SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS PLANTA DE
BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
INTRUDUCCIÓN
La sociedad a nivel global ha venido adquiriendo en las últimas
décadas una mayor conciencia sobre el deterioro que algunas
prácticas y tecnologías tradicionales que han ocasionado efectos
nocivos al ambiente y a la calidad de vida. Como consecuencia de
ello, la comunidad y los mercados mundiales vienen exigiendo que se
establezcan prácticas y procesos protejan los recursos naturales y el
ambiente, que preserven los recursos naturales y aseguren una oferta
de bienes y servicios de consumo limpios para las presentes y futuras
generaciones. En este sentido, la gestión ambiental está referida a los
procesos, mecanismos, acciones y medidas de control involucradas,
con el propósito de establecer compromisos de la administración en el
uso sostenible de los recursos naturales y humanos, en la obtención
de productos y los subproductos de óptima calidad y en el manejo
eficiente de los residuos.
En los países en vías de desarrollo, incluido Colombia, las descargas
orgánicas provenientes de la actividad de los mataderos generan altos
niveles de contaminación en importantes fuentes de agua. Esta
situación es presenta en el municipios de CORINTO, donde las
limitaciones técnicas y económicas no permiten poner en
funcionamiento medidas de manejo ambiental complejas que
solucionenel problemade forma definitiva.
Sin embargo, la implementación de medidas preventivas simples y
poco costosas comoel manejo ambientalmente sano de los residuos
1
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Orgánicos hace viable abordar el problema de forma eficiente en
cuanto a requerimientos y resultados, al exigir pocos recursos y
generar valor agregado a los residuos manejados.
Para dar solución a estos problemas presentados en Colombia,
nuestro Departamento y puntual mente nuestro Municipio, las
autoridades Ambientales como el Ministerio de Vivienda y Desarrollo
Territorial, y autoridades de sanidad como el Ministerio de la
Protección Social, han diseñado unas guías ambientales y sanitarias,
que sirven de marco de referencias para la elaboración del Plan de
Gestión Integral de Residuos y Decomisos – PGIRD, es el documento
diseñado por las Plantas de Beneficio de Animales bovinos, caprinos,
porcinos, equinos y de aves el cual contiene de una manera
organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen
la Gestión Integral de los Residuos y Decomisos no
aprovechables ( residuos infecciosos de riesgo biológico dictaminado
por la Autoridad Sanitaria ) que en éstas se generen, de acuerdo con
los lineamientos del Manual de Procedimientos para la Gestión
Integral de Residuos Hospitalarios y Similares de los Ministerios de
la Protección Social y Ambiente. Resolución 1164 de 6 de
Septiembre de 2002.
2
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de CORINTO, en el Departamento del cauca, no cuenta
con medidas ambientales y sanitarias para minimizar y controlar las
actividades de sacrificio, faenado de bovinos, que conduzca a una
gestión eficiente a la generación de los residuos. Dicha problemática
se ha generado por la baja capacidad técnica, operativa y
administrativa del ente territorial dado por las limitaciones económicas
que no permiten poner en funcionamientos medidas de manejo
ambiental, causando en ellos efectos negativos al ambiente y
sociedad.
1.2 FORMULACIÓNDEL PROBLEMA
Como se podríamejorar el flujo y manejo de los residuos generados
en la planta de beneficio delmunicipio de corinto.
1.3 OBJETIVO GENERAL
Diseñar el Plan de Gestión de los Residuos y decomisos
PGIRD de la planta de beneficio del Municipio de
CORINTO el cual contiene de una manera organizada y coherente
3
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los
Residuos y Decomisos no aprovechables (residuos infecciosos de
riesgo biológico dictaminado por la Autoridad Sanitaria) que en éstas
se generen, de acuerdo con los lineamientos del Manual de
Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares de los Ministerios de la ProtecciónSocial y Ambiente.
1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Sirva de guía a los operarios y administradores de las plantas, a
las autoridades ambientales y a los agentes de la red una
herramienta de consulta y orientación que contenga los elementos
jurídicos, técnicos, metodológicos y de procedimiento vigentes para el
manejo eficiente de la planta.
Facilitar la optimización de los procesos de gestión sanitario-
ambiental de la actividad desde una perspectiva planificada y
preventiva, tanto para la reubicaciónde estas plantas a unas nuevas
Dar cumplimiento a las actividades y procedimientos básicos
estipulados en el presente para el presente plan de gestión integral
de residuos hospitalarios y similares,
Facilitar la gestión de las autoridades ambientales sanitarias y de
los organismos de control.
Presentar en forma concisa y clara una descripción de los
procesos involucrados en la actividad.
Presentar medidas y metodologías apropiadas para manejar,
prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales y sanitarios
generados por la actividad.
4
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Proponer opciones tecnológicas de control y aseguramiento de
la calidad y de gestión ambiental para lograr procesos de producción
y de procesamiento más limpios.
Ejecutar un programa de educación ambiental dirigido a todo el
personal que labora en la planta de beneficio de ganado con el fin de
generar cambios culturales hacia el manejo adecuado del residuo.
Crear oficialmente un comité ambiental y sanitario que garantice la
ejecución del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares.
1.5 JUSTIFICACIÓN
Con la elaboración de Plan de Gestión Integral de Residuos y
Decomisos para el municipio de CORINTO, busca un manejo
organizado y coherente las actividades necesarias que garanticen la
Gestión Integral de los Residuos y Decomisosno aprovechables.
5
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 ANTECEDENTES
Los residuos hospitalarios y similares son aquellos que se generan
como producto de las actividades y servicios de personas naturales o
jurídicas que presten servicios de salud a humanos y/o animales e
igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven,
empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen,
recuperen, transformen, traten y/o dispongan finalmente los residuos
hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e
instalaciones relacionadas con:
La prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación.
La docencia e investigación con organismos vivos o con
cadáveres. Biot eríos y laboratorios de biotecnología.
Cementerios,morgues,funerarias y hornos crematorios.
Consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o
tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos.
Laboratorios farmacéuticos y establecimientos fabricantes de
dispositivos médicos.
Empresas prestadoras delservicio público especialde aseo
6
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
2.2 MARCO CONCEPTUAL
El presente documento se utilizará las siguientes definiciones basadas
en las normas vigentes, que permitan unificar criterios, realizar
interpretaciones y aclarar conceptos:
Acción correctiva: Cualquier tipo de acción que deba ser tomada
cuando el resultado del monitoreo o vigilancia de un punto de control
crítico esté por fuera de los límites establecidos.
Adulterado: Se considera que la carne, productos cárnicos comestibles
y derivados cárnicos están adulterados, siempre que:
1. Lleven o contengan cualquier sustancia tóxica o nociva que haya
sido intencionalmente adicionada en cualquier etapa de la cadena
alimentaria y que sea perjudicial para la salud.
2. Contengan residuos químicos no autorizados o que excedan los
límites máximos permitidos.
3. Lleven o contengan cualquier aditivo alimentario no autorizado.
4. Estén compuestos en su totalidad o en parte, por cualquier
sustancia poluta, pútrida o descompuesta, o si por cualquier otra razón
resulta poco saludable, malsano, insalubre o de cualquier otra manera
no sea apto para el consumo humano.
5. Hayan sido preparados, empacados o mantenidos bajo condiciones
insalubres que puedan afectar su inocuidad.
6. Hayan sido obtenidos total o parcialmente de un animal que haya
muerto por causas diferentes al sacrificio autorizado.
7
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
7. El empaque primario o secundario esté compuesto total o
parcialmente por cualquier sustancia tóxica o nociva que pueda
contaminar su contenido, haciéndolo perjudicial para la salud.
8. De manera intencional hayan sido expuestos a radiación, a menos
que el uso de dicha radiación estuviera de acuerdo con la regulación
nacional vigente.
9. Algún elemento esencial haya sido omitido o sustraído de los
mismos de manera total o parcial; o si han sido reemplazados por
cualquier sustancia de uso no permitido, de manera total o parcial; o si
el daño o la sustracciónha sido ocultada de cualquier manera.
10. Se les haya agregado cualquier sustancia de uso no permitido a
los productos, o combinado o empacado con el mismo de manera que
aumenten su volumen o peso, o se reduzca su calidad o fuerza, o para
hacer que aparezca mejor o de mayor valor de lo que realmente es.
Alterado: Aquella carne, producto cárnico comestible y derivado
cárnico que sufre modificación o degradación parcial o total, de los
constituyentes que le son propios, por agentes físicos, químicos o
biológicos,que le impidenser apto para consumo humano.
Análisis de peligros y puntos críticos de control: (APPCC-HACCP,
por sus siglas en español e inglés). Es un procedimiento sistemático y
preventivo de aseguramiento de inocuidad, aceptado
internacionalmente, el cual enfoca la prevención y control de los
peligros químicos,biológicos y físicos enla producciónde alimentos.
8
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Autoridad competente:Son las autoridades oficiales designadas por la
ley para efectuarel control del Sistema Oficial de Inspección,
Vigilancia y Control en los predios de producciónprimaria, el
transporte de animales en pie, las plantas de beneficio,de desposte o
desprese,de derivados cárnicos, el transporte, el almacenamiento y el
expendio de carne, productos cárnicos comestibles y los derivados
cárnicos destinados para el consumo humano, de acuerdo con la
asignación de competencias y responsabilidadesde ley.
Autorización Sanitaria: Procedimiento administrativo mediante el cual
la autoridad sanitaria competente habilita a una persona natural o
jurídica responsable de un predio, establecimiento o vehículo para
ejercer las actividades de producción primaria, beneficio, desposte o
desprese, procesamiento, almacenamiento, comercialización,
expendio o transporte bajo unas condiciones sanitarias.
Beneficio de animales: Conjunto de actividades que comprendenel
sacrificio y faenado de animales para consumo humano. Bioseguridad:
Son todas aquellas medidas sanitarias, procedimientos técnicos y
normas de manejo que se aplican de forma permanente, con el
propósito de prevenir la entrada y salida de agentes
infectocontagiosos en la unidad producciónprimaria, en plantas de
sacrificio y plantas de derivados cárnicos.
9
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Buenas Prácticas en el Uso de Medicamentos Veterinarios
(BPMV): Se define como el cumplimiento de los métodos de empleo
oficialmente recomendados paralos medicamentos de uso veterinario,
de conformidad conla información consignadaen el rotulado de los
productos aprobados,incluido el tiempo de retiro, cuando los mismos
se utilizan bajo condiciones prácticas.
Buenas Prácticas en la Alimentación Animal (BPAA): Son los
modos de empleo y prácticas recomendadas en alimentación animal,
tendientes a asegurar la inocuidad de los alimentos de origen animal
para consumo humano, minimizando los peligros físicos, químicos y
biológicosque implique un riesgo para la salud del consumidorfinal.
Buenas Prácticas de Higiene (BPH): Todas las prácticas referentes a
las condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad y
salubridad de los alimentos en todas las etapas de la cadena
alimentaria.
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): Son los principios básicos
y prácticas generales de higiene en la manipulación, procesamiento,
preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y
distribución de alimentos para el consumo humano, con el objeto de
garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias
adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción.
10
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Canal: El cuerpo de un animal después de sacrificado, degollado,
deshuellado, eviscerado quedando sólo la estructura ósea y la carne
adherida a la misma sin extremidades.
Carne: Es la parte muscular y tejidos blandos que rodean al esqueleto
de los animales de las diferentes especies, incluyendo su cobertura de
grasa, tendones, vasos, nervios, aponeurosis y que ha sido declarada
inocua y apta para el consumo humano.
Carne fresca: La carne que no ha sido sometida a procesos de
conservación distintos de la refrigeración, incluida la carne envasada
al vacío o envasada en atmósferas controladas.
Carne molida: Carne fresca sometida a proceso de molienda que
contiene máximo un 30% de grasa.
Carne picada: Carne deshuesada que ha sido reducida a fragmentos
y que no contiene más del 1% de sal.
Caza comercial: Para efectos de este decreto la definición será la
establecida por el Decreto 4688 de 2005 o las normas que lo
modifiquen,adicionen o sustituyan.
Contaminante: Agente biológico, químico o físico que no se haya
agregado intencionalmente al alimento, que pueda poner en peligro la
inocuidad y su aptitud para el consumo.
11
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Corral de observación: Es el corral destinado a mantener animales
enfermos o sospechosos de portar enfermedades en un
establecimiento de producciónprimaria o en la planta de beneficio.
Corral de recepción: Es el lugar de llegada de los animales a la planta
de beneficio,donde se realiza la separación de los mismos.
Corral de sacrificio: Es el corral que tiene por objeto mantener los
animales previos a su sacrificio.
Decomiso - condenado: Medida de incautación o aprehensión que se
aplica a:
1. Todo animal durante la inspecciónante mortem.
2. La carne y a los productos cárnicos comestibles, durante la
inspecciónpostmortem.
3. Los derivados cárnicos destinados para el consumo humano,
durante su procesamiento, almacenamiento, transporte y
comercialización.
Todo lo anterior, como resultado de la inspección por parte de la
autoridad sanitaria competente y declarado como no apto para el
consumo humano o respecto del cual, la autoridad competente ha
determinado de algún otro modo que es peligroso para el consumo
humano y que debe ser identificado para su adecuado manejo y
disposiciónfinal.
Decomiso parcial: Eliminación o retiro determinado por el inspector
oficial, de partes no aptas para el consumo humano presentes en la
canal o los productos cárnicos comestibles.
12
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Derivados cárnicos: Son los productos que utilizan en su preparación
carne, sangre, vísceras u otros productos comestibles de origen
animal, que hayan sido autorizados para el consumo humano,
adicionando o no aditivos, especiesaprobadas y otros ingredientes.
Estos productos se denominarán según su especie.
Dictamen final: Juicio respecto de la aptitud para el consumo de la
carne, emitido por el inspector oficial, sobre la base de la información
recabada durante la inspección ante y post mortem y de los resultados
de los análisis que fuere necesario.
Equivalencia: Capacidad de diferentes sistemas de higiene de la
carne para cumplir los mismos objetivos de inocuidad y aptitud para el
consumo humano.
Establecimiento: Lugar donde personas naturales o jurídicas
desarrollan una o algunas de las siguientes actividades: beneficio,
desposte, desprese, procesamiento de derivados cárnicos,
almacenamiento, empaque y venta de carne, productos cárnicos
comestibles y derivados cárnicos destinados para el consumo
humano.
Estándares de ejecución sanitaria: Condiciones generales de
infraestructura y funcionamiento alrededor y dentro del
establecimiento.
13
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Expendio: Establecimiento donde se efectúan actividades
relacionadas con la comercialización de la carne, productos cárnicos
comestibles y los derivados cárnicos destinados para el consumo
humano, que ha sido registrado y autorizado por las entidades
sanitarias competentespara tal fin.
Faenado: Procedimiento de separación progresiva del cuerpo de un
animal en canal y otras partes comestiblesy no comestibles.
Fase de la cadena alimentaria: Cualquier punto, procedimiento,
operación o etapa de la cadena alimentaria, incluidas las materias
primas, desde la producciónprimaria hasta el consumo final.
Higiene de la carne: Son todas las condiciones y medidas necesarias
para garantizar la inocuidad y aptitud de la carne en todas las etapas
de la cadena alimentaria.
Inscripción: Procedimiento administrativo mediante el cual la persona
natural o jurídica responsable de un predio, establecimiento o vehículo
se identifica ante la autoridad sanitaria competente.
Inspección oficial: Función esencial asociada a la responsabilidad
estatal para la protección de la salud animal y humana, consistente en
el proceso sistemático y constante de inspección, vigilancia y control
en el cumplimiento de normas y procesos para asegurar una
adecuada situación sanitaria y de seguridad en todas las actividades
14
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
que tienen relación con la cadena alimentaria, que es ejercida por las
autoridades sanitarias competentes.
Inspección ante-mortem: Todo procedimiento o prueba efectuada
por un inspector oficial a todos los animales o lotes de animales vivos
que van a ingresar al sacrificio, con el propósito de emitir un dictamen
sobre su salubridad y destino.
Inspección organoléptica: Todo procedimiento o prueba efectuada
para la identificación de enfermedades, defectos de los animales,
alteraciones de los tejidos y órganos de los animales, a través de la
utilización de los órganos de los sentidos.
Inspección post mortem: Todo procedimiento o análisis efectuado
por un inspector oficial a todas las partes pertinentes de animales
sacrificados, con el propósito de emitir dictamen sobre su inocuidad,
salubridad y destino.
Inspectoroficial: Médico veterinario designado,acreditado o
reconocido porel Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Alimentos,Invima, para desempeñaractividades oficiales relacionadas
con la higiene de la carne.
Inspectorauxiliar oficial: Profesional,técnico o tecnólogo
debidamente designado,acreditado o reconocidoporel Instituto
15
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, que
apoya al inspectoroficial en el ejercicio de sus funciones.
Límite crítico: El valor máximo o mínimo hasta donde un riesgo físico,
biológico o químico tiene que ser controlado en un punto crítico de
control para prevenir, eliminar o reducir a un nivel aceptable, el
surgimiento del riesgo identificado a la inocuidad de la carne,
productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos.
Límites máximos de residuos químicos: Concentración máxima
resultante del uso de medicamentos veterinarios o de plaguicidas que
se reconoce como legalmente permisible y que no representa riesgo
para la salud del consumidor. Material sanitario: Material impermeable,
liso, no tóxico, no absorbente y resistente a la acción de los químicos y
abrasivos utilizados en procedimientos de limpieza y desinfección.
Medida preventiva: Medida o actividad que se realiza con el propósito
de evitar, eliminar o reducir a un nivel aceptable, cualquier peligro para
la inocuidad de los alimentos.
Medida Sanitaria de Seguridad: Es una operación administrativa de
ejecución inmediata y transitoria que busca preservar el orden público
en materia sanitaria.
16
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Objetivo de desempeño: Frecuencia máxima y/o la concentración
máxima de un peligro en un alimento crudo, el cual no debe exceder
los criterios establecidos porla reglamentaciónsanitaria vigente.
Peligro: Agente biológico, químico o físico presente en la carne,
productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos o propiedad de
este, que puede provocar un efecto nocivo para la salud humana.
Plaga: Animales vertebrados e invertebrados, tales como aves,
roedores, cucarachas, moscas y otros que pueden estar presentes en
el establecimiento o sus alrededores y causar contaminación directa o
indirecta al alimento, transportar enfermedades y suciedad a los
mismos.
Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control
(HACCP-APPCC): Conjunto de procesos y procedimientos
debidamente documentados,de conformidad conlos principios del
Sistema HACCP,que aseguren el control de los peligros que resulten
significativos para la inocuidad de los alimentos destinados para el
consumo humano, en el segmento de la cadena considerada.
Planta de beneficio animal (matadero): Todo establecimiento en donde
se benefician las especies de animales que han sido declarados como
aptas para el consumo humano y que ha sido registrado y autorizado
para este fin.
17
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Plan gradualde cumplimiento: Documento técnico presentado por
los propietarios,tenedores u operadores depredios de producción
primaria, plantas de beneficio,desposteo desprese y de derivados
cárnicos, en el cual se especificael nivel sanitario actual de
cumplimiento frente a las disposicionesde este decreto y sus
reglamentaciones y los compromisospara realizar acciones que
permitan lograr el cumplimiento total de la normatividad sanitaria
durante el período de transición. Este documento debe serpresentado
siguiendo los lineamientos que establece elInstituto Colombiano
Agropecuario,ICA,y el Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y
Medicamentos,Invima, según su competencia,el cual debe ser
aprobado por estas y será utilizado como instrumento de seguimiento
para vigilancia y control.
Planta de derivados cárnicos: Establecimiento en el cual se realizan
las operaciones de preparación, transformación, fabricación, envasado
y almacenamiento de derivados cárnicos.
Planta de desposte: Establecimiento en el cual se realiza el deshuese,
la separación de la carne del tejido óseo y la separación de la carne en
cortes o postas.
Planta de desprese: Establecimiento en el cual se efectúa el
fraccionamiento mecánico de la canal.
Predio de producción primaria: Granja o finca, destinada a la
producción de animales de abasto público en cualquiera de sus etapas
de desarrollo.Incluye los zoocriaderos.
18
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
ProcedimientosOperativos Estandarizadosde Saneamiento
(POES): Todo procedimiento que un establecimiento lleva a cabo
diariamente, antes y durante las operaciones para prevenir la
contaminación directa del alimento.
Producción primaria: Producción, cría o cultivo de productos
primarios, con inclusión de la cosecha, el ordeño y la cría de animales
domésticos de abasto público previos a su sacrificio. Incluye la
zoocría.
Productos para uso industrial: Aquellos de origen animal obtenidos
en la planta de beneficio con destino final distinto al consumo humano
y que puedendirigirse a la fabricación de harina de carne.
Producto cárnico comestible: Es cualquier parte del animal diferente
de la carne y dictaminada como inocua y apta para el consumo
humano.
Producto cárnico no comestible: Son aquellas materias que se
obtienen de los animales de beneficio y que no están comprendidos en
los conceptosde carne y productos cárnicos comestibles.
Producto inocuo: Aquel que no presenta peligros físicos, químicos o
biológicos que sean nocivos para la salud humana y que es apto para
el consumo humano.
19
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Punto crítico de control: Fase en la que puede aplicarse un control
que es esencial para prevenir, eliminar o reducir a un nivel aceptable
un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos.
Registro: Acto administrativo emitido por la autoridad sanitaria
competente, en reconocimiento a las condiciones sanitarias verificadas
a través de la autorización sanitaria, que permite el ingreso a las listas
oficiales.
Residuo químico: Son sustancias o sus metabolitos que se
almacenan en los tejidos animales, como consecuencia del uso de los
medicamentos veterinarios, plaguicidas agrícolas y pecuarios y otras
sustancias empleadas en el tratamiento y control de las
enfermedades, en el mejoramiento del desempeño productivo o
aquellas provenientes de contaminación ambiental.
Riesgo: Es la probabilidad de que un peligro ocurra.
Riesgo a la inocuidad de los alimentos: Es la probabilidad de que
exista un peligro biológico, químico o físico que ocasione que el
alimento no sea inocuo.
Sacrificio: Procedimiento que se realiza en un animal destinado para
el consumo humano con el fin de darle muerte, el cual comprende
desde la insensibilización hasta la sangría, mediante la sección de los
grandes vasos.
20
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Sala de desposte: Área de una planta de beneficio donde se efectúa
el despiece de la canal y la limpieza de los diferentes cortes para su
posterior empaque y comercialización. Esta área puede encontrarse
dentro de las instalaciones de la planta de beneficio o fuera de ella.
Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne,
Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos: Sistema
diseñado y ejecutado por las entidades estatales para el control y la
inocuidad de las carnes y sus derivados, incluida la inspección y las
pruebas químicas, físicas y microbiológicas de la misma, para cumplir
con los requisitos establecidosen el mercado.
Sistema HACCP: Sistema que permite identificar, evaluar y controlar
peligros significativos a la inocuidad de los alimentos.
Trazabilidad: Es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro a través
de todas las etapas de producción, transformación y distribución de un
alimento, un alimento para los animales, un animal destinado a la
producción de alimentos o una sustancia destinada a ser incorporada
en alimento o un alimento para los animales o con probabilidad de
serlo.
Unidad de frío: Equipo que mantiene en forma controlada la
temperatura de un contenedor o de la unidad de transporte para
productos que requieren refrigeracióno congelación.
21
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Unidad de transporte: Es el espacio destinado en un vehículo para la
carga a transportar. En el caso de los vehículos rígidos, se refiere a la
carroceríay el de los articulados, al remolque o al semirremolque.
Validación: Constatación de que los elementos del plan HACCP son
efectivos.
Vehículo isotermo: Vehículo en el que la unidad de transporte está
construida con paredes aislantes, incluyendo puertas, piso y techo,
que permiten limitar los intercambios de calor entre el interior y el
exterior de la unidad de transporte.
Vehículo refrigerado: Vehículo isotermo que posee una unidad de
frío, la cual permite reducir la temperatura del interior de la unidad de
transporte o contenedor hasta –20° C y de mantenerla inclusive, para
una temperatura ambiental exterior media de 30° C.
Verificación: Aplicación de métodos, procedimientos, ensayos y otras
evaluaciones, además de la vigilancia, para constatar el cumplimiento
del plan HACCP.
Zoocría: Para efectos de este decreto la definición de zoocría será la
establecida por la Ley 611 de 2000 o la norma que la modifique,
adicione o sustituya.
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL CORINTO
MARCO LEGAL
Ley 23 de 1973. Expedida por la Presidencia de la República.
Concede facultades extraordinarias al Presidente de la República para
expedir el código de Recursos Naturales y de Protección al Medio
Ambiente, para la prevención y control de la contaminación del medio
ambiente, la búsqueda del mejoramiento, conservación y restauración
de los Recursos naturales Renovables y la defensa de la salud y el
bienestar de todos los habitantes del territorio nacional. Esta fue la
primera norma en imprimirle responsabilidad a quien cause daño al
medio ambiente.
Decreto 2811de 1974. Expedidapor la Presidenciade la República.
Código Nacional de los Recursos Renovables y de protección al
medio ambiente. En cuanto a residuos, desechos y basuras
contiende normas donde se estipula que ¨ se deben utilizar los
mejores métodos de acuerdo con los avances de la ciencia y la
tecnología para la gestión integral de éstos (recolección, tratamiento,
procesamiento y disposición final)¨. Igualmente se fomentará la
investigación para desarrollar métodos que reintegren al proceso
natural los residuos sólidos, líquidos y gaseosos y para perfeccionar y
desarrollar nuevos métodos para su tratamiento y recolección¨
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Prohíbe las descargas de residuos sólidos que causen daño al suelo y
núcleos humanos.
Ley 09 de 1979. Expedida por el Congreso de la República. Código
Sanitario Ambiental y protección del medio ambiente. Dicta
medidas sanitarias para la protección del medio ambiente, alude a la
responsabilidad que tienen los generadores de residuos durante la
recolección, el transporte y la disposición final, así mismo ante los
perjuicios ocasionados sobre la salud pública y el ambiente. Establece
normas para la protección y seguridad de la personas contra los
riesgos que se derivan de la manipulación, fabricación y
almacenamiento, uso, transporte, comercio y disposición final de
plaguicidas: como también de la importación o fabricación de muestras
para fines investigativos y de experimentación; también decreta el
manejo o control de especímenes quirúrgico y provenientes de
actividades de salud y de residuos de origen doméstico.
Decreto 2104/83. Expedida por el Ministerio de Salud. Establece un
régimen sancionatorio y un procedimiento para su aplicación en
materia de residuos sólidos. Este estatuto mantiene vigencia conforme
a las demandas del sector, en lo que tiene que ver con sus aspectos
técnicos y definiciones ya que fue derogado en sus partes contrarias,
por el decreto 605 de 1996.
Decreto 1594 de 1984. Expedida por el Ministerio de Salud.
Reglamenta parcialmente los usos de agua y residuos líquidos. Regula
el vertimiento de los residuos líquidos los alcantarillados, o
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Cuerpos de agua superficiales o a acuíferos. Aplicable a los residuos
sólidos en lo referente a la disposición de lodos y al vertimientos de
lixiviados a los cuerpos de agua como producto de la disposición final
de residuos sólidos.
Resolución 2309 de 1986. Expedida por el Ministerio de Salud. Dicta
las normas para el manejo de los residuos especiales, su
almacenamiento, transporte, tratamiento y demás medidas generales,
y la responsabilidad de quienes produzcan basura con características
especiales en cuanto a su manejo, recolección trasporte y disposición
final. Posibilita la contratación de un tercero para el manejo de estos
residuos, delegando en un tercero la responsabilidad de responder por
sus efectos sobre elmedio ambiente.
Decreto 1845 del 1991. Expedido por el Ministerio de Desarrollo
Económico. Estatuto Nacional de usuarios de los Servicios Públicos
Domiciliarios.
Constitución Política de 1991. Expedido por la Asamblea Nacional
Constituyente. Contiene 49 artículos alusivos al ambiente, dentro de
los cuales se cita el deber del estado de proteger la diversidad e
integridad del ambiente y de prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental, así como el derecho de toda persona a gozar de
un ambiente sano y la prohibición de introducir al territorio nacional
residuos nucleares y desechos tóxico
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO.
Ley 99 de 1993. Expedida por el Congreso de la República. Crea el
Ministerio del Medio Ambiente, reordena al sector público encargado
de la gestión y conservación de medio ambiente y los Recursos
Naturales Renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental –
SINA-, establece el desarrollo sostenible y crea las licencias
ambientales, reestructura las Corporaciones Autónomas Regionales
(CAR´S), para la gestión ambiental en las regiones y les da la función
de: evaluación, control, y seguimiento ambiental por los usos de suelo,
agua y aire, para la incorporación de residuos sólidos y las
autorizaciones. Establece la facultad de asesorar y asistir a los
municipios y entes territoriales, en la formulación y elaboración de
proyectos medioambientales y con apego a las políticas y recursos
económicos delorden nacional.
Ley 142 de 1994. Expedida por el Ministerio de Desarrollo económico.
Régimen de Servicios Públicos. Requiere de las Empresas
Prestadoras de los Servicios Públicos, obligaciones con miras a
desarrollar de una forma respetuosa con el ambiente las actividades
propias de los servicios públicos en cada sector, por cuanto da
lineamientos para que estas empresas desarrollen la función social de
la propiedad, pública o privada y la función ecológica de proteger la
diversidad e integridad del ambiente.
Resolución 189 de 1994. Expedida por el Ministerio de Medio
ambiente. Define con criterios cuando un residuo puede catalogarse
con características infecciosas,toxicas, explosivas, corrosivas
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RSIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL CORINTO
Inflamables, volátiles, combustibles, radioactivas o reactivas además
de listar las sustancias que confiere toxicidad a residuo
Decreto 948 de 1995. Expedido por el Ministerio del Medio Ambiente.
Reglamenta el Código de Recursos Naturales, la Ley 9 de 1979 y la
Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la
contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
Establece la incineración o quema de sustancias, residuo y desechos
tóxicos o peligros como una actividad sujeta a prioritaria atención y
control por parte de las autoridades ambientales.
Decreto 605 de 1996. Expedido por el Ministerio de Desarrollo
Económico. Reglamenta la Ley 142 de 1994. referida al Servicio
Público Domiciliario de Aseo, hace referencia al servicio público
domiciliario de aseo en materias concernientes a sus componentes,
niveles, clases, modalidades, y calidad y al régimen de las entidades
prestadoras del servicio y de los usuarios: señala el manejo que debe
darse a los residuos sólidos en sus componentes de presentación,
almacenamiento, recolección,transporte y disposiciónfinal.
Resolución 619 de 1997. Expedido por el Ministerio del Medio
Ambiente. Reglamenta el Decreto 948 de 1995. De Emisiones
Atmosféricas, establece parcialmente los factores a partir de los
cuales se requiere permiso de admisiones atmosféricas para fuentes
fijas, hace referencia para incineradores de todos los tipos de residuos
patológicos,incluyendo industriales y no peligrosos.
30
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Resolución 822 de 1998. Expedida por el Ministerio de Desarrollo
Económico. Norma RAS – 98. Adopta el “Reglamento de Agua
Potable y Saneamiento Básico” conocido como RAS- 98. Este
documento contiene las especificaciones técnicas que deben ser
tenidas en cuenta para realizar proyectos de acueducto, alcantarillado,
tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos, basados en las
condiciones de capacidad económicas de cada municipio y de
prioridad frente a otros servicios, con el propósito de hacer más
eficientes los recursos económicos.
Ley 511 de 1999. Expedida por el Ministerio del Medio Ambiente.
Indica a los Entes Territoriales, la obligación de proporcionar
condiciones de vida más apropiadas para las personas que se ocupan
de la actividad del reciclaje.
Resolución 822 de 1998. Expedido por el Ministerio de Desarrollo
Económico. Norma RAS. Adopta el ¨ Reglamento de Agua Potable y
Saneamiento Básico ¨ conocido como RAS-2000. Este documento
modificael RAS 98.
Decreto 2676 del 2000. Expedido por el Ministerio del Medio
Ambiente y el Ministerio de Salud. Reglamenta la gestión integral de
los residuos hospitalarios y similares por personas naturales o jurídicas
que presten el servicio de salud a humanos y/o animales, y a las que
generen, identifiquen, separen, desactiven,empaquen,
31
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Recolecten, transporten, traten, aprovechen y dispongan finalmente
los residuos hospitalarios y similares.
Decreto 2695 del 2000. Expedida por el Ministerio del Medio
Ambiente. Por el cual reglamenta el artículo 2 de la Ley 511 de 1999,
sobre el día Nacional del reciclaje y el reciclado.
Decreto 058 del 2002. Expedida por el Ministerio del Medio Ambiente.
Establece los requisitos para incineradores y estándares de emisiones
atmosféricas.
32
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE BENEFICIO
3.1 DIAGNOSTICO DEL PROCESO PRODUCTIVO
Tiene como propósito mostrar las condiciones físicas, biofísicos y
manejo actual de los procesos, mecanismos y acciones que se llevan
en cada etapa operativa de la planta de sacrificio del Municipio de
Gramalote.
3.2 IDENTIFICACIÓNDE LA PLANTA DE BENEFICIO
Dirección: Barrió LA PLAYA
Teléfono: 8270178 Alcaldía Municipal.
NIT: No se encuentra registrados.
Representante. EDWAR FERNANDO GARCIA, Alcalde del
Municipio de CORINTO.
3.3 PLANTA FÍSICAS DE SACRIFICIO.
Área administrativa: En la planta de sacrificio no existen oficinas
administrativas, para información del manejo de la planta de beneficio
se debe dirigir a la alcaldía municipal.
Área de producción: Se divide en diferentes seccionesque son:
33
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Sección de recepción. La cual comprende 5 corrales de recepción
con un área promedio de 236 m2 y una de sacrificio con un área
promedio de 92.95 m2.
Foto No 1. Área de Recepción.
Sección de sacrificio: Comprende la trampa o caja de
insensibilización, donde se emplea una lanza y posteriormente cuando
cae en la línea de producción se punza con el cuchillo en las venas del
cuello para iniciar el proceso de sangría de la res.
Foto No 2. Área de Sacrificio.
34
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Sección de faenado: Comprende un pasillo donde se realizan las
diferentes operaciones para la obtención de la canal, el equipo e
implementos que se utilizan son; cuchillos, recipientes para el
sangrado y sierra.
Foto No. 3. Área de Faenado.
Sección de subproductos: Los subproductos que se obtienen en el
proceso de faenado son; cabeza, patas, vísceras blancas y rojas,
sangre y pieles, para esta actividad existen una salas relativa. Las
cuales constan de mesones en tableta, pisos en cemento
impermeables,cuchillos, hachas y mangueras.
35
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Zona verde: Se encuentra ubicada alrededorde la planta.
Área de servicios: Esta compuestapor un baños y una ducha para el
personal que labora en la planta.
Zona de parqueadero: no existe
3.4 ASPECTOS DEL ÁREA FÍSICA DE LA PLANTA
Clasificacióndel área de drenaje donde se vierten los efluentes:
Clasificacióndel drenaje: PTAR
Tipo flujo: Continúo.
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
3.5 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LA PLANTA
DE BENEFICIO.
Suministro de agua potable. Acueducto Municipal.
Alcantarillado :Municipal
Clasificaciónde la vía: Vía secundaria, Departamental.
Redes Eléctricas: Media tención.
Línea telefónica: No posee.
3.6 PROCESO PRODUCTIVODE LA PLANTADE BENEFICIO
Transporte: En la planta de beneficio no se realiza la actividad
transporte de ganado por parte de este establecimiento, el personal
que traen las reses lo hacen por sus propios medios de las áreas de
producciónprimarias hasta la planta de beneficio de ganado.
Recepción del animal: No se cuenta con un programa diseñado
y ejecutado por las entidades estatales para el control y la recepción
de los animales.
En la recepción no hay inspector oficial o auxiliar acreditado por
el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
INVIMA, por lo que no se desempeñan las actividades de inspección
ante-morten y pos-morten.
Para la admisión, está asignado un (1) operario, el cual está
encargado de arriar el ganado hacia los corrales de recepcióny
37
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Sacrificio. Los residuos que se generan en esta etapa del proceso son;
estiércol, orina y en algunos casos sangre por algún rasguño sufrido
por los animales.
Insensibilización: En esta etapa del proceso, se busca que la
res pierda la sensibilidad, para esto, el operario encargado utiliza una
lanza la cual introduce para realizar un corte en la medula espinal a
nivel occipital. Este proceso lo realiza un operario el cual, está ubicado
en una rampa especial donde se introduce el ganado para realizar
esta actividad. En este proceso se generan residuos como: sangre,
estiércol,rumen y orina.
Izado: En esta parte del proceso se procede a levantar la res del
piso, para esto el operario utiliza un polipasto de izamiento, el operario
coloca un grillete en la pata derecha de la res y procede al izado
mecánico de la misma. Esta operación la realiza un solo operario. Los
residuos que se generan son; sangre, agua sangre.
Sangría: Esta etapa consiste en realizar un corte en la vena
yugular de la res y recolectar la sangre que sale, para recolectar esta
sangre se utilizan recipientes de plástico en óptimas condiciones de
higiene. Esta actividad la realiza un operario que realiza el corte y
recolecta la sangre. Los residuos generados en esta etapa del proceso
son; agua sangre.
38
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Corte de cabeza y de patas: Para realizar esta actividad el
operario utiliza un cuchillo de ocho pulgadas con el que realiza el corte
de la cabeza y las patas delanteras, esta acción la realiza un operario.
En esta etapa se genera como residuo principal agua sangre.
Desuello de los brazos y rallado de pecho: El operario en esta
etapa realiza el desuello con un cuchillo de 8 pulgadas en el brazo
izquierdo y después en el brazo derecho. Después de hacer el corte
de los brazos, otro operario realiza un corte en la parte central de
pecho para comenzar la separación entre la carne y la piel. En esta
etapa se generan residuos líquidos como agua sangre y residuos
sólidos como cebo y coágulos de sangre.
Esculatado y desuello de la pierna izquierda: En esta fase del
sistema de producción el operario encargado realiza la anulación del
recto y retira la piel de la pierna izquierda utilizando un cuchillo de 8
pulgadas. En esta etapa se generan residuos líquidos como agua
sangre y residuos sólidos como ceboy coágulos de sangre.
Desollado del abdomen: Esta etapa la realizan dos operarios
los cuales retiran la piel tanto de la parte izquierda como la de la
derecha utilizando cuchillos de 8 pulgadas. En esta etapa se genera
como residuo principal agua sangre.
39
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Corte del esternón: El operario que realiza esta etapa antes de
proceder a hacer el corte, con un cuchillo de 8 pulgadas retira
totalmente la piel y se lleva al cuarto de pieles. Después la actividad
anterior el operario utiliza un hacha, abre el pecho y permitir la
evisceración. En esta etapa se genera como residuo principal agua
sangre.
Corte de la canal. En esta etapa el operario con el hacha abre
las canales realizando un corte sobre el eje de la columna vertebral
para separar una canal de la otra. En esta etapa se genera como
residuo principal agua sangre.
Eviscerado y lavado: En esta etapa el operario realiza la
extracción de los genitales y de las vísceras rojas y blancas del animal
de abasto, para ser aprovechadas para el consumo humano. El corte
se realiza en dos tiempos; primero, se efectúa la separación de las
vísceras blancas junto con los genitales, en la línea media ventral. En
segundo lugar, se lleva a cabo la extracción de las vísceras rojas que
se encuentran ubicadas en el tórax. Las vísceras blancas se llevan a
la cocina donde los 7 operarios que trabajan en esta zona realizan una
limpieza estricta de estas vísceras antes de ser entregadas al usuario.
En esta etapa se generan residuos líquidos como agua rumen y
residuos sólidos tales como rumen y coágulos de sangre.
40
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO DEL MANEJO DE
LOS RESIDUOS.
El diagnóstico sobre el manejo y flujo de los residuos se establece
como una investigación de tipo exploratoria y descriptiva debido a que
en la planta de beneficio no tiene información correcta de las
condiciones de gestión de los residuos sólidos para lo cual el
diagnostico es un proceso de recolección, análisis y sistematización de
la información acerca de la cantidad, características, composición y
tipo de residuos representativos generados en la planta de beneficio
del Municipio de CORINTO, y de las condiciones técnico operativas
del manejo de dichos residuos en el establecimiento.
El Diagnóstico de los residuos generados en la planta de beneficio del
Municipio de Corinto forma parte de una planificación que busca
implementar las medidas de mejorar el manejo de los residuos sólidos
en todas sus etapas.
El método aplicado para la elaboración del diagnostico fue de tipo
deductivo, porque una vez obtenida la información primaria y
secundaria, se procedió a particularizar el manejo de los residuos
sólidos en todos sus componentes.
41
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
4.1 CARACTERISTICA DEL RESIDUO GENERADO EN LAS
DIFEFRENTES ÁREAS.
En la planta de beneficio los residuos generados provienen de las
diferentes áreas que la conforman, los diferentes tipos de residuos que
se producen en la planta fueron identificados por medio de una
inspección visual y la respectiva caracterización para poderlos
clasificar según su importancia.
Para cada área se que inspeccionó y caracterizo se observo la
siguiente generación de residuos que están implícitos enla tabla No 1:
Tabla No 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN
CADA ÁREA.
ÁREA CARACTERISTICAS DE RESIDUO
CORRALES
RESIDUOS RESICLABLE
BIODEGRADABLE
RIESGO BIOLÓGICO
SACRIFICIO RESICABLE
BIODEGRADABLE
ALMACENAMIENTO TEMPORAL RESICABLE
CARME BIODEGRADABLE
RIESGO BIOLÓGICO
SUBPRODUCTOS RESICABLE
BIODEGRADABLE
SERVICIOS SANITARIOS RIESGO BIOLÓGICO
PARQUEADEROS
RESIDUOS RESICABLES
BIODEGRADABLES
42
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
4.2 COMPONENTE INTERNO
4.2.1 ALMACENAMIENTOTEMPORAL.
El almacenamiento de los residuos generadas dentro de la planta de
sacrificio se realiza en recipientes plásticos reutilizables con tapa, en
estos recipientes se almacenan los residuos generados de las
actividades de desuello, lavado, despresado de las partes del animal
que no son de consumo humano, entre otros residuos propios de la
actividad. El almacenamiento temporal se realiza en un cuarto
continuo al área de lavado de viseras blancas.
Las unidades sanitarias no cuentan con recipientes apropiados para el
almacenamiento temporal.
Foto No 5. Recipiente donde se recoge partes no consumibles
43
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
4.2.2 RECOLECCIÓN Y TRANSPOETE INTERNO DE LOS
RESIDUOS
La recolección y el transporte de los residuos que se producen en las
planta de beneficio lo realiza la persona encargada de la vigilancia de
la planta, la limpieza la realiza una vez al día y son almacenados
temporalmente en recipientes plásticos, los residuos propios del
sacrificio y faenado son responsabilidad de las personas que realizan
estas actividades y almacenados en recipientes, los residuos de la
limpieza de la planta y del sacrificio son almacenados temporalmente
en el sitio ya mencionado, de allí son entregados al servicio de
recolecciónmunicipal de los residuos sólidos.
4.2.3 RUTA INTERNA RECOLECCIÓNDE RESIDUOS SÓLIDOS
Los residuos sólidos son transportados por la persona encargada de la
limpieza de la planta de forma manual hacia el área de
almacenamiento, esta recolección se realiza sin ninguna ruta interna
diseñada para esta.
4.2.4 ALMACENAMIENTO CENTRAL INTERNO DE LA PLANTA DE
BENEFICIO.
La planta cuenta con un área para el almacenamiento interno central
con ninguna adecuación o infraestructura especial.
44
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
4.3 COMPONENTE EXTERNO
4.3.1 RECOLECCIÓNY TRANSPORTE
El municipio se encarga de la recolección y transporte de los residuos
sólidos al relleno.
4.3.2 DISPISICIÓNFINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
El servicio de disposición final de los residuos sólidos se realiza en el
relleno sanitario de Guayabales, quien presta este servicio al municipio
de Corinto
4.4 CULTURA AMBIENTAL.
En la planta de beneficio de ganado no se presenta un manejo
adecuado sobre la separación de los residuos en la fuente en las
diferentes áreas propias de la planta.
4.5 COMPOSICIÓNFÍSICA DE LOS RESIDUOS.
La caracterización de los residuos sólidos consiste enla recolección
de la informaciónprimaria y secundaria.
La información primaria, consiste en la visita a la planta de beneficio
donde se efectúo la separación y el pesaje de los residuos generados.
45
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
La fuente de información secundaria se obtuvo de documentos como
el Esquema de Ordenamiento Territorial EOT del municipio, las
normatividades vigentes sobre la gestión integral de residuos sólidos
de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio
de la ProtecciónSocialy la Alcaldía Municipal.
La caracterización de los residuos proporciona información útil para la
formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos y Decomisos
PGIRD, que permita el manejo más adecuado que se puedan dar a los
residuos generados en la planta por parte del Municipio, teniendo
como orientación la normatividad ambiental.
Para la caracterización de los residuos sólidos se utilizaron los
siguientes materiales:
• Báscula.
• Peso.
• Bolsa plástica.
• Recipientes y/o baldes.
• Guantes de carnaza, tapaboca, gafas, traje.
4.5.1 RESIDUOS GENERADOS EN LOS DIAS DE SACRIFICIO
Para la caracterización de los residuos que se generan en la planta se
montaron los días en que se realizan los sacrifico, antes de describir
esta clasificación es necesario reseñar que la parte operativa del
servicio público de aseo está a cargo de la Alcaldía, quien realiza el
servicio de recolección,y transporte hacia el relleno sanitario.
46
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Los residuos generados en la planta de sacrificio son llevados al
relleno sanitario de Guayabales quien presta el servicio de disposición
final al municipio.
La presentación de los residuos generados en la planta de beneficio
se realiza en recipientes plásticos con tapa.
La recolección de estos residuos se realiza dos veces por semana los
días sábados y lunes, en horas de la mañana. Estos residuos son
transportados por una volqueta al relleno sanitario, estos residuos
recolectados de la planta de beneficio, van asociados con los demás
residuos producidospor el municipio.
La clasificación de los residuos la planta de beneficio del Municipio de
CORINTO,está constituido de la siguiente forma.
La planta de beneficio de ganado cuenta con canteros donde se
disponen el rumen y el estiércol para ser tratados por medio de la
lombriz roja californiana, los líquidos producto de los canteros no
cuenta algún sistema de tratamiento y amenazan estos líquidos con
cruzarse con la aguas de la quebrada.
47
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Tabla No 2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS PLANTA
DE BENEFICIO.
CLASE RESIDUO Kg/DIA Kg/SEM Kg/MES kg/AÑO %
Sanitarios 0,2 0,4 1,6 19,2 0,02931
BIOLÓGICOS
cortopulsantes 0 0 0 0 0
Orejas 7,5 15 60 720 1,099
Cascos 7,3 14,6 58,4 700,8 1,0697
Grasas 31,5 63 252 3024 4,61581
Cachos 8,7 17,4 69,6 835,2 1,27484
Huesos 56,4 112,8 451,2 5414,4 8,2645
Piel 195,7 391,4 1565,6 18787,2 28,6766
Rumen 375 750 3000 36000 54,9501
RECICABLES
Papel 0,003 0,006 0,024 0,288 0,00044
Carton 0,01 0,02 0,08 0,96 0,00147
Vidrio 0,015 0,03 0,12 1,44 0,0022
Plástico 0,013 0,026 0,104 1,248 0,0019
Caucho 0 0 0 0 0
Metáles 0 0 0 0 0
QUÍMICOS
Farmacos 0 0 0 0 0
Citotoxicos 0 0 0 0 0
Metáles Pesados 0 0 0 0 0
Reactivos 0 0 0 0 0
Aceites 0 0 0 0 0
OTROS
Inertes 0,07 0,14 0,56 6,72 0,01026
Remanentes 0,026 0,052 0,208 2,496 0,00381
TOTAL 682,437 1364,874 5459,5 65514 100
Nota: Los valores más grandes del pesaje que se obtuvieron proviene
de los cuero y los huesos, el peso de los huesos se obtuvieron de
sacrificios anteriores que estaban almacenados en un recipiente.
Como la producción está en Kg/DÍA se aclara que un día corresponde
a un jornal de seis horas, es el tiempo que el personal está generando
los residuos.
48
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Tabla No3. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA PLANTA DE
BENEFICIO
PRODUCCIÓN CANTIDAD
Kg/DIA 682,437
Kg/SEMANA 1364,874
Kg/MES 5459,5
Kg/AÑO 65514
PPC Kg/Hab-d para residuos comunes. 0,34
Tabla No 4 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS VS NO
PELIGROSOS
PLANTA DE BENEFICIO CORINTO
CARACTERíSTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS
CARACTERISTICAS PORCENTAJE (%)
1 PELIGROSOS 99,97
2 NO PELIGROSO 0,03
TOTAL 100
49
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Grafica No 1. Clasificaciónde los residuos generados en la planta.
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS
%
70
60
50
40
30
20
10
0
54,95
28,68
0,03
0,00
1,10
1,07
4,62
1,27
8,26
SANITARIOS
OREJAS
GRASAS
HUESOS
RUMEN
0,01
0,0038
Este
CARTON
PLÁSTICO
METÁLES
CITOTÓXICOS
REACTIVOS
INERTES
SANITARIOS CORTO PULSANTES OREJAS CASCOS
GRASAS CACHOS HUESOS CUERNOS
RUMEN PAPEL CARTON VIDRIO
PLÁSTICO CAUCHO METÁLES FARMCOS
CITOTÓXICOS METÁLES PESADOS REACTIVOS ACEITES
INERTES REMANENTES
Grafica No 2. Características de los residuos.
CARACTERÍSTICA RESIDUOS
99,97%
100
80
60
40
20 0,03%
0
PELIGROSO NO PELIGOSO
PELIGROSO
NO PELIGROSO
50
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Como se observa en la Grafica No 2 los residuos peligrosos
producidos pertenecen en un gran porcentaje del (99,97%),
procedentes a residuos órganos y partes de los animales para los
cuales se debe tener un control permanente para evitar una posible
contaminación con enfermedadesque se lleguen a presentar.
Estos residuos se han tomado como peligrosos por la falta de
inspecciónpor parte de médicos veterinarios de salud pública.
Los residuos no peligrosos con un porcentaje de producción del
(0,03%), se debe a que el personal encargado del sacrificio, faenado y
demás actividades generan residuos comunes como papel, cartón,
vidrios, plásticos de forma mínima, a esto agregamos el tiempo de
permanencia de los trabajadores en la planta que no sobrepasa las
cinco (5h) horas, tiempo muy corto de permanencia para la producción
de residuos no peligrosos, esta planta no cuenta con áreas diferentes
al sacrificio, faenado como oficinas, sala de entretenimientos,
cafetería, por lo que no se presenta producción de residuos diferentes
a los ya nombradas.
Las pieles que se generan son adquiridas por personas que realizan
las actividades de mercadeo de las mismas, estas personas retiran las
pieles directamente de la planta de beneficio y son llevada a una
bodega que se acondiciono para su almacenamiento temporal, en esta
área se realiza en proceso de salar las pieles para su conservación,
estas pieles son vendidas en la ciudad de San José de Cúcuta, de
51
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
esta forma a este subproducto se le da un manejo adecuado y se
aprovecha su valor comercial.
4.6 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS LIQUIDOS.
La cabecera municipal de Gramalote, cuenta con una central de
sacrificio que se encuentra ubicado el barrio Valderrama a las afueras
del municipio, a la atura del puente Cuervo, vía a la ciudad de San
José de Cúcuta.
Se sacrifica semanalmente aproximadamente 20 reses de ganado
vacuno, además de alrededor de 5 cerdos los días Viernes y Sábados.
La central de sacrificio implementa en la actualidad un sistema de
tratamiento primario de aguas residuales, este sistema cuenta con
rejillas movibles, una trampa de grasas, y tanque séptico que incluye
las dos cámaras, final mente las aguas tratadas son dispuestas a la
quebrada por medio del emisario final.
Las aguas residuales provenientes de las unidades sanitarias son
tratadas en el tanque séptico que se encarga de tratarlas, las aguas
lluvias provenientes de los corrales son dispuesta sobre las mismas
áreas propias del predio, las cual se percolan sobre la superficie del
suelo, no existe un sistemade captación y tratamiento de estas aguas.
Los residuos líquidos generados en la planta de beneficio son
producto del lavado de las instalaciones a pesar no ser exhaustivo
desde el punto de vista de la asepsia, demanda cantidades
considerablesde agua pues es realizado de manera continua en las
52
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
jornadas de sacrificio y faenado, sobre reses, pisos y paredes,
producto de la sangre, rumen, y otros residuos que se ocasionan y de
no retirarse obstaculizarían las actividades y taponarían los conductos
de evacuación de residuos y vertidos, además el lavado de la viseras
blancas y rojas también producenresiduos líquidos.
El componente biofísicos del área donde se sitúa en la actualidad la
planta de beneficio está conformado por un drenaje que se clasifica
como PTAR , de propiedad de la planta de beneficio animal de corinto.
53
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO De CORINTO
5. PERSONAS ENCARGADAS DE LA GESTIÓNINTEGRAL DEL
PLAN
Para realizar la aplicación del plan de gestión integral de residuo y
decomisos debe existir una estructura administrativa responsable de la
ejecución del manejo ambiental y sanitario de dicho plan en la planta,
estas persona que harán parte de la junta administrativa deberán
desarrollar sus funciones que se le otorgue dando cumplimiento y
fomentando el cumplimiento del mismo al personal encargado.
Para ello es necesario que la planta de beneficio de ganado diseñe
una estructura administrativa para el manejo del plan de gestión.
Las personas que laboran en el establecimiento tiene la
responsabilidad de cumplir con las normas estipuladas en el plan de
gestión en cuanto al manejo de los residuos y las que haya lugar por
parte de las autoridades competentes lo dispongan, así mismo la
administración debe cumplir con lo estipulado por la leyes ambientales
y sanitarias.
Para dar cumplimiento a lo establecido en la norma y guía ambiental
se creará el equipo ambiental y sanitario, el cual estará conformado
por el Gerente, Director de Planta, Jefe de Gestión Ambiental, Jefe de
Control de calidad, Auxiliar de Salud Ocupacional un representante de
los operarios del proceso de sacrificio y faenado.
54
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
6. GESTIÓNINTERNA DE LOS RESIDUOS PLANTA DE
BENEFICIO.
Es el desarrollo y operación del plan integral de residuos es la
herramienta que provee programa, proyectos, y actividades
ambientales para hacer compatible las actividades se sacrificio y
faenado desarrollada en cada áreas con el ambiente.
6.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar los programas, proyectos y actividades, que den solución a los
manejos inadecuados de los residuos generados en la planta de
beneficio que impactan el ambiente y hacer de estas actividades
propias de la planta un manejo seguro al ambiente de acuerdo con la
normatividad ambiental y sanitaria vigente.
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Dotar a la planta de beneficio de un instrumento de planeación en
materia de residuos sólidos para realizar la Gestión Integral.
Ejecutar el Plan de gestión de Residuos en el marco de la
separación en la fuente, almacenamiento temporal y prestación
eficiente y eficaz de los residuos generados en la planta.
Ejecutar un programa de educación ambiental dirigido a todo el
personal que labora en la planta de beneficio, para generar culturales
55
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
hacia a lo que se refiere a el manejo adecuado del residuo y la
conservación del ambiente.
Hacer del manejo de los residuos un mejoramiento continuo para
generar mayores bienes al ambiente.
Crear un comité ambiental y sanitario que garantice la ejecución
del Plan de Gestión Integral de Residuos.
Reducir los riesgos que puedan generar el manejo inadecuado de
los residuos a los trabajadores de la planta.
6.3 CREACION DEL GRUPO AMBIENTAL PARA LA
IMPLEMENTACIONDEL PGIRD.
Para dar cumplimiento a lo establecido en la norma y guía ambiental
se creará el equipo ambiental y sanitario, el cual estará conformado
por el Gerente, Director de Planta, Jefe de Gestión Ambiental, Jefe de
Control de calidad, Auxiliar de Salud Ocupacional un representante de
los operarios del proceso de sacrificio y faenado.
El Equipo Ambiental y Sanitario, coordinará el Plan para la Gestión
Interna de Residuos y gestionará los recursos necesarios para su
ejecución y adelantará todas las alianzas estratégicas que sean
necesarias para su fortalecimiento.
Las actividades y labores que adelante el equipo deberán tener el
reconocimiento especial y una participación amplia de los operarios
que laboran en la planta.
56
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
6.3.1 FUNCIONES DEL EQUIPO AMBIENTAL.
Correspondeal equipo ambiental y sanitario las siguientes funciones:
Coordinar y gestionar del Plan de Gestión Integral PGIRS
componente interno, definir y establecer los mecanismos de relación a
nivel interno (con las diferentes áreas funcionales) y externo (con las
entidades de control sanitario y ambiental, los prestadores de
servicios,proveedores,etc.) para garantizar la ejecucióndel Plan.
Reunirse de forma ordinaria por lo menos una vez cada por
semestre, con el fin de evaluar la ejecución del Plan y tomar los
ajustes pertinentes que permitan su cumplimiento. Las reuniones
extraordinarias se realizaran cuando el grupo lo estime conveniente y
con previa invitación a cada uno de los implicados en la gestión. De
los temas tratados se dejará constancia mediante actas de reunión.
Establezcan políticas para Institucionalizar el Plan, gestionar los
recursos necesarios y comprometer a operarios y administrativos en
las diferentes fases a ejecutar.
El grupo elaborará los informes necesarios que sean solicitados
por las autoridades ambientales y sanitarias, u otras entidades
involucradas en el seguimiento y control ambiental. De igual manera
deberán redactarse informes con los avances del plan.
El Equipo Ambiental y Sanitario, observará atentamente que se
ejecuten todas y cada una de las actividades contempladas en el
PGIRD componente interno, estableciendo instrumentos de
seguimiento y control tales como auditorías internas, listas de
57
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
chequeo,etc. y realizando los ajustes que sean necesarios,velando
por el cumplimiento cabal del mismo.
6.3.2 FUNCIONES DE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO AMBIENTAL.
GERENTE DE LA PLANTA DE BENEFICIO
Asignar responsabilidades al equipo ambiental y sanitario, responder
por la realización a tiempo y entrega de los informes requeridos por las
autoridades competentes. Gestionar los recursos necesarios para la
ejecución de plan. Coordinar la adquisición de materiales y equipos
para la implementacióndel PGIRD.
DIRECTORDE PLANTA.
Supervisar al Coordinador del PGIRD y garantizar adecuados medios
de comunicación entre el personal operativo y los coordinadores del
PGIRD.
JEFE DE GESTIÓNAMBIENTAL.
Responderpor la adecuada ejecucióndel Plan de gestión de residuos
y decomisos.
Llevar los registros que permitan cuantificar los indicadores asociados
a la producción,tratamiento y disposiciónde residuos sólidos.
Coordinar programas de capacitación, sensibilizacióny educación
ambiental para el personal
58
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
JEFE DE SALUD Y SEGURIDAD IINDUSTRIAL
Será el encargado a lo referente a las afiliaciones con las entidades
prestadores de salud y las de seguridad industrial y riesgos
profesionales, ejecutar las medidas internas en caminadas a prevenir
enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, será la persona
encargada de la ejecución de las charlas de seguridad industrial y
salud ocupacional.
Los requerimientos de ley a que haya lugar para este sector.
NOTA: La estructura administrativa está sujeta a cambio con el fin de
hacerla más eficiente y eficaz.
6.4 ETAPAS ESTABLECIDAS PARA EL MANEJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS.
1. Acondicionamiento
2. Segregaciónde los residuos sólidos
3. Almacenamiento Intermedio
4. Transporte Interno
5. Almacenamiento Final
6. Tratamiento
7. RecolecciónExterna
8. Disposiciónfinal
59
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
6.4.1 ACONDISIONAMIENTO DE LAS ÁREAS PARA LA
RECOLECCIÓNDE LOS RESIDUOS.
En esta etapa considero la información del diagnóstico de los residuos,
teniendo en cuenta principalmente el volumen de producción y clase
de residuos que genera cada área de la planta de beneficio.
Para lo cual se realizó un reconocimiento de los requisitos necesarios
para acondicionar las áreas de producciónde residuos de la planta.
Los requerimientos necesarios para acondicionar las áreas de
producciónde los residuos sólidos son:
Recipientes rígidos conbolsas y tapa por área de producción.
Recipientes rígidos con bolsa y tapa para la recolección de los
residuos sólidos producto de la limpieza de la planta de beneficio.
Residuos biosanitarios.
Bolsas de polietileno de alta densidad de color rojo, verde y gris.
Recipientes rígidos, con bolsa e impermeables para descartar residuos
biosanitarios.
Los recipientes debidamente rotulados.
Estos materiales debencumplir con las especificacionestécnicas de
este
60
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
PROCEDIMIENTO
Los tipos de recipientes seleccionados consus respectivas
bolsas de alta densidad para las diferentes áreas son:
• Área de sacrificio y faenado: Un (1) recipiente de 15 Litro color
rojo con su respectiva bolsa roja, para la recolección de material
peligroso (partes no comestibles de los animales y decomisos
condenados y todo aquello que sea perjudicial para la salud
humana).
• Área de sacrificio y faenado: Un (1) recipiente de 15 Litro color
gris con su respectiva bolsa gris, para la recolección de material
reciclable (Vidrio, cartón, plástico,aluminio, lata, papel, etc).
• Área de aseo personal: Un (1) recipiente de 15 Litros color rojo
con su respectiva bolsa roja para la recolección de los residuos
sanitarios.
• Área de limpieza de viseras rojas y blancas: Un recipiente de 15
Litros color rojo con su respectiva bolsa roja para la recolección
de material peligroso (partes no comestibles de los animales y
decomisos condenados y todo aquello que sea perjudicial para la
salud humana).
• Área de limpieza de viseras rojas y blancas: Un (1) recipiente de
15 Litro color gris con su respectiva bolsa gris, para la
recolección de material reciclable (Vidrio, cartón, plástico,
aluminio, lata, papel, etc).
• Áreas de corrales, áreas verdes y estacionamientos de carros:
61
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Un (1) recipiente de 15 Litro color gris con su respectiva bolsa
gris, para la recolección de material reciclable (Vidrio, cartón,
plástico, aluminio, lata, papel, etc).
• Áreas de corrales, zonas verdes y estacionamientos de carros:
Un (1) recipiente de 15 Litro color verde con su respectiva bolsa
verde, para la recolecciónde material vegetal.
• Área de almacenamiento central interno: Un (1) recipiente de
250 Litros color rojo con su respectiva bolsa roja, para el
almacenamiento temporal de residuos de partes de animales y
presentación del residuo al servicio de recolección y transporte.
Un (1) recipiente de 250 Litros color gris con su respectiva bolsa
gris, para el almacenamiento temporal de residuos reciclables y
presentación del residuo al servicio de recolección y transporte.
Un (1) recipiente de 250 Litros color verde con su respectiva
bolsa verde, para el almacenamiento temporal de material
vegetal y presentación del residuo al servicio de recolección y
transporte.
La cantidad de recipientes de acuerdo al volumen y color es la
siguiente
• Color rojo de 15 Litros: Tres (3) recipiente con sus respectivas
bolsas.
• Color gris de 15 Litros: Tres (3) recipiente con sus respectivas
bolsas.
• Color verde de 15 Litros: Un (1) recipiente con su respectiva
bolsa.
62
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
• Color rojo de 250 Litros: Un (1) recipiente con su respectiva
bolsa.
• Color gris de 250 Litros: Tres (1) recipiente con su respectiva
bolsa.
• Color verde de 250 Litros: Un (1) recipiente con su respectiva
bolsa.
• Total de recipientes:Diez (10).
La capacidad de las bolsas debe ser al menos 20% mayor de la
capacidad del recipiente a utilizar según la clase de residuos. Se
emplearán: bolsas rojas (residuos biocontaminados), bolsas grises
(residuos reciclables)y bolsas verdes (residuos de material vegetal).
El personal encargado de la limpieza debe colocará los
recipientes con sus respectivas bolsas en las diferentes áreas, de
acuerdo a los requerimientos identificados en el punto anterior.
Colocar la bolsa en el interior del recipiente doblándola hacia
fuera, recubriendo los bordes delcontenedor.
Ubicar los recipientes lo más cerca posible a la fuente de
generación.
Verificar el cumplimiento del acondicionamiento de acuerdo a la
clase de residuo y volumen que genera el servicio. Es importante
verificar la eliminación de los residuos con la bolsa correspondiente.
63
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
6.4.2 SEGREGACIÓNY ALMACENAMIENTO PRIMARIO
La segregación para la planta es un procedimiento fundamental de la
adecuada gestión de residuos que consiste en la separación, de los
residuos sólidos generados en las diferentes áreas del
establecimiento, en las fuentes generadoras de residuos se ubican los
recipiente (almacenamiento primario) correspondiente. La eficacia de
este procedimiento minimizará los riesgos a la salud del personal de la
planta de beneficio, así como facilitar los procedimientos de transporte.
Es importante señalar que la participación activa de todo el personal
permitirá una buena segregacióndelresiduo.
REQUERIMIENTOSPARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS
Las áreas deben estar debidamente acondicionados para
descartar los residuos sólidos.
Personal capacitado.
PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS
Identificar y clasificar el residuo para eliminarlo en el recipiente
respectivo.
Desechar los residuos con un mínimo de manipulación, sobre
todo para aquellos residuos biocontaminados y especiales.
Al segregar los residuos cualquiera sea el tipo verificar que no se
excedade las dos terceras partes de la capacidad del recipiente.
64
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Para otro tipo de residuos punzocortantes (vidrios rotos) se
deberá colocar en envases o cajas rígidas sellando adecuadamente
para evitar cortes u otras lesiones y serán eliminados, deben ser
rotuladas indicando el material que contiene.
Los recipientes deberán ser lavados, para su posterior
utilización.
6.4.3 ALMACENAMIENTO INTERMEDIO DE LOS RESIDUOS
El lugar donde se acopian temporalmente los residuos generados por
las diferentes fuentes en la planta de beneficio se encuentra ubicado
en un patio contiguo a la sala de lavado de viseras blancas. Este
almacenamiento posee la capacidad de almacenar los volúmenes
producidos enlos días de sacrificio.
Almacenamiento temporal.
65
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
PROCEDIMIENTO A EMPLEAREN LA ACTIVIDAD DE
ALMACENAMIENTO.
1. Depositar los residuos embolsados provenientes de las diferentes
áreas generadoras de residuos, en los recipientes acondicionados,
según la clase de residuo. (Todos los residuos sólidos deberán
eliminarse en sus respectivas bolsas).
2. No comprimir las bolsas con los residuos a fin de evitar que se
rompan y se generen derrames.
3. Mantener los recipientes debidamente tapados.
4. Mantener la puerta del almacenamiento intermedio siempre cerrada
con la señalización correspondiente
5. Una vez llenos los recipientes no deben permanecer en este
ambiente por más de 12 horas.
6. Verificar que los residuos del almacén intermedio hayan sido
retirados.
7. Mantener el área de almacenamiento limpia y desinfectada para
evitar la contaminación y proliferación de microorganismos patógenos
y vectores.
6.4.4 TRANSPORTE INTERNO
Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al
almacenamiento temporal, considerando la frecuencia de recogido de
los residuos establecidos para cada servicio.
66
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
REQUERIMIENTOS
1. Coches de transporte ó recipientes con ruedas, y de uso
exclusivo.
2. Las rutas está definida de la siguiente manera:
• Área de sacrificio y faenado: Los recipientes estarán ubicados a la
entrada de la puerta principal al lado derecho de la misma y los
recipientes serán retirados por este acceso principal hasta el patio de
almacenamiento temporal de los residuos. Por esta ruta serán
retirados por ser el menor recorrido posible de transporte los residuos
de un almacenamiento a otro.
• Áreas de lavado de viseras: Los residuos generados en el área de
lavado de viseras serán transportados al patio contiguo donde se
ubicó el almacenamiento temporal. Este recorrido evitar el cruce con
las demás rutas y en caso contrario asegurar que los recipientes de
los residuos sólidos esténcerrados.
• Áreas de unidades sanitarias: Los residuos generados de las
unidades sanitarias serán llevados hasta el sitio de almacenamiento
temporal, pasando por el área de lavado de viseras, es conveniente
hacer este recorrido a la misma hora que se realice la recolección
interna de todos los residuos de la planta, o en caso que los
recipientes cumplan con la capacidad de las dos terceras partes.
• Áreas de corrales, zonas verdes y estacionamiento de carros:
Los residuos provenientes de estas áreas deben ingresar al sitio de
almacenamiento temporal, por el acceso principal que está ubicado al
lado de los corrales donde se sitúa la báscula de pesaje de ganado.
67
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
3. Horarios de transporte establecidos para la recolección de los
residuos es a las 18:00 horas por ser la hora de menor afluencia de
personas,y finalización de las labores de sacrificio.
PROCEDIMIENTO
1. El personal de limpieza contando con el equipo de protección
personal realizará el recojo de residuos dentro de los ambientes de
acuerdo a la frecuencia del servicio o cuando el recipiente esté lleno
hasta las 2/3 partes de su capacidad, en caso del almacenamiento
primario y cuando esté totalmente lleno en el caso del almacenamiento
intermedio.
2. Para el recojo de los residuos se debe cerrar la bolsa torciendo
la abertura y amarrándola, no se debe vaciar los residuos de una bolsa
a otra.
3. Al cerrar la bolsa se deberá eliminar el exceso de aire, teniendo
cuidado de no inhalarlo o exponerse a ese flujo de aire.
4. Para el traslado de los recipientes rígidos de material
punzocortante, asegurarse de cerrarlos y sellarlos correctamente.
5. No se debe compactarlos residuos en los recipientes.
6. Las bolsas se deben sujetar por la parte superior y mantener
alejadas del cuerpo durante su traslado, evitando arrastrarlas por el
suelo.
7. Los residuos de alimentos se trasladan directamente al
almacenamiento final según las rutas y el horario establecidos.
68
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
9. El personal de limpieza debe asegurar que el recipiente se
encuentre limpio luego del traslado y acondicionado con la bolsa
respectivapara su uso posterior.
6.4.5 ALMACENAMIENTO FINAL
En la etapa de almacenamiento final los residuos sólidos generados
de la planta de beneficio proveniente del almacenamiento secundario
ó de la fuente de generación según sea el caso, serán depositados
temporalmente para su disposiciónfinal en el relleno sanitario.
REQUERIMIENTOS
1. Ambiente de uso exclusivo y debidamente señalizado.
2. Ambiente debidamente acondicionado: pisos limpios y
desinfectados.
3. El personal de limpieza que ejecuta el almacenamiento debe
contar con ropa de trabajo y equipo de protecciónpersonal.
PROCEDIMIENTO
1. Almacenar los residuos sólidos de acuerdo a su clasificación en
el espacio dispuestoy acondicionado para cada clase.
2. Apilar los residuos contaminados sin compactar.
3. Colocar los residuos de alimentos, en los recipientes respectivos,
para evitar derrames.
69
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
4. Los residuos sólidos se almacenarán en este ambiente por un
período detiempo no mayor de 24 horas.
5. Limpiar y desinfectar el ambiente luego de la evacuación de los
residuos para su tratamiento o disposiciónfinal.
6.4.6 TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS GENERADOS.
En las instalaciones de la planta de beneficio de ganado no se hace
ningún tipo de tratamiento a los residuos sólidos.
6.4.7 RECOLECCIÓNEXTERNA DE LOS RESIDUOS.
La recolección externa la realiza e la empresa prestadora de servicios
de recolección de residuos sólidos, servicio que presta el Municipio de
Gramalote, desde la planta de beneficio hasta el relleno sanitario de
Guayabales en el municipio de San José de Cúcuta.
6.4.8 DISPISICIÓNFINAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS
La disposición final de los residuos sólidos generados en la planta de
beneficio son llevados al rellenos sanitarios que está autorizados por
la autoridad competente de acuerdo a las normas legales vigentes.
70
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
71
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
SÍMBOLOS Y COLORES PARA EMPACAR E IDENTIFICAR LOS RESIDUOS.
Símbolo Recipiente o Bolsa Identificación Residuo.
Colocar rotulo no
Verde No peligroso
Comunes inertes y
peligroso biodegradables.
Gris Reciclable Inertes reciclables
Infecciosos y químicos
Rojo Peligroso
Púrpura Peligroso Radiactivo
72
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
6.5 ETAPAS ESTABLECIDAS PARA EL MANEJO DE LOS
RESIDUOS LÍQIDOS:
Los sistemas de reducción de la contaminación de las aguas
residuales utilizadas en la planta de beneficio conun número de cuatro
(4) esquemas tecnológicos para el tratamiento de estas aguas, para
conocermejor los sistemas aplicados ver el siguiente cuadro.
Tabla No 5. SISTEMAS DE TRATAMIENTOS UTILIZADOS.
SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES APLICADAS EN LA PLANTA
TECNOLÓGIA UTILIZADAS SISTEMA No ESQUEMAS
Rejilla Fina Tratamiento preliminar 1
Tranpa de Grasas Tratamiento primario 1
Sedimentador Primario convencional 1
Tanque Séptico Tratamiento primario 1
Para aumentar la calidad los efluentes en lo referente a reducir sus
cargas contaminantes, es necesario adaptar otras tecnologías que
aumente la eficiencia en cuanto a remoción de parámetros
contaminantes que se generan en las jornadas completas de las
labores de sacrificios.
A continuación se muestran los sistemas de tratamientos utilizados en
la planta de beneficio.
73
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Foto No. 8 Rejillas Finas Movibles.
Tiene como fin evitar la llegada de contenidos estomacales y grasas
de tamaño grande y mediano, entre otros residuos al sistema de
tanque sépticos.
Foto No. 9 Trampade Grasas.
74
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
El contenido de grasas en la labores de sacrificio es elevado debido a
la presencia porcentual de grasas en la sangre. Las grasas alteran el
funcionamiento adecuado de los sistemas de tratamientos encargados
de remover las cargas contaminantes, por esta razón la planta cuenta
con una trampa de grasas.
Foto No. 10 TanqueSéptico.
El tanque sedimentador permite la separación por acción de la
gravedad del material sólido suspendido arrastrado por las aguas
residuales y, de acuerdo a este diseño del tanque, permite incluso
retener parte del material flotante, constituido principalmente por
grasas.
El agua ingresa desde una tubería a un vertedero donde se reduce y
estabiliza la velocidad del flujo hasta un punto en el arrastre del
material suspendido que es mínimo para favorecer el asentamiento de
las partículas de mayor densidad y la flotaciónde las grasas. El fondo
75
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
tiene una inclinación superior a los 15° de modo que el material
sedimentado se acumule en la mitad del tanque y de allí sea evacuado
a través de una tubería lateral. El agua clarificada pasa a través de un
rebosadero antes de salir por un tubo. El material flotante debe ser
retirado periódicamente
6.5.1 MANEJO DE LOS RESIDUOS DE RUMEN Y ESTIERCOL.
La planta de beneficio de ganado del municipio de Gramalote es una
fuente rica en residuos sólidos de alto contenido orgánico. Es de
anotar que por las actividades que aquí se desarrollan se da cabida a
que los residuos como el contenido ruminal y el estiércol sean
utilizados de manera directa para la elaboración de abonos orgánicos
y no sean desechados como residuo a través del sistema de
alcantarillado, o del sistema de basuras.
Los residuos orgánicos aprovechables y que no son desechados por la
planta de beneficio del municipio son: contenido ruminal, el estiércol y
las pieles.
El aprovechamiento y manejo del estiércol y contenido rumial, que se
da en la planta de sacrificio es por medio de la lombricultura, para ello
existe en la parte posterior de la planta tres canteros para el
procesamiento delrumen y el estiércol.
El manejo debe estar en evolución constante para dar mejor
aprovechamiento en la producciónde esta materia prima, de tal forma
76
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
que la lombriz roja californiana tenga una mayor eficiencia y eficacia
en la transformación del material en abonos orgánicos. En la planta de
sacrificio el estiércol de res y cerdo con el rumen son homogenizados
para luego ser aprovechado por la lombriz.
Características del estiércolbovino y porcino:
ESTIERCOL DE BOVINO:8O% de estiércol+ 20% de material vegetal
Foto No. 11 Canteros para la elaboraciónde abonos orgánicos.
Está a disposición de la administración de la planta de beneficio la
posibilidad de dar un mayor aprovechamiento a los demás residuos
como la sangre, pesuñas, cachos, entre otros, con el fin de reducir los
volúmenes de residuos entregados al sitio de disposiciónfinal.
77
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
6.5.2 BARRIDO DE CORRALES
Los corrales de reses, una vez desocupados, se deberán barren en
seco con un cepillo antes de proceder a lavar los pisos con agua; en
esta operación se humedece levemente el estiércol para facilitar el
barrido. El estiércol recogido se carga con pala a una carretilla y se
retira, para ser aprovechados como abonos orgánicos en los canteros
6.5.3 BARRERAS VIVAS PARA EL CONTROL DE OLORES
La planta de beneficio debe contar con barreras vivas que funcionan
como cercas en contra de la dirección de los vientos para su
interceptación para generar turbulencias que diluyan los olores en
dirección vertical. Las barreras se construyen en dos o tres líneas de
árboles separados por 3 m con una configuración en forma de bolillo
(triángulo). Las especies más recomendadas tanto para la formación
de barreras como en la reforestación de fincas son teca, caoba, roble,
acacia, laurel, cedro espino, swingle, entre otras.
6.6 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.
La ejecución del Plan de Gestión Integral de residuos Decomisos
involucra el cambio en la cultura de la generación y manejo de los
residuos sólidos por parte de los operarios y profesionales de cada
área. Los cambios culturales que requieren de cambios de hábito,
concientización, sensibilización y actitudes y aptitudes nuevas
necesitan de un proyecto de educaciónpermanente el tiempo.
78
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Con el fin de encontrar soluciones en las cuales se involucren a los
protagonistas, se han desarrollado los proyectos bajo el concepto de
crear estrategias para disminuir los niveles de producción y conseguir
un cambio de actitud frente al manejo del conjunto de elementos y
recursos a los que se les denomina residuos, los cuales si se manejan
en forma diferente,puede traer grandes beneficios asaber:
Disminución de Los residuos no peligrosos contaminados con
residuos peligrosos.
Disminuir la contaminación ambiental.
Prevenir los riesgos sobre la salud humana del personal que
manipula los residuos peligrosos.
Nueva cultura orientada hacia el uso racional de los recursos,la
separación en la fuente, la inactivación y el almacenamiento central
adecuado.
6.6.1 OBJETIVO GENERAL
Lograr el manejo integral de los residuos sólidos de planta de
beneficio, a través de la participación activa de los operarios y
profesionales a cargo de cada área y usuarios.
6.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Socializar el Plan de Gestión Integral de Residuos a todos los
miembros que forman parte de la planta a través de medios
divulgativos que orienten y eduquen sobre el tema.
79
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Formular y ejecutar un proyecto de educación ambiental para
todos los miembros de la planta que permita el manejo integral de los
residuos sólidos.
6.6.3 ESTRATEGIAS
Impartir educación a todo el personal de la planta a nivel formal y
no formal en el manejo de los residuos sólidos.
Comercializar el material reciclable.
Involucrar organizaciones, de tipo comunitario, en las
actividades del reciclaje.
El programa tendrá una duración inicial de dos años, a partir de los
cuales el grupo sanitario y ambiental, de acuerdo con los resultados a
la fecha, definirá nuevos alcances y objetivos para continuar con el
programa.
6.6.4 DESCRIPCIÓNDEL PROYECTOEDUCATIVO
Paralelamente se capacitará a los representantes de los operarios
para que se encarguen de divulgar la información del programa a todo
el personal. Para ello se designarán personas representantes de las
diferentes secciones o áreas a los cuales se capacitarán en temas
como:
La problemática ambiental de residuos sólidos en su
dependencia.
80
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Normalización referente a los residuos sólidos y su compromiso
con el buen manejo de los mismos.
Caracterización de la composición de los residuos originados en
el en desarrollo de sus actividades.
Motivación y comunicación con los demás miembros del equipo
de trabajo.
Técnicas de desactivación y tratamiento de los residuos
potencialmente peligrosos.
Alternativas para el aprovechamiento de los residuos reciclables
debidamente clasificados en papel, plástico, vidrio, cartón, metales,
entre otros.
6.6.5 ESTRATEGIAS DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL
Socialización y capacitación general de la siguiente forma:
Al personal del servicio de aseo: El proyecto de educación
formal del personal del servicio de aseo se desarrollará de la siguiente
manera:
• Capacitar al personal de aseo encargado en la recolección y
el trasporte de los residuos de forma práctica, participativa y
motivacional, de manera que se incentive el cambio de
mentalidad y se obtenga la aceptación del plan en todas sus
dimensiones,haciéndolo parte de su labor.
81
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
• Dotación de los elementos requeridos para la buena
segregación de los residuos en la fuente, esto es contar con
vehículos como carretas para el trasporte de los residuos
internos de la planta, en todas las diferentes áreas para
deposito primarios.
Con las directivas.
• Talleres de capacitación en normalización de los residuos
sólidos.
• Taller sobre responsabilidad de las entidades prestadoras
de los servicios de salud en el manejo integral de residuos
sólidos urbanos.
• Taller sobre deberes y derechos de las entidades
generadoras de residuos.
• Talleres sobre alternativas de tecnologías limpias para el
aprovechamiento de residuos sólidos con recuperación y
retorno.
• Talleres sobre costos económicos y cuentas ambientales
del proceso.
Con los el personaloperativo de la planta.
• Taller motivacional sobre técnicas de separación en la
fuente de los residuos.
82
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
• Enfermedades asociadas al inadecuado manejo de los
residuos.
• Socialización del Plan de Gestión Integral De Residuos y
Decomisos paraconcertación.
Los talleres planteados deben ser programados por la administración
de la planta de beneficio con el objeto que lo expuesto pase a ser un
manejo real para dar cumplimiento con lo estipulado.
Tabla 6. CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN.
83
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Tabla 7. TALLERES DE CAPACITACIÓN A DESARROLLARSE.
TEMA
DIRIGIDO A
CANT.
Administración,
Socialización del Personal de Aseo,
3
PGIRHS Operarios,
Profesionales.
Normatividad ambiental Administración,
Personal de Aseo,
3
Operarios,
Profesionales.
Técnicas de separación Administración,
de los residuos en la Personal de Aseo,
3
fuente. Operarios,
Profesionales.
Técnicas de Administración,
desactivación y Personal de Aseo,
3
tratamiento de los Operarios,
residuos. Profesionales.
Riegos asociados al Administración,
inadecuado manejo de Personal de Aseo,
3
los residuos y salud Operarios,
ocupacional. Profesionales.
Total número de talleres 15.
84
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
TABLA 8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS.
PROGRAMA AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
EDUCACIÓN
* * * * *
AMBIENTAL
SEPARACIÓN DE
RESIDUOS EN LA * * * * *
FUENTE
IMPLEMENTACIÓN
DE RECIPIENTES
* * * * *
CON SUS BOLSA
REGLAMENTARIAS
RECOLECCION
* * * * *
ALMACENAMIENTO
MANEJO DE
* * * * *
LOMBRICULTURA
MANTENIMIENTO
DEL SISTEMA DE
TRATAMIENTO DE * * * * *
RESIDUOS
LIQUIDOS
PLAN DE
* * * * *
BIOSEGURIDAD
PLAN DE
SEGURIDAD * * * * *
INDUSTRIAL
85
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
7. PLAN DE BIOSEGURIDAD
INTRODUCCIÓN
Se define el riesgo biológico como aquel que está asociado con la
exposición a agentes biológicos, cuando esta se relaciona con el
desarrollo de actividades laborales se denomina riesgo biológico
profesional. Si se evalúa esta definición teniendo en cuenta los
procesos donde existe este riesgo,se puedenclasificar así:
Manipulación experimental de organismos en laboratorio.
Diagnóstico y tratamiento de animales enfermos o contaminados
con enfermedades transmisibles.
Desarrollo de actividades donde puede existir contacto con
microorganismos, pero sin que exista manipulación de los
mismos.
7.1 RIESGOS BIOLOGICOS ASOCIADOS A MATADEROS.
Existen diversas fuentes de riesgo biológico en un matadero, sin
embargo estas varían dependiendo de la calidad del manejo sanitario
del ganado a sacrificar y el control de calidad en las etapas de
faenado.
La carne fresca es un medio muy apto para el crecimiento de una gran
variedad de microorganismos. Para retrasar este crecimiento, se utiliza
una serie de parámetros intrínsecos y extrínsecos. La refrigeración es
el sistemamás empleado en la conservaciónde la carne. La
86
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
Temperatura afecta tanto a la fase de latencia (la cual se prolonga al
reducirse la temperatura) como a la velocidad de crecimiento
microbianos (disminuye). La temperatura no sólo retrasa la aparición
de los signos de alteración. Además selecciona el tipo de flora, ya que
algunos microorganismos (psicrotroficos) presentan ritmos superiores
de crecimiento a una temperatura de refrigeración en relación con sus
competidores. La composición química del producto permite soportar
el crecimiento de la mayoría de los microorganismos. El músculo
contiene aproximadamente un 75% de agua en la que hay disueltos
macro y micro nutrientes. El pH de la carne tras el sacrificio desciende
hasta valores próximos a 5 y 6, como consecuencia de la acumulación
de ácido láctico procedente de la glicólisis muscular. Este valor es
desfavorable para el desarrollo de muchas bacterias importantes; sin
embargo,algunas puedenmultiplicarse a este pH.
La actividad de agua de la carne (parámetro que mide la disponibilidad
de agua para las bacterias) permite el crecimiento de la gran mayoría
de los microorganismos, tanto alterantes como patógenos. El potencial
de óxido-reducciónde la carne ejerce influencia en su microbiología.
Al cesar con el sacrificio el aporte sanguíneo, el contenido de oxígeno
y el potencial redox del músculo disminuyen gradualmente. Por lo
tanto, la masa cárnica a las pocas horas post-mortem se convierte en
anaerobia y permanece así, salvo una pequeña porción superficial
ventilada de unos pocos milímetros de grosor. Consecuentemente, en
la superficie se desarrolla una flora aeróbica, mientras que en el
87
PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
interior de la carne sólo pueden crecer los anaerobios estrictos o
facultativos.
Es importante hacer claridad, que los riesgos biológicos de estos
procesos afectan a trabajadores de la planta y a consumidores del
producto. La carne de bovino es un producto de consumo masivo y por
lo tanto deben diseñarse e implementarse medidas para impedir
cualquier alteración y prevenir las infecciones transmitidas por esta
reduciendo al mínimo las posibilidades de que los microorganismos, y
en particular los patógenos, la contaminen directamente y proliferen en
ella. La epidemiología de las enfermedades contraídas por el consumo
de carne trata esencialmente de la naturaleza, procedencia y modos
de transmisión y desarrollo de estos microorganismos, así como de las
condiciones que obstaculizan o favorecensu supervivencia.
En la planta de beneficio, durante los procesos de obtención de la
carne, ésta puede contactar con la piel de los animales sacrificados,
su contenido estomacal y entérico, el equipamiento y utensilios del
establecimiento, las manos y ropas de los operarios, el agua utilizada
para el lavado de la canal y del equipo, el aire de las zonas de
procesado y de almacenamiento. Consecuencia de ello es la
presencia de células microbianas en la superficie de la canal, en
superficiesde músculo y grasa previamente estériles.
La contaminación es inevitable y aunque se produce en casi todas las
operaciones del sacrificio, en algunas de ellas puede reducirse al
mínimo. La composición de la microflora es un reflejo de las distintas
fuentes contaminantes y de la eficacia de las medidas higiénicas que
persiguenevitar la difusiónmicrobiana. Desde el punto de vista
88
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)
Planta de beneficio_gramalote (2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
Andi Lozano Chung
 
Residuos Peligrosos y Desarrollo SustentableTareas Pendientes
Residuos  Peligrosos y Desarrollo SustentableTareas PendientesResiduos  Peligrosos y Desarrollo SustentableTareas Pendientes
Residuos Peligrosos y Desarrollo SustentableTareas Pendientesenriquebio2
 
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalariosElaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalariosAimee Jimenez
 
Decreto 351 residuos
Decreto 351 residuosDecreto 351 residuos
Decreto 351 residuos
Mariam Serna
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
Mariafe Segura Cueva
 
Ley 27314
Ley 27314Ley 27314
Ley 27314
Crystel Zarate
 
Reglamento de Ecología
Reglamento de EcologíaReglamento de Ecología
Reglamento de Ecologíasabmpio
 
Decreto 4741 de 2005
Decreto 4741 de 2005Decreto 4741 de 2005
Decreto 4741 de 2005
Silvia Alejandra Delgado
 
Manual residuos hospitalarios
Manual residuos hospitalariosManual residuos hospitalarios
Manual residuos hospitalarios
Miller Aponte
 
Implementacion de los planes de saneamiento basico en granjas de alimentos fr...
Implementacion de los planes de saneamiento basico en granjas de alimentos fr...Implementacion de los planes de saneamiento basico en granjas de alimentos fr...
Implementacion de los planes de saneamiento basico en granjas de alimentos fr...
Luz Adriana Claros
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010SENA
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010SENA
 

La actualidad más candente (15)

3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas3   Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
3 Plan de Manejo de RRSS en la localidad de Cuñumbuqui-Provincia de Lamas
 
Residuos Peligrosos y Desarrollo SustentableTareas Pendientes
Residuos  Peligrosos y Desarrollo SustentableTareas PendientesResiduos  Peligrosos y Desarrollo SustentableTareas Pendientes
Residuos Peligrosos y Desarrollo SustentableTareas Pendientes
 
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalariosElaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
Elaboracion guia residuos_solidos_hospitalarios
 
Decreto 351 residuos
Decreto 351 residuosDecreto 351 residuos
Decreto 351 residuos
 
Plan nacional residuos solidos
Plan nacional residuos solidosPlan nacional residuos solidos
Plan nacional residuos solidos
 
Residuos solidos
Residuos solidosResiduos solidos
Residuos solidos
 
Art 6
Art 6Art 6
Art 6
 
Ordenanza 1778
Ordenanza 1778Ordenanza 1778
Ordenanza 1778
 
Ley 27314
Ley 27314Ley 27314
Ley 27314
 
Reglamento de Ecología
Reglamento de EcologíaReglamento de Ecología
Reglamento de Ecología
 
Decreto 4741 de 2005
Decreto 4741 de 2005Decreto 4741 de 2005
Decreto 4741 de 2005
 
Manual residuos hospitalarios
Manual residuos hospitalariosManual residuos hospitalarios
Manual residuos hospitalarios
 
Implementacion de los planes de saneamiento basico en granjas de alimentos fr...
Implementacion de los planes de saneamiento basico en granjas de alimentos fr...Implementacion de los planes de saneamiento basico en granjas de alimentos fr...
Implementacion de los planes de saneamiento basico en granjas de alimentos fr...
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010
 
Pma ctpga 2010
Pma ctpga    2010Pma ctpga    2010
Pma ctpga 2010
 

Similar a Planta de beneficio_gramalote (2)

Planta de beneficio_gramalote
Planta de beneficio_gramalotePlanta de beneficio_gramalote
Planta de beneficio_gramaloteCarlos Ramirez
 
Resolucion 1164 de 2002 - MANUAL-Residuos Hospitalarios.pdf
Resolucion 1164 de 2002 - MANUAL-Residuos Hospitalarios.pdfResolucion 1164 de 2002 - MANUAL-Residuos Hospitalarios.pdf
Resolucion 1164 de 2002 - MANUAL-Residuos Hospitalarios.pdf
VALERIAAGUIRREVELSQU
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
NilsonJairo
 
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y AmbientalIngeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y Ambiental
LauraQuintan
 
Plantilla Actividad 3 2.docx
Plantilla Actividad 3 2.docxPlantilla Actividad 3 2.docx
Plantilla Actividad 3 2.docx
JoseLeoMarioVALDERRU
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
Dionisio Silva
 
Decreto 2676 2000
Decreto 2676  2000Decreto 2676  2000
Decreto 2676 2000
JaivergregorioCarril
 
Legislación ambiental
Legislación ambientalLegislación ambiental
Legislación ambientalcarmenzarivera
 
6. hospitales verdes
6. hospitales verdes6. hospitales verdes
6. hospitales verdescosmica26
 
Ley general de residuos solidos
Ley general de residuos solidosLey general de residuos solidos
Ley general de residuos solidos
andyroyrojaszolorzan
 
1519.pdf
1519.pdf1519.pdf
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Residuos Hospitalarios - Momento Grupal
Residuos Hospitalarios  - Momento GrupalResiduos Hospitalarios  - Momento Grupal
Residuos Hospitalarios - Momento Grupal
Lina Amaya
 
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptxComunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
NicolsZeballos3
 
plan para la gestion integral de residuos solidos
plan para la gestion integral de residuos solidosplan para la gestion integral de residuos solidos
plan para la gestion integral de residuos solidos
Victor Cortes
 
química farmacéutica alejandro
química farmacéutica  alejandroquímica farmacéutica  alejandro
química farmacéutica alejandro
AlejandroTobar10
 
20% cultural
20% cultural20% cultural
20% cultural
GuillermoFinol
 
plantilla ppt.pptx
plantilla ppt.pptxplantilla ppt.pptx
plantilla ppt.pptx
HUAMANSAAVEDRALIDAKA
 
Td r plaguicidas_final
Td r plaguicidas_finalTd r plaguicidas_final
Td r plaguicidas_final
LuisaoCorona
 

Similar a Planta de beneficio_gramalote (2) (20)

Planta de beneficio_gramalote
Planta de beneficio_gramalotePlanta de beneficio_gramalote
Planta de beneficio_gramalote
 
Resolucion 1164 de 2002 - MANUAL-Residuos Hospitalarios.pdf
Resolucion 1164 de 2002 - MANUAL-Residuos Hospitalarios.pdfResolucion 1164 de 2002 - MANUAL-Residuos Hospitalarios.pdf
Resolucion 1164 de 2002 - MANUAL-Residuos Hospitalarios.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y AmbientalIngeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y Ambiental
 
Plantilla Actividad 3 2.docx
Plantilla Actividad 3 2.docxPlantilla Actividad 3 2.docx
Plantilla Actividad 3 2.docx
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
 
Pmirh
PmirhPmirh
Pmirh
 
Decreto 2676 2000
Decreto 2676  2000Decreto 2676  2000
Decreto 2676 2000
 
Legislación ambiental
Legislación ambientalLegislación ambiental
Legislación ambiental
 
6. hospitales verdes
6. hospitales verdes6. hospitales verdes
6. hospitales verdes
 
Ley general de residuos solidos
Ley general de residuos solidosLey general de residuos solidos
Ley general de residuos solidos
 
1519.pdf
1519.pdf1519.pdf
1519.pdf
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
 
Residuos Hospitalarios - Momento Grupal
Residuos Hospitalarios  - Momento GrupalResiduos Hospitalarios  - Momento Grupal
Residuos Hospitalarios - Momento Grupal
 
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptxComunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
Comunication_and_information_sector_4-Waste_(2).pptx
 
plan para la gestion integral de residuos solidos
plan para la gestion integral de residuos solidosplan para la gestion integral de residuos solidos
plan para la gestion integral de residuos solidos
 
química farmacéutica alejandro
química farmacéutica  alejandroquímica farmacéutica  alejandro
química farmacéutica alejandro
 
20% cultural
20% cultural20% cultural
20% cultural
 
plantilla ppt.pptx
plantilla ppt.pptxplantilla ppt.pptx
plantilla ppt.pptx
 
Td r plaguicidas_final
Td r plaguicidas_finalTd r plaguicidas_final
Td r plaguicidas_final
 

Último

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 

Último (20)

CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

Planta de beneficio_gramalote (2)

  • 1. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO INTRUDUCCIÓN La sociedad a nivel global ha venido adquiriendo en las últimas décadas una mayor conciencia sobre el deterioro que algunas prácticas y tecnologías tradicionales que han ocasionado efectos nocivos al ambiente y a la calidad de vida. Como consecuencia de ello, la comunidad y los mercados mundiales vienen exigiendo que se establezcan prácticas y procesos protejan los recursos naturales y el ambiente, que preserven los recursos naturales y aseguren una oferta de bienes y servicios de consumo limpios para las presentes y futuras generaciones. En este sentido, la gestión ambiental está referida a los procesos, mecanismos, acciones y medidas de control involucradas, con el propósito de establecer compromisos de la administración en el uso sostenible de los recursos naturales y humanos, en la obtención de productos y los subproductos de óptima calidad y en el manejo eficiente de los residuos. En los países en vías de desarrollo, incluido Colombia, las descargas orgánicas provenientes de la actividad de los mataderos generan altos niveles de contaminación en importantes fuentes de agua. Esta situación es presenta en el municipios de CORINTO, donde las limitaciones técnicas y económicas no permiten poner en funcionamiento medidas de manejo ambiental complejas que solucionenel problemade forma definitiva. Sin embargo, la implementación de medidas preventivas simples y poco costosas comoel manejo ambientalmente sano de los residuos 1
  • 2. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Orgánicos hace viable abordar el problema de forma eficiente en cuanto a requerimientos y resultados, al exigir pocos recursos y generar valor agregado a los residuos manejados. Para dar solución a estos problemas presentados en Colombia, nuestro Departamento y puntual mente nuestro Municipio, las autoridades Ambientales como el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial, y autoridades de sanidad como el Ministerio de la Protección Social, han diseñado unas guías ambientales y sanitarias, que sirven de marco de referencias para la elaboración del Plan de Gestión Integral de Residuos y Decomisos – PGIRD, es el documento diseñado por las Plantas de Beneficio de Animales bovinos, caprinos, porcinos, equinos y de aves el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos y Decomisos no aprovechables ( residuos infecciosos de riesgo biológico dictaminado por la Autoridad Sanitaria ) que en éstas se generen, de acuerdo con los lineamientos del Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares de los Ministerios de la Protección Social y Ambiente. Resolución 1164 de 6 de Septiembre de 2002. 2
  • 3. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El municipio de CORINTO, en el Departamento del cauca, no cuenta con medidas ambientales y sanitarias para minimizar y controlar las actividades de sacrificio, faenado de bovinos, que conduzca a una gestión eficiente a la generación de los residuos. Dicha problemática se ha generado por la baja capacidad técnica, operativa y administrativa del ente territorial dado por las limitaciones económicas que no permiten poner en funcionamientos medidas de manejo ambiental, causando en ellos efectos negativos al ambiente y sociedad. 1.2 FORMULACIÓNDEL PROBLEMA Como se podríamejorar el flujo y manejo de los residuos generados en la planta de beneficio delmunicipio de corinto. 1.3 OBJETIVO GENERAL Diseñar el Plan de Gestión de los Residuos y decomisos PGIRD de la planta de beneficio del Municipio de CORINTO el cual contiene de una manera organizada y coherente 3
  • 4. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos y Decomisos no aprovechables (residuos infecciosos de riesgo biológico dictaminado por la Autoridad Sanitaria) que en éstas se generen, de acuerdo con los lineamientos del Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares de los Ministerios de la ProtecciónSocial y Ambiente. 1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Sirva de guía a los operarios y administradores de las plantas, a las autoridades ambientales y a los agentes de la red una herramienta de consulta y orientación que contenga los elementos jurídicos, técnicos, metodológicos y de procedimiento vigentes para el manejo eficiente de la planta. Facilitar la optimización de los procesos de gestión sanitario- ambiental de la actividad desde una perspectiva planificada y preventiva, tanto para la reubicaciónde estas plantas a unas nuevas Dar cumplimiento a las actividades y procedimientos básicos estipulados en el presente para el presente plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares, Facilitar la gestión de las autoridades ambientales sanitarias y de los organismos de control. Presentar en forma concisa y clara una descripción de los procesos involucrados en la actividad. Presentar medidas y metodologías apropiadas para manejar, prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales y sanitarios generados por la actividad. 4
  • 5. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Proponer opciones tecnológicas de control y aseguramiento de la calidad y de gestión ambiental para lograr procesos de producción y de procesamiento más limpios. Ejecutar un programa de educación ambiental dirigido a todo el personal que labora en la planta de beneficio de ganado con el fin de generar cambios culturales hacia el manejo adecuado del residuo. Crear oficialmente un comité ambiental y sanitario que garantice la ejecución del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares. 1.5 JUSTIFICACIÓN Con la elaboración de Plan de Gestión Integral de Residuos y Decomisos para el municipio de CORINTO, busca un manejo organizado y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestión Integral de los Residuos y Decomisosno aprovechables. 5
  • 6. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 ANTECEDENTES Los residuos hospitalarios y similares son aquellos que se generan como producto de las actividades y servicios de personas naturales o jurídicas que presten servicios de salud a humanos y/o animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y/o dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con: La prestación de servicios de salud, incluidas las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. La docencia e investigación con organismos vivos o con cadáveres. Biot eríos y laboratorios de biotecnología. Cementerios,morgues,funerarias y hornos crematorios. Consultorios, clínicas, farmacias, centros de pigmentación y/o tatuajes, laboratorios veterinarios, centros de zoonosis y zoológicos. Laboratorios farmacéuticos y establecimientos fabricantes de dispositivos médicos. Empresas prestadoras delservicio público especialde aseo 6
  • 7. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 2.2 MARCO CONCEPTUAL El presente documento se utilizará las siguientes definiciones basadas en las normas vigentes, que permitan unificar criterios, realizar interpretaciones y aclarar conceptos: Acción correctiva: Cualquier tipo de acción que deba ser tomada cuando el resultado del monitoreo o vigilancia de un punto de control crítico esté por fuera de los límites establecidos. Adulterado: Se considera que la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos están adulterados, siempre que: 1. Lleven o contengan cualquier sustancia tóxica o nociva que haya sido intencionalmente adicionada en cualquier etapa de la cadena alimentaria y que sea perjudicial para la salud. 2. Contengan residuos químicos no autorizados o que excedan los límites máximos permitidos. 3. Lleven o contengan cualquier aditivo alimentario no autorizado. 4. Estén compuestos en su totalidad o en parte, por cualquier sustancia poluta, pútrida o descompuesta, o si por cualquier otra razón resulta poco saludable, malsano, insalubre o de cualquier otra manera no sea apto para el consumo humano. 5. Hayan sido preparados, empacados o mantenidos bajo condiciones insalubres que puedan afectar su inocuidad. 6. Hayan sido obtenidos total o parcialmente de un animal que haya muerto por causas diferentes al sacrificio autorizado. 7
  • 8. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 7. El empaque primario o secundario esté compuesto total o parcialmente por cualquier sustancia tóxica o nociva que pueda contaminar su contenido, haciéndolo perjudicial para la salud. 8. De manera intencional hayan sido expuestos a radiación, a menos que el uso de dicha radiación estuviera de acuerdo con la regulación nacional vigente. 9. Algún elemento esencial haya sido omitido o sustraído de los mismos de manera total o parcial; o si han sido reemplazados por cualquier sustancia de uso no permitido, de manera total o parcial; o si el daño o la sustracciónha sido ocultada de cualquier manera. 10. Se les haya agregado cualquier sustancia de uso no permitido a los productos, o combinado o empacado con el mismo de manera que aumenten su volumen o peso, o se reduzca su calidad o fuerza, o para hacer que aparezca mejor o de mayor valor de lo que realmente es. Alterado: Aquella carne, producto cárnico comestible y derivado cárnico que sufre modificación o degradación parcial o total, de los constituyentes que le son propios, por agentes físicos, químicos o biológicos,que le impidenser apto para consumo humano. Análisis de peligros y puntos críticos de control: (APPCC-HACCP, por sus siglas en español e inglés). Es un procedimiento sistemático y preventivo de aseguramiento de inocuidad, aceptado internacionalmente, el cual enfoca la prevención y control de los peligros químicos,biológicos y físicos enla producciónde alimentos. 8
  • 9. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Autoridad competente:Son las autoridades oficiales designadas por la ley para efectuarel control del Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control en los predios de producciónprimaria, el transporte de animales en pie, las plantas de beneficio,de desposte o desprese,de derivados cárnicos, el transporte, el almacenamiento y el expendio de carne, productos cárnicos comestibles y los derivados cárnicos destinados para el consumo humano, de acuerdo con la asignación de competencias y responsabilidadesde ley. Autorización Sanitaria: Procedimiento administrativo mediante el cual la autoridad sanitaria competente habilita a una persona natural o jurídica responsable de un predio, establecimiento o vehículo para ejercer las actividades de producción primaria, beneficio, desposte o desprese, procesamiento, almacenamiento, comercialización, expendio o transporte bajo unas condiciones sanitarias. Beneficio de animales: Conjunto de actividades que comprendenel sacrificio y faenado de animales para consumo humano. Bioseguridad: Son todas aquellas medidas sanitarias, procedimientos técnicos y normas de manejo que se aplican de forma permanente, con el propósito de prevenir la entrada y salida de agentes infectocontagiosos en la unidad producciónprimaria, en plantas de sacrificio y plantas de derivados cárnicos. 9
  • 10. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Buenas Prácticas en el Uso de Medicamentos Veterinarios (BPMV): Se define como el cumplimiento de los métodos de empleo oficialmente recomendados paralos medicamentos de uso veterinario, de conformidad conla información consignadaen el rotulado de los productos aprobados,incluido el tiempo de retiro, cuando los mismos se utilizan bajo condiciones prácticas. Buenas Prácticas en la Alimentación Animal (BPAA): Son los modos de empleo y prácticas recomendadas en alimentación animal, tendientes a asegurar la inocuidad de los alimentos de origen animal para consumo humano, minimizando los peligros físicos, químicos y biológicosque implique un riesgo para la salud del consumidorfinal. Buenas Prácticas de Higiene (BPH): Todas las prácticas referentes a las condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad y salubridad de los alimentos en todas las etapas de la cadena alimentaria. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, procesamiento, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para el consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción. 10
  • 11. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Canal: El cuerpo de un animal después de sacrificado, degollado, deshuellado, eviscerado quedando sólo la estructura ósea y la carne adherida a la misma sin extremidades. Carne: Es la parte muscular y tejidos blandos que rodean al esqueleto de los animales de las diferentes especies, incluyendo su cobertura de grasa, tendones, vasos, nervios, aponeurosis y que ha sido declarada inocua y apta para el consumo humano. Carne fresca: La carne que no ha sido sometida a procesos de conservación distintos de la refrigeración, incluida la carne envasada al vacío o envasada en atmósferas controladas. Carne molida: Carne fresca sometida a proceso de molienda que contiene máximo un 30% de grasa. Carne picada: Carne deshuesada que ha sido reducida a fragmentos y que no contiene más del 1% de sal. Caza comercial: Para efectos de este decreto la definición será la establecida por el Decreto 4688 de 2005 o las normas que lo modifiquen,adicionen o sustituyan. Contaminante: Agente biológico, químico o físico que no se haya agregado intencionalmente al alimento, que pueda poner en peligro la inocuidad y su aptitud para el consumo. 11
  • 12. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Corral de observación: Es el corral destinado a mantener animales enfermos o sospechosos de portar enfermedades en un establecimiento de producciónprimaria o en la planta de beneficio. Corral de recepción: Es el lugar de llegada de los animales a la planta de beneficio,donde se realiza la separación de los mismos. Corral de sacrificio: Es el corral que tiene por objeto mantener los animales previos a su sacrificio. Decomiso - condenado: Medida de incautación o aprehensión que se aplica a: 1. Todo animal durante la inspecciónante mortem. 2. La carne y a los productos cárnicos comestibles, durante la inspecciónpostmortem. 3. Los derivados cárnicos destinados para el consumo humano, durante su procesamiento, almacenamiento, transporte y comercialización. Todo lo anterior, como resultado de la inspección por parte de la autoridad sanitaria competente y declarado como no apto para el consumo humano o respecto del cual, la autoridad competente ha determinado de algún otro modo que es peligroso para el consumo humano y que debe ser identificado para su adecuado manejo y disposiciónfinal. Decomiso parcial: Eliminación o retiro determinado por el inspector oficial, de partes no aptas para el consumo humano presentes en la canal o los productos cárnicos comestibles. 12
  • 13. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Derivados cárnicos: Son los productos que utilizan en su preparación carne, sangre, vísceras u otros productos comestibles de origen animal, que hayan sido autorizados para el consumo humano, adicionando o no aditivos, especiesaprobadas y otros ingredientes. Estos productos se denominarán según su especie. Dictamen final: Juicio respecto de la aptitud para el consumo de la carne, emitido por el inspector oficial, sobre la base de la información recabada durante la inspección ante y post mortem y de los resultados de los análisis que fuere necesario. Equivalencia: Capacidad de diferentes sistemas de higiene de la carne para cumplir los mismos objetivos de inocuidad y aptitud para el consumo humano. Establecimiento: Lugar donde personas naturales o jurídicas desarrollan una o algunas de las siguientes actividades: beneficio, desposte, desprese, procesamiento de derivados cárnicos, almacenamiento, empaque y venta de carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos destinados para el consumo humano. Estándares de ejecución sanitaria: Condiciones generales de infraestructura y funcionamiento alrededor y dentro del establecimiento. 13
  • 14. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Expendio: Establecimiento donde se efectúan actividades relacionadas con la comercialización de la carne, productos cárnicos comestibles y los derivados cárnicos destinados para el consumo humano, que ha sido registrado y autorizado por las entidades sanitarias competentespara tal fin. Faenado: Procedimiento de separación progresiva del cuerpo de un animal en canal y otras partes comestiblesy no comestibles. Fase de la cadena alimentaria: Cualquier punto, procedimiento, operación o etapa de la cadena alimentaria, incluidas las materias primas, desde la producciónprimaria hasta el consumo final. Higiene de la carne: Son todas las condiciones y medidas necesarias para garantizar la inocuidad y aptitud de la carne en todas las etapas de la cadena alimentaria. Inscripción: Procedimiento administrativo mediante el cual la persona natural o jurídica responsable de un predio, establecimiento o vehículo se identifica ante la autoridad sanitaria competente. Inspección oficial: Función esencial asociada a la responsabilidad estatal para la protección de la salud animal y humana, consistente en el proceso sistemático y constante de inspección, vigilancia y control en el cumplimiento de normas y procesos para asegurar una adecuada situación sanitaria y de seguridad en todas las actividades 14
  • 15. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO que tienen relación con la cadena alimentaria, que es ejercida por las autoridades sanitarias competentes. Inspección ante-mortem: Todo procedimiento o prueba efectuada por un inspector oficial a todos los animales o lotes de animales vivos que van a ingresar al sacrificio, con el propósito de emitir un dictamen sobre su salubridad y destino. Inspección organoléptica: Todo procedimiento o prueba efectuada para la identificación de enfermedades, defectos de los animales, alteraciones de los tejidos y órganos de los animales, a través de la utilización de los órganos de los sentidos. Inspección post mortem: Todo procedimiento o análisis efectuado por un inspector oficial a todas las partes pertinentes de animales sacrificados, con el propósito de emitir dictamen sobre su inocuidad, salubridad y destino. Inspectoroficial: Médico veterinario designado,acreditado o reconocido porel Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos,Invima, para desempeñaractividades oficiales relacionadas con la higiene de la carne. Inspectorauxiliar oficial: Profesional,técnico o tecnólogo debidamente designado,acreditado o reconocidoporel Instituto 15
  • 16. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, que apoya al inspectoroficial en el ejercicio de sus funciones. Límite crítico: El valor máximo o mínimo hasta donde un riesgo físico, biológico o químico tiene que ser controlado en un punto crítico de control para prevenir, eliminar o reducir a un nivel aceptable, el surgimiento del riesgo identificado a la inocuidad de la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos. Límites máximos de residuos químicos: Concentración máxima resultante del uso de medicamentos veterinarios o de plaguicidas que se reconoce como legalmente permisible y que no representa riesgo para la salud del consumidor. Material sanitario: Material impermeable, liso, no tóxico, no absorbente y resistente a la acción de los químicos y abrasivos utilizados en procedimientos de limpieza y desinfección. Medida preventiva: Medida o actividad que se realiza con el propósito de evitar, eliminar o reducir a un nivel aceptable, cualquier peligro para la inocuidad de los alimentos. Medida Sanitaria de Seguridad: Es una operación administrativa de ejecución inmediata y transitoria que busca preservar el orden público en materia sanitaria. 16
  • 17. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Objetivo de desempeño: Frecuencia máxima y/o la concentración máxima de un peligro en un alimento crudo, el cual no debe exceder los criterios establecidos porla reglamentaciónsanitaria vigente. Peligro: Agente biológico, químico o físico presente en la carne, productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos o propiedad de este, que puede provocar un efecto nocivo para la salud humana. Plaga: Animales vertebrados e invertebrados, tales como aves, roedores, cucarachas, moscas y otros que pueden estar presentes en el establecimiento o sus alrededores y causar contaminación directa o indirecta al alimento, transportar enfermedades y suciedad a los mismos. Plan de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP-APPCC): Conjunto de procesos y procedimientos debidamente documentados,de conformidad conlos principios del Sistema HACCP,que aseguren el control de los peligros que resulten significativos para la inocuidad de los alimentos destinados para el consumo humano, en el segmento de la cadena considerada. Planta de beneficio animal (matadero): Todo establecimiento en donde se benefician las especies de animales que han sido declarados como aptas para el consumo humano y que ha sido registrado y autorizado para este fin. 17
  • 18. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Plan gradualde cumplimiento: Documento técnico presentado por los propietarios,tenedores u operadores depredios de producción primaria, plantas de beneficio,desposteo desprese y de derivados cárnicos, en el cual se especificael nivel sanitario actual de cumplimiento frente a las disposicionesde este decreto y sus reglamentaciones y los compromisospara realizar acciones que permitan lograr el cumplimiento total de la normatividad sanitaria durante el período de transición. Este documento debe serpresentado siguiendo los lineamientos que establece elInstituto Colombiano Agropecuario,ICA,y el Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos,Invima, según su competencia,el cual debe ser aprobado por estas y será utilizado como instrumento de seguimiento para vigilancia y control. Planta de derivados cárnicos: Establecimiento en el cual se realizan las operaciones de preparación, transformación, fabricación, envasado y almacenamiento de derivados cárnicos. Planta de desposte: Establecimiento en el cual se realiza el deshuese, la separación de la carne del tejido óseo y la separación de la carne en cortes o postas. Planta de desprese: Establecimiento en el cual se efectúa el fraccionamiento mecánico de la canal. Predio de producción primaria: Granja o finca, destinada a la producción de animales de abasto público en cualquiera de sus etapas de desarrollo.Incluye los zoocriaderos. 18
  • 19. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO ProcedimientosOperativos Estandarizadosde Saneamiento (POES): Todo procedimiento que un establecimiento lleva a cabo diariamente, antes y durante las operaciones para prevenir la contaminación directa del alimento. Producción primaria: Producción, cría o cultivo de productos primarios, con inclusión de la cosecha, el ordeño y la cría de animales domésticos de abasto público previos a su sacrificio. Incluye la zoocría. Productos para uso industrial: Aquellos de origen animal obtenidos en la planta de beneficio con destino final distinto al consumo humano y que puedendirigirse a la fabricación de harina de carne. Producto cárnico comestible: Es cualquier parte del animal diferente de la carne y dictaminada como inocua y apta para el consumo humano. Producto cárnico no comestible: Son aquellas materias que se obtienen de los animales de beneficio y que no están comprendidos en los conceptosde carne y productos cárnicos comestibles. Producto inocuo: Aquel que no presenta peligros físicos, químicos o biológicos que sean nocivos para la salud humana y que es apto para el consumo humano. 19
  • 20. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Punto crítico de control: Fase en la que puede aplicarse un control que es esencial para prevenir, eliminar o reducir a un nivel aceptable un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos. Registro: Acto administrativo emitido por la autoridad sanitaria competente, en reconocimiento a las condiciones sanitarias verificadas a través de la autorización sanitaria, que permite el ingreso a las listas oficiales. Residuo químico: Son sustancias o sus metabolitos que se almacenan en los tejidos animales, como consecuencia del uso de los medicamentos veterinarios, plaguicidas agrícolas y pecuarios y otras sustancias empleadas en el tratamiento y control de las enfermedades, en el mejoramiento del desempeño productivo o aquellas provenientes de contaminación ambiental. Riesgo: Es la probabilidad de que un peligro ocurra. Riesgo a la inocuidad de los alimentos: Es la probabilidad de que exista un peligro biológico, químico o físico que ocasione que el alimento no sea inocuo. Sacrificio: Procedimiento que se realiza en un animal destinado para el consumo humano con el fin de darle muerte, el cual comprende desde la insensibilización hasta la sangría, mediante la sección de los grandes vasos. 20
  • 21. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Sala de desposte: Área de una planta de beneficio donde se efectúa el despiece de la canal y la limpieza de los diferentes cortes para su posterior empaque y comercialización. Esta área puede encontrarse dentro de las instalaciones de la planta de beneficio o fuera de ella. Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos: Sistema diseñado y ejecutado por las entidades estatales para el control y la inocuidad de las carnes y sus derivados, incluida la inspección y las pruebas químicas, físicas y microbiológicas de la misma, para cumplir con los requisitos establecidosen el mercado. Sistema HACCP: Sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos a la inocuidad de los alimentos. Trazabilidad: Es la posibilidad de encontrar y seguir el rastro a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución de un alimento, un alimento para los animales, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinada a ser incorporada en alimento o un alimento para los animales o con probabilidad de serlo. Unidad de frío: Equipo que mantiene en forma controlada la temperatura de un contenedor o de la unidad de transporte para productos que requieren refrigeracióno congelación. 21
  • 22. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Unidad de transporte: Es el espacio destinado en un vehículo para la carga a transportar. En el caso de los vehículos rígidos, se refiere a la carroceríay el de los articulados, al remolque o al semirremolque. Validación: Constatación de que los elementos del plan HACCP son efectivos. Vehículo isotermo: Vehículo en el que la unidad de transporte está construida con paredes aislantes, incluyendo puertas, piso y techo, que permiten limitar los intercambios de calor entre el interior y el exterior de la unidad de transporte. Vehículo refrigerado: Vehículo isotermo que posee una unidad de frío, la cual permite reducir la temperatura del interior de la unidad de transporte o contenedor hasta –20° C y de mantenerla inclusive, para una temperatura ambiental exterior media de 30° C. Verificación: Aplicación de métodos, procedimientos, ensayos y otras evaluaciones, además de la vigilancia, para constatar el cumplimiento del plan HACCP. Zoocría: Para efectos de este decreto la definición de zoocría será la establecida por la Ley 611 de 2000 o la norma que la modifique, adicione o sustituya.
  • 23. PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL CORINTO MARCO LEGAL Ley 23 de 1973. Expedida por la Presidencia de la República. Concede facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente, para la prevención y control de la contaminación del medio ambiente, la búsqueda del mejoramiento, conservación y restauración de los Recursos naturales Renovables y la defensa de la salud y el bienestar de todos los habitantes del territorio nacional. Esta fue la primera norma en imprimirle responsabilidad a quien cause daño al medio ambiente. Decreto 2811de 1974. Expedidapor la Presidenciade la República. Código Nacional de los Recursos Renovables y de protección al medio ambiente. En cuanto a residuos, desechos y basuras contiende normas donde se estipula que ¨ se deben utilizar los mejores métodos de acuerdo con los avances de la ciencia y la tecnología para la gestión integral de éstos (recolección, tratamiento, procesamiento y disposición final)¨. Igualmente se fomentará la investigación para desarrollar métodos que reintegren al proceso natural los residuos sólidos, líquidos y gaseosos y para perfeccionar y desarrollar nuevos métodos para su tratamiento y recolección¨
  • 24. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Prohíbe las descargas de residuos sólidos que causen daño al suelo y núcleos humanos. Ley 09 de 1979. Expedida por el Congreso de la República. Código Sanitario Ambiental y protección del medio ambiente. Dicta medidas sanitarias para la protección del medio ambiente, alude a la responsabilidad que tienen los generadores de residuos durante la recolección, el transporte y la disposición final, así mismo ante los perjuicios ocasionados sobre la salud pública y el ambiente. Establece normas para la protección y seguridad de la personas contra los riesgos que se derivan de la manipulación, fabricación y almacenamiento, uso, transporte, comercio y disposición final de plaguicidas: como también de la importación o fabricación de muestras para fines investigativos y de experimentación; también decreta el manejo o control de especímenes quirúrgico y provenientes de actividades de salud y de residuos de origen doméstico. Decreto 2104/83. Expedida por el Ministerio de Salud. Establece un régimen sancionatorio y un procedimiento para su aplicación en materia de residuos sólidos. Este estatuto mantiene vigencia conforme a las demandas del sector, en lo que tiene que ver con sus aspectos técnicos y definiciones ya que fue derogado en sus partes contrarias, por el decreto 605 de 1996. Decreto 1594 de 1984. Expedida por el Ministerio de Salud. Reglamenta parcialmente los usos de agua y residuos líquidos. Regula el vertimiento de los residuos líquidos los alcantarillados, o
  • 25. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Cuerpos de agua superficiales o a acuíferos. Aplicable a los residuos sólidos en lo referente a la disposición de lodos y al vertimientos de lixiviados a los cuerpos de agua como producto de la disposición final de residuos sólidos. Resolución 2309 de 1986. Expedida por el Ministerio de Salud. Dicta las normas para el manejo de los residuos especiales, su almacenamiento, transporte, tratamiento y demás medidas generales, y la responsabilidad de quienes produzcan basura con características especiales en cuanto a su manejo, recolección trasporte y disposición final. Posibilita la contratación de un tercero para el manejo de estos residuos, delegando en un tercero la responsabilidad de responder por sus efectos sobre elmedio ambiente. Decreto 1845 del 1991. Expedido por el Ministerio de Desarrollo Económico. Estatuto Nacional de usuarios de los Servicios Públicos Domiciliarios. Constitución Política de 1991. Expedido por la Asamblea Nacional Constituyente. Contiene 49 artículos alusivos al ambiente, dentro de los cuales se cita el deber del estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente y de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, así como el derecho de toda persona a gozar de un ambiente sano y la prohibición de introducir al territorio nacional residuos nucleares y desechos tóxico
  • 26. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO. Ley 99 de 1993. Expedida por el Congreso de la República. Crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena al sector público encargado de la gestión y conservación de medio ambiente y los Recursos Naturales Renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA-, establece el desarrollo sostenible y crea las licencias ambientales, reestructura las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR´S), para la gestión ambiental en las regiones y les da la función de: evaluación, control, y seguimiento ambiental por los usos de suelo, agua y aire, para la incorporación de residuos sólidos y las autorizaciones. Establece la facultad de asesorar y asistir a los municipios y entes territoriales, en la formulación y elaboración de proyectos medioambientales y con apego a las políticas y recursos económicos delorden nacional. Ley 142 de 1994. Expedida por el Ministerio de Desarrollo económico. Régimen de Servicios Públicos. Requiere de las Empresas Prestadoras de los Servicios Públicos, obligaciones con miras a desarrollar de una forma respetuosa con el ambiente las actividades propias de los servicios públicos en cada sector, por cuanto da lineamientos para que estas empresas desarrollen la función social de la propiedad, pública o privada y la función ecológica de proteger la diversidad e integridad del ambiente. Resolución 189 de 1994. Expedida por el Ministerio de Medio ambiente. Define con criterios cuando un residuo puede catalogarse con características infecciosas,toxicas, explosivas, corrosivas
  • 27. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO
  • 28.
  • 29. PLAN DE GESTION INTEGRAL DE RSIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL CORINTO Inflamables, volátiles, combustibles, radioactivas o reactivas además de listar las sustancias que confiere toxicidad a residuo Decreto 948 de 1995. Expedido por el Ministerio del Medio Ambiente. Reglamenta el Código de Recursos Naturales, la Ley 9 de 1979 y la Ley 99 de 1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire. Establece la incineración o quema de sustancias, residuo y desechos tóxicos o peligros como una actividad sujeta a prioritaria atención y control por parte de las autoridades ambientales. Decreto 605 de 1996. Expedido por el Ministerio de Desarrollo Económico. Reglamenta la Ley 142 de 1994. referida al Servicio Público Domiciliario de Aseo, hace referencia al servicio público domiciliario de aseo en materias concernientes a sus componentes, niveles, clases, modalidades, y calidad y al régimen de las entidades prestadoras del servicio y de los usuarios: señala el manejo que debe darse a los residuos sólidos en sus componentes de presentación, almacenamiento, recolección,transporte y disposiciónfinal. Resolución 619 de 1997. Expedido por el Ministerio del Medio Ambiente. Reglamenta el Decreto 948 de 1995. De Emisiones Atmosféricas, establece parcialmente los factores a partir de los cuales se requiere permiso de admisiones atmosféricas para fuentes fijas, hace referencia para incineradores de todos los tipos de residuos patológicos,incluyendo industriales y no peligrosos. 30
  • 30. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Resolución 822 de 1998. Expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico. Norma RAS – 98. Adopta el “Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico” conocido como RAS- 98. Este documento contiene las especificaciones técnicas que deben ser tenidas en cuenta para realizar proyectos de acueducto, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos, basados en las condiciones de capacidad económicas de cada municipio y de prioridad frente a otros servicios, con el propósito de hacer más eficientes los recursos económicos. Ley 511 de 1999. Expedida por el Ministerio del Medio Ambiente. Indica a los Entes Territoriales, la obligación de proporcionar condiciones de vida más apropiadas para las personas que se ocupan de la actividad del reciclaje. Resolución 822 de 1998. Expedido por el Ministerio de Desarrollo Económico. Norma RAS. Adopta el ¨ Reglamento de Agua Potable y Saneamiento Básico ¨ conocido como RAS-2000. Este documento modificael RAS 98. Decreto 2676 del 2000. Expedido por el Ministerio del Medio Ambiente y el Ministerio de Salud. Reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares por personas naturales o jurídicas que presten el servicio de salud a humanos y/o animales, y a las que generen, identifiquen, separen, desactiven,empaquen, 31
  • 31. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Recolecten, transporten, traten, aprovechen y dispongan finalmente los residuos hospitalarios y similares. Decreto 2695 del 2000. Expedida por el Ministerio del Medio Ambiente. Por el cual reglamenta el artículo 2 de la Ley 511 de 1999, sobre el día Nacional del reciclaje y el reciclado. Decreto 058 del 2002. Expedida por el Ministerio del Medio Ambiente. Establece los requisitos para incineradores y estándares de emisiones atmosféricas. 32
  • 32. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 3. DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LA PLANTA DE BENEFICIO 3.1 DIAGNOSTICO DEL PROCESO PRODUCTIVO Tiene como propósito mostrar las condiciones físicas, biofísicos y manejo actual de los procesos, mecanismos y acciones que se llevan en cada etapa operativa de la planta de sacrificio del Municipio de Gramalote. 3.2 IDENTIFICACIÓNDE LA PLANTA DE BENEFICIO Dirección: Barrió LA PLAYA Teléfono: 8270178 Alcaldía Municipal. NIT: No se encuentra registrados. Representante. EDWAR FERNANDO GARCIA, Alcalde del Municipio de CORINTO. 3.3 PLANTA FÍSICAS DE SACRIFICIO. Área administrativa: En la planta de sacrificio no existen oficinas administrativas, para información del manejo de la planta de beneficio se debe dirigir a la alcaldía municipal. Área de producción: Se divide en diferentes seccionesque son: 33
  • 33. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Sección de recepción. La cual comprende 5 corrales de recepción con un área promedio de 236 m2 y una de sacrificio con un área promedio de 92.95 m2. Foto No 1. Área de Recepción. Sección de sacrificio: Comprende la trampa o caja de insensibilización, donde se emplea una lanza y posteriormente cuando cae en la línea de producción se punza con el cuchillo en las venas del cuello para iniciar el proceso de sangría de la res. Foto No 2. Área de Sacrificio. 34
  • 34. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Sección de faenado: Comprende un pasillo donde se realizan las diferentes operaciones para la obtención de la canal, el equipo e implementos que se utilizan son; cuchillos, recipientes para el sangrado y sierra. Foto No. 3. Área de Faenado. Sección de subproductos: Los subproductos que se obtienen en el proceso de faenado son; cabeza, patas, vísceras blancas y rojas, sangre y pieles, para esta actividad existen una salas relativa. Las cuales constan de mesones en tableta, pisos en cemento impermeables,cuchillos, hachas y mangueras. 35
  • 35. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Zona verde: Se encuentra ubicada alrededorde la planta. Área de servicios: Esta compuestapor un baños y una ducha para el personal que labora en la planta. Zona de parqueadero: no existe 3.4 ASPECTOS DEL ÁREA FÍSICA DE LA PLANTA Clasificacióndel área de drenaje donde se vierten los efluentes: Clasificacióndel drenaje: PTAR Tipo flujo: Continúo.
  • 36. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 3.5 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LA PLANTA DE BENEFICIO. Suministro de agua potable. Acueducto Municipal. Alcantarillado :Municipal Clasificaciónde la vía: Vía secundaria, Departamental. Redes Eléctricas: Media tención. Línea telefónica: No posee. 3.6 PROCESO PRODUCTIVODE LA PLANTADE BENEFICIO Transporte: En la planta de beneficio no se realiza la actividad transporte de ganado por parte de este establecimiento, el personal que traen las reses lo hacen por sus propios medios de las áreas de producciónprimarias hasta la planta de beneficio de ganado. Recepción del animal: No se cuenta con un programa diseñado y ejecutado por las entidades estatales para el control y la recepción de los animales. En la recepción no hay inspector oficial o auxiliar acreditado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA, por lo que no se desempeñan las actividades de inspección ante-morten y pos-morten. Para la admisión, está asignado un (1) operario, el cual está encargado de arriar el ganado hacia los corrales de recepcióny 37
  • 37. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Sacrificio. Los residuos que se generan en esta etapa del proceso son; estiércol, orina y en algunos casos sangre por algún rasguño sufrido por los animales. Insensibilización: En esta etapa del proceso, se busca que la res pierda la sensibilidad, para esto, el operario encargado utiliza una lanza la cual introduce para realizar un corte en la medula espinal a nivel occipital. Este proceso lo realiza un operario el cual, está ubicado en una rampa especial donde se introduce el ganado para realizar esta actividad. En este proceso se generan residuos como: sangre, estiércol,rumen y orina. Izado: En esta parte del proceso se procede a levantar la res del piso, para esto el operario utiliza un polipasto de izamiento, el operario coloca un grillete en la pata derecha de la res y procede al izado mecánico de la misma. Esta operación la realiza un solo operario. Los residuos que se generan son; sangre, agua sangre. Sangría: Esta etapa consiste en realizar un corte en la vena yugular de la res y recolectar la sangre que sale, para recolectar esta sangre se utilizan recipientes de plástico en óptimas condiciones de higiene. Esta actividad la realiza un operario que realiza el corte y recolecta la sangre. Los residuos generados en esta etapa del proceso son; agua sangre. 38
  • 38. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Corte de cabeza y de patas: Para realizar esta actividad el operario utiliza un cuchillo de ocho pulgadas con el que realiza el corte de la cabeza y las patas delanteras, esta acción la realiza un operario. En esta etapa se genera como residuo principal agua sangre. Desuello de los brazos y rallado de pecho: El operario en esta etapa realiza el desuello con un cuchillo de 8 pulgadas en el brazo izquierdo y después en el brazo derecho. Después de hacer el corte de los brazos, otro operario realiza un corte en la parte central de pecho para comenzar la separación entre la carne y la piel. En esta etapa se generan residuos líquidos como agua sangre y residuos sólidos como cebo y coágulos de sangre. Esculatado y desuello de la pierna izquierda: En esta fase del sistema de producción el operario encargado realiza la anulación del recto y retira la piel de la pierna izquierda utilizando un cuchillo de 8 pulgadas. En esta etapa se generan residuos líquidos como agua sangre y residuos sólidos como ceboy coágulos de sangre. Desollado del abdomen: Esta etapa la realizan dos operarios los cuales retiran la piel tanto de la parte izquierda como la de la derecha utilizando cuchillos de 8 pulgadas. En esta etapa se genera como residuo principal agua sangre. 39
  • 39. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Corte del esternón: El operario que realiza esta etapa antes de proceder a hacer el corte, con un cuchillo de 8 pulgadas retira totalmente la piel y se lleva al cuarto de pieles. Después la actividad anterior el operario utiliza un hacha, abre el pecho y permitir la evisceración. En esta etapa se genera como residuo principal agua sangre. Corte de la canal. En esta etapa el operario con el hacha abre las canales realizando un corte sobre el eje de la columna vertebral para separar una canal de la otra. En esta etapa se genera como residuo principal agua sangre. Eviscerado y lavado: En esta etapa el operario realiza la extracción de los genitales y de las vísceras rojas y blancas del animal de abasto, para ser aprovechadas para el consumo humano. El corte se realiza en dos tiempos; primero, se efectúa la separación de las vísceras blancas junto con los genitales, en la línea media ventral. En segundo lugar, se lleva a cabo la extracción de las vísceras rojas que se encuentran ubicadas en el tórax. Las vísceras blancas se llevan a la cocina donde los 7 operarios que trabajan en esta zona realizan una limpieza estricta de estas vísceras antes de ser entregadas al usuario. En esta etapa se generan residuos líquidos como agua rumen y residuos sólidos tales como rumen y coágulos de sangre. 40
  • 40. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS. El diagnóstico sobre el manejo y flujo de los residuos se establece como una investigación de tipo exploratoria y descriptiva debido a que en la planta de beneficio no tiene información correcta de las condiciones de gestión de los residuos sólidos para lo cual el diagnostico es un proceso de recolección, análisis y sistematización de la información acerca de la cantidad, características, composición y tipo de residuos representativos generados en la planta de beneficio del Municipio de CORINTO, y de las condiciones técnico operativas del manejo de dichos residuos en el establecimiento. El Diagnóstico de los residuos generados en la planta de beneficio del Municipio de Corinto forma parte de una planificación que busca implementar las medidas de mejorar el manejo de los residuos sólidos en todas sus etapas. El método aplicado para la elaboración del diagnostico fue de tipo deductivo, porque una vez obtenida la información primaria y secundaria, se procedió a particularizar el manejo de los residuos sólidos en todos sus componentes. 41
  • 41. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 4.1 CARACTERISTICA DEL RESIDUO GENERADO EN LAS DIFEFRENTES ÁREAS. En la planta de beneficio los residuos generados provienen de las diferentes áreas que la conforman, los diferentes tipos de residuos que se producen en la planta fueron identificados por medio de una inspección visual y la respectiva caracterización para poderlos clasificar según su importancia. Para cada área se que inspeccionó y caracterizo se observo la siguiente generación de residuos que están implícitos enla tabla No 1: Tabla No 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN CADA ÁREA. ÁREA CARACTERISTICAS DE RESIDUO CORRALES RESIDUOS RESICLABLE BIODEGRADABLE RIESGO BIOLÓGICO SACRIFICIO RESICABLE BIODEGRADABLE ALMACENAMIENTO TEMPORAL RESICABLE CARME BIODEGRADABLE RIESGO BIOLÓGICO SUBPRODUCTOS RESICABLE BIODEGRADABLE SERVICIOS SANITARIOS RIESGO BIOLÓGICO PARQUEADEROS RESIDUOS RESICABLES BIODEGRADABLES 42
  • 42. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 4.2 COMPONENTE INTERNO 4.2.1 ALMACENAMIENTOTEMPORAL. El almacenamiento de los residuos generadas dentro de la planta de sacrificio se realiza en recipientes plásticos reutilizables con tapa, en estos recipientes se almacenan los residuos generados de las actividades de desuello, lavado, despresado de las partes del animal que no son de consumo humano, entre otros residuos propios de la actividad. El almacenamiento temporal se realiza en un cuarto continuo al área de lavado de viseras blancas. Las unidades sanitarias no cuentan con recipientes apropiados para el almacenamiento temporal. Foto No 5. Recipiente donde se recoge partes no consumibles 43
  • 43. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 4.2.2 RECOLECCIÓN Y TRANSPOETE INTERNO DE LOS RESIDUOS La recolección y el transporte de los residuos que se producen en las planta de beneficio lo realiza la persona encargada de la vigilancia de la planta, la limpieza la realiza una vez al día y son almacenados temporalmente en recipientes plásticos, los residuos propios del sacrificio y faenado son responsabilidad de las personas que realizan estas actividades y almacenados en recipientes, los residuos de la limpieza de la planta y del sacrificio son almacenados temporalmente en el sitio ya mencionado, de allí son entregados al servicio de recolecciónmunicipal de los residuos sólidos. 4.2.3 RUTA INTERNA RECOLECCIÓNDE RESIDUOS SÓLIDOS Los residuos sólidos son transportados por la persona encargada de la limpieza de la planta de forma manual hacia el área de almacenamiento, esta recolección se realiza sin ninguna ruta interna diseñada para esta. 4.2.4 ALMACENAMIENTO CENTRAL INTERNO DE LA PLANTA DE BENEFICIO. La planta cuenta con un área para el almacenamiento interno central con ninguna adecuación o infraestructura especial. 44
  • 44. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 4.3 COMPONENTE EXTERNO 4.3.1 RECOLECCIÓNY TRANSPORTE El municipio se encarga de la recolección y transporte de los residuos sólidos al relleno. 4.3.2 DISPISICIÓNFINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. El servicio de disposición final de los residuos sólidos se realiza en el relleno sanitario de Guayabales, quien presta este servicio al municipio de Corinto 4.4 CULTURA AMBIENTAL. En la planta de beneficio de ganado no se presenta un manejo adecuado sobre la separación de los residuos en la fuente en las diferentes áreas propias de la planta. 4.5 COMPOSICIÓNFÍSICA DE LOS RESIDUOS. La caracterización de los residuos sólidos consiste enla recolección de la informaciónprimaria y secundaria. La información primaria, consiste en la visita a la planta de beneficio donde se efectúo la separación y el pesaje de los residuos generados. 45
  • 45. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO La fuente de información secundaria se obtuvo de documentos como el Esquema de Ordenamiento Territorial EOT del municipio, las normatividades vigentes sobre la gestión integral de residuos sólidos de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de la ProtecciónSocialy la Alcaldía Municipal. La caracterización de los residuos proporciona información útil para la formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos y Decomisos PGIRD, que permita el manejo más adecuado que se puedan dar a los residuos generados en la planta por parte del Municipio, teniendo como orientación la normatividad ambiental. Para la caracterización de los residuos sólidos se utilizaron los siguientes materiales: • Báscula. • Peso. • Bolsa plástica. • Recipientes y/o baldes. • Guantes de carnaza, tapaboca, gafas, traje. 4.5.1 RESIDUOS GENERADOS EN LOS DIAS DE SACRIFICIO Para la caracterización de los residuos que se generan en la planta se montaron los días en que se realizan los sacrifico, antes de describir esta clasificación es necesario reseñar que la parte operativa del servicio público de aseo está a cargo de la Alcaldía, quien realiza el servicio de recolección,y transporte hacia el relleno sanitario. 46
  • 46. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Los residuos generados en la planta de sacrificio son llevados al relleno sanitario de Guayabales quien presta el servicio de disposición final al municipio. La presentación de los residuos generados en la planta de beneficio se realiza en recipientes plásticos con tapa. La recolección de estos residuos se realiza dos veces por semana los días sábados y lunes, en horas de la mañana. Estos residuos son transportados por una volqueta al relleno sanitario, estos residuos recolectados de la planta de beneficio, van asociados con los demás residuos producidospor el municipio. La clasificación de los residuos la planta de beneficio del Municipio de CORINTO,está constituido de la siguiente forma. La planta de beneficio de ganado cuenta con canteros donde se disponen el rumen y el estiércol para ser tratados por medio de la lombriz roja californiana, los líquidos producto de los canteros no cuenta algún sistema de tratamiento y amenazan estos líquidos con cruzarse con la aguas de la quebrada. 47
  • 47. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Tabla No 2. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS PLANTA DE BENEFICIO. CLASE RESIDUO Kg/DIA Kg/SEM Kg/MES kg/AÑO % Sanitarios 0,2 0,4 1,6 19,2 0,02931 BIOLÓGICOS cortopulsantes 0 0 0 0 0 Orejas 7,5 15 60 720 1,099 Cascos 7,3 14,6 58,4 700,8 1,0697 Grasas 31,5 63 252 3024 4,61581 Cachos 8,7 17,4 69,6 835,2 1,27484 Huesos 56,4 112,8 451,2 5414,4 8,2645 Piel 195,7 391,4 1565,6 18787,2 28,6766 Rumen 375 750 3000 36000 54,9501 RECICABLES Papel 0,003 0,006 0,024 0,288 0,00044 Carton 0,01 0,02 0,08 0,96 0,00147 Vidrio 0,015 0,03 0,12 1,44 0,0022 Plástico 0,013 0,026 0,104 1,248 0,0019 Caucho 0 0 0 0 0 Metáles 0 0 0 0 0 QUÍMICOS Farmacos 0 0 0 0 0 Citotoxicos 0 0 0 0 0 Metáles Pesados 0 0 0 0 0 Reactivos 0 0 0 0 0 Aceites 0 0 0 0 0 OTROS Inertes 0,07 0,14 0,56 6,72 0,01026 Remanentes 0,026 0,052 0,208 2,496 0,00381 TOTAL 682,437 1364,874 5459,5 65514 100 Nota: Los valores más grandes del pesaje que se obtuvieron proviene de los cuero y los huesos, el peso de los huesos se obtuvieron de sacrificios anteriores que estaban almacenados en un recipiente. Como la producción está en Kg/DÍA se aclara que un día corresponde a un jornal de seis horas, es el tiempo que el personal está generando los residuos. 48
  • 48. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Tabla No3. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DE LA PLANTA DE BENEFICIO PRODUCCIÓN CANTIDAD Kg/DIA 682,437 Kg/SEMANA 1364,874 Kg/MES 5459,5 Kg/AÑO 65514 PPC Kg/Hab-d para residuos comunes. 0,34 Tabla No 4 PRODUCCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS VS NO PELIGROSOS PLANTA DE BENEFICIO CORINTO CARACTERíSTICAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS CARACTERISTICAS PORCENTAJE (%) 1 PELIGROSOS 99,97 2 NO PELIGROSO 0,03 TOTAL 100 49
  • 49. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Grafica No 1. Clasificaciónde los residuos generados en la planta. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS % 70 60 50 40 30 20 10 0 54,95 28,68 0,03 0,00 1,10 1,07 4,62 1,27 8,26 SANITARIOS OREJAS GRASAS HUESOS RUMEN 0,01 0,0038 Este CARTON PLÁSTICO METÁLES CITOTÓXICOS REACTIVOS INERTES SANITARIOS CORTO PULSANTES OREJAS CASCOS GRASAS CACHOS HUESOS CUERNOS RUMEN PAPEL CARTON VIDRIO PLÁSTICO CAUCHO METÁLES FARMCOS CITOTÓXICOS METÁLES PESADOS REACTIVOS ACEITES INERTES REMANENTES Grafica No 2. Características de los residuos. CARACTERÍSTICA RESIDUOS 99,97% 100 80 60 40 20 0,03% 0 PELIGROSO NO PELIGOSO PELIGROSO NO PELIGROSO 50
  • 50. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Como se observa en la Grafica No 2 los residuos peligrosos producidos pertenecen en un gran porcentaje del (99,97%), procedentes a residuos órganos y partes de los animales para los cuales se debe tener un control permanente para evitar una posible contaminación con enfermedadesque se lleguen a presentar. Estos residuos se han tomado como peligrosos por la falta de inspecciónpor parte de médicos veterinarios de salud pública. Los residuos no peligrosos con un porcentaje de producción del (0,03%), se debe a que el personal encargado del sacrificio, faenado y demás actividades generan residuos comunes como papel, cartón, vidrios, plásticos de forma mínima, a esto agregamos el tiempo de permanencia de los trabajadores en la planta que no sobrepasa las cinco (5h) horas, tiempo muy corto de permanencia para la producción de residuos no peligrosos, esta planta no cuenta con áreas diferentes al sacrificio, faenado como oficinas, sala de entretenimientos, cafetería, por lo que no se presenta producción de residuos diferentes a los ya nombradas. Las pieles que se generan son adquiridas por personas que realizan las actividades de mercadeo de las mismas, estas personas retiran las pieles directamente de la planta de beneficio y son llevada a una bodega que se acondiciono para su almacenamiento temporal, en esta área se realiza en proceso de salar las pieles para su conservación, estas pieles son vendidas en la ciudad de San José de Cúcuta, de 51
  • 51. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO esta forma a este subproducto se le da un manejo adecuado y se aprovecha su valor comercial. 4.6 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS LIQUIDOS. La cabecera municipal de Gramalote, cuenta con una central de sacrificio que se encuentra ubicado el barrio Valderrama a las afueras del municipio, a la atura del puente Cuervo, vía a la ciudad de San José de Cúcuta. Se sacrifica semanalmente aproximadamente 20 reses de ganado vacuno, además de alrededor de 5 cerdos los días Viernes y Sábados. La central de sacrificio implementa en la actualidad un sistema de tratamiento primario de aguas residuales, este sistema cuenta con rejillas movibles, una trampa de grasas, y tanque séptico que incluye las dos cámaras, final mente las aguas tratadas son dispuestas a la quebrada por medio del emisario final. Las aguas residuales provenientes de las unidades sanitarias son tratadas en el tanque séptico que se encarga de tratarlas, las aguas lluvias provenientes de los corrales son dispuesta sobre las mismas áreas propias del predio, las cual se percolan sobre la superficie del suelo, no existe un sistemade captación y tratamiento de estas aguas. Los residuos líquidos generados en la planta de beneficio son producto del lavado de las instalaciones a pesar no ser exhaustivo desde el punto de vista de la asepsia, demanda cantidades considerablesde agua pues es realizado de manera continua en las 52
  • 52. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO jornadas de sacrificio y faenado, sobre reses, pisos y paredes, producto de la sangre, rumen, y otros residuos que se ocasionan y de no retirarse obstaculizarían las actividades y taponarían los conductos de evacuación de residuos y vertidos, además el lavado de la viseras blancas y rojas también producenresiduos líquidos. El componente biofísicos del área donde se sitúa en la actualidad la planta de beneficio está conformado por un drenaje que se clasifica como PTAR , de propiedad de la planta de beneficio animal de corinto. 53
  • 53. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO De CORINTO 5. PERSONAS ENCARGADAS DE LA GESTIÓNINTEGRAL DEL PLAN Para realizar la aplicación del plan de gestión integral de residuo y decomisos debe existir una estructura administrativa responsable de la ejecución del manejo ambiental y sanitario de dicho plan en la planta, estas persona que harán parte de la junta administrativa deberán desarrollar sus funciones que se le otorgue dando cumplimiento y fomentando el cumplimiento del mismo al personal encargado. Para ello es necesario que la planta de beneficio de ganado diseñe una estructura administrativa para el manejo del plan de gestión. Las personas que laboran en el establecimiento tiene la responsabilidad de cumplir con las normas estipuladas en el plan de gestión en cuanto al manejo de los residuos y las que haya lugar por parte de las autoridades competentes lo dispongan, así mismo la administración debe cumplir con lo estipulado por la leyes ambientales y sanitarias. Para dar cumplimiento a lo establecido en la norma y guía ambiental se creará el equipo ambiental y sanitario, el cual estará conformado por el Gerente, Director de Planta, Jefe de Gestión Ambiental, Jefe de Control de calidad, Auxiliar de Salud Ocupacional un representante de los operarios del proceso de sacrificio y faenado. 54
  • 54. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 6. GESTIÓNINTERNA DE LOS RESIDUOS PLANTA DE BENEFICIO. Es el desarrollo y operación del plan integral de residuos es la herramienta que provee programa, proyectos, y actividades ambientales para hacer compatible las actividades se sacrificio y faenado desarrollada en cada áreas con el ambiente. 6.1 OBJETIVO GENERAL Diseñar los programas, proyectos y actividades, que den solución a los manejos inadecuados de los residuos generados en la planta de beneficio que impactan el ambiente y hacer de estas actividades propias de la planta un manejo seguro al ambiente de acuerdo con la normatividad ambiental y sanitaria vigente. 6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Dotar a la planta de beneficio de un instrumento de planeación en materia de residuos sólidos para realizar la Gestión Integral. Ejecutar el Plan de gestión de Residuos en el marco de la separación en la fuente, almacenamiento temporal y prestación eficiente y eficaz de los residuos generados en la planta. Ejecutar un programa de educación ambiental dirigido a todo el personal que labora en la planta de beneficio, para generar culturales 55
  • 55. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO hacia a lo que se refiere a el manejo adecuado del residuo y la conservación del ambiente. Hacer del manejo de los residuos un mejoramiento continuo para generar mayores bienes al ambiente. Crear un comité ambiental y sanitario que garantice la ejecución del Plan de Gestión Integral de Residuos. Reducir los riesgos que puedan generar el manejo inadecuado de los residuos a los trabajadores de la planta. 6.3 CREACION DEL GRUPO AMBIENTAL PARA LA IMPLEMENTACIONDEL PGIRD. Para dar cumplimiento a lo establecido en la norma y guía ambiental se creará el equipo ambiental y sanitario, el cual estará conformado por el Gerente, Director de Planta, Jefe de Gestión Ambiental, Jefe de Control de calidad, Auxiliar de Salud Ocupacional un representante de los operarios del proceso de sacrificio y faenado. El Equipo Ambiental y Sanitario, coordinará el Plan para la Gestión Interna de Residuos y gestionará los recursos necesarios para su ejecución y adelantará todas las alianzas estratégicas que sean necesarias para su fortalecimiento. Las actividades y labores que adelante el equipo deberán tener el reconocimiento especial y una participación amplia de los operarios que laboran en la planta. 56
  • 56. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 6.3.1 FUNCIONES DEL EQUIPO AMBIENTAL. Correspondeal equipo ambiental y sanitario las siguientes funciones: Coordinar y gestionar del Plan de Gestión Integral PGIRS componente interno, definir y establecer los mecanismos de relación a nivel interno (con las diferentes áreas funcionales) y externo (con las entidades de control sanitario y ambiental, los prestadores de servicios,proveedores,etc.) para garantizar la ejecucióndel Plan. Reunirse de forma ordinaria por lo menos una vez cada por semestre, con el fin de evaluar la ejecución del Plan y tomar los ajustes pertinentes que permitan su cumplimiento. Las reuniones extraordinarias se realizaran cuando el grupo lo estime conveniente y con previa invitación a cada uno de los implicados en la gestión. De los temas tratados se dejará constancia mediante actas de reunión. Establezcan políticas para Institucionalizar el Plan, gestionar los recursos necesarios y comprometer a operarios y administrativos en las diferentes fases a ejecutar. El grupo elaborará los informes necesarios que sean solicitados por las autoridades ambientales y sanitarias, u otras entidades involucradas en el seguimiento y control ambiental. De igual manera deberán redactarse informes con los avances del plan. El Equipo Ambiental y Sanitario, observará atentamente que se ejecuten todas y cada una de las actividades contempladas en el PGIRD componente interno, estableciendo instrumentos de seguimiento y control tales como auditorías internas, listas de 57
  • 57. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO chequeo,etc. y realizando los ajustes que sean necesarios,velando por el cumplimiento cabal del mismo. 6.3.2 FUNCIONES DE CADA MIEMBRO DEL EQUIPO AMBIENTAL. GERENTE DE LA PLANTA DE BENEFICIO Asignar responsabilidades al equipo ambiental y sanitario, responder por la realización a tiempo y entrega de los informes requeridos por las autoridades competentes. Gestionar los recursos necesarios para la ejecución de plan. Coordinar la adquisición de materiales y equipos para la implementacióndel PGIRD. DIRECTORDE PLANTA. Supervisar al Coordinador del PGIRD y garantizar adecuados medios de comunicación entre el personal operativo y los coordinadores del PGIRD. JEFE DE GESTIÓNAMBIENTAL. Responderpor la adecuada ejecucióndel Plan de gestión de residuos y decomisos. Llevar los registros que permitan cuantificar los indicadores asociados a la producción,tratamiento y disposiciónde residuos sólidos. Coordinar programas de capacitación, sensibilizacióny educación ambiental para el personal 58
  • 58. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO JEFE DE SALUD Y SEGURIDAD IINDUSTRIAL Será el encargado a lo referente a las afiliaciones con las entidades prestadores de salud y las de seguridad industrial y riesgos profesionales, ejecutar las medidas internas en caminadas a prevenir enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, será la persona encargada de la ejecución de las charlas de seguridad industrial y salud ocupacional. Los requerimientos de ley a que haya lugar para este sector. NOTA: La estructura administrativa está sujeta a cambio con el fin de hacerla más eficiente y eficaz. 6.4 ETAPAS ESTABLECIDAS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. 1. Acondicionamiento 2. Segregaciónde los residuos sólidos 3. Almacenamiento Intermedio 4. Transporte Interno 5. Almacenamiento Final 6. Tratamiento 7. RecolecciónExterna 8. Disposiciónfinal 59
  • 59. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 6.4.1 ACONDISIONAMIENTO DE LAS ÁREAS PARA LA RECOLECCIÓNDE LOS RESIDUOS. En esta etapa considero la información del diagnóstico de los residuos, teniendo en cuenta principalmente el volumen de producción y clase de residuos que genera cada área de la planta de beneficio. Para lo cual se realizó un reconocimiento de los requisitos necesarios para acondicionar las áreas de producciónde residuos de la planta. Los requerimientos necesarios para acondicionar las áreas de producciónde los residuos sólidos son: Recipientes rígidos conbolsas y tapa por área de producción. Recipientes rígidos con bolsa y tapa para la recolección de los residuos sólidos producto de la limpieza de la planta de beneficio. Residuos biosanitarios. Bolsas de polietileno de alta densidad de color rojo, verde y gris. Recipientes rígidos, con bolsa e impermeables para descartar residuos biosanitarios. Los recipientes debidamente rotulados. Estos materiales debencumplir con las especificacionestécnicas de este 60
  • 60. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO PROCEDIMIENTO Los tipos de recipientes seleccionados consus respectivas bolsas de alta densidad para las diferentes áreas son: • Área de sacrificio y faenado: Un (1) recipiente de 15 Litro color rojo con su respectiva bolsa roja, para la recolección de material peligroso (partes no comestibles de los animales y decomisos condenados y todo aquello que sea perjudicial para la salud humana). • Área de sacrificio y faenado: Un (1) recipiente de 15 Litro color gris con su respectiva bolsa gris, para la recolección de material reciclable (Vidrio, cartón, plástico,aluminio, lata, papel, etc). • Área de aseo personal: Un (1) recipiente de 15 Litros color rojo con su respectiva bolsa roja para la recolección de los residuos sanitarios. • Área de limpieza de viseras rojas y blancas: Un recipiente de 15 Litros color rojo con su respectiva bolsa roja para la recolección de material peligroso (partes no comestibles de los animales y decomisos condenados y todo aquello que sea perjudicial para la salud humana). • Área de limpieza de viseras rojas y blancas: Un (1) recipiente de 15 Litro color gris con su respectiva bolsa gris, para la recolección de material reciclable (Vidrio, cartón, plástico, aluminio, lata, papel, etc). • Áreas de corrales, áreas verdes y estacionamientos de carros: 61
  • 61. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Un (1) recipiente de 15 Litro color gris con su respectiva bolsa gris, para la recolección de material reciclable (Vidrio, cartón, plástico, aluminio, lata, papel, etc). • Áreas de corrales, zonas verdes y estacionamientos de carros: Un (1) recipiente de 15 Litro color verde con su respectiva bolsa verde, para la recolecciónde material vegetal. • Área de almacenamiento central interno: Un (1) recipiente de 250 Litros color rojo con su respectiva bolsa roja, para el almacenamiento temporal de residuos de partes de animales y presentación del residuo al servicio de recolección y transporte. Un (1) recipiente de 250 Litros color gris con su respectiva bolsa gris, para el almacenamiento temporal de residuos reciclables y presentación del residuo al servicio de recolección y transporte. Un (1) recipiente de 250 Litros color verde con su respectiva bolsa verde, para el almacenamiento temporal de material vegetal y presentación del residuo al servicio de recolección y transporte. La cantidad de recipientes de acuerdo al volumen y color es la siguiente • Color rojo de 15 Litros: Tres (3) recipiente con sus respectivas bolsas. • Color gris de 15 Litros: Tres (3) recipiente con sus respectivas bolsas. • Color verde de 15 Litros: Un (1) recipiente con su respectiva bolsa. 62
  • 62. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO • Color rojo de 250 Litros: Un (1) recipiente con su respectiva bolsa. • Color gris de 250 Litros: Tres (1) recipiente con su respectiva bolsa. • Color verde de 250 Litros: Un (1) recipiente con su respectiva bolsa. • Total de recipientes:Diez (10). La capacidad de las bolsas debe ser al menos 20% mayor de la capacidad del recipiente a utilizar según la clase de residuos. Se emplearán: bolsas rojas (residuos biocontaminados), bolsas grises (residuos reciclables)y bolsas verdes (residuos de material vegetal). El personal encargado de la limpieza debe colocará los recipientes con sus respectivas bolsas en las diferentes áreas, de acuerdo a los requerimientos identificados en el punto anterior. Colocar la bolsa en el interior del recipiente doblándola hacia fuera, recubriendo los bordes delcontenedor. Ubicar los recipientes lo más cerca posible a la fuente de generación. Verificar el cumplimiento del acondicionamiento de acuerdo a la clase de residuo y volumen que genera el servicio. Es importante verificar la eliminación de los residuos con la bolsa correspondiente. 63
  • 63. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 6.4.2 SEGREGACIÓNY ALMACENAMIENTO PRIMARIO La segregación para la planta es un procedimiento fundamental de la adecuada gestión de residuos que consiste en la separación, de los residuos sólidos generados en las diferentes áreas del establecimiento, en las fuentes generadoras de residuos se ubican los recipiente (almacenamiento primario) correspondiente. La eficacia de este procedimiento minimizará los riesgos a la salud del personal de la planta de beneficio, así como facilitar los procedimientos de transporte. Es importante señalar que la participación activa de todo el personal permitirá una buena segregacióndelresiduo. REQUERIMIENTOSPARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS Las áreas deben estar debidamente acondicionados para descartar los residuos sólidos. Personal capacitado. PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS Identificar y clasificar el residuo para eliminarlo en el recipiente respectivo. Desechar los residuos con un mínimo de manipulación, sobre todo para aquellos residuos biocontaminados y especiales. Al segregar los residuos cualquiera sea el tipo verificar que no se excedade las dos terceras partes de la capacidad del recipiente. 64
  • 64. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Para otro tipo de residuos punzocortantes (vidrios rotos) se deberá colocar en envases o cajas rígidas sellando adecuadamente para evitar cortes u otras lesiones y serán eliminados, deben ser rotuladas indicando el material que contiene. Los recipientes deberán ser lavados, para su posterior utilización. 6.4.3 ALMACENAMIENTO INTERMEDIO DE LOS RESIDUOS El lugar donde se acopian temporalmente los residuos generados por las diferentes fuentes en la planta de beneficio se encuentra ubicado en un patio contiguo a la sala de lavado de viseras blancas. Este almacenamiento posee la capacidad de almacenar los volúmenes producidos enlos días de sacrificio. Almacenamiento temporal. 65
  • 65. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO PROCEDIMIENTO A EMPLEAREN LA ACTIVIDAD DE ALMACENAMIENTO. 1. Depositar los residuos embolsados provenientes de las diferentes áreas generadoras de residuos, en los recipientes acondicionados, según la clase de residuo. (Todos los residuos sólidos deberán eliminarse en sus respectivas bolsas). 2. No comprimir las bolsas con los residuos a fin de evitar que se rompan y se generen derrames. 3. Mantener los recipientes debidamente tapados. 4. Mantener la puerta del almacenamiento intermedio siempre cerrada con la señalización correspondiente 5. Una vez llenos los recipientes no deben permanecer en este ambiente por más de 12 horas. 6. Verificar que los residuos del almacén intermedio hayan sido retirados. 7. Mantener el área de almacenamiento limpia y desinfectada para evitar la contaminación y proliferación de microorganismos patógenos y vectores. 6.4.4 TRANSPORTE INTERNO Consiste en trasladar los residuos del lugar de generación al almacenamiento temporal, considerando la frecuencia de recogido de los residuos establecidos para cada servicio. 66
  • 66. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO REQUERIMIENTOS 1. Coches de transporte ó recipientes con ruedas, y de uso exclusivo. 2. Las rutas está definida de la siguiente manera: • Área de sacrificio y faenado: Los recipientes estarán ubicados a la entrada de la puerta principal al lado derecho de la misma y los recipientes serán retirados por este acceso principal hasta el patio de almacenamiento temporal de los residuos. Por esta ruta serán retirados por ser el menor recorrido posible de transporte los residuos de un almacenamiento a otro. • Áreas de lavado de viseras: Los residuos generados en el área de lavado de viseras serán transportados al patio contiguo donde se ubicó el almacenamiento temporal. Este recorrido evitar el cruce con las demás rutas y en caso contrario asegurar que los recipientes de los residuos sólidos esténcerrados. • Áreas de unidades sanitarias: Los residuos generados de las unidades sanitarias serán llevados hasta el sitio de almacenamiento temporal, pasando por el área de lavado de viseras, es conveniente hacer este recorrido a la misma hora que se realice la recolección interna de todos los residuos de la planta, o en caso que los recipientes cumplan con la capacidad de las dos terceras partes. • Áreas de corrales, zonas verdes y estacionamiento de carros: Los residuos provenientes de estas áreas deben ingresar al sitio de almacenamiento temporal, por el acceso principal que está ubicado al lado de los corrales donde se sitúa la báscula de pesaje de ganado. 67
  • 67. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 3. Horarios de transporte establecidos para la recolección de los residuos es a las 18:00 horas por ser la hora de menor afluencia de personas,y finalización de las labores de sacrificio. PROCEDIMIENTO 1. El personal de limpieza contando con el equipo de protección personal realizará el recojo de residuos dentro de los ambientes de acuerdo a la frecuencia del servicio o cuando el recipiente esté lleno hasta las 2/3 partes de su capacidad, en caso del almacenamiento primario y cuando esté totalmente lleno en el caso del almacenamiento intermedio. 2. Para el recojo de los residuos se debe cerrar la bolsa torciendo la abertura y amarrándola, no se debe vaciar los residuos de una bolsa a otra. 3. Al cerrar la bolsa se deberá eliminar el exceso de aire, teniendo cuidado de no inhalarlo o exponerse a ese flujo de aire. 4. Para el traslado de los recipientes rígidos de material punzocortante, asegurarse de cerrarlos y sellarlos correctamente. 5. No se debe compactarlos residuos en los recipientes. 6. Las bolsas se deben sujetar por la parte superior y mantener alejadas del cuerpo durante su traslado, evitando arrastrarlas por el suelo. 7. Los residuos de alimentos se trasladan directamente al almacenamiento final según las rutas y el horario establecidos. 68
  • 68. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 9. El personal de limpieza debe asegurar que el recipiente se encuentre limpio luego del traslado y acondicionado con la bolsa respectivapara su uso posterior. 6.4.5 ALMACENAMIENTO FINAL En la etapa de almacenamiento final los residuos sólidos generados de la planta de beneficio proveniente del almacenamiento secundario ó de la fuente de generación según sea el caso, serán depositados temporalmente para su disposiciónfinal en el relleno sanitario. REQUERIMIENTOS 1. Ambiente de uso exclusivo y debidamente señalizado. 2. Ambiente debidamente acondicionado: pisos limpios y desinfectados. 3. El personal de limpieza que ejecuta el almacenamiento debe contar con ropa de trabajo y equipo de protecciónpersonal. PROCEDIMIENTO 1. Almacenar los residuos sólidos de acuerdo a su clasificación en el espacio dispuestoy acondicionado para cada clase. 2. Apilar los residuos contaminados sin compactar. 3. Colocar los residuos de alimentos, en los recipientes respectivos, para evitar derrames. 69
  • 69. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 4. Los residuos sólidos se almacenarán en este ambiente por un período detiempo no mayor de 24 horas. 5. Limpiar y desinfectar el ambiente luego de la evacuación de los residuos para su tratamiento o disposiciónfinal. 6.4.6 TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS GENERADOS. En las instalaciones de la planta de beneficio de ganado no se hace ningún tipo de tratamiento a los residuos sólidos. 6.4.7 RECOLECCIÓNEXTERNA DE LOS RESIDUOS. La recolección externa la realiza e la empresa prestadora de servicios de recolección de residuos sólidos, servicio que presta el Municipio de Gramalote, desde la planta de beneficio hasta el relleno sanitario de Guayabales en el municipio de San José de Cúcuta. 6.4.8 DISPISICIÓNFINAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS La disposición final de los residuos sólidos generados en la planta de beneficio son llevados al rellenos sanitarios que está autorizados por la autoridad competente de acuerdo a las normas legales vigentes. 70
  • 70. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 71
  • 71. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO SÍMBOLOS Y COLORES PARA EMPACAR E IDENTIFICAR LOS RESIDUOS. Símbolo Recipiente o Bolsa Identificación Residuo. Colocar rotulo no Verde No peligroso Comunes inertes y peligroso biodegradables. Gris Reciclable Inertes reciclables Infecciosos y químicos Rojo Peligroso Púrpura Peligroso Radiactivo 72
  • 72. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 6.5 ETAPAS ESTABLECIDAS PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS LÍQIDOS: Los sistemas de reducción de la contaminación de las aguas residuales utilizadas en la planta de beneficio conun número de cuatro (4) esquemas tecnológicos para el tratamiento de estas aguas, para conocermejor los sistemas aplicados ver el siguiente cuadro. Tabla No 5. SISTEMAS DE TRATAMIENTOS UTILIZADOS. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES APLICADAS EN LA PLANTA TECNOLÓGIA UTILIZADAS SISTEMA No ESQUEMAS Rejilla Fina Tratamiento preliminar 1 Tranpa de Grasas Tratamiento primario 1 Sedimentador Primario convencional 1 Tanque Séptico Tratamiento primario 1 Para aumentar la calidad los efluentes en lo referente a reducir sus cargas contaminantes, es necesario adaptar otras tecnologías que aumente la eficiencia en cuanto a remoción de parámetros contaminantes que se generan en las jornadas completas de las labores de sacrificios. A continuación se muestran los sistemas de tratamientos utilizados en la planta de beneficio. 73
  • 73. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Foto No. 8 Rejillas Finas Movibles. Tiene como fin evitar la llegada de contenidos estomacales y grasas de tamaño grande y mediano, entre otros residuos al sistema de tanque sépticos. Foto No. 9 Trampade Grasas. 74
  • 74. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO El contenido de grasas en la labores de sacrificio es elevado debido a la presencia porcentual de grasas en la sangre. Las grasas alteran el funcionamiento adecuado de los sistemas de tratamientos encargados de remover las cargas contaminantes, por esta razón la planta cuenta con una trampa de grasas. Foto No. 10 TanqueSéptico. El tanque sedimentador permite la separación por acción de la gravedad del material sólido suspendido arrastrado por las aguas residuales y, de acuerdo a este diseño del tanque, permite incluso retener parte del material flotante, constituido principalmente por grasas. El agua ingresa desde una tubería a un vertedero donde se reduce y estabiliza la velocidad del flujo hasta un punto en el arrastre del material suspendido que es mínimo para favorecer el asentamiento de las partículas de mayor densidad y la flotaciónde las grasas. El fondo 75
  • 75. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO tiene una inclinación superior a los 15° de modo que el material sedimentado se acumule en la mitad del tanque y de allí sea evacuado a través de una tubería lateral. El agua clarificada pasa a través de un rebosadero antes de salir por un tubo. El material flotante debe ser retirado periódicamente 6.5.1 MANEJO DE LOS RESIDUOS DE RUMEN Y ESTIERCOL. La planta de beneficio de ganado del municipio de Gramalote es una fuente rica en residuos sólidos de alto contenido orgánico. Es de anotar que por las actividades que aquí se desarrollan se da cabida a que los residuos como el contenido ruminal y el estiércol sean utilizados de manera directa para la elaboración de abonos orgánicos y no sean desechados como residuo a través del sistema de alcantarillado, o del sistema de basuras. Los residuos orgánicos aprovechables y que no son desechados por la planta de beneficio del municipio son: contenido ruminal, el estiércol y las pieles. El aprovechamiento y manejo del estiércol y contenido rumial, que se da en la planta de sacrificio es por medio de la lombricultura, para ello existe en la parte posterior de la planta tres canteros para el procesamiento delrumen y el estiércol. El manejo debe estar en evolución constante para dar mejor aprovechamiento en la producciónde esta materia prima, de tal forma 76
  • 76. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO que la lombriz roja californiana tenga una mayor eficiencia y eficacia en la transformación del material en abonos orgánicos. En la planta de sacrificio el estiércol de res y cerdo con el rumen son homogenizados para luego ser aprovechado por la lombriz. Características del estiércolbovino y porcino: ESTIERCOL DE BOVINO:8O% de estiércol+ 20% de material vegetal Foto No. 11 Canteros para la elaboraciónde abonos orgánicos. Está a disposición de la administración de la planta de beneficio la posibilidad de dar un mayor aprovechamiento a los demás residuos como la sangre, pesuñas, cachos, entre otros, con el fin de reducir los volúmenes de residuos entregados al sitio de disposiciónfinal. 77
  • 77. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 6.5.2 BARRIDO DE CORRALES Los corrales de reses, una vez desocupados, se deberán barren en seco con un cepillo antes de proceder a lavar los pisos con agua; en esta operación se humedece levemente el estiércol para facilitar el barrido. El estiércol recogido se carga con pala a una carretilla y se retira, para ser aprovechados como abonos orgánicos en los canteros 6.5.3 BARRERAS VIVAS PARA EL CONTROL DE OLORES La planta de beneficio debe contar con barreras vivas que funcionan como cercas en contra de la dirección de los vientos para su interceptación para generar turbulencias que diluyan los olores en dirección vertical. Las barreras se construyen en dos o tres líneas de árboles separados por 3 m con una configuración en forma de bolillo (triángulo). Las especies más recomendadas tanto para la formación de barreras como en la reforestación de fincas son teca, caoba, roble, acacia, laurel, cedro espino, swingle, entre otras. 6.6 PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. La ejecución del Plan de Gestión Integral de residuos Decomisos involucra el cambio en la cultura de la generación y manejo de los residuos sólidos por parte de los operarios y profesionales de cada área. Los cambios culturales que requieren de cambios de hábito, concientización, sensibilización y actitudes y aptitudes nuevas necesitan de un proyecto de educaciónpermanente el tiempo. 78
  • 78. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Con el fin de encontrar soluciones en las cuales se involucren a los protagonistas, se han desarrollado los proyectos bajo el concepto de crear estrategias para disminuir los niveles de producción y conseguir un cambio de actitud frente al manejo del conjunto de elementos y recursos a los que se les denomina residuos, los cuales si se manejan en forma diferente,puede traer grandes beneficios asaber: Disminución de Los residuos no peligrosos contaminados con residuos peligrosos. Disminuir la contaminación ambiental. Prevenir los riesgos sobre la salud humana del personal que manipula los residuos peligrosos. Nueva cultura orientada hacia el uso racional de los recursos,la separación en la fuente, la inactivación y el almacenamiento central adecuado. 6.6.1 OBJETIVO GENERAL Lograr el manejo integral de los residuos sólidos de planta de beneficio, a través de la participación activa de los operarios y profesionales a cargo de cada área y usuarios. 6.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Socializar el Plan de Gestión Integral de Residuos a todos los miembros que forman parte de la planta a través de medios divulgativos que orienten y eduquen sobre el tema. 79
  • 79. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Formular y ejecutar un proyecto de educación ambiental para todos los miembros de la planta que permita el manejo integral de los residuos sólidos. 6.6.3 ESTRATEGIAS Impartir educación a todo el personal de la planta a nivel formal y no formal en el manejo de los residuos sólidos. Comercializar el material reciclable. Involucrar organizaciones, de tipo comunitario, en las actividades del reciclaje. El programa tendrá una duración inicial de dos años, a partir de los cuales el grupo sanitario y ambiental, de acuerdo con los resultados a la fecha, definirá nuevos alcances y objetivos para continuar con el programa. 6.6.4 DESCRIPCIÓNDEL PROYECTOEDUCATIVO Paralelamente se capacitará a los representantes de los operarios para que se encarguen de divulgar la información del programa a todo el personal. Para ello se designarán personas representantes de las diferentes secciones o áreas a los cuales se capacitarán en temas como: La problemática ambiental de residuos sólidos en su dependencia. 80
  • 80. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Normalización referente a los residuos sólidos y su compromiso con el buen manejo de los mismos. Caracterización de la composición de los residuos originados en el en desarrollo de sus actividades. Motivación y comunicación con los demás miembros del equipo de trabajo. Técnicas de desactivación y tratamiento de los residuos potencialmente peligrosos. Alternativas para el aprovechamiento de los residuos reciclables debidamente clasificados en papel, plástico, vidrio, cartón, metales, entre otros. 6.6.5 ESTRATEGIAS DEL PROYECTO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Socialización y capacitación general de la siguiente forma: Al personal del servicio de aseo: El proyecto de educación formal del personal del servicio de aseo se desarrollará de la siguiente manera: • Capacitar al personal de aseo encargado en la recolección y el trasporte de los residuos de forma práctica, participativa y motivacional, de manera que se incentive el cambio de mentalidad y se obtenga la aceptación del plan en todas sus dimensiones,haciéndolo parte de su labor. 81
  • 81. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO • Dotación de los elementos requeridos para la buena segregación de los residuos en la fuente, esto es contar con vehículos como carretas para el trasporte de los residuos internos de la planta, en todas las diferentes áreas para deposito primarios. Con las directivas. • Talleres de capacitación en normalización de los residuos sólidos. • Taller sobre responsabilidad de las entidades prestadoras de los servicios de salud en el manejo integral de residuos sólidos urbanos. • Taller sobre deberes y derechos de las entidades generadoras de residuos. • Talleres sobre alternativas de tecnologías limpias para el aprovechamiento de residuos sólidos con recuperación y retorno. • Talleres sobre costos económicos y cuentas ambientales del proceso. Con los el personaloperativo de la planta. • Taller motivacional sobre técnicas de separación en la fuente de los residuos. 82
  • 82. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO • Enfermedades asociadas al inadecuado manejo de los residuos. • Socialización del Plan de Gestión Integral De Residuos y Decomisos paraconcertación. Los talleres planteados deben ser programados por la administración de la planta de beneficio con el objeto que lo expuesto pase a ser un manejo real para dar cumplimiento con lo estipulado. Tabla 6. CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN. 83
  • 83. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Tabla 7. TALLERES DE CAPACITACIÓN A DESARROLLARSE. TEMA DIRIGIDO A CANT. Administración, Socialización del Personal de Aseo, 3 PGIRHS Operarios, Profesionales. Normatividad ambiental Administración, Personal de Aseo, 3 Operarios, Profesionales. Técnicas de separación Administración, de los residuos en la Personal de Aseo, 3 fuente. Operarios, Profesionales. Técnicas de Administración, desactivación y Personal de Aseo, 3 tratamiento de los Operarios, residuos. Profesionales. Riegos asociados al Administración, inadecuado manejo de Personal de Aseo, 3 los residuos y salud Operarios, ocupacional. Profesionales. Total número de talleres 15. 84
  • 84. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO TABLA 8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS. PROGRAMA AÑO1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 EDUCACIÓN * * * * * AMBIENTAL SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN LA * * * * * FUENTE IMPLEMENTACIÓN DE RECIPIENTES * * * * * CON SUS BOLSA REGLAMENTARIAS RECOLECCION * * * * * ALMACENAMIENTO MANEJO DE * * * * * LOMBRICULTURA MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE * * * * * RESIDUOS LIQUIDOS PLAN DE * * * * * BIOSEGURIDAD PLAN DE SEGURIDAD * * * * * INDUSTRIAL 85
  • 85. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO 7. PLAN DE BIOSEGURIDAD INTRODUCCIÓN Se define el riesgo biológico como aquel que está asociado con la exposición a agentes biológicos, cuando esta se relaciona con el desarrollo de actividades laborales se denomina riesgo biológico profesional. Si se evalúa esta definición teniendo en cuenta los procesos donde existe este riesgo,se puedenclasificar así: Manipulación experimental de organismos en laboratorio. Diagnóstico y tratamiento de animales enfermos o contaminados con enfermedades transmisibles. Desarrollo de actividades donde puede existir contacto con microorganismos, pero sin que exista manipulación de los mismos. 7.1 RIESGOS BIOLOGICOS ASOCIADOS A MATADEROS. Existen diversas fuentes de riesgo biológico en un matadero, sin embargo estas varían dependiendo de la calidad del manejo sanitario del ganado a sacrificar y el control de calidad en las etapas de faenado. La carne fresca es un medio muy apto para el crecimiento de una gran variedad de microorganismos. Para retrasar este crecimiento, se utiliza una serie de parámetros intrínsecos y extrínsecos. La refrigeración es el sistemamás empleado en la conservaciónde la carne. La 86
  • 86. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO Temperatura afecta tanto a la fase de latencia (la cual se prolonga al reducirse la temperatura) como a la velocidad de crecimiento microbianos (disminuye). La temperatura no sólo retrasa la aparición de los signos de alteración. Además selecciona el tipo de flora, ya que algunos microorganismos (psicrotroficos) presentan ritmos superiores de crecimiento a una temperatura de refrigeración en relación con sus competidores. La composición química del producto permite soportar el crecimiento de la mayoría de los microorganismos. El músculo contiene aproximadamente un 75% de agua en la que hay disueltos macro y micro nutrientes. El pH de la carne tras el sacrificio desciende hasta valores próximos a 5 y 6, como consecuencia de la acumulación de ácido láctico procedente de la glicólisis muscular. Este valor es desfavorable para el desarrollo de muchas bacterias importantes; sin embargo,algunas puedenmultiplicarse a este pH. La actividad de agua de la carne (parámetro que mide la disponibilidad de agua para las bacterias) permite el crecimiento de la gran mayoría de los microorganismos, tanto alterantes como patógenos. El potencial de óxido-reducciónde la carne ejerce influencia en su microbiología. Al cesar con el sacrificio el aporte sanguíneo, el contenido de oxígeno y el potencial redox del músculo disminuyen gradualmente. Por lo tanto, la masa cárnica a las pocas horas post-mortem se convierte en anaerobia y permanece así, salvo una pequeña porción superficial ventilada de unos pocos milímetros de grosor. Consecuentemente, en la superficie se desarrolla una flora aeróbica, mientras que en el 87
  • 87. PLANDE GESTIÓNINTEGRAL DE RESIDUOS Y DECOMISOS PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPIO DE CORINTO interior de la carne sólo pueden crecer los anaerobios estrictos o facultativos. Es importante hacer claridad, que los riesgos biológicos de estos procesos afectan a trabajadores de la planta y a consumidores del producto. La carne de bovino es un producto de consumo masivo y por lo tanto deben diseñarse e implementarse medidas para impedir cualquier alteración y prevenir las infecciones transmitidas por esta reduciendo al mínimo las posibilidades de que los microorganismos, y en particular los patógenos, la contaminen directamente y proliferen en ella. La epidemiología de las enfermedades contraídas por el consumo de carne trata esencialmente de la naturaleza, procedencia y modos de transmisión y desarrollo de estos microorganismos, así como de las condiciones que obstaculizan o favorecensu supervivencia. En la planta de beneficio, durante los procesos de obtención de la carne, ésta puede contactar con la piel de los animales sacrificados, su contenido estomacal y entérico, el equipamiento y utensilios del establecimiento, las manos y ropas de los operarios, el agua utilizada para el lavado de la canal y del equipo, el aire de las zonas de procesado y de almacenamiento. Consecuencia de ello es la presencia de células microbianas en la superficie de la canal, en superficiesde músculo y grasa previamente estériles. La contaminación es inevitable y aunque se produce en casi todas las operaciones del sacrificio, en algunas de ellas puede reducirse al mínimo. La composición de la microflora es un reflejo de las distintas fuentes contaminantes y de la eficacia de las medidas higiénicas que persiguenevitar la difusiónmicrobiana. Desde el punto de vista 88