SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
E Q U I P O 2 . D R . H U G O
PLANIFICACION FAMILIAR.
• Derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el
número y el espaciamiento de sus hijos y a obtener al respecto la información
específica y los servicios idóneos.
• El ejercicio de este derecho es independiente del género, la preferencia sexual, la edad
y el estado social o legal de las personas.
RIESGO REPRODUCTIVO.
• Probabilidad que tienen, tanto la mujer en edad fértil como su producto potencial, de
experimentar enfermedad, lesión o muerte, en caso de presentarse un embarazo
FUNCIÓN
• Los servicios de planificación familiar deberán proporcionar información, orientación,
consejería, selección, prescripción, contraindicaciones y aplicación de métodos de
control de la fertilidad.
• identificación y referencia en casos de esterilidad e infertilidad, prevención de
infecciones de transmisión sexual, atención materno-infantil, detección del riesgo
preconcepcional, detección oportuna de cáncer cérvico-uterino y de mama.
• además del manejo de la perimenopausia y la posmenopausia.
• La prestación de los servicios deberá de otorgarse de una manera integral con calidad
y calidez a toda la población.
PROPÓSITO
• contribuir a la disminución de los embarazos no planeados y no deseados mediante:
a) Prevención
b) Orientación-consejería
c) Atención general y específica
OBJETIVOS
• Favorecer los nacimientos deseados
• Disminucion de embarazos no deseados y no planeados
• Regular los intervalos entre los embarazos
• Adaptar el orden cronologico de los nacimientos a las edades de los padres
• Determinar el numero de niños que constituirian la familia
COMPONENTES
1. • Promoción y difusión.
Se informará a la población de la existencia de los servicios a través de acciones de
comunicación, a fin de dar a conocer los beneficios a la salud de la práctica de la
planificación familiar.
2.- • Información y educación.
Los temas deberán ser seleccionados por el personal de salud de acuerdo con el tipo de
auditorio al que vayan dirigidos.
COMPONENTES
3.-• Consejería.
análisis y comunicación personal entre el prestador de servicios y el usuario potencial y/o el
usuario activo, mediante el cual se proporciona información, orientación y apoyo educativo a
individuos y parejas que les permitan tomar decisiones voluntarias conscientes e informadas
acerca de su vida sexual y reproductiva.
El proceso se debe enfocar a resolver o aclarar las dudas que se pudieran tener acerca de las
indicaciones, uso, seguridad y efectividad de los métodos anticonceptivos.
4.-• Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.
para regular la capacidad reproductiva de un individuo o de una pareja, con el fin de prevenir embarazos no
deseados.
5.- • Identificación y referencia de los casos de infertilidad.
LÍMITES.
• Actividades desarticuladas de las Instituciones que conforman el Sistema Nacional de
Salud.
• Hay poca distribución e insuficiente difusión de los beneficios de la planificación familiar y
anticoncepción.
• Deficiente oferta de servicios y abasto parcial de métodos anticonceptivos.
• Personal con deficiencias técnico- administrativas para la prestación de los servicios.
• El alcance de la información y falta de esta.
• Acceso limitado a la anticoncepción, particularmente por parte de los jóvenes y los
segmentos más pobres de la población. Rezago en población urbano-marginada, rural e
indígena
• Temor a los efectos colaterales, que a veces se han sufrido con anterioridad.
• Oposición por razones culturales o religiosas.
• Errores en su uso por parte de los usuarios.
• Se requiere que la mujer lleve un control diario que, para algunas, puede ser molesto y
difícil.
• La mujer debe tener ciclos menstruales con "reglas regulares".
• No todos los métodos protegen contra las ETS.
1. PERSONA CON DEFICIENCIAS
TÉCNICO - ADMINISTRATIVAS
PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS
SERVICIOS
CALIFICACIÓN
ACEPTABLE
(60 – 70 PUNTOS)
Elementos
necesarios
Planificación
familiar
Anticoncepción
necesaria
2. REZAGO EN LA POBLACIÓN
URBANO – MARGINADA,
RURAL E INDÍGENA
Click to add text
3. INADECUADOS SERVICIOS DE
SALUD REPRODUCTIVA QUE NO
CORRESPONDEN A LAS
NECESIDADES DEL ADOLESCENTE
39.4
%
45.4
%
2003 2006
6 de cada 10 mujeres
NO utilizan algún
método
anticonceptivo
ANTICONCEPCION
Empleo de un metodo de anticonceptivo por una mujer,
hombre o ambos, antes del primer embarazo, en el intervalo
intergenesico y en el postparto.
METODOS ANTICONCEPTIVOS
Aquellos que se utilizan para limitar la capacidad reproductiva
de un individuo o de una pareja, con el fin de prevenir
embarazos no deseados.
CLASIFICACION
TEMPORALES
• NATURALES
• BARRERA
• DISPOSITIVO INTRAUTERINO
• HORMONALES
DEFINITIVOS
• QUIRURGICOS
REFERENCIAS
• OMS. Planificación familiar un manual mundial para proveedores. 2 Edición;2011.
• NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. México: 1993.

Más contenido relacionado

Similar a Planificación familiar.pptx

Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
luisgerardo20959
 
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptxSESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
luisangelguerra289
 
Ruta-integral-de-atencion-materno-perinatal.pdf
Ruta-integral-de-atencion-materno-perinatal.pdfRuta-integral-de-atencion-materno-perinatal.pdf
Ruta-integral-de-atencion-materno-perinatal.pdf
ssuser5a16e41
 
Ruta-integral-de-atencion-materno-perinatal (1).pdf
Ruta-integral-de-atencion-materno-perinatal (1).pdfRuta-integral-de-atencion-materno-perinatal (1).pdf
Ruta-integral-de-atencion-materno-perinatal (1).pdf
unad- sead florencia
 
Barreras para acceder a los servicios de.pptx
Barreras para acceder a los servicios de.pptxBarreras para acceder a los servicios de.pptx
Barreras para acceder a los servicios de.pptx
andreamerchan11
 
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTESMARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
GABRIELABERNACHI3
 
cz8s - medico del barrio.pptx
cz8s - medico del barrio.pptxcz8s - medico del barrio.pptx
cz8s - medico del barrio.pptx
JorgeAntonioAbarcaAr1
 
VIOLENCIA OBSTÉTRICA, abordaje desde seg nivel.pptx
VIOLENCIA OBSTÉTRICA, abordaje desde seg nivel.pptxVIOLENCIA OBSTÉTRICA, abordaje desde seg nivel.pptx
VIOLENCIA OBSTÉTRICA, abordaje desde seg nivel.pptx
ZairaSilias
 
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptxExposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
natalysilva52
 
Esterilizacion: Contracepcion permanente
Esterilizacion: Contracepcion permanenteEsterilizacion: Contracepcion permanente
Esterilizacion: Contracepcion permanente
Job David Martinez Garza
 
Marco juridico-de-la-salud-sexual
Marco juridico-de-la-salud-sexualMarco juridico-de-la-salud-sexual
Marco juridico-de-la-salud-sexual
fernanda molina
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
César Garcia Bonilla
 
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptxClase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
JosMauricioCardonaMu
 
Estrategias Sanitarias. Salud Sexual, ITS e Inmunizacion
Estrategias Sanitarias. Salud Sexual, ITS e InmunizacionEstrategias Sanitarias. Salud Sexual, ITS e Inmunizacion
Estrategias Sanitarias. Salud Sexual, ITS e InmunizacionBlah blah
 
Planificacion familiartrabajo
Planificacion familiartrabajoPlanificacion familiartrabajo
Planificacion familiartrabajo
Lupita Carrillo
 
Nom 046-ab sex
Nom 046-ab sexNom 046-ab sex
Nom 046-ab sex
Claudia Tejeda
 
proyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptxproyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptx
xavierCamacaro
 

Similar a Planificación familiar.pptx (20)

Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar e...
 
Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1Presentación1 tris 1
Presentación1 tris 1
 
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptxSESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
 
Iec En Salud
Iec En SaludIec En Salud
Iec En Salud
 
Ruta-integral-de-atencion-materno-perinatal.pdf
Ruta-integral-de-atencion-materno-perinatal.pdfRuta-integral-de-atencion-materno-perinatal.pdf
Ruta-integral-de-atencion-materno-perinatal.pdf
 
Ruta-integral-de-atencion-materno-perinatal (1).pdf
Ruta-integral-de-atencion-materno-perinatal (1).pdfRuta-integral-de-atencion-materno-perinatal (1).pdf
Ruta-integral-de-atencion-materno-perinatal (1).pdf
 
Barreras para acceder a los servicios de.pptx
Barreras para acceder a los servicios de.pptxBarreras para acceder a los servicios de.pptx
Barreras para acceder a los servicios de.pptx
 
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTESMARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
 
cz8s - medico del barrio.pptx
cz8s - medico del barrio.pptxcz8s - medico del barrio.pptx
cz8s - medico del barrio.pptx
 
VIOLENCIA OBSTÉTRICA, abordaje desde seg nivel.pptx
VIOLENCIA OBSTÉTRICA, abordaje desde seg nivel.pptxVIOLENCIA OBSTÉTRICA, abordaje desde seg nivel.pptx
VIOLENCIA OBSTÉTRICA, abordaje desde seg nivel.pptx
 
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptxExposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
Exposicion ENF Comunitaria - D1 4S Grupo 3.pptx
 
Esterilizacion: Contracepcion permanente
Esterilizacion: Contracepcion permanenteEsterilizacion: Contracepcion permanente
Esterilizacion: Contracepcion permanente
 
Marco juridico-de-la-salud-sexual
Marco juridico-de-la-salud-sexualMarco juridico-de-la-salud-sexual
Marco juridico-de-la-salud-sexual
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptxClase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
 
Estrategias Sanitarias. Salud Sexual, ITS e Inmunizacion
Estrategias Sanitarias. Salud Sexual, ITS e InmunizacionEstrategias Sanitarias. Salud Sexual, ITS e Inmunizacion
Estrategias Sanitarias. Salud Sexual, ITS e Inmunizacion
 
Planificacion familiartrabajo
Planificacion familiartrabajoPlanificacion familiartrabajo
Planificacion familiartrabajo
 
Nom 046-ab sex
Nom 046-ab sexNom 046-ab sex
Nom 046-ab sex
 
proyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptxproyecto ambar.pptx
proyecto ambar.pptx
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Planificación familiar.pptx

  • 1. PLANIFICACIÓN FAMILIAR E Q U I P O 2 . D R . H U G O
  • 2. PLANIFICACION FAMILIAR. • Derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número y el espaciamiento de sus hijos y a obtener al respecto la información específica y los servicios idóneos. • El ejercicio de este derecho es independiente del género, la preferencia sexual, la edad y el estado social o legal de las personas.
  • 3.
  • 4. RIESGO REPRODUCTIVO. • Probabilidad que tienen, tanto la mujer en edad fértil como su producto potencial, de experimentar enfermedad, lesión o muerte, en caso de presentarse un embarazo
  • 5. FUNCIÓN • Los servicios de planificación familiar deberán proporcionar información, orientación, consejería, selección, prescripción, contraindicaciones y aplicación de métodos de control de la fertilidad. • identificación y referencia en casos de esterilidad e infertilidad, prevención de infecciones de transmisión sexual, atención materno-infantil, detección del riesgo preconcepcional, detección oportuna de cáncer cérvico-uterino y de mama. • además del manejo de la perimenopausia y la posmenopausia. • La prestación de los servicios deberá de otorgarse de una manera integral con calidad y calidez a toda la población.
  • 6. PROPÓSITO • contribuir a la disminución de los embarazos no planeados y no deseados mediante: a) Prevención b) Orientación-consejería c) Atención general y específica
  • 7. OBJETIVOS • Favorecer los nacimientos deseados • Disminucion de embarazos no deseados y no planeados • Regular los intervalos entre los embarazos • Adaptar el orden cronologico de los nacimientos a las edades de los padres • Determinar el numero de niños que constituirian la familia
  • 8. COMPONENTES 1. • Promoción y difusión. Se informará a la población de la existencia de los servicios a través de acciones de comunicación, a fin de dar a conocer los beneficios a la salud de la práctica de la planificación familiar. 2.- • Información y educación. Los temas deberán ser seleccionados por el personal de salud de acuerdo con el tipo de auditorio al que vayan dirigidos.
  • 9. COMPONENTES 3.-• Consejería. análisis y comunicación personal entre el prestador de servicios y el usuario potencial y/o el usuario activo, mediante el cual se proporciona información, orientación y apoyo educativo a individuos y parejas que les permitan tomar decisiones voluntarias conscientes e informadas acerca de su vida sexual y reproductiva. El proceso se debe enfocar a resolver o aclarar las dudas que se pudieran tener acerca de las indicaciones, uso, seguridad y efectividad de los métodos anticonceptivos. 4.-• Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos. para regular la capacidad reproductiva de un individuo o de una pareja, con el fin de prevenir embarazos no deseados. 5.- • Identificación y referencia de los casos de infertilidad.
  • 10. LÍMITES. • Actividades desarticuladas de las Instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud. • Hay poca distribución e insuficiente difusión de los beneficios de la planificación familiar y anticoncepción. • Deficiente oferta de servicios y abasto parcial de métodos anticonceptivos. • Personal con deficiencias técnico- administrativas para la prestación de los servicios. • El alcance de la información y falta de esta. • Acceso limitado a la anticoncepción, particularmente por parte de los jóvenes y los segmentos más pobres de la población. Rezago en población urbano-marginada, rural e indígena • Temor a los efectos colaterales, que a veces se han sufrido con anterioridad. • Oposición por razones culturales o religiosas. • Errores en su uso por parte de los usuarios. • Se requiere que la mujer lleve un control diario que, para algunas, puede ser molesto y difícil. • La mujer debe tener ciclos menstruales con "reglas regulares". • No todos los métodos protegen contra las ETS.
  • 11. 1. PERSONA CON DEFICIENCIAS TÉCNICO - ADMINISTRATIVAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS SERVICIOS CALIFICACIÓN ACEPTABLE (60 – 70 PUNTOS) Elementos necesarios Planificación familiar Anticoncepción necesaria
  • 12. 2. REZAGO EN LA POBLACIÓN URBANO – MARGINADA, RURAL E INDÍGENA Click to add text
  • 13. 3. INADECUADOS SERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA QUE NO CORRESPONDEN A LAS NECESIDADES DEL ADOLESCENTE 39.4 % 45.4 % 2003 2006 6 de cada 10 mujeres NO utilizan algún método anticonceptivo
  • 14. ANTICONCEPCION Empleo de un metodo de anticonceptivo por una mujer, hombre o ambos, antes del primer embarazo, en el intervalo intergenesico y en el postparto.
  • 15. METODOS ANTICONCEPTIVOS Aquellos que se utilizan para limitar la capacidad reproductiva de un individuo o de una pareja, con el fin de prevenir embarazos no deseados.
  • 16. CLASIFICACION TEMPORALES • NATURALES • BARRERA • DISPOSITIVO INTRAUTERINO • HORMONALES DEFINITIVOS • QUIRURGICOS
  • 17. REFERENCIAS • OMS. Planificación familiar un manual mundial para proveedores. 2 Edición;2011. • NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de planificación familiar. México: 1993.