SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase 2 –Unidad 1
Ginecología yObstetricia
Enf, Mag. José Mauricio Cardona Muñoz
Escuela de Salud del Cauca – ESACAUCA
2022
Tabla de
contenido
 Conceptos generales
 Antecedentes
 Legislación relacionada con planificación familiar o anticoncepción
 Consejería en planificación familiar
 Métodos de planificación familiar
Planificación
familiar
 El término planificación familiar se refiere habitualmente al
conjunto de prácticas orientadas por lo general al control de la
reproducción sexual mediante el uso de métodos anticonceptivos
en la práctica del acto sexual.
 El control natal o planificación familiar puede tener como objetivo
engendrar o no descendientes y, en su caso, decidir sobre el
número de hijos, el momento y las circunstancias sociales,
económicas y personales en las que se desea tenerlos.
 También se incluye dentro de la planificación familiar la educación
de la sexualidad, la prevención y tratamiento de las infecciones de
transmisión sexual, el asesoramiento antes de la fecundación,
durante el embarazo y el parto, así como el tratamiento de la
infertilidad, mediante técnicas de reproducción asistida como la
fecundación in vitro.
Anticoncepción
 La anticoncepción, contracepción o control de la
natalidad es cualquier método o dispositivo para
prevenir el embarazo no deseado. La planificación,
provisión y uso de métodos anticonceptivos es llamado
planificación familiar. Los métodos anticonceptivos se
han utilizado desde tiempos antiguos, en el papiro de
petri de 1850 a. C. figuraban ya las recetas
anticonceptivas y muchas otras culturas lo hicieron a su
manera a lo largo de la historia, pero aquellos eficaces y
seguros no estuvieron disponibles hasta el siglo XX.
Algunas culturas restringen o desalientan el acceso al
control de la natalidad, ya que consideran que es
moral, religiosa o políticamente indeseable.
Anticonceptivos
 Es cualquier método, medicamento o dispositivo que
se usa para prevenir el embarazo. Las mujeres pueden
elegir entre muchos tipos diferentes de
anticonceptivos. Algunos funcionan mejor que otros
para prevenir el embarazo.
Antecedentes de la PF
Antecedentes
 Se calcula que en 2019 había 1900 millones de mujeres
en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) en el mundo,
de las cuales 1112 millones precisan planificación
familiar. De ellas, 842 millones utilizan métodos
anticonceptivos y 270 millones tienen necesidades
desatendidas en materia de anticoncepción.
Antecedentes
 El porcentaje de mujeres en edad reproductiva con las
necesidades de planificación familiar satisfechas con
métodos modernos (que corresponde al indicador 3.7.1
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS]) era
del 75,7% a nivel mundial en 2019, pero en África
central y occidental esta cifra no llegaba al 50%.
Antecedentes
 Los preservativos son el único método anticonceptivo
que puede evitar tanto el embarazo como la
transmisión de infecciones de transmisión sexual,
incluida la causada por elVIH.
 El uso de anticonceptivos fomenta el derecho de las
personas a decidir el número de hijos que desean tener
y el intervalo entre los embarazos.
Legislación para la PF
Legislación
 Resolución 412 del 2000. NORMATÉCNICA PARA LA ATENCIÓN
EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR A HOMBRESY MUJERES.
Actualizada por la resolución 3280 de 2018.
 Otros soportes normativos son: Resolución 769 de marzo 2008,
que fue modificada por la Resolución 1973 de mayo de 2008. Estas
resoluciones reglamentan la utilización de la NORMATÉCNICA
PARA LAATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR A HOMBRES
Y MUJERES
Objetivos
 Brindar a las mujeres, hombres y sus parejas asesoría,
información, y educación para el logro de una elección
informada del método anticonceptivo que más se
ajuste a sus necesidades y preferencias.
 Asegurar la provisión efectiva de los métodos
anticonceptivos de elección de la mujer, el hombre o la
pareja, dentro de la consulta o en el menor tiempo
posible posterior a la misma, para garantizar el
ejercicio pleno y autónomo de sus derechos sexuales y
reproductivos.
 Responder a las necesidades diferenciadas de mujeres
y hombres de acuerdo a sus necesidades y
preferencias.
Objetivos
 Contribuir a la reducción de la inequidad reproductiva,
en situaciones especiales como el embarazo no
planeado, especialmente en adolescentes, embarazos
de alto riesgo, mujeres después de los 40 años, mujeres
con discapacidad, personas con riesgo o portadoras de
una infección de transmisión sexual yVIH.
 Promover el bienestar y desarrollo social de la
población, promoviendo la paternidad y maternidad
intencionada y responsable.
 Cumplir con los criterios de calidad y seguridad clínica
en la provisión de los métodos anticonceptivos.
Objetivos
 Espaciar los periodos intergenésicos y disminuir la
morbimortalidad materna e infantil y reducción del
aborto inseguro, mediante el acceso a provisión
efectiva de anticoncepción en el post evento obstétrico
antes de las 48 horas post parto o post aborto, o antes
del alta hospitalaria.
 Incentivar la participación de los hombres en la
prevención de los embarazos no deseados.
Población
sujeto
 Mujeres y hombres en edad fértil, quienes desean
iniciar un método anticonceptivo, incluye aquellos que
tienen intención de iniciar relaciones sexuales
penetrativas. Se puede acceder a esta consulta por
demanda espontanea o derivada(o) de otra atención
Atenciones
que incluye la
norma
 Atención en salud para la asesoría en anticoncepción.
 Elección y suministro de métodos anticonceptivos.
 Atención en salud para la asesoría en anticoncepción –
Control.
Asesoría
 La asesoría es un proceso de comunicación
interpersonal y directa, mediante la cual un miembro
del equipo de salud orienta, asesora y apoya a otra
persona o pareja, a identificar sus necesidades, a tomar
decisiones informadas, libres, responsables y
voluntarias acerca de su(s) vida(s) reproductiva(s). La
asesoría debe brindar información clara y precisa en
anticoncepción, además permitir aclarar/resolver las
dudas y preocupaciones de la persona y/o la pareja que
se atiende, con el fin de facilitar una elección libre e
informada, acorde a las necesidades individuales, por
lo cual debe contener como mínimo los siguientes
elementos:
Elementos de
la asesoría
 Enmarcar la anticoncepción dentro de los derechos en
salud sexual y salud reproductiva, informar a la
persona, sobre su derecho a la autonomía reproductiva
(decidir la cantidad, intervalo y el momento oportuno
tener hijos o no, y los medios para lograrlo, su derecho
a la información, la libertad de decidir, la privacidad, la
vida libre de daño, la igualdad y la justicia sanitaria.
 Indagar sobre las opciones frente a la posibilidad de un
embarazo y planes de vida.
Elementos de
la asesoría
 Indagar sobre requerimientos anticonceptivos de la persona, con
base a su necesidad, lo que espera de un método anticonceptivo,
tiempo de duración, uso previo de métodos anticonceptivos y
dirigir la asesoría de acuerdo a necesidades y expectativas.
 Indagar los antecedentes médicos, familiares, psicosociales,
laborales, ginecológicos, obstétricos y el uso actual de métodos de
anticoncepción (Tipo de método, tiempo de duración, satisfacción
con el mismo, efectos secundarios y su manejo, quién lo indico y
prescribió, último control de anticoncepción y la razón de
preferencia de dicho método o razones de discontinuación de
métodos anticonceptivos. Esta indagación debe hacerse
especialmente para la consulta de control
Elementos de
la asesoría
 Valorar el ejercicio de los Derechos Sexuales y
Derechos Reproductivos –DSDR.
 Brindar información acerca del sistema reproductivo.
 Brindar información sobre todos los métodos
anticonceptivos elegibles, sin omitir ninguno; (Incluye
mecanismo de acción, efectividad, duración, modo de
uso, efectos secundarios y beneficios; despejar dudas
sobre mitos frente al uso de anticonceptivos, razones
de discontinuación del método y posibles barreras de
acceso a los diferentes métodos), ofertar con especial
énfasis los métodos de larga duración reversibles
(implante hormonal y dispositivos intrauterinos).
Elementos de
la asesoría
 Acompañamiento en elección informada y voluntaria
del método más adecuado, de acuerdo con los
elementos brindados en la asesoría.
 Realizar el examen de acuerdo con los procedimientos
seleccionados por la OMS para proveer métodos
anticonceptivos85.
Nota
aclaratoria.
Para el caso de menores de 14 años que hayan
iniciado relaciones sexuales penetrativas, se debe
brindar la asesoría y consulta anticonceptiva,
iniciar el método seleccionado, y activar ruta de
atención de violencia sexual, cumplir con las
responsabilidades que impone la Ley, de la
protección de las personas víctimas de delitos
sexuales e informar a las autoridades
competentes; en ningún caso limita o modifica la
atención en salud que debe entregarse a la
usuaria.
Elección del
método
De acuerdo con los hallazgos y teniendo como guía los
criterios de elegibilidad para iniciar anticonceptivos y los
procedimientos seleccionados para proveer métodos de
planificación familiar, se debe entregar el método
seleccionado y orientar e informar a la persona sobre:
 Signos de alarma por los que debe consultar.
 Importancia de los controles y su frecuencia: las
usuarias(os) deben ser informados sobre la importancia
de asistir a consulta para sus controles periódicos, en
caso de complicaciones o cuando se requiera cambio
del método temporal.
 Prevención de ITS (uso de condón como método de
protección adicional)
Elección del
método
 Criterios de Elegibilidad de Métodos Anticonceptivos
Consulta de
control
 El objetivo de esta atención es hacer seguimiento a
mujeres, hombres y sus parejas que están usando algún
método de anticoncepción, con el fin de identificar
efectos secundarios, adherencia al método, reforzar
señales de alarma y hacer provisión efectiva del
método anticonceptivo, para dar continuidad al
proceso de anticoncepción.
Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx

anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptxanticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
jhonjairotarapuescua
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarYuyis Gärzön
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiarYuyis Gärzön
 
PLANIFICACION FAMILIAR.pptx
PLANIFICACION FAMILIAR.pptxPLANIFICACION FAMILIAR.pptx
PLANIFICACION FAMILIAR.pptx
RafaelaVergaraMelend
 
Planificación familiar en atención primaria
Planificación familiar en atención primariaPlanificación familiar en atención primaria
Planificación familiar en atención primaria
Nieves Fernandez
 
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnabREPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
MaykolJhuniorVelayso
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
Jose Alberto Baez Benitez
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
YamilethCerrud1
 
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptxPlanificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
YessyGuillermo
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
bcamargo25
 
Planificación familiar.pptx
Planificación familiar.pptxPlanificación familiar.pptx
Planificación familiar.pptx
BadBoys26
 
Lineamiento técnico para la atención del aborto seguro en México
Lineamiento técnico para la atención del aborto seguro en MéxicoLineamiento técnico para la atención del aborto seguro en México
Lineamiento técnico para la atención del aborto seguro en México
Equifonia
 
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTESMARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
GABRIELABERNACHI3
 
leonardo vasconez
leonardo vasconez leonardo vasconez
leonardo vasconez
leitoalejo
 
Monografya fynal
Monografya fynalMonografya fynal
Monografya fynal
carlosblade
 
PFamiliar
PFamiliarPFamiliar
PFamiliar
Susi Riveras
 
planificacionfamiliarcorregida-140303105916-phpapp01.pdf
planificacionfamiliarcorregida-140303105916-phpapp01.pdfplanificacionfamiliarcorregida-140303105916-phpapp01.pdf
planificacionfamiliarcorregida-140303105916-phpapp01.pdf
MisaeljackCubillosar
 
Antoconceptivos en la adolescencia.pptx
Antoconceptivos en la adolescencia.pptxAntoconceptivos en la adolescencia.pptx
Antoconceptivos en la adolescencia.pptx
mauro gavidia
 
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finaleugeboni
 

Similar a Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx (20)

anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptxanticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
anticonceptivos y metodos para la planificacion familiar pptx
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
PLANIFICACION FAMILIAR.pptx
PLANIFICACION FAMILIAR.pptxPLANIFICACION FAMILIAR.pptx
PLANIFICACION FAMILIAR.pptx
 
Planificación familiar en atención primaria
Planificación familiar en atención primariaPlanificación familiar en atención primaria
Planificación familiar en atención primaria
 
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnabREPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
REPRODUCTIVA..pptxjahhjahsjahsbajbsabnanbnanbnsbansbnab
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptxPlanificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
Planificación familiar y consejo contraceptivo.pptx
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Medembadol
MedembadolMedembadol
Medembadol
 
Planificación familiar.pptx
Planificación familiar.pptxPlanificación familiar.pptx
Planificación familiar.pptx
 
Lineamiento técnico para la atención del aborto seguro en México
Lineamiento técnico para la atención del aborto seguro en MéxicoLineamiento técnico para la atención del aborto seguro en México
Lineamiento técnico para la atención del aborto seguro en México
 
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTESMARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
MARCO LEGAL Y NORMATIVO PARA LA ATENCION DE ADOLESCENTES
 
leonardo vasconez
leonardo vasconez leonardo vasconez
leonardo vasconez
 
Monografya fynal
Monografya fynalMonografya fynal
Monografya fynal
 
PFamiliar
PFamiliarPFamiliar
PFamiliar
 
planificacionfamiliarcorregida-140303105916-phpapp01.pdf
planificacionfamiliarcorregida-140303105916-phpapp01.pdfplanificacionfamiliarcorregida-140303105916-phpapp01.pdf
planificacionfamiliarcorregida-140303105916-phpapp01.pdf
 
Antoconceptivos en la adolescencia.pptx
Antoconceptivos en la adolescencia.pptxAntoconceptivos en la adolescencia.pptx
Antoconceptivos en la adolescencia.pptx
 
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva finalDiapositivas salus sexual y reproductiva final
Diapositivas salus sexual y reproductiva final
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Clase 2 – Unidad 1 Ginecologia y Obstetricia.pptx

  • 1. Clase 2 –Unidad 1 Ginecología yObstetricia Enf, Mag. José Mauricio Cardona Muñoz Escuela de Salud del Cauca – ESACAUCA 2022
  • 2. Tabla de contenido  Conceptos generales  Antecedentes  Legislación relacionada con planificación familiar o anticoncepción  Consejería en planificación familiar  Métodos de planificación familiar
  • 3. Planificación familiar  El término planificación familiar se refiere habitualmente al conjunto de prácticas orientadas por lo general al control de la reproducción sexual mediante el uso de métodos anticonceptivos en la práctica del acto sexual.  El control natal o planificación familiar puede tener como objetivo engendrar o no descendientes y, en su caso, decidir sobre el número de hijos, el momento y las circunstancias sociales, económicas y personales en las que se desea tenerlos.  También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la sexualidad, la prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento antes de la fecundación, durante el embarazo y el parto, así como el tratamiento de la infertilidad, mediante técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro.
  • 4. Anticoncepción  La anticoncepción, contracepción o control de la natalidad es cualquier método o dispositivo para prevenir el embarazo no deseado. La planificación, provisión y uso de métodos anticonceptivos es llamado planificación familiar. Los métodos anticonceptivos se han utilizado desde tiempos antiguos, en el papiro de petri de 1850 a. C. figuraban ya las recetas anticonceptivas y muchas otras culturas lo hicieron a su manera a lo largo de la historia, pero aquellos eficaces y seguros no estuvieron disponibles hasta el siglo XX. Algunas culturas restringen o desalientan el acceso al control de la natalidad, ya que consideran que es moral, religiosa o políticamente indeseable.
  • 5. Anticonceptivos  Es cualquier método, medicamento o dispositivo que se usa para prevenir el embarazo. Las mujeres pueden elegir entre muchos tipos diferentes de anticonceptivos. Algunos funcionan mejor que otros para prevenir el embarazo.
  • 7. Antecedentes  Se calcula que en 2019 había 1900 millones de mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 49 años) en el mundo, de las cuales 1112 millones precisan planificación familiar. De ellas, 842 millones utilizan métodos anticonceptivos y 270 millones tienen necesidades desatendidas en materia de anticoncepción.
  • 8. Antecedentes  El porcentaje de mujeres en edad reproductiva con las necesidades de planificación familiar satisfechas con métodos modernos (que corresponde al indicador 3.7.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS]) era del 75,7% a nivel mundial en 2019, pero en África central y occidental esta cifra no llegaba al 50%.
  • 9. Antecedentes  Los preservativos son el único método anticonceptivo que puede evitar tanto el embarazo como la transmisión de infecciones de transmisión sexual, incluida la causada por elVIH.  El uso de anticonceptivos fomenta el derecho de las personas a decidir el número de hijos que desean tener y el intervalo entre los embarazos.
  • 11. Legislación  Resolución 412 del 2000. NORMATÉCNICA PARA LA ATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR A HOMBRESY MUJERES. Actualizada por la resolución 3280 de 2018.  Otros soportes normativos son: Resolución 769 de marzo 2008, que fue modificada por la Resolución 1973 de mayo de 2008. Estas resoluciones reglamentan la utilización de la NORMATÉCNICA PARA LAATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR A HOMBRES Y MUJERES
  • 12. Objetivos  Brindar a las mujeres, hombres y sus parejas asesoría, información, y educación para el logro de una elección informada del método anticonceptivo que más se ajuste a sus necesidades y preferencias.  Asegurar la provisión efectiva de los métodos anticonceptivos de elección de la mujer, el hombre o la pareja, dentro de la consulta o en el menor tiempo posible posterior a la misma, para garantizar el ejercicio pleno y autónomo de sus derechos sexuales y reproductivos.  Responder a las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres de acuerdo a sus necesidades y preferencias.
  • 13. Objetivos  Contribuir a la reducción de la inequidad reproductiva, en situaciones especiales como el embarazo no planeado, especialmente en adolescentes, embarazos de alto riesgo, mujeres después de los 40 años, mujeres con discapacidad, personas con riesgo o portadoras de una infección de transmisión sexual yVIH.  Promover el bienestar y desarrollo social de la población, promoviendo la paternidad y maternidad intencionada y responsable.  Cumplir con los criterios de calidad y seguridad clínica en la provisión de los métodos anticonceptivos.
  • 14. Objetivos  Espaciar los periodos intergenésicos y disminuir la morbimortalidad materna e infantil y reducción del aborto inseguro, mediante el acceso a provisión efectiva de anticoncepción en el post evento obstétrico antes de las 48 horas post parto o post aborto, o antes del alta hospitalaria.  Incentivar la participación de los hombres en la prevención de los embarazos no deseados.
  • 15. Población sujeto  Mujeres y hombres en edad fértil, quienes desean iniciar un método anticonceptivo, incluye aquellos que tienen intención de iniciar relaciones sexuales penetrativas. Se puede acceder a esta consulta por demanda espontanea o derivada(o) de otra atención
  • 16. Atenciones que incluye la norma  Atención en salud para la asesoría en anticoncepción.  Elección y suministro de métodos anticonceptivos.  Atención en salud para la asesoría en anticoncepción – Control.
  • 17. Asesoría  La asesoría es un proceso de comunicación interpersonal y directa, mediante la cual un miembro del equipo de salud orienta, asesora y apoya a otra persona o pareja, a identificar sus necesidades, a tomar decisiones informadas, libres, responsables y voluntarias acerca de su(s) vida(s) reproductiva(s). La asesoría debe brindar información clara y precisa en anticoncepción, además permitir aclarar/resolver las dudas y preocupaciones de la persona y/o la pareja que se atiende, con el fin de facilitar una elección libre e informada, acorde a las necesidades individuales, por lo cual debe contener como mínimo los siguientes elementos:
  • 18. Elementos de la asesoría  Enmarcar la anticoncepción dentro de los derechos en salud sexual y salud reproductiva, informar a la persona, sobre su derecho a la autonomía reproductiva (decidir la cantidad, intervalo y el momento oportuno tener hijos o no, y los medios para lograrlo, su derecho a la información, la libertad de decidir, la privacidad, la vida libre de daño, la igualdad y la justicia sanitaria.  Indagar sobre las opciones frente a la posibilidad de un embarazo y planes de vida.
  • 19. Elementos de la asesoría  Indagar sobre requerimientos anticonceptivos de la persona, con base a su necesidad, lo que espera de un método anticonceptivo, tiempo de duración, uso previo de métodos anticonceptivos y dirigir la asesoría de acuerdo a necesidades y expectativas.  Indagar los antecedentes médicos, familiares, psicosociales, laborales, ginecológicos, obstétricos y el uso actual de métodos de anticoncepción (Tipo de método, tiempo de duración, satisfacción con el mismo, efectos secundarios y su manejo, quién lo indico y prescribió, último control de anticoncepción y la razón de preferencia de dicho método o razones de discontinuación de métodos anticonceptivos. Esta indagación debe hacerse especialmente para la consulta de control
  • 20. Elementos de la asesoría  Valorar el ejercicio de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos –DSDR.  Brindar información acerca del sistema reproductivo.  Brindar información sobre todos los métodos anticonceptivos elegibles, sin omitir ninguno; (Incluye mecanismo de acción, efectividad, duración, modo de uso, efectos secundarios y beneficios; despejar dudas sobre mitos frente al uso de anticonceptivos, razones de discontinuación del método y posibles barreras de acceso a los diferentes métodos), ofertar con especial énfasis los métodos de larga duración reversibles (implante hormonal y dispositivos intrauterinos).
  • 21. Elementos de la asesoría  Acompañamiento en elección informada y voluntaria del método más adecuado, de acuerdo con los elementos brindados en la asesoría.  Realizar el examen de acuerdo con los procedimientos seleccionados por la OMS para proveer métodos anticonceptivos85.
  • 22. Nota aclaratoria. Para el caso de menores de 14 años que hayan iniciado relaciones sexuales penetrativas, se debe brindar la asesoría y consulta anticonceptiva, iniciar el método seleccionado, y activar ruta de atención de violencia sexual, cumplir con las responsabilidades que impone la Ley, de la protección de las personas víctimas de delitos sexuales e informar a las autoridades competentes; en ningún caso limita o modifica la atención en salud que debe entregarse a la usuaria.
  • 23. Elección del método De acuerdo con los hallazgos y teniendo como guía los criterios de elegibilidad para iniciar anticonceptivos y los procedimientos seleccionados para proveer métodos de planificación familiar, se debe entregar el método seleccionado y orientar e informar a la persona sobre:  Signos de alarma por los que debe consultar.  Importancia de los controles y su frecuencia: las usuarias(os) deben ser informados sobre la importancia de asistir a consulta para sus controles periódicos, en caso de complicaciones o cuando se requiera cambio del método temporal.  Prevención de ITS (uso de condón como método de protección adicional)
  • 24. Elección del método  Criterios de Elegibilidad de Métodos Anticonceptivos
  • 25. Consulta de control  El objetivo de esta atención es hacer seguimiento a mujeres, hombres y sus parejas que están usando algún método de anticoncepción, con el fin de identificar efectos secundarios, adherencia al método, reforzar señales de alarma y hacer provisión efectiva del método anticonceptivo, para dar continuidad al proceso de anticoncepción.