SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURUDUCAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
BARQUISIMETO – LARA
Política
Comercial
Interna.
Bachiller: Mardely R. Camacaro F.
C.I: 27.759.627
SAIA A
Profesor: Williams Mujica
Economía Política y Social.
INTRODUCCIÓN
La política comercial de un país, detrás de los aranceles, las posiciones
para las negociaciones internacionales y los demás instrumentos que se aplican al
comercio internacional, es un proceso político en el que se toman decisiones entre
distintos valores e intereses de actores que compiten entre sí. La manera en la
que se ordena dicho proceso puede repercutir en el contenido de esa política y en
su desempeño. Por tanto se refiere a las políticas que tienen impacto en los
precios domésticos y en los transables, estos son los bienes y servicios
comercializados a través de las fronteras nacionales como exportaciones e
importaciones y es parte tanto de la política exterior de un país, como de su
política económica. Debe ser entendida como el sistema de instrumentos y
medidas vinculados al comercio exterior que determinan la inserción externa del
país en concordancia con la consecución de objetivos de desarrollo económico.
Podemos nombrar como parte de la política comercial externa a los aranceles, las
licencias de importación y exportación, los mecanismos de subsidios, los
emprendimientos de promoción de las exportaciones y las negociaciones de
acuerdos comerciales.
Cada país tiene un diseño institucional de la política comercial externa. El
mismo comprende los arreglos institucionales según los cuáles se determina
dónde reside el poder para delimitar quién toma la decisión y cuáles son los
canales de acción para ello; entendiendo que estos son los conjuntos
regularizados de procedimientos para producir los tipos particulares de acciones
que determinarán la incorporación y exclusión de los distintos actores y la
identificación de la unidad de decisión. Estas instituciones comprenden la
estructura de gobierno, el régimen electoral, las instituciones burocráticas, el
proceso de toma de decisión, etc. Las instituciones centran las preferencias y
fortalecen a determinados actores a partir de darles acceso a la decisión; o bien,
aíslan de tales presiones a los políticos dándoles mayor libertad de acción en el
establecimiento de las políticas. Desde esta perspectiva se asume que el proceso
de la política comercial externa es eminentemente político y que la forma que
adquiere dicho proceso afecta sus contenidos
La implementación de la política comercial externa muestra una tendencia a
incorporar mecanismos de consulta tanto con otras agencias del Estado como con
los sectores productivos y la promoción del comercio exterior tiende a ser una
competencia dispersa, y compartida entre el Estado nacional y las unidades sub-
nacionales por otra parte la promoción de la Inversión Extranjera Directa tiende en
cambio a especializarse, pero sin dejar de estar vinculada a la del comercio. Las
redes de oficinas en el exterior son considerados en estas tareas de promoción el
principal activo de la política pública, y suele ser compartido entre comercio e
inversiones. En ambos casos el factor primordial es un enfoque de agencias de
tipo estatal, con enfoques especializados por sectores productivos. Los acuerdos
de libre comercio han continuado expandiéndose como estrategia prioritaria para
las relaciones comerciales internacionales, y han pasado de ser acuerdos en
frontera a acuerdos profundos. Estos nuevos acuerdos plantean una nueva
delimitación respecto de qué es y qué no es política comercial externa, en tanto
que áreas que anteriormente eran consideradas política doméstica o interna,
ahora son incluidas en los acuerdos comerciales internacionales y la línea de
separación entre uno y otro se vuelve cada vez menor. Según Barton, Goldstein,
Josling, & Steinberg, (2008), los nuevos temas incluidos en los acuerdos
comerciales y en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio
(OMC) son más sensibles, y más complejos de negociar e implementar.
El sistema político determina los alcances y limitaciones, y los mecanismos
de contrapesos entre los poderes Ejecutivo y Legislativo a la hora de definir sobre
la política comercial. Esta dimensión expresa los márgenes de maniobra y
capacidad de supervisión de un poder en relación al otro; así como la estabilidad
de las políticas en relación a la cantidad de actores con poder de veto según
Tsebelis, (1995), o la probabilidad de generar coaliciones domésticas en torno a
decisiones de política comercial externa según Heldt, (2011). Si bien, la Política de
Comercio Exterior tiende a ser potestad del Ejecutivo, el rol del Legislativo puede
ampliar o restringir los márgenes de maniobra de aquel, así como habilitar canales
de acción para actores no estatales. Una instancia donde se manifiestan estas
características es el proceso mediante el cual un tratado internacional en materia
de comercio exterior es ratificado y puesto en vigor. Dentro del esquema del
ejecutivo nos podemos encontrar tres modelos de ministerio o autoridad líder la
primera una agencia dedicada únicamente al comercio exterior, la una que
combine comercio exterior con industria y la tercera una que reúna comercio
exterior con relaciones internacionales.
En cuanto a la participación de la sociedad, se puede decir que pasan por
un modelo adaptativo y se convoca fundamentalmente al sector productivo en
general, y no a uno en específico, ya que son múltiples las partes interesadas en
el proceso productivo y también son distintos los actores de la sociedad civil que
mediante los canales formales creados a tales fines participan. Los gobiernos han
impulsado mecanismos de consulta tanto para recabar información que resulta
necesaria para la formulación y gestión de la política comercial externa, como por
una preocupación en ascenso respecto de la legitimidad de los procesos de
formulación de políticas. En los casos en que los procesos de negociaciones
internacionales fueron regulados por una ley, se observó un incremento en la
transparencia mediante la realización de estudios de impacto de carácter público,
la obligación de celebrar audiencias y el establecimiento de pautas para la
publicación de la información relativa a los acuerdos. La transparencia está
definida en términos de los flujos de información disponibles para el público. Esta
incluye estadísticas de comercio, documentos de discusión, resúmenes de
noticias, publicación de legislaciones y de regulaciones, actualizaciones sobre los
avances de negociación, acceso a documentos y estudios de impacto, etc. El
gobierno pone a disposición información sobre la Política de Comercio Exterior en
un lenguaje y modalidad que sea entendible para la población.
La participación, por su parte, alude a los modos de interacción entre los
políticos y los actores no gubernamentales. Se considera por un lado quiénes son
esos actores, y por otro, cuál es el alcance del nivel de interacción. Respecto del
primer interrogante, Hocking (2004) distingue entre tres modelos principales: el “de
club”, el “adaptativo”, y el de “participación múltiple”. En el primero participan
solamente ministerios y agencias vinculadas al comercio exterior. Se trata de un
sistema burocrático cerrado. En el segundo, en cambio, se establece algún tipo de
vínculo con representantes del sector productivo en el proceso decisorio. El
modelo de multi stakeholders o participación múltiple implica, finalmente, la
inclusión de otros actores de la sociedad civil. En estos esquemas resulta clave
considerar quién decide, quién participa y quién no, y sobre qué criterios; y si los
intereses incluidos en el proceso decisorio están de alguna manera balanceados,
o no. En cuanto al alcance que estos actores tengan en el proceso decisorio
puede distinguirse entre consulta, cuando el gobierno solicita un feedback a las
partes interesadas, y participación, cuando esta interacción conduce a un
mecanismo de propuestas de políticas. Estos mecanismos pueden ser formales o
informales, permanente o ad-hoc. Según sus objetivos, a su vez, los procesos de
consulta pueden ser manipulativos, un intento de una elite de persuadir, y otras
veces argumentativos, un proceso social destinado a cambiar la comprensión
sobre las causas y efectos. También se trata de considerar si existe o no un
dispositivo institucional para movilizar un consenso nacional; si la información
relativa a las negociaciones se provee de forma adecuada al público; y si la
opinión pública se refleja en la legislación como señala Lee H.-C. , (2010). El
modelo de participación no es independiente del grado de organización de los
actores privados como actor colectivo y está estrechamente vinculado con la
legitimidad de la política comercial externa, especialmente en el campo de las
negociaciones comerciales internacionales.
En cuanto al desarrollo de las negociaciones comerciales internacionales,
se trata de una competencia prioritaria de la autoridad principal pero no
excluyente, en tanto que los temas permean a más de un ministerio. Dentro del
diseño institucional, la autoridad central que tiene competencias sobre las
negociaciones internacionales suele presentarse como el representante en el
accionar externo, pero también como el responsable de la coordinación de los
otros ministerios y agencias involucrados. Así, en el juego de doble nivel de las
negociaciones comerciales internacionales, el negociador principal lejos de ser un
actor racional unificado, es el coordinador de un proceso de consultas entre
múltiples agencias aunque también puede ser agente de disputas entre sí. El
reconocimiento entre las agencias de cuál es aquella que tiene la autoridad para el
desarrollo de las negociaciones comerciales internacionales es señalado en los
casos estudiados como un factor de éxito.
CONCLUSION
El panorama internacional de los diseños institucionales de la política
comercial externa nos permite identificar modelos diferentes y una serie de
tendencias compartidas a través de éstos. . En términos generales, el Poder
Legislativo tiende a tener un rol secundario sobre la política comercial, con
excepción del caso norteamericano. No obstante, en todos los casos hay un
comité específico dentro del Congreso o Parlamento que se ocupa de la política
comercial externa, y el Poder Legislativo desarrolla un rol cada vez más activo en
el proceso de formulación e implementación de la misma. Además, a través del
trabajo de audiencias y consultas con la ciudadanía y partes interesadas, el
Parlamento se ha convertido en un mecanismo de transparencia y de participación
para actores no estatales, dentro del proceso de la política comercial. Se destaca
como tendencia la jerarquización de los temas comerciales en la agenda política y
electoral. La capacidad de éxito del Legislativo en el desarrollo de estas tareas
especialmente en las de control depende, en parte, del acceso a información que
tenga, y de las capacidades técnicas, unidades de investigación o semejantes,
que le brinden apoyo.
El hecho de que las negociaciones comerciales internacionales sean cada
vez más complejas ha llevado a revisar los procedimientos relativos a la
formulación, negociación e implementación de la política comercial externa. Por un
lado, se produjo una especialización y fragmentación dentro de las agencias del
Poder Ejecutivo. Las políticas relativas al comercio exterior atraviesan cada vez
más ministerios y agencias, y difícilmente el Ministro de Comercio o autoridad
equivalente, puede dar respuesta al sistema internacional sin la coordinación con
sus pares. Por otro lado, evidenciamos un involucramiento creciente de la
sociedad civil y de los sectores productivos en la formulación de la Política de
Comercio Exterior. La nueva agenda del comercio no solo incide en cómo se
relacionan entre sí los ministerios, sino que además es un imperativo por la
“democratización” del proceso de formulación de la política comercial. Los nuevos
acuerdos comerciales atraen mayores demandas de participación de los actores
no gubernamentales, a la vez que hay una mayor voluntad, sea por
convencimiento o por necesidad, por parte del Poder Ejecutivo para dar lugar a
este tipo de participación.
BIBLIOGRAFIA
Barton, J., Goldstein, J., Josling, T., & Steinberg, R. (2008). The Evolution of
the Trade Regime. Politics, Law and Economics of the GATT and the WTO.
Princeton University Press.
Heldt, E. d. (2011). Negotiating Trade Liberalization at the WTO. Domestic
Politics and Barigaining Dynamics. New York: Palgrave.
Hocking, B. (2004). Changing the terms of trade policy making: from the
„club‟ to the „multistakeholder‟ model. World Trade Review(3), 3-26.
Lee, H.-C. (2010). Ratification of a Free Trade Agreement: The Korean
Legislature‟s Response to Globalization. Journal of Contemporary Asia, 40(2), 291-
308.
Tsebelis, G. (1995). Decision making in political systems: veto playres in
Presidentialism, Parliamentarism, Multicameralism and Multipartyism. British
Journal of Political Science, 25(3), 289-325. doi:10.1017/S0007123400007225

Más contenido relacionado

Similar a Politica comercio exterior camacaro mardely

Ge publica y privada
Ge publica y privadaGe publica y privada
Ge publica y privada
OSCARBECERRA40
 
politica exterior
politica exteriorpolitica exterior
politica exterior
minucordero
 
politica nacional.ppt
politica nacional.pptpolitica nacional.ppt
politica nacional.ppt
RogelioOrtega19
 
DERECHO POLITICA.ppt
DERECHO POLITICA.pptDERECHO POLITICA.ppt
DERECHO POLITICA.ppt
RogelioOrtega19
 
Docformulacionpoliticaspublicas
DocformulacionpoliticaspublicasDocformulacionpoliticaspublicas
Docformulacionpoliticaspublicas
luzavirama
 
Taller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptxTaller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptx
MaraCeleste21
 
Tecadpub tema 2.4 complementaria
Tecadpub tema 2.4 complementariaTecadpub tema 2.4 complementaria
Tecadpub tema 2.4 complementaria
liclinea7
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
3 la implementación de las politicas
3 la implementación de las politicas3 la implementación de las politicas
3 la implementación de las politicas
juancarlosfortuna
 
El impacto de las reformas en los procesos de integración económica entre amé...
El impacto de las reformas en los procesos de integración económica entre amé...El impacto de las reformas en los procesos de integración económica entre amé...
El impacto de las reformas en los procesos de integración económica entre amé...
Cuerpo Academico Temas Contemporáneos de Teoría Económica y Economía Internacional
 
El Reto de la Integralidad y la Coordinación de las Políticas Sociales /Fabiá...
El Reto de la Integralidad y la Coordinación de las Políticas Sociales /Fabiá...El Reto de la Integralidad y la Coordinación de las Políticas Sociales /Fabiá...
El Reto de la Integralidad y la Coordinación de las Políticas Sociales /Fabiá...
EUROsociAL II
 
Hechura de la política económica. Documento del INAP
Hechura de la política económica. Documento del INAPHechura de la política económica. Documento del INAP
Hechura de la política económica. Documento del INAP
Edgar Vásquez Cruz
 
Cómo se fortalece la democracia. Manríquez
Cómo se fortalece la democracia. ManríquezCómo se fortalece la democracia. Manríquez
Cómo se fortalece la democracia. Manríquez
Omar Elí Manriquez S
 
Cómo se fortalece la democracia
Cómo se fortalece la democraciaCómo se fortalece la democracia
Cómo se fortalece la democracia
Omar Elí Manriquez S
 
propuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucionalpropuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucional
Eduardo Colindres Otero
 
Dimensiones de la Política
Dimensiones de la PolíticaDimensiones de la Política
Dimensiones de la Política
UCB
 
Las politicas publica en venezuela lista
Las politicas publica en venezuela listaLas politicas publica en venezuela lista
Las politicas publica en venezuela lista
alba silva
 
La Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo políticoLa Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo político
Yeny Ortega
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ArgenisGarcia18
 
SEMANA 2.pptx
SEMANA 2.pptxSEMANA 2.pptx
SEMANA 2.pptx
KEVINANTHONYGUTARRAS
 

Similar a Politica comercio exterior camacaro mardely (20)

Ge publica y privada
Ge publica y privadaGe publica y privada
Ge publica y privada
 
politica exterior
politica exteriorpolitica exterior
politica exterior
 
politica nacional.ppt
politica nacional.pptpolitica nacional.ppt
politica nacional.ppt
 
DERECHO POLITICA.ppt
DERECHO POLITICA.pptDERECHO POLITICA.ppt
DERECHO POLITICA.ppt
 
Docformulacionpoliticaspublicas
DocformulacionpoliticaspublicasDocformulacionpoliticaspublicas
Docformulacionpoliticaspublicas
 
Taller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptxTaller políticas públicas.pptx
Taller políticas públicas.pptx
 
Tecadpub tema 2.4 complementaria
Tecadpub tema 2.4 complementariaTecadpub tema 2.4 complementaria
Tecadpub tema 2.4 complementaria
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
3 la implementación de las politicas
3 la implementación de las politicas3 la implementación de las politicas
3 la implementación de las politicas
 
El impacto de las reformas en los procesos de integración económica entre amé...
El impacto de las reformas en los procesos de integración económica entre amé...El impacto de las reformas en los procesos de integración económica entre amé...
El impacto de las reformas en los procesos de integración económica entre amé...
 
El Reto de la Integralidad y la Coordinación de las Políticas Sociales /Fabiá...
El Reto de la Integralidad y la Coordinación de las Políticas Sociales /Fabiá...El Reto de la Integralidad y la Coordinación de las Políticas Sociales /Fabiá...
El Reto de la Integralidad y la Coordinación de las Políticas Sociales /Fabiá...
 
Hechura de la política económica. Documento del INAP
Hechura de la política económica. Documento del INAPHechura de la política económica. Documento del INAP
Hechura de la política económica. Documento del INAP
 
Cómo se fortalece la democracia. Manríquez
Cómo se fortalece la democracia. ManríquezCómo se fortalece la democracia. Manríquez
Cómo se fortalece la democracia. Manríquez
 
Cómo se fortalece la democracia
Cómo se fortalece la democraciaCómo se fortalece la democracia
Cómo se fortalece la democracia
 
propuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucionalpropuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucional
 
Dimensiones de la Política
Dimensiones de la PolíticaDimensiones de la Política
Dimensiones de la Política
 
Las politicas publica en venezuela lista
Las politicas publica en venezuela listaLas politicas publica en venezuela lista
Las politicas publica en venezuela lista
 
La Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo políticoLa Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo político
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
 
SEMANA 2.pptx
SEMANA 2.pptxSEMANA 2.pptx
SEMANA 2.pptx
 

Último

REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Gonzalo Marin Art
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 

Último (20)

REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 

Politica comercio exterior camacaro mardely

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURUDUCAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO – LARA Política Comercial Interna. Bachiller: Mardely R. Camacaro F. C.I: 27.759.627 SAIA A Profesor: Williams Mujica Economía Política y Social.
  • 2. INTRODUCCIÓN La política comercial de un país, detrás de los aranceles, las posiciones para las negociaciones internacionales y los demás instrumentos que se aplican al comercio internacional, es un proceso político en el que se toman decisiones entre distintos valores e intereses de actores que compiten entre sí. La manera en la que se ordena dicho proceso puede repercutir en el contenido de esa política y en su desempeño. Por tanto se refiere a las políticas que tienen impacto en los precios domésticos y en los transables, estos son los bienes y servicios comercializados a través de las fronteras nacionales como exportaciones e importaciones y es parte tanto de la política exterior de un país, como de su política económica. Debe ser entendida como el sistema de instrumentos y medidas vinculados al comercio exterior que determinan la inserción externa del país en concordancia con la consecución de objetivos de desarrollo económico. Podemos nombrar como parte de la política comercial externa a los aranceles, las licencias de importación y exportación, los mecanismos de subsidios, los emprendimientos de promoción de las exportaciones y las negociaciones de acuerdos comerciales. Cada país tiene un diseño institucional de la política comercial externa. El mismo comprende los arreglos institucionales según los cuáles se determina dónde reside el poder para delimitar quién toma la decisión y cuáles son los canales de acción para ello; entendiendo que estos son los conjuntos regularizados de procedimientos para producir los tipos particulares de acciones que determinarán la incorporación y exclusión de los distintos actores y la identificación de la unidad de decisión. Estas instituciones comprenden la estructura de gobierno, el régimen electoral, las instituciones burocráticas, el proceso de toma de decisión, etc. Las instituciones centran las preferencias y fortalecen a determinados actores a partir de darles acceso a la decisión; o bien, aíslan de tales presiones a los políticos dándoles mayor libertad de acción en el
  • 3. establecimiento de las políticas. Desde esta perspectiva se asume que el proceso de la política comercial externa es eminentemente político y que la forma que adquiere dicho proceso afecta sus contenidos
  • 4. La implementación de la política comercial externa muestra una tendencia a incorporar mecanismos de consulta tanto con otras agencias del Estado como con los sectores productivos y la promoción del comercio exterior tiende a ser una competencia dispersa, y compartida entre el Estado nacional y las unidades sub- nacionales por otra parte la promoción de la Inversión Extranjera Directa tiende en cambio a especializarse, pero sin dejar de estar vinculada a la del comercio. Las redes de oficinas en el exterior son considerados en estas tareas de promoción el principal activo de la política pública, y suele ser compartido entre comercio e inversiones. En ambos casos el factor primordial es un enfoque de agencias de tipo estatal, con enfoques especializados por sectores productivos. Los acuerdos de libre comercio han continuado expandiéndose como estrategia prioritaria para las relaciones comerciales internacionales, y han pasado de ser acuerdos en frontera a acuerdos profundos. Estos nuevos acuerdos plantean una nueva delimitación respecto de qué es y qué no es política comercial externa, en tanto que áreas que anteriormente eran consideradas política doméstica o interna, ahora son incluidas en los acuerdos comerciales internacionales y la línea de separación entre uno y otro se vuelve cada vez menor. Según Barton, Goldstein, Josling, & Steinberg, (2008), los nuevos temas incluidos en los acuerdos comerciales y en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) son más sensibles, y más complejos de negociar e implementar. El sistema político determina los alcances y limitaciones, y los mecanismos de contrapesos entre los poderes Ejecutivo y Legislativo a la hora de definir sobre la política comercial. Esta dimensión expresa los márgenes de maniobra y capacidad de supervisión de un poder en relación al otro; así como la estabilidad de las políticas en relación a la cantidad de actores con poder de veto según Tsebelis, (1995), o la probabilidad de generar coaliciones domésticas en torno a decisiones de política comercial externa según Heldt, (2011). Si bien, la Política de Comercio Exterior tiende a ser potestad del Ejecutivo, el rol del Legislativo puede ampliar o restringir los márgenes de maniobra de aquel, así como habilitar canales
  • 5. de acción para actores no estatales. Una instancia donde se manifiestan estas características es el proceso mediante el cual un tratado internacional en materia de comercio exterior es ratificado y puesto en vigor. Dentro del esquema del ejecutivo nos podemos encontrar tres modelos de ministerio o autoridad líder la primera una agencia dedicada únicamente al comercio exterior, la una que combine comercio exterior con industria y la tercera una que reúna comercio exterior con relaciones internacionales. En cuanto a la participación de la sociedad, se puede decir que pasan por un modelo adaptativo y se convoca fundamentalmente al sector productivo en general, y no a uno en específico, ya que son múltiples las partes interesadas en el proceso productivo y también son distintos los actores de la sociedad civil que mediante los canales formales creados a tales fines participan. Los gobiernos han impulsado mecanismos de consulta tanto para recabar información que resulta necesaria para la formulación y gestión de la política comercial externa, como por una preocupación en ascenso respecto de la legitimidad de los procesos de formulación de políticas. En los casos en que los procesos de negociaciones internacionales fueron regulados por una ley, se observó un incremento en la transparencia mediante la realización de estudios de impacto de carácter público, la obligación de celebrar audiencias y el establecimiento de pautas para la publicación de la información relativa a los acuerdos. La transparencia está definida en términos de los flujos de información disponibles para el público. Esta incluye estadísticas de comercio, documentos de discusión, resúmenes de noticias, publicación de legislaciones y de regulaciones, actualizaciones sobre los avances de negociación, acceso a documentos y estudios de impacto, etc. El gobierno pone a disposición información sobre la Política de Comercio Exterior en un lenguaje y modalidad que sea entendible para la población. La participación, por su parte, alude a los modos de interacción entre los políticos y los actores no gubernamentales. Se considera por un lado quiénes son
  • 6. esos actores, y por otro, cuál es el alcance del nivel de interacción. Respecto del primer interrogante, Hocking (2004) distingue entre tres modelos principales: el “de club”, el “adaptativo”, y el de “participación múltiple”. En el primero participan solamente ministerios y agencias vinculadas al comercio exterior. Se trata de un sistema burocrático cerrado. En el segundo, en cambio, se establece algún tipo de vínculo con representantes del sector productivo en el proceso decisorio. El modelo de multi stakeholders o participación múltiple implica, finalmente, la inclusión de otros actores de la sociedad civil. En estos esquemas resulta clave considerar quién decide, quién participa y quién no, y sobre qué criterios; y si los intereses incluidos en el proceso decisorio están de alguna manera balanceados, o no. En cuanto al alcance que estos actores tengan en el proceso decisorio puede distinguirse entre consulta, cuando el gobierno solicita un feedback a las partes interesadas, y participación, cuando esta interacción conduce a un mecanismo de propuestas de políticas. Estos mecanismos pueden ser formales o informales, permanente o ad-hoc. Según sus objetivos, a su vez, los procesos de consulta pueden ser manipulativos, un intento de una elite de persuadir, y otras veces argumentativos, un proceso social destinado a cambiar la comprensión sobre las causas y efectos. También se trata de considerar si existe o no un dispositivo institucional para movilizar un consenso nacional; si la información relativa a las negociaciones se provee de forma adecuada al público; y si la opinión pública se refleja en la legislación como señala Lee H.-C. , (2010). El modelo de participación no es independiente del grado de organización de los actores privados como actor colectivo y está estrechamente vinculado con la legitimidad de la política comercial externa, especialmente en el campo de las negociaciones comerciales internacionales. En cuanto al desarrollo de las negociaciones comerciales internacionales, se trata de una competencia prioritaria de la autoridad principal pero no excluyente, en tanto que los temas permean a más de un ministerio. Dentro del diseño institucional, la autoridad central que tiene competencias sobre las
  • 7. negociaciones internacionales suele presentarse como el representante en el accionar externo, pero también como el responsable de la coordinación de los otros ministerios y agencias involucrados. Así, en el juego de doble nivel de las negociaciones comerciales internacionales, el negociador principal lejos de ser un actor racional unificado, es el coordinador de un proceso de consultas entre múltiples agencias aunque también puede ser agente de disputas entre sí. El reconocimiento entre las agencias de cuál es aquella que tiene la autoridad para el desarrollo de las negociaciones comerciales internacionales es señalado en los casos estudiados como un factor de éxito.
  • 8. CONCLUSION El panorama internacional de los diseños institucionales de la política comercial externa nos permite identificar modelos diferentes y una serie de tendencias compartidas a través de éstos. . En términos generales, el Poder Legislativo tiende a tener un rol secundario sobre la política comercial, con excepción del caso norteamericano. No obstante, en todos los casos hay un comité específico dentro del Congreso o Parlamento que se ocupa de la política comercial externa, y el Poder Legislativo desarrolla un rol cada vez más activo en el proceso de formulación e implementación de la misma. Además, a través del trabajo de audiencias y consultas con la ciudadanía y partes interesadas, el Parlamento se ha convertido en un mecanismo de transparencia y de participación para actores no estatales, dentro del proceso de la política comercial. Se destaca como tendencia la jerarquización de los temas comerciales en la agenda política y electoral. La capacidad de éxito del Legislativo en el desarrollo de estas tareas especialmente en las de control depende, en parte, del acceso a información que tenga, y de las capacidades técnicas, unidades de investigación o semejantes, que le brinden apoyo. El hecho de que las negociaciones comerciales internacionales sean cada vez más complejas ha llevado a revisar los procedimientos relativos a la formulación, negociación e implementación de la política comercial externa. Por un lado, se produjo una especialización y fragmentación dentro de las agencias del Poder Ejecutivo. Las políticas relativas al comercio exterior atraviesan cada vez más ministerios y agencias, y difícilmente el Ministro de Comercio o autoridad equivalente, puede dar respuesta al sistema internacional sin la coordinación con sus pares. Por otro lado, evidenciamos un involucramiento creciente de la sociedad civil y de los sectores productivos en la formulación de la Política de Comercio Exterior. La nueva agenda del comercio no solo incide en cómo se relacionan entre sí los ministerios, sino que además es un imperativo por la “democratización” del proceso de formulación de la política comercial. Los nuevos
  • 9. acuerdos comerciales atraen mayores demandas de participación de los actores no gubernamentales, a la vez que hay una mayor voluntad, sea por convencimiento o por necesidad, por parte del Poder Ejecutivo para dar lugar a este tipo de participación.
  • 10. BIBLIOGRAFIA Barton, J., Goldstein, J., Josling, T., & Steinberg, R. (2008). The Evolution of the Trade Regime. Politics, Law and Economics of the GATT and the WTO. Princeton University Press. Heldt, E. d. (2011). Negotiating Trade Liberalization at the WTO. Domestic Politics and Barigaining Dynamics. New York: Palgrave. Hocking, B. (2004). Changing the terms of trade policy making: from the „club‟ to the „multistakeholder‟ model. World Trade Review(3), 3-26. Lee, H.-C. (2010). Ratification of a Free Trade Agreement: The Korean Legislature‟s Response to Globalization. Journal of Contemporary Asia, 40(2), 291- 308. Tsebelis, G. (1995). Decision making in political systems: veto playres in Presidentialism, Parliamentarism, Multicameralism and Multipartyism. British Journal of Political Science, 25(3), 289-325. doi:10.1017/S0007123400007225