SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO JURIDICO DE LA SALUD
SEXUAL
DOCENTE: DAVID ZEPETA
E.E. SEDXUALIDAD HUMANA
 En México, las actividades en materia de salud sexual
y reproductiva (SSyR) están respaldadas por un
marco jurídico internacional y nacional, que han
permitido cambios para la población en general en
esta área.
 En materia de salud sexual y reproductiva, la
legislación en México es amplia. Desde la Constitución
hasta las Normas Oficiales Mexicanas, existen
instrumentos que protegen el acceso a la
información, a la orientación/consejería y a los
servicios de salud, entre otros.
 En el Artículo. 1° de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, 3er. párrafo se establece que: Queda
prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o
nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la
condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas. El
Artículo 4o establece que: El varón y la mujer son iguales ante
la Ley. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre,
responsable e informada sobre el número y espaciamiento de
sus hijos. Toda persona tiene derecho a la protección de la
salud.
Legislación nacional
 Última reforma publicada DOF 19-05-2014 Capitulo I Objeto y
atribuciones Artículo 3o.- Para los fines de esta Ley, la
Secretaría de Gobernación dictará y ejecutará o en su caso
promoverá ante las dependencias competentes o entidades
correspondientes, las medidas necesarias para: II.- Realizar
programas de planeación familiar a través de los servicios
educativos y de salud pública de que disponga el sector público
y vigilar que dichos programas y los que realicen organismos
privados, se lleven a cabo con absoluto respeto a los derechos
fundamentales del hombre y preserven la dignidad de las
familias, con el objeto de regular racionalmente y estabilizar el
crecimiento de la población, así como lograr el mejor
aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del país
LEY GENERAL DE POBLACIÓN
 Capitulo VI Servicios de Planificación Familiar Articulo
67. La planificación familiar tiene carácter prioritario.
En sus actividades se debe incluir la información y
orientación educativa para los adolescentes y
jóvenes.
LEY GENERAL DE SALUD
 Asimismo, para disminuir el riesgo reproductivo, se
debe informar a la mujer y al hombre sobre la
inconveniencia del embarazo antes de los 20 años o
bien después de los 35, así como la conveniencia de
espaciar los embarazos y reducir su número; todo
ello, mediante una correcta información
anticonceptiva, la cual debe ser oportuna, eficaz y
completa a la pareja.
 Los servicios que se presten en la materia constituyen
un medio para el ejercicio del derecho de toda
persona a decidir de manera libre, responsable e
informada sobre el número y espaciamiento de los
hijos, con pleno respeto a su dignidad.
 Quienes practiquen esterilización sin la voluntad del
paciente o ejerzan presión para que éste la admita
serán sancionados conforme a las disposiciones de
esta Ley, independientemente de la responsabilidad
penal en que incurran.
 En materia de planificación familiar, las acciones de
información y orientación educativa en las
comunidades indígenas deberán llevarse a cabo en
español y en la lengua o lenguas indígenas en uso en
la región o comunidad de que se trate.
 I. La promoción del desarrollo de programas de
comunicación educativa en materia de servicios de
planificación familiar y educación sexual, con base en los
contenidos y estrategias que establezca el Consejo
Nacional de Población;
 II. La atención y vigilancia de los aceptantes y usuarios de
servicios de planificación familiar;
Articulo 68. Los servicios de
planificación familiar comprenden:
 III. La asesoría para la prestación de servicios de
planificación familiar a cargo de los sectores público,
social y privado y la supervisión y evaluación en su
ejecución, de acuerdo con las políticas establecidas
por el Consejo Nacional de Población;
 IV. El apoyo y fomento de la investigación en materia
de anticoncepción, infertilidad humana, planificación
familiar y biología de la reproducción humana;
 V. La participación en el establecimiento de
mecanismos idóneos para la determinación,
elaboración, adquisición, almacenamiento y
distribución de medicamentos y otros insumos
destinados a los servicios de planificación familiar, y
 VI. La recopilación, sistematización y actualización de
la información necesaria para el adecuado
seguimiento de las actividades desarrolladas.
 Articulo 69. La Secretaría de Salud, con base en las
políticas establecidas por el Consejo Nacional de
Población para la prestación de servicios de
planificación familiar y de educación sexual, definirá
las bases para evaluar las prácticas de métodos
anticonceptivos, por lo que toca a su prevalecencia y
a sus efectos sobre la salud. Articulo
 70. La Secretaría de Salud coordinará las actividades
de las dependencias y entidades del sector salud para
instrumentar y operar las acciones del programa
nacional de planificación familiar que formule el
Consejo Nacional de Población, de conformidad con
las disposiciones de la Ley General de Población y de
su reglamento, y cuidará que se incorporen al
programa sectorial.
 Articulo 71. La Secretaría de Salud prestará, a través
del Consejo Nacional de Población, el asesoramiento
que para la elaboración de programas educativos en
materia de planificación familiar y educación sexual le
requiera el sistema educativo nacional.
 SERVICIO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
 Los servicios de planificación familiar deberán
proporcionar información, orientación, consejería,
selección, prescripción, contraindicaciones y
aplicación de métodos de control de la fertilidad,
identificación y referencia en casos de esterilidad e
infertilidad, prevención de infecciones de transmisión
sexual, atención materno-infantil, detección del
riesgo preconcepcional, detección oportuna de
cáncer cérvico-uterino y de mama, además del
manejo de la perimenopausia y la posmenopausia.
Norma Oficial Mexicana NOM-005-
SSA2-1993, De los Servicios de
Planificación Familiar
 El objetivo de esta Norma es uniformar los criterios de
operación, políticas y estrategias para la prestación
de los servicios de planificación familiar en México,
dentro de un marco de absoluta libertad y respeto a
la decisión de los individuos y posterior a un proceso
sistemático de consejería, basada en la aplicación del
enfoque holístico de la salud reproductiva.
 Los servicios de planificación familiar deberán
proporcionar información, orientación, consejería,
selección, prescripción, contraindicaciones y aplicación de
métodos de control de la fertilidad, identificación y
referencia en casos de esterilidad e infertilidad, prevención
de infecciones de transmisión sexual, atención materno-
infantil, detección del riesgo preconcepcional, detección
oportuna de cáncer cérvico-uterino y de mama, además del
manejo de la perimenopausia y la posmenopausia. La
prestación de los servicios deberá de otorgarse de una
manera integral con calidad y calidez a toda la población.
 La planificación familiar tiene como propósito contribuir a
la disminución de los embarazos no planeados y no
deseados mediante:
 a) Prevención
 b) Orientación-consejería y
 c) Atención general y específica.
 Los servicios de planificación familiar que se imparten por
personal médico y paramédico de las instituciones de
salud, auxiliar comunitario y médicos privados, deben
comprender las siguientes actividades:
 Promoción y difusión.
 Información y educación.
 Consejería.
 Selección, prescripción y aplicación de métodos
anticonceptivos.
 Identificación y referencia de los casos de infertilidad.
 La prestación de los servicios de planificación familiar
deben ofrecerse sistemáticamente, a toda persona en
edad reproductiva que acuda a los servicios de salud,
independientemente de la causa que motive la
consulta y demanda de servicios, en especial a las
mujeres portadoras de mayor riesgo reproductivo,
cuidando de no condicionar los otros servicios a la
aceptación o negación al uso de métodos
anticonceptivos.
 Todo usuario puede asistir libremente al servicio de
planificación familiar, para recibir atención cuando
tenga alguna duda, presente o refiera algún efecto
colateral imputable al uso del método anticonceptivo,
aun cuando no hubiera cita concertada, debiendo ser
atendido a la brevedad posible por personal
capacitado.
 Criterios médicos de elegibilidad para iniciar el uso de
métodos anticonceptivos
 La prescripción de un método anticonceptivo se hará
tomando en cuenta la condición de la persona y de
acuerdo con un criterio médico de elegibilidad.
 Los criterios para la prescripción tienen como meta
mejorar el acceso a servicios de planificación familiar
de buena calidad, y el objetivo principal es garantizar
márgenes adecuados de seguridad para el usuario,
con una buena protección anticonceptiva.
 Las condiciones que afectan la elegibilidad para el uso
de cada uno de los métodos anticonceptivos están
clasificadas bajo las siguientes cuatro categorías:
 CATEGORIA 1. Es una condición en la cual no hay
restricción para el uso del método anticonceptivo.
 CATEGORIA 2. Es una condición donde las ventajas de
usar el método anticonceptivo generalmente
sobrepasan los riesgos teóricos o demostrados.
 CATEGORIA 3. Es una condición donde los riesgos
teóricos o demostrados generalmente sobrepasan las
ventajas del uso del método.
 CATEGORIA 4. Es una condición que representa un
riesgo inaceptable para la salud si se usa el método
anticonceptivo.
 Estas categorías pueden ser simplificadas en aquellas
situaciones o lugares donde los recursos para hacer
una adecuada evaluación son limitados. Las
categorías 1 y 2 responden afirmativamente para la
aplicación del método anticonceptivo y las categorías
3 y 4 quedan restringidas.
 Métodos hormonales orales
 Los anticonceptivos hormonales orales son métodos
temporales y se dividen en dos grupos:
 Los combinados de estrógeno y progestina.
 Los que contienen sólo progestina.
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 Métodos hormonales inyectables
 Los anticonceptivos hormonales inyectables son
métodos temporales de larga acción, y se dividen en
dos grupos:
 Los combinados de estrógeno y progestina, y
 Los que contienen sólo progestina.
 Anticoncepción hormonal poscoito
 Es un método que pueden utilizar las mujeres en los
tres días siguientes a un coito no protegido con el fin
de evitar un embarazo no planeado. Este método no
debe usarse de manera regular, y su única indicación
es en las situaciones que se describen más adelante.
 Método hormonal subdérmico
 Las cápsulas deben insertarse por debajo de la piel en la
cara interna del brazo, siguiendo las normas y técnicas
quirúrgicas recomendadas por los fabricantes. La inserción
debe efectuarse preferentemente dentro los primeros
siete días del ciclo menstrual o en cualquier otro día,
siempre que se tenga la seguridad de que no hay
embarazo.
 Norplant: consta de seis cápsulas de dimetilpolisiloxano,
que contienen 36 mg de levonorgestrel cada una.
Implanón: Consta de una cápsula de acetato de etinilvinilo
(EVA), que contiene 68 mg de etonogestre
 Dispositivo intrauterino (DIU)
 El DIU consiste en un cuerpo de polietileno flexible,
que contiene un principio activo o coadyuvante que
puede ser un filamento de cobre y/o cobre y plata o
un depósito con una progestina.
 Oclusión tubaria bilateral:
 Es un método anticonceptivo permanente, que
consiste en la oclusión bilateral de las trompas
uterinas.
 Vasectomía:
 Es un método anticonceptivo permanente, para el
hombre, que consiste en la oclusión bilateral de los
conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de
los espermatozoides.
 Condon Masculino
 Es un dispositivo elaborado de látex, cerrado por un
extremo conteniendo un receptáculo para almacenar
el semen eyaculado, y abierto en el extremo opuesto
el cual termina en un borde o ribete, se aplica al pene
en erección durante la relación sexual para evitar el
paso de los espermatozoides y de microorganismos a
la vagina. Algunos contienen además sustancias
espermicidas (nonoxinol-9). Este es el único método
que contribuye a la prevención de infecciones de
transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.
Métodos de barrera y espermicidas
 Condón Femenino:
 Es una funda transparente, blanda y resistente hecha
de poliuretano, con dos anillos de plástico uno en
cada extremo. El anillo del extremo cerrado se usa
para facilitar la inserción y mantener el condón
pegado al cuello uterino, el del extremo abierto es
más ancho y permanece fuera de la vagina, cubriendo
los genitales de la mujer y la base del pene.
 Espermaticidas
 Componentes de las diversas presentaciones:
 Cremas: El vehículo es ácido esteárico y derivados, o
glicerina. El espermicida es nonoxinol-9, o cloruro de
benzalconio.
 Ovulos: El vehículo es manteca de cacao, glicerina,
estearina o jabón. El espermicida es cloruro de
benzalconio, nonoxinol-9, polietilenglicol de
monoisoetilfenol, éter o éster polisacárido del ácido
polisulfúrico.
 Espumas en aerosol: El vehículo es polietilenglicol,
glicerina o hidrocarburos y freón. El espermicida es
nonoxinol-9, o cloruro de benzalconio.
 Diafragma
 Es un dispositivo semiesférico elaborado con goma de
látex suave, provisto de un arco de metal flexible y
recubierto de la misma goma, cuya función es impedir
en forma mecánica que el semen llegue al cérvix
uterino, se debe utilizar con jalea o crema
espermicida. Las medidas de los diafragmas son 65,
70 y 75 mm. Antes de indicar el uso de este método,
se debe determinar la medida exacta para cada
usuaria, esto se realizará con un examen cérvico
vaginal previo.
 Métodos tradicionales, naturales o de abstinencia periódica
 Estos métodos requieren de gran motivación y participación
activa de la pareja, así como de la capacidad que tenga la mujer
para identificar los cambios fisiológicos que ocurren durante el
mes, en el moco cervical, la temperatura basal y otros signos
asociados al periodo de mayor probabilidad de embarazo o
periodo fértil. A fin de que la práctica de estos métodos sea
más eficaz, las parejas deben entender que el hombre es fértil
todo el tiempo, mientras que la mujer sólo ciertos días del mes.
 Los métodos tradicionales o naturales son:
 Método del calendario, del ritmo o de OginoKnaus.
 Método de la temperatura.
 Método del moco cervical o de Billings.
 Método sintotérmico.
 Método de calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus
 Como resultado de observar durante un año los ciclos
menstruales, la pareja puede estimar su periodo fértil
se determina restando 19 días del ciclo más corto, y 12
días del ciclo más largo. Durante este tiempo, se
deben evitar las relaciones sexuales. Debido a que
pocas mujeres tienen ciclos menstruales regulares, a
menudo los cálculos del periodo fértil son demasiados
amplios y requieren de abstinencia prolongada.
 Método de la temperatura
 Este método se basa en un solo signo, que es la elevación de
la temperatura basal corporal. Consiste en que la mujer debe
efectuar la medición de su temperatura en la mañana,
inmediatamente al despertar y antes de levantarse o de llevar
a cabo alguna actividad incluyendo comer o tomar bebidas,
debe efectuar la medición a la misma hora después de haber
dormido por lo menos cinco horas continuas. La medición
debe hacerse siempre en el mismo lugar del cuerpo (región
axilar, boca, recto o vagina), sin embargo la más exacta es la
vía rectal. Se debe llevar el registro gráfico de la temperatura
corporal, con la finalidad de reconocer en qué momento se
produjo o no la ovulación. Este cambio es discreto, con una
variación de 0.2 a 0.4 grados centígrados, el registro debe
hacerse diario.
 Método sintotérmico
 Este método es denominado así, porque combina varios
síntomas y signos con la temperatura basal, cambios en el
moco cervical y cálculo numérico, para determinar el
periodo fértil de la mujer. Se pueden asociar con otros
cambios, tales como: dolor abdominal asociado a la
ovulación, hemorragia intermenstrual, cambios en la
posición, consistencia, humedad y dilatación del cérvix,
mastodinia, edema y cambios en el estado de ánimo. Los
cambios cíclicos del cérvix se presentan de manera más
uniforme. Las aceptantes de estos métodos pueden ser
adiestradas por personal capacitado. Se requiere de un
periodo largo de instrucción inicial, y asesoramiento
progresivo.
 Método del moco cervical o de Billings
 Este método identifica los días de fertilidad e
infertilidad utilizando la auto-observación del moco
cervical durante un ciclo menstrual. Para practicarlo la
mujer debe tener la capacidad para establecer la
diferencia entre sequedad, humedad y mayor
humedad a nivel vaginal y vulvar, esto sólo se logra
mediante auto-exploración de donde se obtendrá una
muestra de moco cervical y vaginal para verificar su
aspecto y elasticidad.
 El MELA es un método anticonceptivo que depende o utiliza el
estado de infertilidad resultante de patrones de lactancia materna
intensiva y exclusiva, este método se basa en la anovulación.
 Este método puede tener una eficacia del 98% en la prevención del
embarazo. Cuando se cumplan los siguientes criterios. La mujer
que está amamantando no debe haber presentado la menstruación
desde el parto; este estado se conoce como amenorrea de la
lactancia. La mujer debe amamantar exclusivamente y a libre
demanda con 12 tomas o más en 24 horas incluyendo tomas
nocturnas. El lactante debe tener menos de 6 meses de edad
Cuando no se cumplan cualquiera de estos criterios la mujer debe
utilizar otro método anticonceptivo que no interfiera con la
lactancia, como el condón o el dispositivo intrauterino
METODO DE LA LACTANCIA Y
AMENORREA (MELA)
Marco juridico-de-la-salud-sexual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTESMARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
GABRIELABERNACHI3
 
Historia cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clapHistoria cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clap
Jaime Zapata Salazar
 
Diapositivas Planificación Familiar
Diapositivas Planificación FamiliarDiapositivas Planificación Familiar
Diapositivas Planificación Familiar
Linder Tapia Chumbe
 
Libro climaterio-y-menopausia-flasog
Libro climaterio-y-menopausia-flasogLibro climaterio-y-menopausia-flasog
Libro climaterio-y-menopausia-flasog
cristian pestana
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
BUAP
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Elizabeth Garcia Garibay
 
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilacticoExposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
Francisco Antonio
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Concepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantilConcepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantil
arlette jimenez
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
nAyblancO
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
nAyblancO
 
Rotafolio consejeria-nutricional
Rotafolio consejeria-nutricionalRotafolio consejeria-nutricional
Rotafolio consejeria-nutricional
MiriamQuispe8
 
PARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADOPARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADO
guest7f16de
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
yarileini
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
bcamargo25
 
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL IIMATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
eliseo membreño
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
marquetti1968
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
Edith Mirlena Quintero
 
Historia obstetricia
Historia obstetriciaHistoria obstetricia
Historia obstetricia
Maria Rosa Banega
 
Nom 046-ab sex
Nom 046-ab sexNom 046-ab sex
Nom 046-ab sex
Claudia Tejeda
 

La actualidad más candente (20)

MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTESMARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
 
Historia cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clapHistoria cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clap
 
Diapositivas Planificación Familiar
Diapositivas Planificación FamiliarDiapositivas Planificación Familiar
Diapositivas Planificación Familiar
 
Libro climaterio-y-menopausia-flasog
Libro climaterio-y-menopausia-flasogLibro climaterio-y-menopausia-flasog
Libro climaterio-y-menopausia-flasog
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilacticoExposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Concepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantilConcepto de-salud-materno-infantil
Concepto de-salud-materno-infantil
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidadCuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
 
Rotafolio consejeria-nutricional
Rotafolio consejeria-nutricionalRotafolio consejeria-nutricional
Rotafolio consejeria-nutricional
 
PARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADOPARTO HUMANIZADO
PARTO HUMANIZADO
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
MATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL IIMATERNO INFANTIL II
MATERNO INFANTIL II
 
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
Norma oficial mexicana nom 014-ssa2-1994 para la prevención,
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Historia obstetricia
Historia obstetriciaHistoria obstetricia
Historia obstetricia
 
Nom 046-ab sex
Nom 046-ab sexNom 046-ab sex
Nom 046-ab sex
 

Similar a Marco juridico-de-la-salud-sexual

Legislación de la planificación familiar
Legislación de la planificación familiarLegislación de la planificación familiar
Legislación de la planificación familiar
Bergoglio
 
Ley nº 418 c.a.b.a.
Ley nº 418 c.a.b.a.Ley nº 418 c.a.b.a.
Ley nº 418 c.a.b.a.
comercial 29
 
Salud Reproductivae Enf. Transmision Sexual
Salud Reproductivae Enf. Transmision SexualSalud Reproductivae Enf. Transmision Sexual
Salud Reproductivae Enf. Transmision Sexual
abrahamjair
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
César Garcia Bonilla
 
Guia-nacional-de-Planificacion-familiar-Guatemala.pdf
Guia-nacional-de-Planificacion-familiar-Guatemala.pdfGuia-nacional-de-Planificacion-familiar-Guatemala.pdf
Guia-nacional-de-Planificacion-familiar-Guatemala.pdf
Daniel Ramlho
 
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos-Ecuador
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos-EcuadorReglamento para acceso a métodos anticonceptivos-Ecuador
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos-Ecuador
viviana frere
 
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos en Ecuador
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos en EcuadorReglamento para acceso a métodos anticonceptivos en Ecuador
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos en Ecuador
Observatorio Catolico
 
Neuquen legislacion salud reproductiva
Neuquen legislacion salud reproductivaNeuquen legislacion salud reproductiva
Neuquen legislacion salud reproductiva
Facilitar, Coaching, Liderazgo y Comunicaciones
 
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptxClase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
JosMauricioCardonaMu
 
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnabREPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
MaykolJhuniorVelayso
 
Clase 6 EC.pptx
Clase 6 EC.pptxClase 6 EC.pptx
Clase 6 EC.pptx
PrfLicRamiroManuelCa
 
Ley 1953 del 20 de febrero de 2019 por medio de la cual se establecen los lin...
Ley 1953 del 20 de febrero de 2019 por medio de la cual se establecen los lin...Ley 1953 del 20 de febrero de 2019 por medio de la cual se establecen los lin...
Ley 1953 del 20 de febrero de 2019 por medio de la cual se establecen los lin...
JUAN DIEGO BARRERA ARIAS
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
Yessica Vega Acuña
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
MIGUEL
 
PRESENTACION PLANIFICACION FAMILIAR.pptx
PRESENTACION PLANIFICACION FAMILIAR.pptxPRESENTACION PLANIFICACION FAMILIAR.pptx
PRESENTACION PLANIFICACION FAMILIAR.pptx
IsraelBarona
 
La educación sexual de nuestros hijos - Alianza Panameña por la Vida y la Fam...
La educación sexual de nuestros hijos - Alianza Panameña por la Vida y la Fam...La educación sexual de nuestros hijos - Alianza Panameña por la Vida y la Fam...
La educación sexual de nuestros hijos - Alianza Panameña por la Vida y la Fam...
Roy Campos Retana
 
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdfESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
XiomaraalenkaContrer
 
Ley.organica salud-correcc
Ley.organica salud-correccLey.organica salud-correcc
Ley.organica salud-correcc
MaryLiz Medina C
 
Salud reproductiva. aspectos legales, derechos de usuarios, deberes de provee...
Salud reproductiva. aspectos legales, derechos de usuarios, deberes de provee...Salud reproductiva. aspectos legales, derechos de usuarios, deberes de provee...
Salud reproductiva. aspectos legales, derechos de usuarios, deberes de provee...
INPPARES / Perú
 

Similar a Marco juridico-de-la-salud-sexual (20)

Legislación de la planificación familiar
Legislación de la planificación familiarLegislación de la planificación familiar
Legislación de la planificación familiar
 
Ley nº 418 c.a.b.a.
Ley nº 418 c.a.b.a.Ley nº 418 c.a.b.a.
Ley nº 418 c.a.b.a.
 
Salud Reproductivae Enf. Transmision Sexual
Salud Reproductivae Enf. Transmision SexualSalud Reproductivae Enf. Transmision Sexual
Salud Reproductivae Enf. Transmision Sexual
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Guia-nacional-de-Planificacion-familiar-Guatemala.pdf
Guia-nacional-de-Planificacion-familiar-Guatemala.pdfGuia-nacional-de-Planificacion-familiar-Guatemala.pdf
Guia-nacional-de-Planificacion-familiar-Guatemala.pdf
 
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos-Ecuador
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos-EcuadorReglamento para acceso a métodos anticonceptivos-Ecuador
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos-Ecuador
 
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos en Ecuador
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos en EcuadorReglamento para acceso a métodos anticonceptivos en Ecuador
Reglamento para acceso a métodos anticonceptivos en Ecuador
 
Neuquen legislacion salud reproductiva
Neuquen legislacion salud reproductivaNeuquen legislacion salud reproductiva
Neuquen legislacion salud reproductiva
 
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptxClase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx
 
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnabREPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
 
Clase 6 EC.pptx
Clase 6 EC.pptxClase 6 EC.pptx
Clase 6 EC.pptx
 
Ley 1953 del 20 de febrero de 2019 por medio de la cual se establecen los lin...
Ley 1953 del 20 de febrero de 2019 por medio de la cual se establecen los lin...Ley 1953 del 20 de febrero de 2019 por medio de la cual se establecen los lin...
Ley 1953 del 20 de febrero de 2019 por medio de la cual se establecen los lin...
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
Aps agosto 2010
Aps agosto 2010Aps agosto 2010
Aps agosto 2010
 
PRESENTACION PLANIFICACION FAMILIAR.pptx
PRESENTACION PLANIFICACION FAMILIAR.pptxPRESENTACION PLANIFICACION FAMILIAR.pptx
PRESENTACION PLANIFICACION FAMILIAR.pptx
 
La educación sexual de nuestros hijos - Alianza Panameña por la Vida y la Fam...
La educación sexual de nuestros hijos - Alianza Panameña por la Vida y la Fam...La educación sexual de nuestros hijos - Alianza Panameña por la Vida y la Fam...
La educación sexual de nuestros hijos - Alianza Panameña por la Vida y la Fam...
 
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdfESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
 
Ley.organica salud-correcc
Ley.organica salud-correccLey.organica salud-correcc
Ley.organica salud-correcc
 
Salud reproductiva. aspectos legales, derechos de usuarios, deberes de provee...
Salud reproductiva. aspectos legales, derechos de usuarios, deberes de provee...Salud reproductiva. aspectos legales, derechos de usuarios, deberes de provee...
Salud reproductiva. aspectos legales, derechos de usuarios, deberes de provee...
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Marco juridico-de-la-salud-sexual

  • 1. MARCO JURIDICO DE LA SALUD SEXUAL DOCENTE: DAVID ZEPETA E.E. SEDXUALIDAD HUMANA
  • 2.  En México, las actividades en materia de salud sexual y reproductiva (SSyR) están respaldadas por un marco jurídico internacional y nacional, que han permitido cambios para la población en general en esta área.  En materia de salud sexual y reproductiva, la legislación en México es amplia. Desde la Constitución hasta las Normas Oficiales Mexicanas, existen instrumentos que protegen el acceso a la información, a la orientación/consejería y a los servicios de salud, entre otros.
  • 3.  En el Artículo. 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 3er. párrafo se establece que: Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. El Artículo 4o establece que: El varón y la mujer son iguales ante la Ley. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de sus hijos. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. Legislación nacional
  • 4.  Última reforma publicada DOF 19-05-2014 Capitulo I Objeto y atribuciones Artículo 3o.- Para los fines de esta Ley, la Secretaría de Gobernación dictará y ejecutará o en su caso promoverá ante las dependencias competentes o entidades correspondientes, las medidas necesarias para: II.- Realizar programas de planeación familiar a través de los servicios educativos y de salud pública de que disponga el sector público y vigilar que dichos programas y los que realicen organismos privados, se lleven a cabo con absoluto respeto a los derechos fundamentales del hombre y preserven la dignidad de las familias, con el objeto de regular racionalmente y estabilizar el crecimiento de la población, así como lograr el mejor aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del país LEY GENERAL DE POBLACIÓN
  • 5.  Capitulo VI Servicios de Planificación Familiar Articulo 67. La planificación familiar tiene carácter prioritario. En sus actividades se debe incluir la información y orientación educativa para los adolescentes y jóvenes. LEY GENERAL DE SALUD
  • 6.  Asimismo, para disminuir el riesgo reproductivo, se debe informar a la mujer y al hombre sobre la inconveniencia del embarazo antes de los 20 años o bien después de los 35, así como la conveniencia de espaciar los embarazos y reducir su número; todo ello, mediante una correcta información anticonceptiva, la cual debe ser oportuna, eficaz y completa a la pareja.
  • 7.  Los servicios que se presten en la materia constituyen un medio para el ejercicio del derecho de toda persona a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de los hijos, con pleno respeto a su dignidad.  Quienes practiquen esterilización sin la voluntad del paciente o ejerzan presión para que éste la admita serán sancionados conforme a las disposiciones de esta Ley, independientemente de la responsabilidad penal en que incurran.
  • 8.  En materia de planificación familiar, las acciones de información y orientación educativa en las comunidades indígenas deberán llevarse a cabo en español y en la lengua o lenguas indígenas en uso en la región o comunidad de que se trate.
  • 9.  I. La promoción del desarrollo de programas de comunicación educativa en materia de servicios de planificación familiar y educación sexual, con base en los contenidos y estrategias que establezca el Consejo Nacional de Población;  II. La atención y vigilancia de los aceptantes y usuarios de servicios de planificación familiar; Articulo 68. Los servicios de planificación familiar comprenden:
  • 10.  III. La asesoría para la prestación de servicios de planificación familiar a cargo de los sectores público, social y privado y la supervisión y evaluación en su ejecución, de acuerdo con las políticas establecidas por el Consejo Nacional de Población;  IV. El apoyo y fomento de la investigación en materia de anticoncepción, infertilidad humana, planificación familiar y biología de la reproducción humana;
  • 11.  V. La participación en el establecimiento de mecanismos idóneos para la determinación, elaboración, adquisición, almacenamiento y distribución de medicamentos y otros insumos destinados a los servicios de planificación familiar, y  VI. La recopilación, sistematización y actualización de la información necesaria para el adecuado seguimiento de las actividades desarrolladas.
  • 12.  Articulo 69. La Secretaría de Salud, con base en las políticas establecidas por el Consejo Nacional de Población para la prestación de servicios de planificación familiar y de educación sexual, definirá las bases para evaluar las prácticas de métodos anticonceptivos, por lo que toca a su prevalecencia y a sus efectos sobre la salud. Articulo
  • 13.  70. La Secretaría de Salud coordinará las actividades de las dependencias y entidades del sector salud para instrumentar y operar las acciones del programa nacional de planificación familiar que formule el Consejo Nacional de Población, de conformidad con las disposiciones de la Ley General de Población y de su reglamento, y cuidará que se incorporen al programa sectorial.
  • 14.  Articulo 71. La Secretaría de Salud prestará, a través del Consejo Nacional de Población, el asesoramiento que para la elaboración de programas educativos en materia de planificación familiar y educación sexual le requiera el sistema educativo nacional.
  • 15.  SERVICIO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR  Los servicios de planificación familiar deberán proporcionar información, orientación, consejería, selección, prescripción, contraindicaciones y aplicación de métodos de control de la fertilidad, identificación y referencia en casos de esterilidad e infertilidad, prevención de infecciones de transmisión sexual, atención materno-infantil, detección del riesgo preconcepcional, detección oportuna de cáncer cérvico-uterino y de mama, además del manejo de la perimenopausia y la posmenopausia. Norma Oficial Mexicana NOM-005- SSA2-1993, De los Servicios de Planificación Familiar
  • 16.  El objetivo de esta Norma es uniformar los criterios de operación, políticas y estrategias para la prestación de los servicios de planificación familiar en México, dentro de un marco de absoluta libertad y respeto a la decisión de los individuos y posterior a un proceso sistemático de consejería, basada en la aplicación del enfoque holístico de la salud reproductiva.
  • 17.  Los servicios de planificación familiar deberán proporcionar información, orientación, consejería, selección, prescripción, contraindicaciones y aplicación de métodos de control de la fertilidad, identificación y referencia en casos de esterilidad e infertilidad, prevención de infecciones de transmisión sexual, atención materno- infantil, detección del riesgo preconcepcional, detección oportuna de cáncer cérvico-uterino y de mama, además del manejo de la perimenopausia y la posmenopausia. La prestación de los servicios deberá de otorgarse de una manera integral con calidad y calidez a toda la población.
  • 18.  La planificación familiar tiene como propósito contribuir a la disminución de los embarazos no planeados y no deseados mediante:  a) Prevención  b) Orientación-consejería y  c) Atención general y específica.  Los servicios de planificación familiar que se imparten por personal médico y paramédico de las instituciones de salud, auxiliar comunitario y médicos privados, deben comprender las siguientes actividades:  Promoción y difusión.  Información y educación.  Consejería.  Selección, prescripción y aplicación de métodos anticonceptivos.  Identificación y referencia de los casos de infertilidad.
  • 19.  La prestación de los servicios de planificación familiar deben ofrecerse sistemáticamente, a toda persona en edad reproductiva que acuda a los servicios de salud, independientemente de la causa que motive la consulta y demanda de servicios, en especial a las mujeres portadoras de mayor riesgo reproductivo, cuidando de no condicionar los otros servicios a la aceptación o negación al uso de métodos anticonceptivos.
  • 20.  Todo usuario puede asistir libremente al servicio de planificación familiar, para recibir atención cuando tenga alguna duda, presente o refiera algún efecto colateral imputable al uso del método anticonceptivo, aun cuando no hubiera cita concertada, debiendo ser atendido a la brevedad posible por personal capacitado.
  • 21.  Criterios médicos de elegibilidad para iniciar el uso de métodos anticonceptivos  La prescripción de un método anticonceptivo se hará tomando en cuenta la condición de la persona y de acuerdo con un criterio médico de elegibilidad.  Los criterios para la prescripción tienen como meta mejorar el acceso a servicios de planificación familiar de buena calidad, y el objetivo principal es garantizar márgenes adecuados de seguridad para el usuario, con una buena protección anticonceptiva.  Las condiciones que afectan la elegibilidad para el uso de cada uno de los métodos anticonceptivos están clasificadas bajo las siguientes cuatro categorías:
  • 22.  CATEGORIA 1. Es una condición en la cual no hay restricción para el uso del método anticonceptivo.  CATEGORIA 2. Es una condición donde las ventajas de usar el método anticonceptivo generalmente sobrepasan los riesgos teóricos o demostrados.  CATEGORIA 3. Es una condición donde los riesgos teóricos o demostrados generalmente sobrepasan las ventajas del uso del método.
  • 23.  CATEGORIA 4. Es una condición que representa un riesgo inaceptable para la salud si se usa el método anticonceptivo.  Estas categorías pueden ser simplificadas en aquellas situaciones o lugares donde los recursos para hacer una adecuada evaluación son limitados. Las categorías 1 y 2 responden afirmativamente para la aplicación del método anticonceptivo y las categorías 3 y 4 quedan restringidas.
  • 24.  Métodos hormonales orales  Los anticonceptivos hormonales orales son métodos temporales y se dividen en dos grupos:  Los combinados de estrógeno y progestina.  Los que contienen sólo progestina. METODOS ANTICONCEPTIVOS
  • 25.  Métodos hormonales inyectables  Los anticonceptivos hormonales inyectables son métodos temporales de larga acción, y se dividen en dos grupos:  Los combinados de estrógeno y progestina, y  Los que contienen sólo progestina.
  • 26.  Anticoncepción hormonal poscoito  Es un método que pueden utilizar las mujeres en los tres días siguientes a un coito no protegido con el fin de evitar un embarazo no planeado. Este método no debe usarse de manera regular, y su única indicación es en las situaciones que se describen más adelante.
  • 27.  Método hormonal subdérmico  Las cápsulas deben insertarse por debajo de la piel en la cara interna del brazo, siguiendo las normas y técnicas quirúrgicas recomendadas por los fabricantes. La inserción debe efectuarse preferentemente dentro los primeros siete días del ciclo menstrual o en cualquier otro día, siempre que se tenga la seguridad de que no hay embarazo.  Norplant: consta de seis cápsulas de dimetilpolisiloxano, que contienen 36 mg de levonorgestrel cada una. Implanón: Consta de una cápsula de acetato de etinilvinilo (EVA), que contiene 68 mg de etonogestre
  • 28.  Dispositivo intrauterino (DIU)  El DIU consiste en un cuerpo de polietileno flexible, que contiene un principio activo o coadyuvante que puede ser un filamento de cobre y/o cobre y plata o un depósito con una progestina.
  • 29.  Oclusión tubaria bilateral:  Es un método anticonceptivo permanente, que consiste en la oclusión bilateral de las trompas uterinas.  Vasectomía:  Es un método anticonceptivo permanente, para el hombre, que consiste en la oclusión bilateral de los conductos deferentes, con el fin de evitar el paso de los espermatozoides.
  • 30.  Condon Masculino  Es un dispositivo elaborado de látex, cerrado por un extremo conteniendo un receptáculo para almacenar el semen eyaculado, y abierto en el extremo opuesto el cual termina en un borde o ribete, se aplica al pene en erección durante la relación sexual para evitar el paso de los espermatozoides y de microorganismos a la vagina. Algunos contienen además sustancias espermicidas (nonoxinol-9). Este es el único método que contribuye a la prevención de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. Métodos de barrera y espermicidas
  • 31.  Condón Femenino:  Es una funda transparente, blanda y resistente hecha de poliuretano, con dos anillos de plástico uno en cada extremo. El anillo del extremo cerrado se usa para facilitar la inserción y mantener el condón pegado al cuello uterino, el del extremo abierto es más ancho y permanece fuera de la vagina, cubriendo los genitales de la mujer y la base del pene.
  • 32.  Espermaticidas  Componentes de las diversas presentaciones:  Cremas: El vehículo es ácido esteárico y derivados, o glicerina. El espermicida es nonoxinol-9, o cloruro de benzalconio.  Ovulos: El vehículo es manteca de cacao, glicerina, estearina o jabón. El espermicida es cloruro de benzalconio, nonoxinol-9, polietilenglicol de monoisoetilfenol, éter o éster polisacárido del ácido polisulfúrico.  Espumas en aerosol: El vehículo es polietilenglicol, glicerina o hidrocarburos y freón. El espermicida es nonoxinol-9, o cloruro de benzalconio.
  • 33.  Diafragma  Es un dispositivo semiesférico elaborado con goma de látex suave, provisto de un arco de metal flexible y recubierto de la misma goma, cuya función es impedir en forma mecánica que el semen llegue al cérvix uterino, se debe utilizar con jalea o crema espermicida. Las medidas de los diafragmas son 65, 70 y 75 mm. Antes de indicar el uso de este método, se debe determinar la medida exacta para cada usuaria, esto se realizará con un examen cérvico vaginal previo.
  • 34.  Métodos tradicionales, naturales o de abstinencia periódica  Estos métodos requieren de gran motivación y participación activa de la pareja, así como de la capacidad que tenga la mujer para identificar los cambios fisiológicos que ocurren durante el mes, en el moco cervical, la temperatura basal y otros signos asociados al periodo de mayor probabilidad de embarazo o periodo fértil. A fin de que la práctica de estos métodos sea más eficaz, las parejas deben entender que el hombre es fértil todo el tiempo, mientras que la mujer sólo ciertos días del mes.
  • 35.  Los métodos tradicionales o naturales son:  Método del calendario, del ritmo o de OginoKnaus.  Método de la temperatura.  Método del moco cervical o de Billings.  Método sintotérmico.
  • 36.  Método de calendario, del ritmo o de Ogino-Knaus  Como resultado de observar durante un año los ciclos menstruales, la pareja puede estimar su periodo fértil se determina restando 19 días del ciclo más corto, y 12 días del ciclo más largo. Durante este tiempo, se deben evitar las relaciones sexuales. Debido a que pocas mujeres tienen ciclos menstruales regulares, a menudo los cálculos del periodo fértil son demasiados amplios y requieren de abstinencia prolongada.
  • 37.  Método de la temperatura  Este método se basa en un solo signo, que es la elevación de la temperatura basal corporal. Consiste en que la mujer debe efectuar la medición de su temperatura en la mañana, inmediatamente al despertar y antes de levantarse o de llevar a cabo alguna actividad incluyendo comer o tomar bebidas, debe efectuar la medición a la misma hora después de haber dormido por lo menos cinco horas continuas. La medición debe hacerse siempre en el mismo lugar del cuerpo (región axilar, boca, recto o vagina), sin embargo la más exacta es la vía rectal. Se debe llevar el registro gráfico de la temperatura corporal, con la finalidad de reconocer en qué momento se produjo o no la ovulación. Este cambio es discreto, con una variación de 0.2 a 0.4 grados centígrados, el registro debe hacerse diario.
  • 38.  Método sintotérmico  Este método es denominado así, porque combina varios síntomas y signos con la temperatura basal, cambios en el moco cervical y cálculo numérico, para determinar el periodo fértil de la mujer. Se pueden asociar con otros cambios, tales como: dolor abdominal asociado a la ovulación, hemorragia intermenstrual, cambios en la posición, consistencia, humedad y dilatación del cérvix, mastodinia, edema y cambios en el estado de ánimo. Los cambios cíclicos del cérvix se presentan de manera más uniforme. Las aceptantes de estos métodos pueden ser adiestradas por personal capacitado. Se requiere de un periodo largo de instrucción inicial, y asesoramiento progresivo.
  • 39.  Método del moco cervical o de Billings  Este método identifica los días de fertilidad e infertilidad utilizando la auto-observación del moco cervical durante un ciclo menstrual. Para practicarlo la mujer debe tener la capacidad para establecer la diferencia entre sequedad, humedad y mayor humedad a nivel vaginal y vulvar, esto sólo se logra mediante auto-exploración de donde se obtendrá una muestra de moco cervical y vaginal para verificar su aspecto y elasticidad.
  • 40.  El MELA es un método anticonceptivo que depende o utiliza el estado de infertilidad resultante de patrones de lactancia materna intensiva y exclusiva, este método se basa en la anovulación.  Este método puede tener una eficacia del 98% en la prevención del embarazo. Cuando se cumplan los siguientes criterios. La mujer que está amamantando no debe haber presentado la menstruación desde el parto; este estado se conoce como amenorrea de la lactancia. La mujer debe amamantar exclusivamente y a libre demanda con 12 tomas o más en 24 horas incluyendo tomas nocturnas. El lactante debe tener menos de 6 meses de edad Cuando no se cumplan cualquiera de estos criterios la mujer debe utilizar otro método anticonceptivo que no interfiera con la lactancia, como el condón o el dispositivo intrauterino METODO DE LA LACTANCIA Y AMENORREA (MELA)