SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO SÍSMICO CON FINES DE INGENIERÍA,
CASO DE ESTUDIO: LOS MOCHIS SINALOA,
MÉXICO.




             Dr. Héctor E. Rodríguez Lozoya
                   Humberto Guerrero Rojo
Carlos I. Huerta López, Alfredo Reyes Salazar, Edén Bojórquez Mora
              Héctor Enrique Rodríguez Leyva.
INTRODUCCIÓN
 La sismicidad en la República Mexicana se origina
principalmente en dos regiones: al noroeste y al suroeste, en la
región noroeste los mecanismos de fallas sísmicas son en su
mayoría de tipo lateral derecho mientras que al suroeste son
subducción dominantemente. Los registros de la sismicidad
son de gran utilidad para los estudios de riesgo sísmico los que
a su vez son utilizados en estudios de ingeniería civil. En esta
investigación se estudia el riesgo sísmico regional del estado de
Sinaloa y en específico la región de los Mochis Sinaloa ubicada
en el municipio de Ahome. En esta investigación se determina
la aceleración en roca para distintos periodos de retorno
(Tr=50, 500, 1500 y 2000 años). Lo anterior se compara con las
aceleraciones que se proponen en los espectros de diseño a
través del coeficiente sísmico en las normativas que se aplican
en los proyectos de ingeniería locales.
Distribución espacial de la sismicidad regional en la zona de estudio.
Relación frecuencia magnitud




                Gutemberg y Richter (1944)

Donde ‘N’ es el número de sismos que ocurre en un cierto
periodo de tiempo y ‘M’ la magnitud de dichos sismos, en nuestro
caso especifico la magnitud considerada fue la de onda
superficial (Ms). Los parámetros ‘a’ y ‘b’ son constantes que
representan en general el número de sismos con magnitud mayor
que cero y la proporción de sismos con magnitudes pequeñas y
grandes (Udias,1999), los valores de las constantes mencionadas
dependen del periodo de datos considerados del área, de las
propiedades físicas del medio y son índices del nivel de
sismicidad de la región en estudio.
El valor ‘a’ resulto en nuestro análisis es de 5.2 mientras que el de ‘b’ es de
     0.69 .
    Como el valor de ’a’ varía fuertemente de una región a otra, la
    determinación de la variación espacial de ‘a’ se considera como un
    importante indicador del riesgo sísmico en lo general. Por otra parte, el
    valor de ‘b’ o pendiente de la línea de regresión, indica la relación de
    eventos grandes y pequeños. Un valor bajo de ‘b’ puede implicar una
    mayor proporción de eventos grandes que un valor alto de ‘b’. Como
    el valor de ‘b’ cambia de región a región, la variación espacial de ‘b’
    surge como un importante parámetro para evaluar la potencialidad
    sísmica de áreas sismogénicas.


El valor de ‘b’ varía de región a región, generalmente está en el rango de 0.3 a
2.0, tomando en muchos casos valores próximos a uno (Ogata y Katsura, 1993).
En parte superior: curva resultante de la regresión lineal y la ecuación
correspondiente, abajo: gráfica de las incertidumbres en el análisis.
Distribución de la sismicidad en función de la variación de la magnitud y
 el año de ocurrencia
En la figura se ilustra la distribución de la sismicidad en función de la
variación de la magnitud y el año de ocurrencia, de esta gráfica puede
observarse que la cantidad de la sismicidad regional aumentó a partir
del año de 1999 hasta la fecha, probablemente debido a que
recientemente se han instalado instrumentos en la región Nars-baja
(Trampert J.A. et, al 2003).
Tabla 1: Periodos de retorno regionales en función del número de sismos y sus
                                      magnitudes.
                                           .

       Magnitud(M)     Numero de sismos(N)    Periodo de retorno(Tr,años)
       4.5             2.10                              0.5
       5.0             0.952                             1.05
       5.5             0.430                             2.32
       6.0             0.194                             5.14
       6.5             0.0879                           11.40
       6.9             0.0465                           21.50
       7.0             0.0397                           25.17




Esta tabla nos indica que los sismos más frecuentes en la región son de
 magnitudes de entre 4.5 y 5.0 en la escala de momento sísmico (Mw), y
que ocurren en una frecuencia de al menos 2 cada 18 meses, lo anterior
 es muy aproximado a la realidad de ocurrencia sísmica en esta región.
Variación del periodo de retorno con la magnitud para la sismicidad regional
(periodo 1973-2010).
Periodo de retorno en función de la vida útil de la construcción y la
 probabilidad de excedencia anual.


Para fines de ingeniería es común estimar una vida útil de las construcciones
comunes de alrededor de 50 años, que para una probabilidad de excedencia
del 10% daría como resultado un periodo de retorno de 475 años. Esto no
debe confundirse con el concepto de que cada 475 años en promedio va a
ocurrir un sismo de determinadas características.
Fuentes sísmicas de la región del Golfo de California, definida por la distribución
espacial de la sismicidad regional, anexada a la base de datos de (CRISIS99).
Los Mochis

                    Los Mochis




                   Los Mochis
                                          Los Mochis




Aceleración en roca para distintos periodos de retorno (50, 500,1500
y 2000 años) en la región de estudio.
Regionalización Sísmica de México según CFE
                    (1993)




                                              Regionalización Sísmica de México según
                                                             CFE (2008)
Coeficientes sísmicos según la región sísmica y tipo de suelo para la República Mexicana
(CFE, 1993).

 Zona sísmica de la República
                                  Tipo de suelo            a0     C     Ta (s)   Tb (s)    r
          Mexicana


                                  I (Terreno Firme)       0.02   0.08    0.2      0.6     1/2
           Zona A               II (Terreno Intermedio)   0.04   0.16    0.3      1.5     2/3
                                III (Terreno blando)      0.05   0.20    0.6      2.5      1




                                         I                0.04   0.14    0.2      0.6     1/2
           Zona B                        II               0.08   0.30    0.3      1.5     2/3
                                        III               0.10   0.36    0.6      2.9      1




                                         I                0.36   0.36    0.0      0.6     1/2
           Zona C                        II               0.64   0.64    0.0      1.4     2/3
                                        III               0.64   0.64    0.0      1.9      1




                                         I                0.50   0.50    0.0      0.6     1/2
           Zona D                        II               0.86   0.86    0.0      1.2     2/3
                                        III               0.86   0.86    0.0      1.7      1
Espectros de diseño obtenidos en este estudio (Tr=50 años) y propuestos por la
                    normativa CFE (1993) Y CFE (2008).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instructor solution manual for chapter 10 indeterminate structures "structur...
Instructor solution manual for chapter 10  indeterminate structures "structur...Instructor solution manual for chapter 10  indeterminate structures "structur...
Instructor solution manual for chapter 10 indeterminate structures "structur...
Omar Daher
 
Soldier pile retaining wall design جدران ساندة للتربة اوتاد معدنية.2 pdf
Soldier pile retaining wall design   جدران ساندة  للتربة اوتاد معدنية.2 pdfSoldier pile retaining wall design   جدران ساندة  للتربة اوتاد معدنية.2 pdf
Soldier pile retaining wall design جدران ساندة للتربة اوتاد معدنية.2 pdf
Dr.youssef hamida
 
Earthquake load as per UBC97
Earthquake load as per UBC97Earthquake load as per UBC97
Earthquake load as per UBC97
Mark Ipa
 
Moment curvature analysis confined concrete section in matlab
Moment curvature analysis confined concrete section in matlabMoment curvature analysis confined concrete section in matlab
Moment curvature analysis confined concrete section in matlab
Salar Delavar Qashqai
 
Unki Warehouse Portal Frame Design - Prokon Design Sheets REV01
Unki Warehouse Portal Frame Design - Prokon Design Sheets REV01Unki Warehouse Portal Frame Design - Prokon Design Sheets REV01
Unki Warehouse Portal Frame Design - Prokon Design Sheets REV01
Magdel Kotze
 
04 ec2 ws_walraven_ulssls
04 ec2 ws_walraven_ulssls04 ec2 ws_walraven_ulssls
04 ec2 ws_walraven_ulssls
luantvconst
 
Exame unificado fisica 2009 2 solution
Exame unificado fisica 2009 2 solutionExame unificado fisica 2009 2 solution
Exame unificado fisica 2009 2 solution
17535069649
 
Etabs modeling - Design of slab according to EC2
Etabs modeling  - Design of slab according to EC2Etabs modeling  - Design of slab according to EC2
Etabs modeling - Design of slab according to EC2
Eur Ing Valentinos Neophytou BEng (Hons), MSc, CEng MICE
 
Calculating truss forces
Calculating truss forcesCalculating truss forces
Calculating truss forces
Fazirah Abdul Ghafar
 
BUILDING STRUCTURES 1 COLUMN AND BEAM ANALYSIS
BUILDING STRUCTURES 1 COLUMN AND BEAM ANALYSISBUILDING STRUCTURES 1 COLUMN AND BEAM ANALYSIS
BUILDING STRUCTURES 1 COLUMN AND BEAM ANALYSIS
Yaseen Syed
 
Guide for the design of crane supporting steel structures
Guide for the design of crane supporting steel structuresGuide for the design of crane supporting steel structures
Guide for the design of crane supporting steel structures
Timóteo Rocha
 
Module 8, Spring 2020.pdf
Module 8, Spring 2020.pdfModule 8, Spring 2020.pdf
Module 8, Spring 2020.pdf
Mohammad Javed
 
MAIN CANOPY BAJAJ HR(22.09.2016)
MAIN CANOPY BAJAJ HR(22.09.2016)MAIN CANOPY BAJAJ HR(22.09.2016)
MAIN CANOPY BAJAJ HR(22.09.2016)
sufiyan shaikh
 
Structural Analysis, Hibbeler, 8th ed Textbook
Structural Analysis, Hibbeler, 8th ed Textbook Structural Analysis, Hibbeler, 8th ed Textbook
Structural Analysis, Hibbeler, 8th ed Textbook
Bahzad5
 
Chapter 7
Chapter 7Chapter 7
Chapter 7
Neagal Shu
 
Sni 03-1726-2003-gempa
Sni 03-1726-2003-gempaSni 03-1726-2003-gempa
Sni 03-1726-2003-gempa
muhammad iqbal
 
Deprem Tehlike Analizi
Deprem Tehlike AnaliziDeprem Tehlike Analizi
Deprem Tehlike Analizi
Ali Osman Öncel
 
Failure theories
Failure theoriesFailure theories
Failure theories
Shajin Majeed
 
Summary of CHAPTER 6 (ACI318-14M) Structural Analysis
Summary of CHAPTER 6 (ACI318-14M) Structural AnalysisSummary of CHAPTER 6 (ACI318-14M) Structural Analysis
Summary of CHAPTER 6 (ACI318-14M) Structural Analysis
Abdullah Khair
 
Ch 1
Ch 1Ch 1

La actualidad más candente (20)

Instructor solution manual for chapter 10 indeterminate structures "structur...
Instructor solution manual for chapter 10  indeterminate structures "structur...Instructor solution manual for chapter 10  indeterminate structures "structur...
Instructor solution manual for chapter 10 indeterminate structures "structur...
 
Soldier pile retaining wall design جدران ساندة للتربة اوتاد معدنية.2 pdf
Soldier pile retaining wall design   جدران ساندة  للتربة اوتاد معدنية.2 pdfSoldier pile retaining wall design   جدران ساندة  للتربة اوتاد معدنية.2 pdf
Soldier pile retaining wall design جدران ساندة للتربة اوتاد معدنية.2 pdf
 
Earthquake load as per UBC97
Earthquake load as per UBC97Earthquake load as per UBC97
Earthquake load as per UBC97
 
Moment curvature analysis confined concrete section in matlab
Moment curvature analysis confined concrete section in matlabMoment curvature analysis confined concrete section in matlab
Moment curvature analysis confined concrete section in matlab
 
Unki Warehouse Portal Frame Design - Prokon Design Sheets REV01
Unki Warehouse Portal Frame Design - Prokon Design Sheets REV01Unki Warehouse Portal Frame Design - Prokon Design Sheets REV01
Unki Warehouse Portal Frame Design - Prokon Design Sheets REV01
 
04 ec2 ws_walraven_ulssls
04 ec2 ws_walraven_ulssls04 ec2 ws_walraven_ulssls
04 ec2 ws_walraven_ulssls
 
Exame unificado fisica 2009 2 solution
Exame unificado fisica 2009 2 solutionExame unificado fisica 2009 2 solution
Exame unificado fisica 2009 2 solution
 
Etabs modeling - Design of slab according to EC2
Etabs modeling  - Design of slab according to EC2Etabs modeling  - Design of slab according to EC2
Etabs modeling - Design of slab according to EC2
 
Calculating truss forces
Calculating truss forcesCalculating truss forces
Calculating truss forces
 
BUILDING STRUCTURES 1 COLUMN AND BEAM ANALYSIS
BUILDING STRUCTURES 1 COLUMN AND BEAM ANALYSISBUILDING STRUCTURES 1 COLUMN AND BEAM ANALYSIS
BUILDING STRUCTURES 1 COLUMN AND BEAM ANALYSIS
 
Guide for the design of crane supporting steel structures
Guide for the design of crane supporting steel structuresGuide for the design of crane supporting steel structures
Guide for the design of crane supporting steel structures
 
Module 8, Spring 2020.pdf
Module 8, Spring 2020.pdfModule 8, Spring 2020.pdf
Module 8, Spring 2020.pdf
 
MAIN CANOPY BAJAJ HR(22.09.2016)
MAIN CANOPY BAJAJ HR(22.09.2016)MAIN CANOPY BAJAJ HR(22.09.2016)
MAIN CANOPY BAJAJ HR(22.09.2016)
 
Structural Analysis, Hibbeler, 8th ed Textbook
Structural Analysis, Hibbeler, 8th ed Textbook Structural Analysis, Hibbeler, 8th ed Textbook
Structural Analysis, Hibbeler, 8th ed Textbook
 
Chapter 7
Chapter 7Chapter 7
Chapter 7
 
Sni 03-1726-2003-gempa
Sni 03-1726-2003-gempaSni 03-1726-2003-gempa
Sni 03-1726-2003-gempa
 
Deprem Tehlike Analizi
Deprem Tehlike AnaliziDeprem Tehlike Analizi
Deprem Tehlike Analizi
 
Failure theories
Failure theoriesFailure theories
Failure theories
 
Summary of CHAPTER 6 (ACI318-14M) Structural Analysis
Summary of CHAPTER 6 (ACI318-14M) Structural AnalysisSummary of CHAPTER 6 (ACI318-14M) Structural Analysis
Summary of CHAPTER 6 (ACI318-14M) Structural Analysis
 
Ch 1
Ch 1Ch 1
Ch 1
 

Similar a Ponencia herl mazatlan14-2011

Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en MéxicoTerremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
Academia de Ingeniería de México
 
Amenaza sismica sgc
Amenaza sismica  sgcAmenaza sismica  sgc
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
Escalas sísmicas
Escalas sísmicasEscalas sísmicas
3 microzonificación
3 microzonificación3 microzonificación
3 microzonificación
Montze Guevara
 
2.modelo.geologico.geofisico
2.modelo.geologico.geofisico2.modelo.geologico.geofisico
2.modelo.geologico.geofisico
Ricardo Romero
 
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepciónAnálisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Adolfo Valenzuela Bustos
 
12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF
12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF
12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF
Cristian Zavaleta Benites
 
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTESSISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
Academia de Ingeniería de México
 
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
Ingenieros civiles y asociados SAC
 
Evaluacion medidas prevencion-pisco
Evaluacion medidas prevencion-piscoEvaluacion medidas prevencion-pisco
Evaluacion medidas prevencion-pisco
Global Ingenieros
 
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRASESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
enriquezerly87
 
Escalas de magnitud sismica
Escalas de magnitud sismicaEscalas de magnitud sismica
Escalas de magnitud sismica
Emiliano Gonzalez Rodriguez
 
Relocalización de sismicidad en el Valle Tectónico del Guadalentín, Zona de C...
Relocalización de sismicidad en el Valle Tectónico del Guadalentín, Zona de C...Relocalización de sismicidad en el Valle Tectónico del Guadalentín, Zona de C...
Relocalización de sismicidad en el Valle Tectónico del Guadalentín, Zona de C...
JL_Sanchez
 
Ppt 3.1
Ppt 3.1Ppt 3.1
Refraccion
RefraccionRefraccion
Refraccion
geoyorland_26
 
Sismologia power point
Sismologia power pointSismologia power point
Sismologia power point
lalo2009
 
EMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdf
EMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdfEMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdf
EMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdf
adielcoatl
 
Hv trabajo
Hv trabajoHv trabajo
Hv trabajo
PV Bts
 
Fisiografía
FisiografíaFisiografía
Fisiografía
Edwin Teran Vargas
 

Similar a Ponencia herl mazatlan14-2011 (20)

Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en MéxicoTerremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
Terremotos y estimación de los movimientos fuertes en México
 
Amenaza sismica sgc
Amenaza sismica  sgcAmenaza sismica  sgc
Amenaza sismica sgc
 
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
 
Escalas sísmicas
Escalas sísmicasEscalas sísmicas
Escalas sísmicas
 
3 microzonificación
3 microzonificación3 microzonificación
3 microzonificación
 
2.modelo.geologico.geofisico
2.modelo.geologico.geofisico2.modelo.geologico.geofisico
2.modelo.geologico.geofisico
 
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepciónAnálisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
 
12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF
12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF
12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF
 
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTESSISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
 
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
ACELERÓGRAFOS Y LA INGENIERÍA GEOTÉCNICA-SÍSMICA. RED DE ACELERÓGRAFOS PERÚ.
 
Evaluacion medidas prevencion-pisco
Evaluacion medidas prevencion-piscoEvaluacion medidas prevencion-pisco
Evaluacion medidas prevencion-pisco
 
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRASESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
ESTRUCTURAS EN LA SUPERVISIÓN Y RESIDENCIA DE OBRAS
 
Escalas de magnitud sismica
Escalas de magnitud sismicaEscalas de magnitud sismica
Escalas de magnitud sismica
 
Relocalización de sismicidad en el Valle Tectónico del Guadalentín, Zona de C...
Relocalización de sismicidad en el Valle Tectónico del Guadalentín, Zona de C...Relocalización de sismicidad en el Valle Tectónico del Guadalentín, Zona de C...
Relocalización de sismicidad en el Valle Tectónico del Guadalentín, Zona de C...
 
Ppt 3.1
Ppt 3.1Ppt 3.1
Ppt 3.1
 
Refraccion
RefraccionRefraccion
Refraccion
 
Sismologia power point
Sismologia power pointSismologia power point
Sismologia power point
 
EMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdf
EMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdfEMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdf
EMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdf
 
Hv trabajo
Hv trabajoHv trabajo
Hv trabajo
 
Fisiografía
FisiografíaFisiografía
Fisiografía
 

Ponencia herl mazatlan14-2011

  • 1. RIESGO SÍSMICO CON FINES DE INGENIERÍA, CASO DE ESTUDIO: LOS MOCHIS SINALOA, MÉXICO. Dr. Héctor E. Rodríguez Lozoya Humberto Guerrero Rojo Carlos I. Huerta López, Alfredo Reyes Salazar, Edén Bojórquez Mora Héctor Enrique Rodríguez Leyva.
  • 2. INTRODUCCIÓN La sismicidad en la República Mexicana se origina principalmente en dos regiones: al noroeste y al suroeste, en la región noroeste los mecanismos de fallas sísmicas son en su mayoría de tipo lateral derecho mientras que al suroeste son subducción dominantemente. Los registros de la sismicidad son de gran utilidad para los estudios de riesgo sísmico los que a su vez son utilizados en estudios de ingeniería civil. En esta investigación se estudia el riesgo sísmico regional del estado de Sinaloa y en específico la región de los Mochis Sinaloa ubicada en el municipio de Ahome. En esta investigación se determina la aceleración en roca para distintos periodos de retorno (Tr=50, 500, 1500 y 2000 años). Lo anterior se compara con las aceleraciones que se proponen en los espectros de diseño a través del coeficiente sísmico en las normativas que se aplican en los proyectos de ingeniería locales.
  • 3. Distribución espacial de la sismicidad regional en la zona de estudio.
  • 4. Relación frecuencia magnitud Gutemberg y Richter (1944) Donde ‘N’ es el número de sismos que ocurre en un cierto periodo de tiempo y ‘M’ la magnitud de dichos sismos, en nuestro caso especifico la magnitud considerada fue la de onda superficial (Ms). Los parámetros ‘a’ y ‘b’ son constantes que representan en general el número de sismos con magnitud mayor que cero y la proporción de sismos con magnitudes pequeñas y grandes (Udias,1999), los valores de las constantes mencionadas dependen del periodo de datos considerados del área, de las propiedades físicas del medio y son índices del nivel de sismicidad de la región en estudio.
  • 5. El valor ‘a’ resulto en nuestro análisis es de 5.2 mientras que el de ‘b’ es de 0.69 . Como el valor de ’a’ varía fuertemente de una región a otra, la determinación de la variación espacial de ‘a’ se considera como un importante indicador del riesgo sísmico en lo general. Por otra parte, el valor de ‘b’ o pendiente de la línea de regresión, indica la relación de eventos grandes y pequeños. Un valor bajo de ‘b’ puede implicar una mayor proporción de eventos grandes que un valor alto de ‘b’. Como el valor de ‘b’ cambia de región a región, la variación espacial de ‘b’ surge como un importante parámetro para evaluar la potencialidad sísmica de áreas sismogénicas. El valor de ‘b’ varía de región a región, generalmente está en el rango de 0.3 a 2.0, tomando en muchos casos valores próximos a uno (Ogata y Katsura, 1993).
  • 6. En parte superior: curva resultante de la regresión lineal y la ecuación correspondiente, abajo: gráfica de las incertidumbres en el análisis.
  • 7. Distribución de la sismicidad en función de la variación de la magnitud y el año de ocurrencia En la figura se ilustra la distribución de la sismicidad en función de la variación de la magnitud y el año de ocurrencia, de esta gráfica puede observarse que la cantidad de la sismicidad regional aumentó a partir del año de 1999 hasta la fecha, probablemente debido a que recientemente se han instalado instrumentos en la región Nars-baja (Trampert J.A. et, al 2003).
  • 8. Tabla 1: Periodos de retorno regionales en función del número de sismos y sus magnitudes. . Magnitud(M) Numero de sismos(N) Periodo de retorno(Tr,años) 4.5 2.10 0.5 5.0 0.952 1.05 5.5 0.430 2.32 6.0 0.194 5.14 6.5 0.0879 11.40 6.9 0.0465 21.50 7.0 0.0397 25.17 Esta tabla nos indica que los sismos más frecuentes en la región son de magnitudes de entre 4.5 y 5.0 en la escala de momento sísmico (Mw), y que ocurren en una frecuencia de al menos 2 cada 18 meses, lo anterior es muy aproximado a la realidad de ocurrencia sísmica en esta región.
  • 9. Variación del periodo de retorno con la magnitud para la sismicidad regional (periodo 1973-2010).
  • 10. Periodo de retorno en función de la vida útil de la construcción y la probabilidad de excedencia anual. Para fines de ingeniería es común estimar una vida útil de las construcciones comunes de alrededor de 50 años, que para una probabilidad de excedencia del 10% daría como resultado un periodo de retorno de 475 años. Esto no debe confundirse con el concepto de que cada 475 años en promedio va a ocurrir un sismo de determinadas características.
  • 11. Fuentes sísmicas de la región del Golfo de California, definida por la distribución espacial de la sismicidad regional, anexada a la base de datos de (CRISIS99).
  • 12. Los Mochis Los Mochis Los Mochis Los Mochis Aceleración en roca para distintos periodos de retorno (50, 500,1500 y 2000 años) en la región de estudio.
  • 13. Regionalización Sísmica de México según CFE (1993) Regionalización Sísmica de México según CFE (2008)
  • 14. Coeficientes sísmicos según la región sísmica y tipo de suelo para la República Mexicana (CFE, 1993). Zona sísmica de la República Tipo de suelo a0 C Ta (s) Tb (s) r Mexicana I (Terreno Firme) 0.02 0.08 0.2 0.6 1/2 Zona A II (Terreno Intermedio) 0.04 0.16 0.3 1.5 2/3 III (Terreno blando) 0.05 0.20 0.6 2.5 1 I 0.04 0.14 0.2 0.6 1/2 Zona B II 0.08 0.30 0.3 1.5 2/3 III 0.10 0.36 0.6 2.9 1 I 0.36 0.36 0.0 0.6 1/2 Zona C II 0.64 0.64 0.0 1.4 2/3 III 0.64 0.64 0.0 1.9 1 I 0.50 0.50 0.0 0.6 1/2 Zona D II 0.86 0.86 0.0 1.2 2/3 III 0.86 0.86 0.0 1.7 1
  • 15. Espectros de diseño obtenidos en este estudio (Tr=50 años) y propuestos por la normativa CFE (1993) Y CFE (2008).