SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS
MEDICINA VETERINARIA
PRODUCCIÓN DE AVES, CERDOS Y ESPECIES MENORES
Nombre: Camila Rodríguez Código: 159
Curso: 7mo “A” Fecha: 13/11/2023
Tema:
MANEJO DE POLLOS DEENGORDE
El manejo de pollos de engorde es un proceso integral que abarca diversas etapas, desde
la crianza de los pollitos hasta la comercialización de las aves listas para el consumo. A
continuación, se presenta un resumen de las principales prácticas involucradas en el
manejo de pollos de engorde:
1. Selección de Razas y Genética: Se eligen razas de pollos específicas y se aplican
programas de mejora genética para obtener aves con características deseadas,
como rápido crecimiento, eficiencia alimentaria y resistencia a enfermedades.
2. Crianza de Pollitos: Los pollitos se crían en instalaciones controladas, como
criadoras y galpones, con temperatura, humedad y ventilación adecuadas. Se le
proporciona alimento balanceado y acceso a agua limpia (Acres, 2018).
3. Manejo del Ambiente: Es esencial mantener condiciones ambientales óptimas
para estimular el crecimiento. Esto incluye el control de la temperatura,
ventilación adecuada y manejo de la densidad de población en el galpón (Acres,
2018) (Arias, 2020).
3.1 Temperatura
Mantener la temperatura adecuada es esencial; se debe evitar variaciones
mayores a cinco grados entre la máxima diurna y la mínima nocturna. Durante
el día, la renovación del aire mediante la ventilación es prioritaria, permitiendo
cierta flexibilidad siempre que el comportamiento de los pollitos sea normal
(sin jadeo y sin agrupamiento). Esto se logra mediante la implementación de
dobles cortinas y la instalación de cielo rasos (Acres, 2018).
Temperatura sugerida:
Distribución del área de acuerdo con la temperatura:
3.2 Ventilación
Es esencial asegurar una ventilación efectiva desde los primeros días para
garantizar la calidad del aire y proporcionar oxígeno a las aves. La
acumulación de gases tóxicos puede causar problemas cardíacos y
respiratorios si no se eliminan eficientemente. En el caso de utilizar Bunker
o cortinas internas para reducir la temperatura, se recomienda comenzar con
la ventilación bajando las cortinas externas mientras se mantienen
encendidas las criadoras. Si esto no es suficiente, se deben bajar las cortinas
internas, y como medida final, apagar las criadoras si la temperatura sigue
siendo alta.
En cuanto al manejo de las cortinas, estas son cruciales para mantener una
temperatura ambiente adecuada y prevenir corrientes de aire, especialmente
durante las primeras cuatro semanas de vida. A medida que los pollitos
crecen, se debe reducir la altura de la cortina externa, y a partir de la quinta
semana, se debe enrollar y asegurar la cortina en el muro lateral (Acosta,
2018).
3.3 Densidad de población
Los pollos tienen un crecimiento muy acelerado, por lo tanto, se deben hacer
las ampliaciones necesarias oportunamente para evitar lotes disparejos,
coleados o con problemas de consumo (Acosta, 2018).
4. Nutrición: Se suministra una dieta balanceada y de alta calidad para garantizar
un crecimiento rápido y saludable. La alimentación se ajusta a las necesidades
específicas de cada etapa de crecimiento (Acres, 2018).
4.1 Alimentación
El programa de alimentación comprende tres dietas en el ciclo: preiniciador,
iniciador y engorde, y a veces, finalizador. Evaluar los beneficios de cada
tipo de alimento, incluyendo opciones comerciales, maquilas y suplementos,
es crucial (Acosta, 2018) (Arias, 2020).
El alimento preiniciador, de alta densidad, se proporciona en la primera
semana o hasta alcanzar los primeros 150 gramos de consumo para lograr
pesos deseados con bajos consumos de alimento (Acosta, 2018).
El alimento de iniciación, crucial para el desarrollo esquelético, se
proporciona a una tasa de 900 o 1.000 gramos por ave en promedio. Este
suministro abarca desde el día cero hasta alcanzar 1.000 gramos de consumo
o desde los primeros 150 gramos hasta completar los 1.000 gramos. En el
caso de pollitos separados por sexos, se administra a los machos alrededor
de 1.100 gramos por ave y a las hembras aproximadamente 1.000 gramos
por ave durante los primeros 23 días (Acosta, 2018).
El alimento de engorde se ha formulado para favorecer el desarrollo
muscular, incluyendo la pechuga, pierna, muslo, entre otros. Su consumo
varía según la edad en que se sacrifica el pollo, pero se proporciona desde
los 1.100 gramos de consumo hasta el momento del sacrificio. Algunas
presentaciones comerciales incorporan pigmento en su fórmula para conferir
un tono amarillo a la piel y los músculos del pollo (Acosta, 2018).
5. Control Sanitario: Se implementan programas de vacunación y medidas de
bioseguridad para prevenir enfermedades. El monitoreo constante de la salud de
las aves y la respuesta rápida ante posibles problemas son fundamentales (Acres,
2018).
5.1 Calendario de vacunación
Para iniciar, es crucial tener conocimiento de los historiales de enfermedades
en la región, las vacunas previamente administradas, el historial sanitario y
zootécnico de lotes anteriores, así como el manejo de aves en granjas
cercanas (Acosta, 2018).
En el día de la vacunación, agrupe las aves hacia el fondo del galpón,
ocupando hasta el 70% del espacio y asegurándolas con tela de cortina o
círculos de encierro. Retire los comederos y bebederos de la zona
desocupada. Luego, permita que grupos pequeños de aves se desplacen a un
corral donde se encuentran los vacunadores (Acosta, 2018).
Con cuidado, tome un pollito a la vez, sosteniéndolo por la espalda para que
la cabeza quede sujeta por los dedos índice y pulgar. Exponga el ojo hacia
arriba, sostenga el gotero con la otra mano y aplíquelo suavemente para
expulsar un poco de aire. Inviértalo hacia abajo y permita la entrada de aire
para evitar que se derramen gotas. A aproximadamente un centímetro del
ojo, deje caer una pequeña cantidad de vacuna en la pupila (Acosta, 2018).
Espere a que la gota sea absorbida y coloque al pollito en la cama del otro
lado del círculo, asegurándose de que no se mezcle con otros pollitos. No
arroje al pollito, ya que esto podría expulsar la gota de vacuna. Repita este
procedimiento hasta completar todo el lote (Acosta, 2018).
Después de vacunar los pequeños encierros de pollitos, guarde el frasco de
diluente en la nevera mientras llena nuevamente el corral. Aplique la vacuna
únicamente por la vía recomendada por el técnico y el laboratorio productor.
Se puede proporcionar agua con cloro a los pollos dos días después de la
vacunación (Acosta, 2018).
6. Manejo del Agua: Se asegura un suministro constante de agua limpia y fresca
para mantener la hidratación y la salud de los pollos (Acres, 2018).
En el caso del agua, inicialmente servirá para evitar la deshidratación que hayan
podido sufrir las aves hasta su recepción en la granja y, posteriormente, para
favorecer la digestibilidad del alimento (Arias, 2020).
7. Iluminación: Se establece un programa de iluminación para regular el ciclo día-
noche, estimulando el crecimiento y el consumo de alimento (Acres, 2018) (Arias,
2020).
8. Es crucial mantener controlado el factor de la iluminación. Comúnmente, en los
primeros días, las aves reciben luz casi de forma continua, con fotoperiodos de 24
horas al recibir a los pollitos. Esto estimula la ingesta de alimento y agua,
asegurando un inicio exitoso y un desarrollo adecuado de los sistemas digestivo e
inmunitario. A partir del segundo día, se introduce una hora de oscuridad diaria
para que las aves se acostumbren gradualmente a la fase de oscuridad en el
fotoperiodo (Arias, 2020).
9. Del quinto al séptimo día, cuando los pollitos alcanzan aproximadamente cuatro
veces su peso al nacer, se aumenta la duración de la oscuridad a alrededor de 6
horas. Este aumento se mantiene de manera progresiva durante la fase de inicio,
variando según el sistema de manejo. Este ajuste persiste hasta aproximadamente
la tercera semana, momento en el cual se comienza a incrementar gradualmente
la duración de la luz para estimular el crecimiento en las etapas finales (Arias,
2020).
10. Manejo del Estrés: Se minimizan situaciones estresantes, como cambios
abruptos en el ambiente, ruido o manipulación excesivos, ya que el estrés puede
afectar negativamente el crecimiento y la salud de las aves (Acres, 2018).
11. Monitoreo del Peso: Se realiza un seguimiento regular del peso de las aves para
asegurar un crecimiento constante y ajustar la alimentación según sea necesario.
12. Sacrificio y Procesamiento: Cuando los pollos alcanzan el peso deseado, se lleva
a cabo el proceso de sacrificio y procesamiento. Este paso se realiza cumpliendo
estrictas normas de bienestar animal y sanitarias (Acres, 2018).
Bibliografía:
• Acres, A. (2018). Manual de manejo de pollos de engorde. Aviagen.com.
https://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanis
h_TechDocs/AA-BroilerHandbook2018-ES.pdf
• Arias, D. D. (2020). Manejo de broilers en fase de inicio. Veterinariadigital.com.
https://www.veterinariadigital.com/articulos/manejo-de-broilers-en-fase-de-
inicio/
• Acosta D, A. H. J. B. (2018). Manejo de pollo de engorde. Edu.co.
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4618/Manejo_de_pollo_d
e_engorde.PDF;jsessionid=D5ABE8E926429C9A219DEB0F4A02A6BC?seque
nce=1

Más contenido relacionado

Similar a POLLOS DE ENGORDE MANEJO Y SEGUN SUS ETA

Practica realizada en el proyecto de aves
Practica realizada en el proyecto de avesPractica realizada en el proyecto de aves
Practica realizada en el proyecto de avescleiderquirozmartinez
 
Guia avicultura castella
Guia avicultura castellaGuia avicultura castella
Guia avicultura castella
Jose Luis Chavez
 
Sanidad animal en la cria vacuna
Sanidad animal en la cria vacuna Sanidad animal en la cria vacuna
Sanidad animal en la cria vacuna
Brasiliano Martin Rodriguez Rodriguez
 
Guia avicultura castella
Guia avicultura castellaGuia avicultura castella
Guia avicultura castella
Jonathan Rodriguez
 
Guia de avicultura
Guia de avicultura Guia de avicultura
Guia de avicultura
hector hernandez
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
ortizny
 
ASCITIS AVIAR EN POLLOS DE ENGORDE
ASCITIS AVIAR EN POLLOS DE ENGORDE ASCITIS AVIAR EN POLLOS DE ENGORDE
ASCITIS AVIAR EN POLLOS DE ENGORDE
BrayanLaverde2
 
Esquema de medidas preventivas para el destete de crías en alpacas
Esquema de medidas preventivas para el destete de crías en alpacasEsquema de medidas preventivas para el destete de crías en alpacas
Esquema de medidas preventivas para el destete de crías en alpacas
Jose Carlos Arias Flores
 
PA-Tema10.pdf
PA-Tema10.pdfPA-Tema10.pdf
PA-Tema10.pdf
StalinSalvatoreJAmez
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
Roberto Espinoza
 
Guia manejo ponedoras
Guia manejo ponedorasGuia manejo ponedoras
Guia manejo ponedoras
Pedro Baca
 
Diapositiva del Proyecto
Diapositiva del ProyectoDiapositiva del Proyecto
Diapositiva del Proyecto
may21jess
 
Crianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimooooCrianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimoooo
Kímberly Lozano
 
Manejo de pollos de engorda
Manejo de pollos de engordaManejo de pollos de engorda
Manejo de pollos de engorda
Andres Lugo
 
Manejo de pollos de engorda
Manejo de pollos de engordaManejo de pollos de engorda
Manejo de pollos de engorda
Sol Lugo
 
Manejo de pollos de engorda
Manejo de pollos de engordaManejo de pollos de engorda
Manejo de pollos de engorda
Sol Lugo
 
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdfguia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
YusmariChirino
 
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdfMANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
LUISANGELRUIZZAMORA
 

Similar a POLLOS DE ENGORDE MANEJO Y SEGUN SUS ETA (20)

Practica realizada en el proyecto de aves
Practica realizada en el proyecto de avesPractica realizada en el proyecto de aves
Practica realizada en el proyecto de aves
 
Programa crianza pollo
Programa crianza polloPrograma crianza pollo
Programa crianza pollo
 
Guia avicultura castella
Guia avicultura castellaGuia avicultura castella
Guia avicultura castella
 
Guia avicultura castella
Guia avicultura castellaGuia avicultura castella
Guia avicultura castella
 
Sanidad animal en la cria vacuna
Sanidad animal en la cria vacuna Sanidad animal en la cria vacuna
Sanidad animal en la cria vacuna
 
Guia avicultura castella
Guia avicultura castellaGuia avicultura castella
Guia avicultura castella
 
Guia de avicultura
Guia de avicultura Guia de avicultura
Guia de avicultura
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
 
ASCITIS AVIAR EN POLLOS DE ENGORDE
ASCITIS AVIAR EN POLLOS DE ENGORDE ASCITIS AVIAR EN POLLOS DE ENGORDE
ASCITIS AVIAR EN POLLOS DE ENGORDE
 
Esquema de medidas preventivas para el destete de crías en alpacas
Esquema de medidas preventivas para el destete de crías en alpacasEsquema de medidas preventivas para el destete de crías en alpacas
Esquema de medidas preventivas para el destete de crías en alpacas
 
PA-Tema10.pdf
PA-Tema10.pdfPA-Tema10.pdf
PA-Tema10.pdf
 
Sistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicolaSistemas de produccion avicola
Sistemas de produccion avicola
 
Guia manejo ponedoras
Guia manejo ponedorasGuia manejo ponedoras
Guia manejo ponedoras
 
Diapositiva del Proyecto
Diapositiva del ProyectoDiapositiva del Proyecto
Diapositiva del Proyecto
 
Crianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimooooCrianza de-cuyes ultimoooo
Crianza de-cuyes ultimoooo
 
Manejo de pollos de engorda
Manejo de pollos de engordaManejo de pollos de engorda
Manejo de pollos de engorda
 
Manejo de pollos de engorda
Manejo de pollos de engordaManejo de pollos de engorda
Manejo de pollos de engorda
 
Manejo de pollos de engorda
Manejo de pollos de engordaManejo de pollos de engorda
Manejo de pollos de engorda
 
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdfguia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
 
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdfMANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
MANUAL_POLLO_ENGORDE_ITALCOL.pdf
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

POLLOS DE ENGORDE MANEJO Y SEGUN SUS ETA

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMORAZO FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS MEDICINA VETERINARIA PRODUCCIÓN DE AVES, CERDOS Y ESPECIES MENORES Nombre: Camila Rodríguez Código: 159 Curso: 7mo “A” Fecha: 13/11/2023 Tema: MANEJO DE POLLOS DEENGORDE El manejo de pollos de engorde es un proceso integral que abarca diversas etapas, desde la crianza de los pollitos hasta la comercialización de las aves listas para el consumo. A continuación, se presenta un resumen de las principales prácticas involucradas en el manejo de pollos de engorde: 1. Selección de Razas y Genética: Se eligen razas de pollos específicas y se aplican programas de mejora genética para obtener aves con características deseadas, como rápido crecimiento, eficiencia alimentaria y resistencia a enfermedades. 2. Crianza de Pollitos: Los pollitos se crían en instalaciones controladas, como criadoras y galpones, con temperatura, humedad y ventilación adecuadas. Se le proporciona alimento balanceado y acceso a agua limpia (Acres, 2018). 3. Manejo del Ambiente: Es esencial mantener condiciones ambientales óptimas para estimular el crecimiento. Esto incluye el control de la temperatura, ventilación adecuada y manejo de la densidad de población en el galpón (Acres, 2018) (Arias, 2020). 3.1 Temperatura Mantener la temperatura adecuada es esencial; se debe evitar variaciones mayores a cinco grados entre la máxima diurna y la mínima nocturna. Durante el día, la renovación del aire mediante la ventilación es prioritaria, permitiendo cierta flexibilidad siempre que el comportamiento de los pollitos sea normal (sin jadeo y sin agrupamiento). Esto se logra mediante la implementación de dobles cortinas y la instalación de cielo rasos (Acres, 2018). Temperatura sugerida: Distribución del área de acuerdo con la temperatura:
  • 2. 3.2 Ventilación Es esencial asegurar una ventilación efectiva desde los primeros días para garantizar la calidad del aire y proporcionar oxígeno a las aves. La acumulación de gases tóxicos puede causar problemas cardíacos y respiratorios si no se eliminan eficientemente. En el caso de utilizar Bunker o cortinas internas para reducir la temperatura, se recomienda comenzar con la ventilación bajando las cortinas externas mientras se mantienen encendidas las criadoras. Si esto no es suficiente, se deben bajar las cortinas internas, y como medida final, apagar las criadoras si la temperatura sigue siendo alta. En cuanto al manejo de las cortinas, estas son cruciales para mantener una temperatura ambiente adecuada y prevenir corrientes de aire, especialmente durante las primeras cuatro semanas de vida. A medida que los pollitos crecen, se debe reducir la altura de la cortina externa, y a partir de la quinta semana, se debe enrollar y asegurar la cortina en el muro lateral (Acosta, 2018). 3.3 Densidad de población Los pollos tienen un crecimiento muy acelerado, por lo tanto, se deben hacer las ampliaciones necesarias oportunamente para evitar lotes disparejos, coleados o con problemas de consumo (Acosta, 2018).
  • 3. 4. Nutrición: Se suministra una dieta balanceada y de alta calidad para garantizar un crecimiento rápido y saludable. La alimentación se ajusta a las necesidades específicas de cada etapa de crecimiento (Acres, 2018). 4.1 Alimentación El programa de alimentación comprende tres dietas en el ciclo: preiniciador, iniciador y engorde, y a veces, finalizador. Evaluar los beneficios de cada tipo de alimento, incluyendo opciones comerciales, maquilas y suplementos, es crucial (Acosta, 2018) (Arias, 2020). El alimento preiniciador, de alta densidad, se proporciona en la primera semana o hasta alcanzar los primeros 150 gramos de consumo para lograr pesos deseados con bajos consumos de alimento (Acosta, 2018). El alimento de iniciación, crucial para el desarrollo esquelético, se proporciona a una tasa de 900 o 1.000 gramos por ave en promedio. Este suministro abarca desde el día cero hasta alcanzar 1.000 gramos de consumo o desde los primeros 150 gramos hasta completar los 1.000 gramos. En el caso de pollitos separados por sexos, se administra a los machos alrededor de 1.100 gramos por ave y a las hembras aproximadamente 1.000 gramos por ave durante los primeros 23 días (Acosta, 2018). El alimento de engorde se ha formulado para favorecer el desarrollo
  • 4. muscular, incluyendo la pechuga, pierna, muslo, entre otros. Su consumo varía según la edad en que se sacrifica el pollo, pero se proporciona desde los 1.100 gramos de consumo hasta el momento del sacrificio. Algunas presentaciones comerciales incorporan pigmento en su fórmula para conferir un tono amarillo a la piel y los músculos del pollo (Acosta, 2018). 5. Control Sanitario: Se implementan programas de vacunación y medidas de bioseguridad para prevenir enfermedades. El monitoreo constante de la salud de las aves y la respuesta rápida ante posibles problemas son fundamentales (Acres, 2018). 5.1 Calendario de vacunación Para iniciar, es crucial tener conocimiento de los historiales de enfermedades en la región, las vacunas previamente administradas, el historial sanitario y zootécnico de lotes anteriores, así como el manejo de aves en granjas cercanas (Acosta, 2018). En el día de la vacunación, agrupe las aves hacia el fondo del galpón, ocupando hasta el 70% del espacio y asegurándolas con tela de cortina o círculos de encierro. Retire los comederos y bebederos de la zona desocupada. Luego, permita que grupos pequeños de aves se desplacen a un corral donde se encuentran los vacunadores (Acosta, 2018). Con cuidado, tome un pollito a la vez, sosteniéndolo por la espalda para que la cabeza quede sujeta por los dedos índice y pulgar. Exponga el ojo hacia
  • 5. arriba, sostenga el gotero con la otra mano y aplíquelo suavemente para expulsar un poco de aire. Inviértalo hacia abajo y permita la entrada de aire para evitar que se derramen gotas. A aproximadamente un centímetro del ojo, deje caer una pequeña cantidad de vacuna en la pupila (Acosta, 2018). Espere a que la gota sea absorbida y coloque al pollito en la cama del otro lado del círculo, asegurándose de que no se mezcle con otros pollitos. No arroje al pollito, ya que esto podría expulsar la gota de vacuna. Repita este procedimiento hasta completar todo el lote (Acosta, 2018). Después de vacunar los pequeños encierros de pollitos, guarde el frasco de diluente en la nevera mientras llena nuevamente el corral. Aplique la vacuna únicamente por la vía recomendada por el técnico y el laboratorio productor. Se puede proporcionar agua con cloro a los pollos dos días después de la vacunación (Acosta, 2018). 6. Manejo del Agua: Se asegura un suministro constante de agua limpia y fresca para mantener la hidratación y la salud de los pollos (Acres, 2018). En el caso del agua, inicialmente servirá para evitar la deshidratación que hayan podido sufrir las aves hasta su recepción en la granja y, posteriormente, para favorecer la digestibilidad del alimento (Arias, 2020). 7. Iluminación: Se establece un programa de iluminación para regular el ciclo día- noche, estimulando el crecimiento y el consumo de alimento (Acres, 2018) (Arias, 2020). 8. Es crucial mantener controlado el factor de la iluminación. Comúnmente, en los primeros días, las aves reciben luz casi de forma continua, con fotoperiodos de 24 horas al recibir a los pollitos. Esto estimula la ingesta de alimento y agua, asegurando un inicio exitoso y un desarrollo adecuado de los sistemas digestivo e inmunitario. A partir del segundo día, se introduce una hora de oscuridad diaria para que las aves se acostumbren gradualmente a la fase de oscuridad en el fotoperiodo (Arias, 2020). 9. Del quinto al séptimo día, cuando los pollitos alcanzan aproximadamente cuatro veces su peso al nacer, se aumenta la duración de la oscuridad a alrededor de 6 horas. Este aumento se mantiene de manera progresiva durante la fase de inicio, variando según el sistema de manejo. Este ajuste persiste hasta aproximadamente la tercera semana, momento en el cual se comienza a incrementar gradualmente la duración de la luz para estimular el crecimiento en las etapas finales (Arias, 2020).
  • 6. 10. Manejo del Estrés: Se minimizan situaciones estresantes, como cambios abruptos en el ambiente, ruido o manipulación excesivos, ya que el estrés puede afectar negativamente el crecimiento y la salud de las aves (Acres, 2018). 11. Monitoreo del Peso: Se realiza un seguimiento regular del peso de las aves para asegurar un crecimiento constante y ajustar la alimentación según sea necesario. 12. Sacrificio y Procesamiento: Cuando los pollos alcanzan el peso deseado, se lleva a cabo el proceso de sacrificio y procesamiento. Este paso se realiza cumpliendo estrictas normas de bienestar animal y sanitarias (Acres, 2018). Bibliografía: • Acres, A. (2018). Manual de manejo de pollos de engorde. Aviagen.com. https://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/Spanis h_TechDocs/AA-BroilerHandbook2018-ES.pdf • Arias, D. D. (2020). Manejo de broilers en fase de inicio. Veterinariadigital.com. https://www.veterinariadigital.com/articulos/manejo-de-broilers-en-fase-de- inicio/ • Acosta D, A. H. J. B. (2018). Manejo de pollo de engorde. Edu.co. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4618/Manejo_de_pollo_d e_engorde.PDF;jsessionid=D5ABE8E926429C9A219DEB0F4A02A6BC?seque nce=1