SlideShare una empresa de Scribd logo
L
ic. Jorge Alfredo Barranca Mayuri
Docente
Estrategias Sanitarias Nacionales 1
Sesión N° 19
ACTIVIDADES EN SALUD PÚBLICA
Estrategia Sanitaria
• ESTRATEGIA: Conjunto de acciones que se
llevan a cabo para lograr un determinado fin.
La Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de ITS
VIH/SIDA
La Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de ITS VIH/SIDA
• Diseña y norma los procesos de organización
correspondiente, en el ámbito de su gestión
institucional y sectorial para lograr objetivos
funcionales relacionados a la cultura de salud,
prevención y control de las Infecciones de
Transmisión Sexual y VIH/SIDA con un enfoque
de equidad, derecho y ejercicio de la
ciudadanía.
A. Personas viviendo con
VIH/SIDA
B. Grupos con elevada
prevalencia y alto
riesgo de adquirir y
transmitir ITS y VIH
y /o contactos
sexuales.
C. Recien Nacido de
madres con ITS/VIH
D. Población General.
Tres líneas de Acción:
A. PREVENCIÓN Y PROMOC IÓN
B. ATENCIÓN INTEGRAL (TARGA)
C. TRANSMISIÓN VERTICAL
⦿ Intervenciones en Poblaciones Vulnerables:
Trabajadoras Sexuales (TS) y Hombres que
tienen Sexo con otros Hombres (HSH).
⦿Intervención de C onsejeros Educadores de
Pares.
• Pacientes seropositivos capacitados y orientadores
⦿Fortalecimiento de la C onsejería en ITS y
VIH/SIDA.
• Red de Especialistas en consejería
⦿Intervenciones en Población G eneral.
⦿Tratamiento de calidad que garantice adherencia
⦿Tres líneas de acción:
• Educación para la Salud
• Consejería
• Servicio Social
• Capacitación de equipos multidisciplinarios
para manejo del TARGA.
• C apacitación de voluntarios para
• intervenciones de campo.
⦿Pruebas rápidas para el diagnóstico del VIH en gestantes
que acuden al control prenatal o en el momento del parto
para el diagnóstico temprano e intervención profiláctica.
⦿ Actualización de la norma técnica que permite el manejo
por escenarios de la prevención de la transmisión vertical.
⦿Spots radiales dirigidos a diferentes públicos objetivos con
el fin de sensibilizar a la comunidad para el control prenatal
y el tamizaje para el VIH.
⦿El Fondo Global ha sido un apoyo importante para la
implementación de acciones para enfrentar la epidemia y
brindar el acceso al tratamiento (organizaciones de la
sociedad civil y el estado también)
La Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de la
Tuberculosis ESN-PCT
La Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de la Tuberculosis
ESN-PCT
• Es el órgano técnico normativo dependiente de la Dirección
General de Salud de las Personas, responsable de
establecer la doctrina, normas y procedimientos para el
control de la tuberculosis en el Perú; garantizando la
detección, diagnóstico, tratamiento gratuito y supervisado
a todos los enfermos con tuberculosis, con criterios de
eficiencia, eficacia y efectividad.
• En el Perú, la ESN-PCT cuenta con los medios técnicos de
diagnóstico accesibles y esquemas de tratamiento de alta
eficacia para afrontar con éxito el desafío de este grave
problema de salud pública, en el contexto de un país con
recursos limitados.
ESTRATEGIA SANITARIA DE
INMUNIZACIONES
⦿Intervención sanitaria de mayor costo-
beneficio y costo-efectividad en los
últimos 2 siglos
⦿El retorno económico de invertir en
inmunizaciones está entre el 12 al 18%,
poniéndose a la par de la educación
básica como un instrumento de
crecimiento económico y desarrollo.
⦿Erradicar, C ontrolar, Prevenir
ESTRATEGIA DE SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
⦿Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo de El Cairo (CIPD) 1994: Salud
Sexual y Reproductiva incorporada como
derecho de las personas
⦿ESN SSR: 2004
⦿“La Salud reproductiva se define como el estado
general de bienestar físico, mental y social de las
personas y no la mera ausencia de enfermedades o
dolencias, en la esfera sexual y reproductiva”.
⦿Incluye la capacidad para tener una vida sexual segura y
satisfactoria para reproducirse con la libertad de decidir
cuándo, cómo y con qué frecuencia hacerlo.
⦿Implica el ejercicio de una sexualidad responsable,
• Igualdad y equidad entre los sexos
• Pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano
• Voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de
la conducta sexual.
⦿Mejorar la calidad de los servicios de atención
materna
⦿Mejorar la capacidad de repuesta de los
establecimientos, ante las emergencias
obstétricas y neonatales
⦿Ayudar a las personas a lograr sus ideales
reproductivos.
⦿Mejorar la salud reproductiva en adolescentes.
⦿ Prevención de la Transmisión Vertical del
VIH/SIFILIS.
⦿ Prevención de la Violencia Basada en G énero
⦿ Formación de valores y
principios básicos
2. Atención integral al recién
nacido.
3. Promoción de la lactancia
materna
4. Educación sexual integral para
el desarrollo de una sexualidad
responsable y prevención de
conductas de riesgo.
5. Creación y fortalecimiento de
la autoestima.
6. Educación sobre deberes y
derechos ciudadanos,
incluyendo el derecho a la
salud.
Infancia
⦿ Construcción de identidad
individual y colectiva
2. Promoción de conductas sexuales
saludables y responsables para prevenir
la violencia, embarazos no deseados, ITS
y el VIH/SIDA.
3. Fortalecimiento de la auto-estima y el
auto-respeto en la toma de decisiones
libres e informadas sobre su salud sexual
y reproductiva.
4. Educación sobre deberes y derechos
ciudadanos, incluyendo el derecho a la
salud y derechos sexuales y
reproductivos.
Adolescencia
1. Educación sobre sexualidad paternidad y
maternidad responsables.
2. Atención integral durante el embarazo, parto y
puerperio (información, educación, orientación y
servicios).
3. Atención integral de las emergencias obstétricas
(información, educación, orientación y servicios)
4. Atención integral de planificación familiar
(información, educación, orientación y servicios).
5. Atención integral del aborto y sus
complicaciones (información, educación,
orientación y servicios).
6. Apoyar las acciones de atención integral de ITS-
VIH/SIDA.
7. Atención integral de los transtornos menstruales
(información, educación, orientación y servicios).
8. Atención integral de la violencia basada en
género.
Adolescencia
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio
Atención integral de las emergencias obstétricas
Atención integral de planificación familiar
Atención integral del aborto incompleto y sus complicaciones
Detección precoz y tratamiento de CA ginecológico y mamario
en la mujer y del cáncer de próstata en el hombre
Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA
Atención integral al hombre y a la mujer en el climaterio
Atención integral de las disfunciones sexuales en el hombre y en la
mujer
Atención integral de la infertilidad en el hombre y en la mujer
Adultez
⦿
⦿
⦿
⦿
⦿
⦿
⦿
⦿
⦿
Promoción de conductas sexuales saludables y responsables
Fortalecimiento de la autoestima y el auto-respeto.
Educación para una vida saludable y libre de violencia.
Educación acerca de calidad de vida.
Información sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo
el derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos.
Atención integral de planificación familiar a hombres
(información, orientación y servicios).
Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA.
Detección y tratamiento del cáncer ginecológico y mamario en
la mujer y del cáncer de próstata en el hombre (información,
educación, orientación y servicios).
Atención integral de las disfunciones sexuales en el hombre y
en la mujer (información, educación, orientación y servicios).
Adulto Mayor
Estrategia Sanitaria Nacional de
Prevención y Control de
Enfermedades Metaxénicas y Otras
Transmitidas por vectores.
• La Malaria, Dengue, Bartonelosis,
Leishmaniasis, Tripanosomiosis y la
fiebre amarilla son los 06 problemas de
salud abordados desde la ESN.
• Incremento en la transmisión y de los
factores de riesgo.
AFECTACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS
• Similar para todos los grupos.
• Promoción de la salud y comunicación
Social
• Vigilancia en salud pública.
• Prevención, atención curativa y
organización de los Servicios de Salud.
• Vigilancia entomológica y control
vectorial. integrado y selectivo .
• Control de brotes .
• Investigación operativa .
LÍNEAS DE ACCIÓN
Estrategia integral para abordar
las enfermedades metaxénicas
se aplica con diferentes
intensidades en las áreas
endémicas y de riesgo
Inducción de hábitos y
costumbres adecuados
Transfiere capacidades y
competencias al nivel
local
Objetivo general
Disminuyendo el impacto de estas
enfermedades
Corresponsabilizando a la comunidad,
organizaciones de base, gobiernos locales
Reduciendo la exposición y el riesgo de
enfermar.
Controlando y reduciendo las densidades y
dispersión del vector.
A CONSEGUIRSE A TRAVES DE:
• Calidad y capacidad de diagnóstico:
Implementación de técnicas validadas, control
de calidad del diagnóstico parasitológico,
métodos rápidos.
• Asegurar esquemas de TTO eficaces, costo
efectivos y con aceptabilidad de los pacientes:
tto completo y supervisado.
• Contar con un sistema de vigilancia
entomológica: desplazamiento de vectores,
cultivos no programados, uso indiscriminado
de insecticidas, cambios meteorológicos.
Gracias x su atención

Más contenido relacionado

Similar a SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx

Estrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
Estrategias Sanitarias, Sexual, IndigenasEstrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
Estrategias Sanitarias, Sexual, Indigenaschatitaa
 
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN SALUD PARA ADOLESCENTES Y JOVENES
DERECHOS  SEXUALES Y REPRODUCTIVOS  EN  SALUD  PARA  ADOLESCENTES Y JOVENESDERECHOS  SEXUALES Y REPRODUCTIVOS  EN  SALUD  PARA  ADOLESCENTES Y JOVENES
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN SALUD PARA ADOLESCENTES Y JOVENES
Maria Cristina Montaña
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
Yessica Vega Acuña
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
kevinpalacios50
 
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdfESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
XiomaraalenkaContrer
 
Planificación familiar moderna
Planificación familiar modernaPlanificación familiar moderna
Planificación familiar moderna
Francisco Márquez Maraver
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
Silvana Star
 
Tesis terminado2 (1)fl
Tesis terminado2 (1)flTesis terminado2 (1)fl
Tesis terminado2 (1)fldocgonzalo
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Roximaribeli Rios
 
Presentacion Institucional INPPARES
Presentacion Institucional INPPARESPresentacion Institucional INPPARES
Presentacion Institucional INPPARES
INPPARES / Perú
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Paola Torres
 
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
kasiho5308
 
UNICEF VIH Y EMBARAZO
UNICEF VIH Y EMBARAZOUNICEF VIH Y EMBARAZO
UNICEF VIH Y EMBARAZO
Clau Mc Clau
 
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptxPLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
ssuserb6d723
 
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
catherinemullotene
 
Programa nacional de salud sexual y procreación responsable
Programa nacional de salud sexual y procreación responsablePrograma nacional de salud sexual y procreación responsable
Programa nacional de salud sexual y procreación responsablelicmirianquevedo
 
Programas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docxProgramas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docx
Jéssica Cornejo Núñez
 

Similar a SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx (20)

Estrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
Estrategias Sanitarias, Sexual, IndigenasEstrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
Estrategias Sanitarias, Sexual, Indigenas
 
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN SALUD PARA ADOLESCENTES Y JOVENES
DERECHOS  SEXUALES Y REPRODUCTIVOS  EN  SALUD  PARA  ADOLESCENTES Y JOVENESDERECHOS  SEXUALES Y REPRODUCTIVOS  EN  SALUD  PARA  ADOLESCENTES Y JOVENES
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN SALUD PARA ADOLESCENTES Y JOVENES
 
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
 
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdfESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
 
Planificación familiar moderna
Planificación familiar modernaPlanificación familiar moderna
Planificación familiar moderna
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 
Tesis terminado2 (1)fl
Tesis terminado2 (1)flTesis terminado2 (1)fl
Tesis terminado2 (1)fl
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
 
Nome
NomeNome
Nome
 
Presentacion Institucional INPPARES
Presentacion Institucional INPPARESPresentacion Institucional INPPARES
Presentacion Institucional INPPARES
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
 
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
6574BC2D-CCCC-4DE3-AD7B-6A611ED26D1B.pdf
 
UNICEF VIH Y EMBARAZO
UNICEF VIH Y EMBARAZOUNICEF VIH Y EMBARAZO
UNICEF VIH Y EMBARAZO
 
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptxPLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
PLAN DECENAL Y TERRITORIAL DE SALUD.pptx
 
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
Enferme comunitaria: PROGRAMA MATERNO INFANTIL & MATERNIDAD GRATUITA Y ATENCI...
 
Programa nacional de salud sexual y procreación responsable
Programa nacional de salud sexual y procreación responsablePrograma nacional de salud sexual y procreación responsable
Programa nacional de salud sexual y procreación responsable
 
Presentación psp concejo
Presentación psp concejoPresentación psp concejo
Presentación psp concejo
 
Salud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductivaSalud sexual y reproductiva
Salud sexual y reproductiva
 
Programas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docxProgramas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx

  • 1. L ic. Jorge Alfredo Barranca Mayuri Docente Estrategias Sanitarias Nacionales 1 Sesión N° 19 ACTIVIDADES EN SALUD PÚBLICA
  • 2. Estrategia Sanitaria • ESTRATEGIA: Conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.
  • 3.
  • 4. La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS VIH/SIDA
  • 5. La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS VIH/SIDA • Diseña y norma los procesos de organización correspondiente, en el ámbito de su gestión institucional y sectorial para lograr objetivos funcionales relacionados a la cultura de salud, prevención y control de las Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA con un enfoque de equidad, derecho y ejercicio de la ciudadanía.
  • 6. A. Personas viviendo con VIH/SIDA B. Grupos con elevada prevalencia y alto riesgo de adquirir y transmitir ITS y VIH y /o contactos sexuales. C. Recien Nacido de madres con ITS/VIH D. Población General.
  • 7. Tres líneas de Acción: A. PREVENCIÓN Y PROMOC IÓN B. ATENCIÓN INTEGRAL (TARGA) C. TRANSMISIÓN VERTICAL
  • 8. ⦿ Intervenciones en Poblaciones Vulnerables: Trabajadoras Sexuales (TS) y Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH). ⦿Intervención de C onsejeros Educadores de Pares. • Pacientes seropositivos capacitados y orientadores ⦿Fortalecimiento de la C onsejería en ITS y VIH/SIDA. • Red de Especialistas en consejería ⦿Intervenciones en Población G eneral.
  • 9. ⦿Tratamiento de calidad que garantice adherencia ⦿Tres líneas de acción: • Educación para la Salud • Consejería • Servicio Social • Capacitación de equipos multidisciplinarios para manejo del TARGA. • C apacitación de voluntarios para • intervenciones de campo.
  • 10. ⦿Pruebas rápidas para el diagnóstico del VIH en gestantes que acuden al control prenatal o en el momento del parto para el diagnóstico temprano e intervención profiláctica. ⦿ Actualización de la norma técnica que permite el manejo por escenarios de la prevención de la transmisión vertical. ⦿Spots radiales dirigidos a diferentes públicos objetivos con el fin de sensibilizar a la comunidad para el control prenatal y el tamizaje para el VIH. ⦿El Fondo Global ha sido un apoyo importante para la implementación de acciones para enfrentar la epidemia y brindar el acceso al tratamiento (organizaciones de la sociedad civil y el estado también)
  • 11. La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-PCT
  • 12. La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis ESN-PCT • Es el órgano técnico normativo dependiente de la Dirección General de Salud de las Personas, responsable de establecer la doctrina, normas y procedimientos para el control de la tuberculosis en el Perú; garantizando la detección, diagnóstico, tratamiento gratuito y supervisado a todos los enfermos con tuberculosis, con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad. • En el Perú, la ESN-PCT cuenta con los medios técnicos de diagnóstico accesibles y esquemas de tratamiento de alta eficacia para afrontar con éxito el desafío de este grave problema de salud pública, en el contexto de un país con recursos limitados.
  • 14. ⦿Intervención sanitaria de mayor costo- beneficio y costo-efectividad en los últimos 2 siglos ⦿El retorno económico de invertir en inmunizaciones está entre el 12 al 18%, poniéndose a la par de la educación básica como un instrumento de crecimiento económico y desarrollo. ⦿Erradicar, C ontrolar, Prevenir
  • 15. ESTRATEGIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
  • 16. ⦿Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo (CIPD) 1994: Salud Sexual y Reproductiva incorporada como derecho de las personas ⦿ESN SSR: 2004
  • 17. ⦿“La Salud reproductiva se define como el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva”. ⦿Incluye la capacidad para tener una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la libertad de decidir cuándo, cómo y con qué frecuencia hacerlo. ⦿Implica el ejercicio de una sexualidad responsable, • Igualdad y equidad entre los sexos • Pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano • Voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual.
  • 18. ⦿Mejorar la calidad de los servicios de atención materna ⦿Mejorar la capacidad de repuesta de los establecimientos, ante las emergencias obstétricas y neonatales ⦿Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos. ⦿Mejorar la salud reproductiva en adolescentes. ⦿ Prevención de la Transmisión Vertical del VIH/SIFILIS. ⦿ Prevención de la Violencia Basada en G énero
  • 19. ⦿ Formación de valores y principios básicos 2. Atención integral al recién nacido. 3. Promoción de la lactancia materna 4. Educación sexual integral para el desarrollo de una sexualidad responsable y prevención de conductas de riesgo. 5. Creación y fortalecimiento de la autoestima. 6. Educación sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud. Infancia
  • 20. ⦿ Construcción de identidad individual y colectiva 2. Promoción de conductas sexuales saludables y responsables para prevenir la violencia, embarazos no deseados, ITS y el VIH/SIDA. 3. Fortalecimiento de la auto-estima y el auto-respeto en la toma de decisiones libres e informadas sobre su salud sexual y reproductiva. 4. Educación sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos. Adolescencia
  • 21. 1. Educación sobre sexualidad paternidad y maternidad responsables. 2. Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio (información, educación, orientación y servicios). 3. Atención integral de las emergencias obstétricas (información, educación, orientación y servicios) 4. Atención integral de planificación familiar (información, educación, orientación y servicios). 5. Atención integral del aborto y sus complicaciones (información, educación, orientación y servicios). 6. Apoyar las acciones de atención integral de ITS- VIH/SIDA. 7. Atención integral de los transtornos menstruales (información, educación, orientación y servicios). 8. Atención integral de la violencia basada en género. Adolescencia
  • 22. • • • • • • • • • Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio Atención integral de las emergencias obstétricas Atención integral de planificación familiar Atención integral del aborto incompleto y sus complicaciones Detección precoz y tratamiento de CA ginecológico y mamario en la mujer y del cáncer de próstata en el hombre Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA Atención integral al hombre y a la mujer en el climaterio Atención integral de las disfunciones sexuales en el hombre y en la mujer Atención integral de la infertilidad en el hombre y en la mujer Adultez
  • 23. ⦿ ⦿ ⦿ ⦿ ⦿ ⦿ ⦿ ⦿ ⦿ Promoción de conductas sexuales saludables y responsables Fortalecimiento de la autoestima y el auto-respeto. Educación para una vida saludable y libre de violencia. Educación acerca de calidad de vida. Información sobre deberes y derechos ciudadanos, incluyendo el derecho a la salud y derechos sexuales y reproductivos. Atención integral de planificación familiar a hombres (información, orientación y servicios). Apoyar las acciones de atención integral de ITS-VIH/SIDA. Detección y tratamiento del cáncer ginecológico y mamario en la mujer y del cáncer de próstata en el hombre (información, educación, orientación y servicios). Atención integral de las disfunciones sexuales en el hombre y en la mujer (información, educación, orientación y servicios). Adulto Mayor
  • 24. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Otras Transmitidas por vectores.
  • 25. • La Malaria, Dengue, Bartonelosis, Leishmaniasis, Tripanosomiosis y la fiebre amarilla son los 06 problemas de salud abordados desde la ESN. • Incremento en la transmisión y de los factores de riesgo.
  • 26. AFECTACIÓN POR GRUPOS ETÁREOS • Similar para todos los grupos.
  • 27. • Promoción de la salud y comunicación Social • Vigilancia en salud pública. • Prevención, atención curativa y organización de los Servicios de Salud. • Vigilancia entomológica y control vectorial. integrado y selectivo . • Control de brotes . • Investigación operativa . LÍNEAS DE ACCIÓN
  • 28. Estrategia integral para abordar las enfermedades metaxénicas se aplica con diferentes intensidades en las áreas endémicas y de riesgo Inducción de hábitos y costumbres adecuados Transfiere capacidades y competencias al nivel local
  • 29.
  • 30. Objetivo general Disminuyendo el impacto de estas enfermedades Corresponsabilizando a la comunidad, organizaciones de base, gobiernos locales Reduciendo la exposición y el riesgo de enfermar. Controlando y reduciendo las densidades y dispersión del vector.
  • 31. A CONSEGUIRSE A TRAVES DE: • Calidad y capacidad de diagnóstico: Implementación de técnicas validadas, control de calidad del diagnóstico parasitológico, métodos rápidos.
  • 32. • Asegurar esquemas de TTO eficaces, costo efectivos y con aceptabilidad de los pacientes: tto completo y supervisado.
  • 33. • Contar con un sistema de vigilancia entomológica: desplazamiento de vectores, cultivos no programados, uso indiscriminado de insecticidas, cambios meteorológicos.
  • 34. Gracias x su atención