SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS DE PLANIFICACION PARA UN PROGRAMA
DE SALUD REPRODUCTIVA.
CURSO: Obstetricia Comunitaria II
DOCENTE: Dra. Carmen Achata Zevallos
ALUMNAS:
o Piscoya Mendoza Liliana Katherine
o Ramirez Gómez Leslie
o Ramírez Yali Diana
o Raymundo Martinez Yaqueli
o Reynaga Atoche Fiorella
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”
PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
Consiste en promover el desarrollo de
habilidades personales y generar los
mecanismos administrativos,
organizativos y políticos que faciliten a las
personas y grupos tener mayor control
sobre su salud sexual y reproductiva y
mejorarla.
Estas actividades se realizarán
básicamente en el primer nivel de
atención o según corresponda
I. DIFUSION Y COMUNICACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
A. Población informada sobre salud sexual y reproductiva y planificación familiar a
través de estrategias de comunicación.
 El personal de los servicios de salud sexual
y reproductiva, y planificación familiar, del
MINSA, de las DIRIS, desarrollarán
acciones de difusión y comunicación
dirigida a la población integrada por
mujeres y hombres en edad fértil y
gestantes que reciben mensajes claves con
estrategias diferenciadas, a través de
medios de comunicación, así como la
realización de reuniones de sensibilización,
en temas de salud sexual y reproductiva y
de planificación familiar.
A. Población informada sobre salud sexual y reproductiva y planificación familiar
en medios de difusión masiva.
El personal de los servicios de
salud sexual y reproductiva y
planificación familiar del MINSA y
de las DIRIS expondrán mensajes
por lo menos en un medio de
comunicación masiva: escrita,
radial o televisiva durante un
periodo determinado, con el
objetivo de informar a la población
objetivo sobre salud sexual y
reproductiva y planificación
familiar.
• Paneles publicitarios en vallas y murales en avenidas, calles
céntricas, puertos, gasolineras. Panel publicitario en medios de
transporte público (bus, moto taxi, bote) en rutas de mayor
afluencia.
• Publicidad gráfica: Impresión de material de publicidad como
gigantografías, banners, afiches, dípticos, trípticos y folletos.
• Perifoneo de mensajes preventivos (megáfono, servicio de
perifoneo en mercados, calles, otros espacios públicos).
• Sesión de animación sociocultural.
• Reunión de sensibilización con autoridades locales al año.
• Entrevistas/apariciones en radio y televisión de voceros oficiales.
• Elaboración de llaveros, lapiceros, polos, gorros, toma todo,
afiches y rotafolios.
C. Población informada sobre salud sexual y reproductiva y por medios alternativos
de comunicación.
Las reuniones y talleres de capacitación y sensibilización
estarán a cargo del Equipo Técnico de la Dirección de Salud
Sexual y Reproductiva, o la que haga sus veces, en
coordinación con la Oficina de Comunicación del MINSA.
En los niveles regionales, estará a cargo de la Responsables
de Salud Sexual y Reproductiva y las oficinas de
comunicaciones de la DIRIS/GERESA o quienes hagan sus
veces, a través de sus Unidades Ejecutoras, y se encargarán
de la adecuación de los mensajes a su escenario de riesgo,
con la asistencia técnica del nivel nacional.
D. Comunicadores, lideres de opinión, periodistas y voceros informados y
capacitados sobre los temas de salud sexual y reproductiva
DIANA RAMIREZ YALI
( FALTA PARTE)
ORIENTACION Y
CONSEJERIA
Modelo de los cincos pasos
Establecer una
relación cordial
Identificar las
necesidades de
la/el usuaria/o
Responder a las
necesidades de
la/el usuaria/o
Verificar la
comprensión de
la/el usuaria/o
Mantener la
relación cordial
Proporcionar información, orientación y consejería y apoyo educativo a la/el usuaria/o para esclarecer las
dudas, sobre métodos anticonceptivos, características,mecanismos,efectos colaterales, etc.
Se debe hacer énfasis en la relación
entre las características de los métodos
y los deseos de la/el usuaria/o y/o
pareja
Poner atención en la seguridad, eficacia y duración de la protección anticonceptiva
Se empleara la Estrategia de orientación/consejería para brindar de manera eficiente la
información requerida por la/el usuaria/o; que permita una elección informada del método.
Dar orientación/consejeria diferenciada a los siguientes:
• Usuarias/os que soliciten métodos anticonceptivos permanentes.
• Usuarias/os que presenten limitaciones físicas o psíquicas que puedan afectar
su capacidad de decisión.
• Mujeres que se encuentren en el período posparto o posaborto.
• Personas analfabetas, con el fin de garantizar una toma de decisión informada.
• Personas en situación de violencia sexual. - Personas viviendo con VIH/SIDA
(PVVIH/SIDA).
• Personas con antecedentes de tumores que se afectan con hormonas sexuales:
Cáncer de mama, endometrio y hepático.
• Personas con enfermedades sistémicas graves: hepáticas o diabetes mellitus
(cualquier tipo).
• Procesos tromboembólicos activos o con antecedentes de ellos.
• Adolescentes.
• Otros que soliciten información o el servicio.
La ejecución de programas de salud reproductiva en
situaciones de conflicto y posteriores a un conflicto
requiere aplicar los siguientes principios:
Coordinación
Calidad de
atención
Comunicación Participación
comunitaria
Desarrollo de la
capacidad
técnica y de
gestión
Responsabilidad
Derechos
Humanos
Promoción

Más contenido relacionado

Similar a CONCEPTOS DE PLANIFICACION.pptx

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Lmgv1990
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Lmgv1990
 
Guia rh sex_ed_esp para docentes
Guia rh sex_ed_esp para docentesGuia rh sex_ed_esp para docentes
Guia rh sex_ed_esp para docentesJaneth Gallo
 
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
KendricLake
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Lmgv1990
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Lmgv1990
 
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerManual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerDOCTOR Y MASTER
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07administracionssa
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07administracionssa
 
comunicación-en-salud nutricion salud ..
comunicación-en-salud nutricion salud ..comunicación-en-salud nutricion salud ..
comunicación-en-salud nutricion salud ..
JamiePruitt5
 
Plan de arranque parejo.
Plan de arranque parejo.Plan de arranque parejo.
Plan de arranque parejo.
Alexis Bracamontes
 
exposicion de comunitaria.pptx
exposicion de comunitaria.pptxexposicion de comunitaria.pptx
exposicion de comunitaria.pptx
JoiceCruzEras
 
Marco juridico-de-la-salud-sexual
Marco juridico-de-la-salud-sexualMarco juridico-de-la-salud-sexual
Marco juridico-de-la-salud-sexual
fernanda molina
 
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdfESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
XiomaraalenkaContrer
 
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3mierik Virgen Rincon
 
PlanificacióN Familiar
PlanificacióN FamiliarPlanificacióN Familiar
PlanificacióN Familiarjjweb
 
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptxSESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
luisangelguerra289
 
04 consejerias propuesta 3
04 consejerias propuesta 304 consejerias propuesta 3
04 consejerias propuesta 3
mauro diego obrien
 
Consejerias propuesta
Consejerias propuestaConsejerias propuesta
Consejerias propuesta
Milizhitah Bustamante
 

Similar a CONCEPTOS DE PLANIFICACION.pptx (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Guia rh sex_ed_esp para docentes
Guia rh sex_ed_esp para docentesGuia rh sex_ed_esp para docentes
Guia rh sex_ed_esp para docentes
 
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Manual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancerManual de consejeria cancer
Manual de consejeria cancer
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
 
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07Manual de consejeria ca cu 15 10-07
Manual de consejeria ca cu 15 10-07
 
comunicación-en-salud nutricion salud ..
comunicación-en-salud nutricion salud ..comunicación-en-salud nutricion salud ..
comunicación-en-salud nutricion salud ..
 
Plan de arranque parejo.
Plan de arranque parejo.Plan de arranque parejo.
Plan de arranque parejo.
 
exposicion de comunitaria.pptx
exposicion de comunitaria.pptxexposicion de comunitaria.pptx
exposicion de comunitaria.pptx
 
Marco juridico-de-la-salud-sexual
Marco juridico-de-la-salud-sexualMarco juridico-de-la-salud-sexual
Marco juridico-de-la-salud-sexual
 
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdfESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
ESTRATEGIAS DE SALUD.pdf
 
Iec En Salud
Iec En SaludIec En Salud
Iec En Salud
 
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
conceptualizacion de la educacion para la salud tutoria 3
 
PlanificacióN Familiar
PlanificacióN FamiliarPlanificacióN Familiar
PlanificacióN Familiar
 
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptxSESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
SESION 19 ESTRATEGIAS SANITARIAS1.pptx
 
04 consejerias propuesta 3
04 consejerias propuesta 304 consejerias propuesta 3
04 consejerias propuesta 3
 
Consejerias propuesta
Consejerias propuestaConsejerias propuesta
Consejerias propuesta
 

Más de Lily Mendoza

Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptxEnfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
Lily Mendoza
 
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN MEDICICINA OCUPACIONAL
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN MEDICICINA OCUPACIONALATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN MEDICICINA OCUPACIONAL
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN MEDICICINA OCUPACIONAL
Lily Mendoza
 
Sesión de aprendizaje N°2-Sistema de salud..pdf
Sesión de aprendizaje N°2-Sistema de salud..pdfSesión de aprendizaje N°2-Sistema de salud..pdf
Sesión de aprendizaje N°2-Sistema de salud..pdf
Lily Mendoza
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptxPROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
Lily Mendoza
 
INVEST II Tema 4 Ela 2018 Escalas de medicion de las variables (1).ppt
INVEST II Tema 4  Ela 2018 Escalas de medicion de las variables (1).pptINVEST II Tema 4  Ela 2018 Escalas de medicion de las variables (1).ppt
INVEST II Tema 4 Ela 2018 Escalas de medicion de las variables (1).ppt
Lily Mendoza
 
EMBARAZO
EMBARAZO EMBARAZO
EMBARAZO
Lily Mendoza
 
QUIMICA ENLACE.pptx
QUIMICA ENLACE.pptxQUIMICA ENLACE.pptx
QUIMICA ENLACE.pptx
Lily Mendoza
 
HIPOTENSION Y MATERIALES PARA LA P.A.pptx
HIPOTENSION Y MATERIALES PARA LA P.A.pptxHIPOTENSION Y MATERIALES PARA LA P.A.pptx
HIPOTENSION Y MATERIALES PARA LA P.A.pptx
Lily Mendoza
 

Más de Lily Mendoza (8)

Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptxEnfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
Enfermedades del sistema músculo esquelético.pptx
 
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN MEDICICINA OCUPACIONAL
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN MEDICICINA OCUPACIONALATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN MEDICICINA OCUPACIONAL
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD EN MEDICICINA OCUPACIONAL
 
Sesión de aprendizaje N°2-Sistema de salud..pdf
Sesión de aprendizaje N°2-Sistema de salud..pdfSesión de aprendizaje N°2-Sistema de salud..pdf
Sesión de aprendizaje N°2-Sistema de salud..pdf
 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptxPROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
PROMOCIÓN DE LA SALUD BASADA EN LA PARTICIPACIÓN.pptx
 
INVEST II Tema 4 Ela 2018 Escalas de medicion de las variables (1).ppt
INVEST II Tema 4  Ela 2018 Escalas de medicion de las variables (1).pptINVEST II Tema 4  Ela 2018 Escalas de medicion de las variables (1).ppt
INVEST II Tema 4 Ela 2018 Escalas de medicion de las variables (1).ppt
 
EMBARAZO
EMBARAZO EMBARAZO
EMBARAZO
 
QUIMICA ENLACE.pptx
QUIMICA ENLACE.pptxQUIMICA ENLACE.pptx
QUIMICA ENLACE.pptx
 
HIPOTENSION Y MATERIALES PARA LA P.A.pptx
HIPOTENSION Y MATERIALES PARA LA P.A.pptxHIPOTENSION Y MATERIALES PARA LA P.A.pptx
HIPOTENSION Y MATERIALES PARA LA P.A.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

CONCEPTOS DE PLANIFICACION.pptx

  • 1. CONCEPTOS DE PLANIFICACION PARA UN PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA. CURSO: Obstetricia Comunitaria II DOCENTE: Dra. Carmen Achata Zevallos ALUMNAS: o Piscoya Mendoza Liliana Katherine o Ramirez Gómez Leslie o Ramírez Yali Diana o Raymundo Martinez Yaqueli o Reynaga Atoche Fiorella UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”
  • 2. PROMOCIÓN DE LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Consiste en promover el desarrollo de habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud sexual y reproductiva y mejorarla. Estas actividades se realizarán básicamente en el primer nivel de atención o según corresponda
  • 3. I. DIFUSION Y COMUNICACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA A. Población informada sobre salud sexual y reproductiva y planificación familiar a través de estrategias de comunicación.  El personal de los servicios de salud sexual y reproductiva, y planificación familiar, del MINSA, de las DIRIS, desarrollarán acciones de difusión y comunicación dirigida a la población integrada por mujeres y hombres en edad fértil y gestantes que reciben mensajes claves con estrategias diferenciadas, a través de medios de comunicación, así como la realización de reuniones de sensibilización, en temas de salud sexual y reproductiva y de planificación familiar.
  • 4. A. Población informada sobre salud sexual y reproductiva y planificación familiar en medios de difusión masiva. El personal de los servicios de salud sexual y reproductiva y planificación familiar del MINSA y de las DIRIS expondrán mensajes por lo menos en un medio de comunicación masiva: escrita, radial o televisiva durante un periodo determinado, con el objetivo de informar a la población objetivo sobre salud sexual y reproductiva y planificación familiar.
  • 5. • Paneles publicitarios en vallas y murales en avenidas, calles céntricas, puertos, gasolineras. Panel publicitario en medios de transporte público (bus, moto taxi, bote) en rutas de mayor afluencia. • Publicidad gráfica: Impresión de material de publicidad como gigantografías, banners, afiches, dípticos, trípticos y folletos. • Perifoneo de mensajes preventivos (megáfono, servicio de perifoneo en mercados, calles, otros espacios públicos). • Sesión de animación sociocultural. • Reunión de sensibilización con autoridades locales al año. • Entrevistas/apariciones en radio y televisión de voceros oficiales. • Elaboración de llaveros, lapiceros, polos, gorros, toma todo, afiches y rotafolios. C. Población informada sobre salud sexual y reproductiva y por medios alternativos de comunicación.
  • 6. Las reuniones y talleres de capacitación y sensibilización estarán a cargo del Equipo Técnico de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva, o la que haga sus veces, en coordinación con la Oficina de Comunicación del MINSA. En los niveles regionales, estará a cargo de la Responsables de Salud Sexual y Reproductiva y las oficinas de comunicaciones de la DIRIS/GERESA o quienes hagan sus veces, a través de sus Unidades Ejecutoras, y se encargarán de la adecuación de los mensajes a su escenario de riesgo, con la asistencia técnica del nivel nacional. D. Comunicadores, lideres de opinión, periodistas y voceros informados y capacitados sobre los temas de salud sexual y reproductiva
  • 7. DIANA RAMIREZ YALI ( FALTA PARTE)
  • 9. Modelo de los cincos pasos Establecer una relación cordial Identificar las necesidades de la/el usuaria/o Responder a las necesidades de la/el usuaria/o Verificar la comprensión de la/el usuaria/o Mantener la relación cordial
  • 10. Proporcionar información, orientación y consejería y apoyo educativo a la/el usuaria/o para esclarecer las dudas, sobre métodos anticonceptivos, características,mecanismos,efectos colaterales, etc. Se debe hacer énfasis en la relación entre las características de los métodos y los deseos de la/el usuaria/o y/o pareja Poner atención en la seguridad, eficacia y duración de la protección anticonceptiva Se empleara la Estrategia de orientación/consejería para brindar de manera eficiente la información requerida por la/el usuaria/o; que permita una elección informada del método.
  • 11. Dar orientación/consejeria diferenciada a los siguientes: • Usuarias/os que soliciten métodos anticonceptivos permanentes. • Usuarias/os que presenten limitaciones físicas o psíquicas que puedan afectar su capacidad de decisión. • Mujeres que se encuentren en el período posparto o posaborto. • Personas analfabetas, con el fin de garantizar una toma de decisión informada. • Personas en situación de violencia sexual. - Personas viviendo con VIH/SIDA (PVVIH/SIDA). • Personas con antecedentes de tumores que se afectan con hormonas sexuales: Cáncer de mama, endometrio y hepático. • Personas con enfermedades sistémicas graves: hepáticas o diabetes mellitus (cualquier tipo). • Procesos tromboembólicos activos o con antecedentes de ellos. • Adolescentes. • Otros que soliciten información o el servicio.
  • 12. La ejecución de programas de salud reproductiva en situaciones de conflicto y posteriores a un conflicto requiere aplicar los siguientes principios: Coordinación Calidad de atención Comunicación Participación comunitaria
  • 13. Desarrollo de la capacidad técnica y de gestión Responsabilidad Derechos Humanos Promoción