
Fase 3 (Educación primaria 1° y 2°)
 Que niñas y niños puedan reconocerse como parte de una comunidad, entendida
como un colectivo que comparte una historia, valores y prácticas socioculturales.
 Mediante la participación guiada, se conviertan paulatinamente en miembros activos
capaces de interpretar situaciones problemáticas en el contexto y contribuir en su
solución.
 En ese enfoque, las niñas y los niños son considerados como seres sociales que,
durante el proceso de aprendizaje, se apropian o reformulan saberes y conocimientos,
mediante la participación en prácticas socioculturales reales, orientados y apoyados
por las y los docentes, quienes ayudan en la articulación de conocimientos y
experiencias propias, con los contenidos escolares.
Fase 3 (Educación primaria 1° y 2°)
 Los contenidos que se proponen para el campo de lo Humano y lo Comunitario están
formulados de manera breve, debido a que está previsto que las y los docentes los utilicen
como referentes para el desarrollo de contenidos vinculados con el contexto, tomando en
cuenta las prioridades planteadas por docentes, estudiantes, padres de familia y otros
miembros de la comunidad.
 Los temas que organizan el tratamiento del campo son: familia, escuela y comunidad. Estos
tres ámbitos pueden ser el núcleo para la articulación de conocimientos con los demás
campos del curriculum.
 Para el desarrollo de los contenidos se sugiere generar ambientes de aprendizaje
armónicos, donde las niñas y los niños puedan expresar libremente sus emociones y éstas
puedan ser escuchadas y consideradas en el trabajo en el aula.
Fase 4(Educación primaria 3° y 4°)
.
 La socialización es muy importante en esta etapa, por lo que las interacciones entre
pares y la convivencia dan oportunidades a los NN de desarrollar un juicio crítico basado
en el pensamiento lógico para expresar soluciones ante los conflictos tanto para
fortalecer su proyecto de vida como para mejorar sus capacidades de corresponsabilidad
en las prácticas socioculturales de su contexto, como el lugar donde ocurren los procesos
educativos.
 Los espacios de socialización los NN construyen conocimientos, actitudes y valores,
adquieren saberes para asumir compromisos y responsabilidades que requieren del
manejo de reglas y tareas específicas para el trabajo colaborativo. En este sentido, la
comprensión del mundo emocional juega un papel determinante en el desarrollo
humano, por ello, se busca que identifiquen en ellos mismos y otras personas las
características y funciones de las emociones que expresan.
Fase 4(Educación primaria 3° y 4°)
.
 En esta fase la implementación de actividades didácticas situadas, pues los desarrollos
de las emociones se fortalecen en medio de las interacciones con distintos actores en el
ámbito familiar, escolar y comunitario y que son definitorios para el desarrollo integral de
niñas y niños y de una sana relación interpersonal.
 El campo propicia también el desarrollo de habilidades y talentos vinculados con la
producción y apreciación artística, además del gusto por el baile, el canto y la
apreciación estética que brinda elementos que posibilitan el conocimiento y el
desarrollo de la creatividad y e imaginación. Asimismo, el uso de las tecnologías es
importante en esta etapa para mejorar sus habilidades de comunicación e indagación,
así como para acceder a diversos recursos didácticos digitales, esta fase es un momento
propicio para conocer el uso y aprovechamiento del potencial que tienen las tecnologías
para realizar diversas tareas de amplio alcance en favor de su aprendizaje
Fase 5(Educación Primaria 5° y 6°)
 Esta fase se caracteriza por una serie de cambios físicos, cognitivos, emocionales y
sociales que experimentan niñas y niños (NN), los cuales dan pauta a una reconfiguración
de sus formas de ser y actuar; la convivencia con sus pares y las personas que les rodean
cobra mayor relevancia e incide en su autoestima, identidad y sentido de pertenencia, lo
que se refleja en un período de equilibrio en las interacciones que tienen.
 Se profundiza el abordaje de una serie de contenidos orientados a que NN fortalezcan los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que han estado conformando para
promover un mayor bienestar, tanto individual como colectivo.
 La búsqueda de mayor independencia y autonomía les representa una oportunidad para
desafiarse constantemente, asumiendo nuevos niveles de participación y responsabilidad
en la familia, escuela y comunidad, por ende, diversifican los grupos en los que se
desenvuelven. Muestran curiosidad, reconocen distintos puntos de vista, cuestionan las
maneras de concebir el mundo, reflexionan sobre sus experiencias, plantean problemas,
toman decisiones, valoran los pros y contras de su actuación, entre otras capacidades.
Fase 5(Educación Primaria 5° y 6°)
 Considerar que existen condiciones distintas para el aprendizaje y la participación
generadas por el contexto, como las que enfrentan NN con una discapacidad o aptitudes
sobresalientes, una lengua materna diferente a la de la comunidad como puede ser
indígena, extranjera o de señas; por lo que se deben generar estrategias que favorezcan la
inclusión; recibir apoyo pertinente a su condición, destacando sus potencialidades, así como
ofrecer las mismas posibilidades de avance en su aprendizaje y desarrollo integral y evitar la
discriminación.
 Respecto a la comprensión y gestión de las emociones, se plantea que identifiquen el
vínculo que éstas tienen con la diversidad de estados de ánimo que vivencian, así como con
los factores y condiciones que los determinan para que puedan promover estrategias o
acciones que contribuyan a su regulación y fomenten el entendimiento mutuo
Fase 5(Educación Primaria 5° y 6°)
 En lo referente al cuidado de la salud individual y colectiva, se busca que lleven a cabo un
seguimiento de sus hábitos para determinar posibles modificaciones, con base en la
reflexión de las características personales, el contexto en el que se encuentran y las
consecuencias que tienen. Además, se pretende que analicen prácticas sociales que
pueden implicar un riesgo, asociadas con accidentes, adicciones y violencia, así como
actitudes que contribuyan a afrontarlas.
 Para abordar la creatividad en la solución de situaciones y problemas, se pretende que
analicen las experiencias que han tenido acerca del diseño de estrategias y acuerdos en
situaciones de juego y cotidianas, así como las condiciones en las que se dieron y los
resultados obtenidos, lo que les permita determinar posibles mejoras para impulsar formas
de actuación y convivencia asertivas, considerando el cambio como una constante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Ejes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptxEjes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptx
AngelicaQuijas2
 
Planificación de proyectos didácticos
Planificación de proyectos didácticosPlanificación de proyectos didácticos
Planificación de proyectos didácticos
Nora G. Silva
 
Los campos formativos preescolar 2011
Los campos formativos preescolar 2011Los campos formativos preescolar 2011
Los campos formativos preescolar 2011
Euler
 
Normas de Cortesia Proyecto
Normas de Cortesia  ProyectoNormas de Cortesia  Proyecto
Normas de Cortesia ProyectoDeyanira Gomez
 
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdfPERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
LIZBETHREYESCHAVEZ
 
Analisis Fase 2.pptx
Analisis Fase 2.pptxAnalisis Fase 2.pptx
Analisis Fase 2.pptx
EdnaMara12
 
Presentación pep 2011
Presentación pep 2011Presentación pep 2011
Presentación pep 2011
Irene Cabrera Palma
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
David Mrs
 
Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
Rosario Itzel Martinez Nuñez
 
La magia de leer y escribir
La magia de leer y escribir La magia de leer y escribir
La magia de leer y escribir karla2408
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
Angiee Garcia
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
JUANANTONIOHERNANDEZ67020
 
Diagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccionDiagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccion
maria villaseñor
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
Planeación valores
Planeación valoresPlaneación valores
Planeación valores
k4rol1n4
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarItzel Valdes
 
EJES ARTICULADORES.pptx
EJES ARTICULADORES.pptxEJES ARTICULADORES.pptx
EJES ARTICULADORES.pptx
CarlosRodriguezRomer1
 
Aprendizajes claves 10
Aprendizajes claves 10Aprendizajes claves 10
Aprendizajes claves 10
DianaSalas37
 

La actualidad más candente (20)

Educacion socioemocional
Educacion socioemocionalEducacion socioemocional
Educacion socioemocional
 
Ejes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptxEjes articuladores-1.pptx
Ejes articuladores-1.pptx
 
Planificación de proyectos didácticos
Planificación de proyectos didácticosPlanificación de proyectos didácticos
Planificación de proyectos didácticos
 
Los campos formativos preescolar 2011
Los campos formativos preescolar 2011Los campos formativos preescolar 2011
Los campos formativos preescolar 2011
 
Normas de Cortesia Proyecto
Normas de Cortesia  ProyectoNormas de Cortesia  Proyecto
Normas de Cortesia Proyecto
 
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdfPERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
PERFIL DE EGRESO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA PROFE PACO.pdf
 
Analisis Fase 2.pptx
Analisis Fase 2.pptxAnalisis Fase 2.pptx
Analisis Fase 2.pptx
 
Presentación pep 2011
Presentación pep 2011Presentación pep 2011
Presentación pep 2011
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
 
La magia de leer y escribir
La magia de leer y escribir La magia de leer y escribir
La magia de leer y escribir
 
Planeacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesionesPlaneacion oficios y profesiones
Planeacion oficios y profesiones
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
 
Diagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccionDiagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccion
 
null.pptx
null.pptxnull.pptx
null.pptx
 
Planeación valores
Planeación valoresPlaneación valores
Planeación valores
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
 
Diagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolarDiagnóstico de la convivencia escolar
Diagnóstico de la convivencia escolar
 
EJES ARTICULADORES.pptx
EJES ARTICULADORES.pptxEJES ARTICULADORES.pptx
EJES ARTICULADORES.pptx
 
Aprendizajes claves 10
Aprendizajes claves 10Aprendizajes claves 10
Aprendizajes claves 10
 

Similar a Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx

Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptxCampo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
MARIBELLCORREACORNEL
 
Programa analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docxPrograma analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docx
GiaNizzVillalon
 
Propositos, bases, estandares
Propositos, bases, estandaresPropositos, bases, estandares
Propositos, bases, estandaresDiana Clemente
 
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docxPuntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
alexrodriguez197640
 
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1CIBER KSIMIRO
 
cuadro cte mayo.pdf
cuadro cte mayo.pdfcuadro cte mayo.pdf
cuadro cte mayo.pdf
MARIAJESUSQUIONESLOP
 
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptxprogramas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
Damy Juarez
 
Campos formativos.pdf
Campos formativos.pdfCampos formativos.pdf
Campos formativos.pdf
LuisEduardoMontesGar
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
gricelcaballero
 
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docx
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022    TALLER.docxRESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022    TALLER.docx
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docx
RosaMartaCarrillo
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
SERGIOCRISTOFERSUAST
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
LUCIATRIVI
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
Diana Crespo
 
V j-educacion-socioemocional
V j-educacion-socioemocionalV j-educacion-socioemocional
V j-educacion-socioemocional
Ofelia Garcia
 
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
MariluCirilaCANCHUMA
 
Proyecto sana convivencia_erika_luz_vega
Proyecto sana convivencia_erika_luz_vegaProyecto sana convivencia_erika_luz_vega
Proyecto sana convivencia_erika_luz_vega
ErikaVega37
 
Los-4-Campos-Formativos-del-nuevo-Plan-de-Estudios-resumen-con-las-ideas-prin...
Los-4-Campos-Formativos-del-nuevo-Plan-de-Estudios-resumen-con-las-ideas-prin...Los-4-Campos-Formativos-del-nuevo-Plan-de-Estudios-resumen-con-las-ideas-prin...
Los-4-Campos-Formativos-del-nuevo-Plan-de-Estudios-resumen-con-las-ideas-prin...
GorditasQuesadillas
 
Particularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclos
Particularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclosParticularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclos
Particularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclosEdgar Pineda
 

Similar a Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx (20)

Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptxCampo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
Campo-Formativo-De-lo-humano-y-lo-comunitario.pptx
 
Programa analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docxPrograma analítico fase 3.docx
Programa analítico fase 3.docx
 
Propositos, bases, estandares
Propositos, bases, estandaresPropositos, bases, estandares
Propositos, bases, estandares
 
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docxPuntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
Puntos esenciales CF De lo humano y lo comunitario.docx
 
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
 
cuadro cte mayo.pdf
cuadro cte mayo.pdfcuadro cte mayo.pdf
cuadro cte mayo.pdf
 
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptxprogramas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
programas de calidad_estructura del plan estudio 2022.pptx
 
Campos formativos.pdf
Campos formativos.pdfCampos formativos.pdf
Campos formativos.pdf
 
PREJARDIN.pdf
PREJARDIN.pdfPREJARDIN.pdf
PREJARDIN.pdf
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO .pptx
 
Entecruzamientos curriculares cuadro
Entecruzamientos curriculares cuadroEntecruzamientos curriculares cuadro
Entecruzamientos curriculares cuadro
 
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docx
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022    TALLER.docxRESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022    TALLER.docx
RESUMEN PROGRAMA DE EDUCACION 2022 TALLER.docx
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
 
V j-educacion-socioemocional
V j-educacion-socioemocionalV j-educacion-socioemocional
V j-educacion-socioemocional
 
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
1ro Programacion Anual D.P.C.C..doc
 
Proyecto sana convivencia_erika_luz_vega
Proyecto sana convivencia_erika_luz_vegaProyecto sana convivencia_erika_luz_vega
Proyecto sana convivencia_erika_luz_vega
 
Los-4-Campos-Formativos-del-nuevo-Plan-de-Estudios-resumen-con-las-ideas-prin...
Los-4-Campos-Formativos-del-nuevo-Plan-de-Estudios-resumen-con-las-ideas-prin...Los-4-Campos-Formativos-del-nuevo-Plan-de-Estudios-resumen-con-las-ideas-prin...
Los-4-Campos-Formativos-del-nuevo-Plan-de-Estudios-resumen-con-las-ideas-prin...
 
Particularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclos
Particularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclosParticularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclos
Particularidades esenciales que caracterizan el trabajo en ciclos
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Campo Formativo De lo Humano y lo Comunitario.pptx

  • 1. Maestra Judith Cardona De lo humano y lo comunitario
  • 2. Descripción General El ser humano interactúa con su comunidad mediante un proceso dinámico y continuo de construcción personal y social; de participación auténtica en un espacio donde toda persona en colectividad, desde sus primeros años, acceda a una vida digna, justa y solidaria, contribuyendo así al goce de un mayor bienestar.
  • 3. Objeto de aprendizaje Su objeto de aprendizaje son experiencias:  Cognitivas  Motrices  Socioafectivas y creativas Permite a NNA favorecer progresivamente: Construcción de su identidad Sentido de pertenencia La conciencia de interdependencia Conexión emocional Necesidades humanas. Maestra Judith Cardona
  • 4. Se incorporan contenidos orientados a identificar, fortalecer y poner en práctica: A partir de las experiencias individuales y colectivas, así como de las características del lugar en el que se encuentran.  Conocimientos  Saberes  Valores
  • 5.  Están estrechamente relacionados a lo largo de la educación preescolar, primaria y secundaria, y se centran en el conocimiento de si y de los demás.  La comprensión consciente de la vida emocional y afectiva propia en su relación con la de otras y otros.  El cuidado de la salud individual y comunitaria  El análisis crítico de situaciones y problemas sociales en relación con su vida cotidiana.
  • 6.  Este campo utiliza el análisis de situaciones reales para el desarrollo y enriquecimiento mutuo, impulsando la reciprocidad, la ayuda y el diálogo de saberes para valorar la diversidad.  El propósito es que niñas, niños y adolescentes exploren, comprendan, reflexionen e intervengan, con base en sus posibilidades, en la prevención y atención de problemáticas asociadas a la vida saludable, la inclusión, la igualdad de género y la interculturalidad crítica en contextos inmediatos y futuros; a la vez que adquieran conciencia de que sus acciones influyen en el buen vivir.
  • 7. Vinculación curricular Educación física Socioemocional Tecnologia Tutoria 1 2 3 4
  • 8. Construyan su identidad personal mediante la exploración de gustos, intereses, necesidades, posibilidades, formas de entender e interactuar en diversos contextos sociales y naturales. 01 02 03 Conciban la sexualidad como resultado de una construcción cultural conformada por distintas maneras de pensar, representar y entender el cuerpo en su relación con la igualdad de género Desarrollen sus potencialidades (afectivas, motrices, creativas, de interacción y solución de problemas), reconociendo, valorando y respetando las de otras personas. Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes; de manera gradual, razonada, vivencial y consciente y desde la etapa inicial hasta el término de la educación secundaria: Finalidades del campo
  • 9. Fortalezcan capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, y las que deriven en el desarrollo creativo de la motricidad en relación con el cuerpo como espacio de cuidado y afecto.. 04 05 06 Reflexionen y comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las demás personas, como elemento constitutivo de relaciones de convivencia y potencial bienestar. Promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica entre quienes integran la comunidad educativa, identificando aquello que trastoque sus entornos. Experimenten la importancia de cuidar, mejorar y preservar la salud, el entorno natural y social, como una responsabilidad individual y colectiva que se presenta ante una vida caracterizada por la incertidumbre 07
  • 10. 08 09 10 Tomen decisiones orientadas a modificar comportamientos y situaciones que violenten su integridad físico-emocional y la de otras personas. Actúen en la resolución de situaciones y problemas presentes en distintos contextos, recurriendo a saberes, capacidades y habilidades que se generan a partir del diálogo familias-escuela-comunidad. Generen sentido de comunidad y fortalezcan el de pertenencia, y ello incida en su apreciación de la diversidad de identidades para que reconozcan aspectos que comparten con otras personas al participar en la consecución de logros, la apropiación de valores y el diseño de proyectos para el beneficio colectivo.
  • 11. Especificidades del campo formativo Fase 3 (Educación Primaria 1° y 2°) Fase 4 (Educación Primaria 3° y 4°) Fase 5 (Educación Primaria 5° y 6°)
  • 12. Fase 3 (Educación primaria 1° y 2°)  Que niñas y niños puedan reconocerse como parte de una comunidad, entendida como un colectivo que comparte una historia, valores y prácticas socioculturales.  Mediante la participación guiada, se conviertan paulatinamente en miembros activos capaces de interpretar situaciones problemáticas en el contexto y contribuir en su solución.  En ese enfoque, las niñas y los niños son considerados como seres sociales que, durante el proceso de aprendizaje, se apropian o reformulan saberes y conocimientos, mediante la participación en prácticas socioculturales reales, orientados y apoyados por las y los docentes, quienes ayudan en la articulación de conocimientos y experiencias propias, con los contenidos escolares.
  • 13. Fase 3 (Educación primaria 1° y 2°)  Los contenidos que se proponen para el campo de lo Humano y lo Comunitario están formulados de manera breve, debido a que está previsto que las y los docentes los utilicen como referentes para el desarrollo de contenidos vinculados con el contexto, tomando en cuenta las prioridades planteadas por docentes, estudiantes, padres de familia y otros miembros de la comunidad.  Los temas que organizan el tratamiento del campo son: familia, escuela y comunidad. Estos tres ámbitos pueden ser el núcleo para la articulación de conocimientos con los demás campos del curriculum.  Para el desarrollo de los contenidos se sugiere generar ambientes de aprendizaje armónicos, donde las niñas y los niños puedan expresar libremente sus emociones y éstas puedan ser escuchadas y consideradas en el trabajo en el aula.
  • 14. Fase 4(Educación primaria 3° y 4°) .  La socialización es muy importante en esta etapa, por lo que las interacciones entre pares y la convivencia dan oportunidades a los NN de desarrollar un juicio crítico basado en el pensamiento lógico para expresar soluciones ante los conflictos tanto para fortalecer su proyecto de vida como para mejorar sus capacidades de corresponsabilidad en las prácticas socioculturales de su contexto, como el lugar donde ocurren los procesos educativos.  Los espacios de socialización los NN construyen conocimientos, actitudes y valores, adquieren saberes para asumir compromisos y responsabilidades que requieren del manejo de reglas y tareas específicas para el trabajo colaborativo. En este sentido, la comprensión del mundo emocional juega un papel determinante en el desarrollo humano, por ello, se busca que identifiquen en ellos mismos y otras personas las características y funciones de las emociones que expresan.
  • 15. Fase 4(Educación primaria 3° y 4°) .  En esta fase la implementación de actividades didácticas situadas, pues los desarrollos de las emociones se fortalecen en medio de las interacciones con distintos actores en el ámbito familiar, escolar y comunitario y que son definitorios para el desarrollo integral de niñas y niños y de una sana relación interpersonal.  El campo propicia también el desarrollo de habilidades y talentos vinculados con la producción y apreciación artística, además del gusto por el baile, el canto y la apreciación estética que brinda elementos que posibilitan el conocimiento y el desarrollo de la creatividad y e imaginación. Asimismo, el uso de las tecnologías es importante en esta etapa para mejorar sus habilidades de comunicación e indagación, así como para acceder a diversos recursos didácticos digitales, esta fase es un momento propicio para conocer el uso y aprovechamiento del potencial que tienen las tecnologías para realizar diversas tareas de amplio alcance en favor de su aprendizaje
  • 16. Fase 5(Educación Primaria 5° y 6°)  Esta fase se caracteriza por una serie de cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales que experimentan niñas y niños (NN), los cuales dan pauta a una reconfiguración de sus formas de ser y actuar; la convivencia con sus pares y las personas que les rodean cobra mayor relevancia e incide en su autoestima, identidad y sentido de pertenencia, lo que se refleja en un período de equilibrio en las interacciones que tienen.  Se profundiza el abordaje de una serie de contenidos orientados a que NN fortalezcan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que han estado conformando para promover un mayor bienestar, tanto individual como colectivo.  La búsqueda de mayor independencia y autonomía les representa una oportunidad para desafiarse constantemente, asumiendo nuevos niveles de participación y responsabilidad en la familia, escuela y comunidad, por ende, diversifican los grupos en los que se desenvuelven. Muestran curiosidad, reconocen distintos puntos de vista, cuestionan las maneras de concebir el mundo, reflexionan sobre sus experiencias, plantean problemas, toman decisiones, valoran los pros y contras de su actuación, entre otras capacidades.
  • 17. Fase 5(Educación Primaria 5° y 6°)  Considerar que existen condiciones distintas para el aprendizaje y la participación generadas por el contexto, como las que enfrentan NN con una discapacidad o aptitudes sobresalientes, una lengua materna diferente a la de la comunidad como puede ser indígena, extranjera o de señas; por lo que se deben generar estrategias que favorezcan la inclusión; recibir apoyo pertinente a su condición, destacando sus potencialidades, así como ofrecer las mismas posibilidades de avance en su aprendizaje y desarrollo integral y evitar la discriminación.  Respecto a la comprensión y gestión de las emociones, se plantea que identifiquen el vínculo que éstas tienen con la diversidad de estados de ánimo que vivencian, así como con los factores y condiciones que los determinan para que puedan promover estrategias o acciones que contribuyan a su regulación y fomenten el entendimiento mutuo
  • 18. Fase 5(Educación Primaria 5° y 6°)  En lo referente al cuidado de la salud individual y colectiva, se busca que lleven a cabo un seguimiento de sus hábitos para determinar posibles modificaciones, con base en la reflexión de las características personales, el contexto en el que se encuentran y las consecuencias que tienen. Además, se pretende que analicen prácticas sociales que pueden implicar un riesgo, asociadas con accidentes, adicciones y violencia, así como actitudes que contribuyan a afrontarlas.  Para abordar la creatividad en la solución de situaciones y problemas, se pretende que analicen las experiencias que han tenido acerca del diseño de estrategias y acuerdos en situaciones de juego y cotidianas, así como las condiciones en las que se dieron y los resultados obtenidos, lo que les permita determinar posibles mejoras para impulsar formas de actuación y convivencia asertivas, considerando el cambio como una constante