SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
pág. 1
INFORME DE MECÁNICA DE SUELO DEL PROYECTO
EJECUTIVO:
“CASA HABITACIÓN JOSEFINA”
UBICADO EN:
HUEHUETLAN EL CHICO, PUEBLA.
PUE.
EN ATENCIÓN A: C. JOSEFINA QUIROZ CAÑONGO
ENERO DE 2023
ING. PAOLA HUEYTLETL GAVILAN
TEL: 222 313 4175
PAOS_3@HOTMAIL.COM
CÉDULA PROFESIONAL: 12668560
pág. 2
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 3
II. INFORMACIÓN PRELIMINAR....................................................................................................... 7
III. CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE TERRENO Y COEFICIENTE SÍSMICO ............................................... 10
IV. PLANTEAMIENTO GEOTÉCNICO ............................................................................................... 17
V. ANÁLISIS GEOTÉCNICO DE LA CIMENTACIÓN .............................................................................. 0
VI. PROCESO CONSTRUCTIVO PARA DESPLANTE DE CIMENTACIÓN................................................. 2
VII. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 6
REFERENCIAS ................................................................................................................................. 8
ANEXO I REPORTE FOTOGRÁFICO................................................................................................... 9
ANEXO II INFORMES DE LABORATORIO ........................................................................................ 13
ANEXO III PERFIL ESTRATIGRÁFICO ............................................................................................... 18
pág. 3
I. INTRODUCCIÓN
El presente informe de mecánica de suelos, dirigido a la C. Josefina Quiroz Cañongo tiene como
finalidad el diseño de una cimentación que cumpla cabalmente las condiciones de estados límites de
servicio y falla y así determinar el mejor sistema de cimentación, ajustado a las necesidades del
proyecto y lograr el aprovechando los recursos disponibles en el sitio.
I.I INFORMACIÓN DEL SITIO
El sitio de análisis se encuentra localizado al suroriente del municipio de Huehuetlán el Chico, al sur del
Estado de Puebla. Su altitud es de aproximadamente 980 msnm.
El área de interés se encuentra comprendida entre pendientes suavizadas y prolongadas, producidas
por el relieve tipo llanura característico de la zona.
Figura 1.-Localización del sitio de interés.
SITIO EN
ESTUDIO
pág. 4
I.II COLINDANCIAS
Sur y Oriente. Colinda con una barda perimetral.
Norte. Colinda con un terreno de sembradío.
Poniente. Colinda con una calle de terracería.
I.III INFORMACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto consiste en la construcción de una casa habitación en un predio con una superficie de
346.63 m², de dos niveles.
El inmueble contará en planta baja con la siguiente distribución (mostrada en la figura 3): sala de estar,
cocina, comedor, cuarto de lavado, dos recamaras con baño completo cada una, medio baño, bodega
y un cuarto de oración. Mientras que en el segundo nivel se tendrá una terraza, dos recamaras con
baño completo, una recamará principal con vestidor y baño completo, bodega, sala de tv y un cuarto
de oración, en la figura 4 puede apreciar la distribución arquitectónica del proyecto, así como en la
figura 2 un corte de la fachada principal.
Figura 2. Fachada principal de proyecto.
pág. 5
Figura 3. Planta arquitectónica planta baja.
pág. 6
Figura 4. Planta arquitectónica planta alta.
Como se puede observar en las figuras anteriores, la distribución de la casa es simétrica, por lo que se
puede suponer que la estructura será a base de muros de carga que, traducido en términos de
cimentación, se tendrán zapatas corridas, lo que se tomará en cuenta para el cálculo de la cimentación.
pág. 7
II. INFORMACIÓN PRELIMINAR
II.I FISIOGRAFÍA
El municipio de Huehuetlán el Chico se encuentra ubicado en la Provincia Eje Neovolcánico y la
subprovincia Sierras del sur de Puebla (54.52%) Lagos y Volcanes de Anáhuac (45.48%), cuyas
características son las siguientes:
EJE NEOVOLCÁNICO: Se caracteriza por ser una enorme masa de rocas volcánicas de todos tipos,
acumulada en innumerables y sucesivas etapas, desde mediados del Terciario (unos 35 millones de
años atrás) hasta el presente. La integran grandes sierras volcánicas, grandes coladas lávicas, conos
dispersos o en enjambre, amplios escudo-volcanes de basalto, depósitos de arena y cenizas. Otro rasgo
esencial de la provincia es la existencia de las amplias cuencas cerradas ocupadas por lagos o por
depósitos de lagos antiguos. En las altas cumbres se presentan climas semifríos, subhúmedos en los
picos más elevados (Iztaccíhuatl, Popocatépetl, y Citlaltépetl), al grado de que se dan en ellos tres de
los pocos glaciales de la región intertropical del mundo.
SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES DE ANÁHUAC: Es la más extensa de las catorce que integran al Eje
Neovolcánico, en ella quedan comprendidas las ciudades de Puebla, Toluca, Pachuca, Tlaxcala,
Cuernavaca y México. La subprovincia se extiende de poniente a oriente, desde unos 35 km al
occidente de Toluca, México, hasta Quimixtlán, Puebla.
En el estado de Puebla esta subprovincia es la que abarca mayor superficie, ya que 41.08% de su
territorio le pertenece. Limita al norte con las subprovincias Carso Huasteco, de la Sierra Madre
Oriental, y Chiconquiaco, del Eje Neovolcánico; al este se prolonga hacia el estado de Veracruz y al sur
colinda con las subprovincias Sierras Orientales, Sur de Puebla, Sierras y Valles Guerrerenses y Llanuras
Morelenses; todas éstas son integrantes de la provincia Sierra Madre del Sur. Ocupa casi toda la parte
central de la entidad, desde la Sierra Nevada hasta el Pico de Orizaba; también el área de Izúcar de
Matamoros y dos franjas que van desde Hueyapan y Ahuazotepec hasta la localidad de Oriental.
pág. 8
Figura 5. Fisiografía del municipio de Huehuetlán el Chico, Puebla, Fuente: Prontuario de
Información Geográfica municipal.
Según la figura 5, el tipo de relieve que predomina en el sitio de análisis es del tipo llanura, lo que se
contrasta con las características del suelo observadas durante la campaña de exploración.
pág. 9
II.II GEOLOGÍA
De acuerdo con la ubicación de la zona de estudio, ésta se caracteriza por la presencia de rocas de tipo:
Ignea extrusiva: andesita-toba intermedia (33.51%), volcanoclástica (4.43%) y toba intermedia (2.08%).
Sedimentaria: arenisca-conglomerado (33.87%), caliza (13.52%), conglomerado (8.85%), limolita-
arenisca (0.32%) y yeso (0.06%).
Figura 6. Geología del municipio de Huehuetlán el Chico, Puebla, Fuente: Prontuario de Información
Geográfica municipal.
SITIO EN
ESTUDIO
pág. 10
III. CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE TERRENO Y COEFICIENTE SÍSMICO
Se proporcionarán dos criterios para que el ingeniero estructurista pueda elegir el que mejor
represente las condiciones sísmicas del lugar, el primero será tomado del Manual de Diseño de Obra
Civiles de la comisión federal de Electricidad con base en su sistema PRODISIS. El segundo criterio será
tomado de las Normas Técnicas Complementarias del reglamento de construcciones del municipio de
Puebla.
III.I COEFICIENTE SÍSMICO MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES DE LA COMISIÓN FEDERAL DE
ELECTRICIDAD
El coeficiente sísmico, C, es el cociente de la fuerza cortante horizontal que debe considerarse que
actúa en la base de la edificación, por efecto del sismo entre el peso de ésta sobre dicho nivel.
Con este fin, se tomará como base de la estructura el nivel a partir del cual sus desplazamientos con
respecto al terreno circundante comienzan a ser significativos.
Para fines de diseño sísmico, la República Mexicana se considera dividida en cuatros zonas, según se
indica en la figura 7; la zona A es la de menor intensidad sísmica, la zona B es la de baja a mediana
intensidad, la zona C es de mediana a alta intensidad, mientras que la de mayor intensidad sísmica es
la zona D. Para determinar la zona sísmica se proporciona un criterio simple basado en el valor de la
aceleración máxima en roca, a0r, para el nivel de referencia dado en el ER, obtenido con el programa
PRODISIS.
pág. 11
Figura 7. Mapa de Regionalización sísmica de la República Mexicana (PRODISIS 2015).
De acuerdo con el Manual de Diseño de Obras Civiles: Capítulo C.1.3 Diseño por Sismo de CFE en su
apartado de clasificación de construcciones, hace mención que el nivel de seguridad, la exploración del
subsuelo y la construcción de los espectros de diseño dependerán de la clasificación de la estructura
bajo los siguientes criterios:
1. Por su importancia y efectos que podrían ocurrir en caso de falla.
2. Por su tamaño y participación en el sector energético o industrial.
Tabla 1. Regionalización sísmica.
Aceleración máxima en roca, a0r (cm/s2),
correspondiente al nivel de referencia ER
Zona Intensidad sísmica
a0r => 200 D Muy Alta
100 <=a0r < 200 C Alta
50 <=a0r < 100 B Moderada
a0r < 50 A Baja
pág. 12
El proyecto consiste en una casa habitación unifamiliar comprendida por dos plantas; baja y alta,
clasificada dentro del grupo B2; es decir son estructuras que requieren un grado de seguridad
convencional, donde su falla estructural ocasionaría la pérdida de un número reducido de vidas,
pérdidas económicas moderadas o pondría en peligro otras construcciones de este grupo y/o daños a
las del Grupo A+ y A moderados.
Las estructuras del Grupo B no requieren exploraciones del subsuelo detalladas. Para su análisis es
suficiente con métodos simplificados a partir de espectros regionales o de aceleración constante. De
esta forma, las estructuras del Grupo B se dividen de acuerdo con su tamaño, es decir, de la altura de
la construcción, H, y del área total construida, Ac, como se indica:
Tabla 2. Grupos y clases estructurales.
Para el espectro de diseño sísmico se obtendrán espectros de diseño sísmico siguiendo los enfoques
probabilista y determinista, dependiendo de la importancia de la estructura.
Para estructuras del grupo B2 que es la que nos compete, el espectro de respuesta probabilista se
construye con la influencia de todas las fuentes sísmicas relevantes, considerando su sismicidad (o
frecuencia con que producen temblores) y su intensidad, el espectro de respuesta de referencia (ER).
Es el espectro para todas las estructuras del grupo B2 con que se fija el nivel de seguridad mínimo
recomendado.
Grupo Clasificación de las construcciones.
A+ Todas las estructuras de gran importancia del sector energético o industrial.
A A1: Pertenece o se relaciona con el
sector energético o industrial.
A2: No pertenece ni se relaciona con el
sector energético.
B B1: Altura mayor que 13 m o área total
construida mayor que 400 m2.
B2: Altura menor o igual que 13 m y área
total construida menor a 400 m2.
pág. 13
La caracterización del terreno requiere de exploración del suelo que en ocasiones debe realizarse a lo
largo de varias decenas de metros de profundidad, mientras que, en otras, puede ser más económico
diseñar una estructura más robusta con base en un espectro de diseño conservador que realizar una
exploración costosa del subsuelo; depende principalmente del tamaño y la importancia de la
construcción. En la tabla 3 se hace una reseña de los requisitos para la exploración y caracterización
del terreno de cimentación en función de la importancia estructural.
Tabla 3. Exploración y caracterización del terreno en función de la estructura.
Estructuras Nivel de exploración dinámica del terreno Caracterización del terreno
A+
Exploración detallada: propiedades dinámicas del
perfil estratigráfico y consideraciones topográficas
Medio estratigráfico y
topografía
A1
Exploración detallada: propiedades dinámicas del
perfil estratigráfico
Medio estratificado
A2 y B2
Exploración básica: determinación del periodo,
velocidad de ondas de corte y espesor del depósito
idealizado como manto homogéneo
Tipos de terreno I, II y III
B2 No requerida Suelo general
Como se puede observar en la tabla 3, la exploración para las estructuras del tipo B2 puede analizarse
a través de un espectro más conservador.
Tabla 4. Parámetros de aceleración máxima en roca, tomando como referencia las coordenadas del
predio mediante el programa PRODISIS.
pág. 14
Figura 8. Ubicación del sitio en estudio dentro del mapa de regionalización sísmica de la República
Mexicana (PRODISIS 2015).
Con los parámetros obtenidos del programa PRODISIS se puede generar el espectro de referencia que
depende solo de la aceleración máxima en roca a0r.
Figura 9. Espectro de Respuesta en roca (PRODISIS 2015).
SITIO EN
ESTUDIO
pág. 15
El espectro de diseño transparente regional de acuerdo con la ubicación y debido a la exploración tan
limitada, es el que se muestra en la figura 10.
Figura 10. Espectro de diseño transparente regional (PRODISIS 2015).
Los valores a partir de los cuales se construyó el espectro anteriormente mostrado son los que se
muestran a continuación en la tabla 5.
Tabla 5. Valores para la construcción del espectro de diseño transparente regional (PRODISIS 2015).
pág. 16
III.II COEFICIENTE SÍSMICO CONFORME A NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL CODIGO
REGLAMENTARIO PARA EL MUNICIPIO DE PUEBLA.
Atendiendo a la respuesta del sitio ante excitación sísmica, los terrenos de cimentación se clasifican
según la carta de microzonificación sísmica como sigue:
TIPO I ----TERRENO FIRME:
Depósitos de roca o suelo muy compacto o duro con Ts < 0.5 s y s > 350 m/s o en su defecto Ns > 45
para suelos granulares o cu > 15 t/m2 para suelos cohesivos.
TIPO II ----TERRENO INTERMEDIO:
Formación de suelos con Ts < 0.5 s y Bs ≤ 350 m/s o bien con 0.5 ≤ Ts ≤ 1.0 s y s ≥150 m/s en su defecto
15≤ Ns ≤ 40 para suelos granulares o 2.5 ≤ cu ≤ 15 t/m2 para suelos cohesivos.
TIPO III ----TERRENO BLANDO:
Formación de suelo con Ts > 1.0 s o bien con 0.5 ≤ Ts ≤ 1.0 s. y s < 150 m/s o en su defecto Ns < 15
para suelos granulares o cu < 2.5 t/m2 para suelos cohesivos
Todas las construcciones pertenecientes al grupo A y las no clasificadas como ligeras o medianas
requerirán de estudios del subsuelo conducentes a determinar el tipo de terreno de cimentación.
Tomando en cuenta los resultados de laboratorio en los que se obtuvo una cohesión de 6.6 Ton/m2,
el terreno se clasifica como tipo II, terreno intermedio.
Los valores de a0, c, Ta, Tb y r se consignan en la tabla 6, para los distintos tipos de terreno.
Tabla 6. Parámetros de los espectros de diseño para estructuras del grupo B.
Tipo de terreno a0 c Ta (s) Tb (s) r
I 0.05 0.18 0.15 0.6 1/2'
II 0.09 0.32 0.20 1.5 2/3'
III 0.11 0.40 0.50 2.5 1
pág. 17
IV. PLANTEAMIENTO GEOTÉCNICO
IV.I TRABAJOS DE CAMPO
La campaña de exploración del suelo se llevó a cabo mediante la ejecución de 2 sondeos de Pozo a
Cielo Abierto (PCA), con el objeto de conocer las propiedades estratigráficas, físicas y mecánicas del
suelo donde se desplantarán la casa habitación. En la figura 11 se muestra la ubicación de los sondeos,
así como sus coordenadas en la tabla 7.
Figura 11. Localización de los sondeos realizados durante la campaña de exploración.
Tabla 7. Coordenadas geográficas de los sondeos.
POSICIÓN GEOGRÁFICA DE SONDEOS
NÚMERO DE SONDEO LATITUD LONGITUD ALTITUD
PCA - 1 18.379147° ´-98.696536° 980
PCA - 2 18.379379° ´-98.696390° 980
pág. 18
IV.II TRABAJOS DE LABORATORIO
De la exploración realizada se obtuvieron muestras alteradas, mismas que fueron trasladadas al
laboratorio para realizar los ensayes necesarios y determinar sus propiedades índice y mecánicas,
parámetros geotécnicos necesarios para el diseño de la cimentación.
Se clasificaron las muestras de suelo obtenidas durante los trabajos de campo de acuerdo con el
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.), tomando como referencia la Normativa
Mexicana del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación
para determinar sus propiedades índice.
Los parámetros que se determinaron fueron:
a) NMX – C – 503 - ONNCCE – 2015 Contenido de agua
b) NMX – C – 128 – ONNCCE – 1997 Determinación del Módulo de elasticidad estático
c) NMX – C – 416 - ONNCCE – 2014 Granulometría
d) NMX – C – 493 - ONNCCE – 2014 Límites de consistencia
e) NMX – C – 476 - ONNCCE – 2013 Peso volumétrico seco máximo
f) NMX – C – 468 - ONNCCE – 2013 Preparación de muestras
g) NMX – C – 430 - ONNCCE – 2002 Sondeo de pozo a cielo abierto
h) NMX – C – 431 – ONNCCE – 2002 Toma de muestra alterada e inalterada
De acuerdo con la información recopilada en campo y la obtenida de laboratorio, se presentan los
perfiles estratigráficos de cada sondeo realizado.
IV.III MODELO GEOTÉCNICO
Con el propósito de unificar las condiciones estratigráficas del subsuelo en el sitio de estudio, se presenta el modelo geotécnico, conformado
por la estratigrafía general, las propiedades físicas y mecánicas de los materiales que predominan en el área de interés, y que deberán
considerarse para el análisis de la propuesta de cimentación y de empujes.
Tabla 8. Parámetros físicos y mecánicos considerados para el análisis geotécnico.
- - - - - - - -
1.50 47.11 42.86 87.67 44.81 - - -
1.76 12.85 30.77 54.80 24.03 20.63 6.60 867.00
ɣ L.L C
Wnat HUMEDAD NATURAL DEL MATERIAL I.P E
LP Ø Cc
LÍMITE PLÁSTICO ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA ÍNDICE DE COMPRESIBILIDAD
PESO ESPECÍFICO DEL MATERIAL
LÍMITE LÍQUIDO COHESIÓN DEL MATERIAL
ÍNDICE PLÁSTICO MÓDULO DE ELASTICIDAD DEL SUELO
0.10 1.40 LIMO DE ALTA PLASTICIDAD COLOR NEGRO
1.40 2.50 ARENA LIMOSA CON GRAVAS, COLOR CAFÉ CLARO
C
(T/m2
)
E
(T/m2
)
DESDE HASTA
0.00 0.10 CAPA VEGETAL
REGISTRO DE CAMPO (IDENTIFICACIÓN VISUAL Y AL TACTO) PROPIEDADES ÍNDICE
PROFUNDIDAD (m)
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y OBSERVACIONES ɣ (T/m3
) WNAT (%)
LP
(%)
LL
(%)
IP
(%)
Ø
(°)
V. ANÁLISIS GEOTÉCNICO DE LA CIMENTACIÓN
Con base en las necesidades del proyecto y de acuerdo con las características del suelo encontrado, se
propone una cimentación a base de zapatas, por lo que a continuación se desarrolla el cálculo
correspondiente:
V.I CAPACIDAD DE CARGA PARA ZAPATAS
Tomando el criterio de J. Brinch Hansen, 1950, se realiza el análisis pertinente con la siguiente
expresión (Joseph E. Bowles, 1996).
Dónde:
C Cohesión, obtenida de ensayes no drenados
q Df *𝛾
𝛾 Peso volumétrico del suelo arriba o abajo del nivel de desplante de cimentación
Df Profundidad de desplante de la cimentación
B' Ancho efectivo de la cimentación
Nc, Nq, N𝛾 Factores de capacidad de carga que dependen del ángulo de fricción interna Ø
Sc, Sq, S𝛾 Factores de forma
dc, dq, d𝛾 Factores de profundidad
ic, iq, i𝛾 Factores de inclinación de carga
bc, bq, b𝛾 Factor de inclinación de base
Sustituyendo los valores correspondientes y aceptando un factor de seguridad de 3, la capacidad de
carga admisible del terreno es:
Tabla 9. Capacidad de carga para zapatas corridas.
B (m) 1
L(m) 10
S.U.C.S. SM
q'u (Ton/m2
) 46.15
F.S 3
qadm (Ton/m2
) 15.38
Zapata Corrida
𝑞𝑢 = 𝑐𝑁𝑐𝑠𝑐𝑑𝑐𝑖𝑐𝑏𝑐 + 𝑞𝑁𝑞𝑠𝑞𝑑𝑞𝑖𝑞𝑏𝑞 + 0.5𝛾𝐵´𝑁𝛾𝑠𝛾𝑑𝛾𝑖𝛾𝑏𝛾
pág. 1
V.II ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS
Al transmitir el peso de la estructura al terreno de sustentación, se producirán en la superficie
asentamientos inmediatos de tipo elásticos, la expresión algebraica para una placa rígida apoyada en
un medio elástico semi-infinito se define de la siguiente manera:
Dónde:
qo Presión de contacto aplicada al suelo de cimentación, t/m2
B Base de cimentación
γ Relación de Poisson
E Módulo de elasticidad del suelo de cimentación
Is Factor de forma
El factor de forma depende del valor “m”, que es igual a la relación B/L.
Tabla 10. Asentamientos calculados para zapata corrida.
Los asentamientos calculados se deberán presentar durante la construcción del proyecto.
No se deberá rebasar por ningún motivo la capacidad de carga del terreno de cimentación, en caso de
ser necesario el aumento de la capacidad de carga se deberá realizar una revisión del presente informe.
Se recomienda que se verifique en todo momento que el material de desplante mencionado en el
presente informe sea el mismo en todas las zonas de desplante de las edificaciones, en caso de
encontrar un suelo distinto se deberá consultar a nuestra firma para realizar las consideraciones
pertinentes para que el sistema estructural funcione adecuadamente.
Presión neta q0 (T/m2
) 15.38
B (m) 1.00
L (m) 10.00
Es (t/m
2
) 867.00
Zapata Corrida
ASENTAMIENTO Se (m) 0.004
𝑆𝑒 = 𝑞𝑜𝐵
1 − 𝜇2
𝐸
𝐼𝑠
pág. 2
VI. PROCESO CONSTRUCTIVO PARA DESPLANTE DE CIMENTACIÓN
Dadas las características del sitio y siguiendo la propuesta de cimentación a base de zapatas corridas,
se recomienda el siguiente proceso constructivo:
VI.I PROPUESTA PARA CIMENTACIÓN A BASE DE ZAPATAS
Con base en lo observado durante la campaña de exploración, será necesario el retiro y sustitución de
los limos de alta plasticidad encontrados, pues son materiales que pueden presentar grandes
deformaciones, por lo que la cimentación que será a base de zapatas corridas deberá desplantarse
sobre un relleno con material de banco:
➢ En primera instancia se deberá realizar el trazo y nivelado del predio para determinar el nivel
de piso terminado y con base en los niveles definidos determinar las profundidades de
excavación.
➢ Enseguida, se llevará a cabo el despalme de toda la capa vegetal que pueda existir en el área de
interés (0.20 m aproximadamente).
➢ Una vez realizado el despalme de la capa vegetal, se procederá a realizar la excavación hasta la
profundidad de -1.40 m a partir del nivel de terreno natural o hasta encontrar el material color
café clasificado como una arena limosa, se deberá garantizar que la superficie quede
completamente horizontal.
➢ Posteriormente se deberá realizar la limpieza del sitio de desplante, es decir, se deberá
garantizar que no queden restos de azolves, material suelto o materia orgánica en la superficie
excavada.
➢ A continuación, se llevará a cabo la recompactación del fondo de la excavación min. al 90% de
su Peso Volumétrico Seco Máximo (P.V.S.M.) medido mediante la prueba AASHTO estándar,
para limitar los asentamientos que se pudieran presentar durante la construcción del inmueble.
pág. 3
➢ Una vez re-compactado el terreno natural se colocarán 3 capas de material de banco con calidad
de subrasante en capas de 20 cm y compactado al 95% de su P.V.S.M. (Peso Volumétrico Seco
Máximo).
➢ Enseguida se colocará una plantilla de concreto pobre f´c = 150 kg/cm2, sobre la cual se podrá
desplantar la cimentación; evitando que la plantilla y lo que se coloque sobre ella se contamine.
Finalmente concluida la colocación de la plantilla, se podrá construir la cimentación.
➢ Para el relleno de cepas interiores se harán en capas de 20 cm de espesor final con material de
banco compactado al 95% de su P.V.S.M. (Peso Volumétrico Seco Máximo).
➢ Cabe mencionar que el nivel de proyecto quedara a +0.40 m por arriba del terreno natural,
siendo así, el mejoramiento de 0.60 m dará pauta a que el nivel de desplante de la zapata quede
a 1.20 m a partir del nivel de proyecto.
Figura 12. Esquema de la propuesta de cimentación a base de zapatas.
pág. 4
VI.II PISOS INTERIORES.
Considerando el despalme de 0.20 m y tras haber terminado el relleno de las cepas de las zapatas se
podrá continuar con la construcción de los firmes, para lo cual se realizará un relleno que quedará
integrado de la siguiente manera:
El primer paso será recompactar el fondo de la excavación mínimo al 90 % de PVSM, enseguida se
colocará una capa de material banco compactado al 95% de su P.V.S.M. de acuerdo con la prueba
AASHTO estándar, en una capa terminada de 0.30 m de espesor y por último se colocará el firme de
concreto.
Figura 13. Esquema de mejoramiento de pisos interiores.
pág. 5
VI.III RECOMENDACIONES GENERALES
➢ Se deberá procurar el almacenamiento de los materiales de banco en un área limpia, donde no
se ponga en contacto con materia orgánica u otros materiales productos de la excavación; que
puedan contaminar o afectar su calidad.
➢ Si el fondo de la excavación no se limpia adecuadamente antes de la colocación de la plantilla
de concreto pobre, la capacidad de carga se desarrollará después de que ocurran los
asentamientos provocados por la expulsión o compresión de azolves dejados en el fondo de las
excavaciones.
➢ Será necesario contar con un laboratorio de calidad que garantice la compactación de los
mejoramientos indicados en el presente capítulo, pues será fundamental que se desarrollen las
condiciones con las que se realizó el análisis presentado, ya que repercutirá directamente en el
buen desempeño estructural entre la interacción de los materiales mejorados, los que subyacen
en el sitio y la estructura de proyecto.
➢ Durante los trabajos de excavación de las cepas se deberá tener cuidado de no dejar la
excavación vertical, es decir a 90°, por lo que se recomienda contemplar inclinaciones menores
a este rango.
pág. 6
VII. CONCLUSIONES
De acuerdo con las características estratigráficas del sitio, el proyecto arquitectónico y lo observado
durante la campaña de exploración, se determinó que el sistema de cimentación más adecuado sea
mediante el uso de zapatas corridas desplantado sobre un mejoramiento de material de banco.
La clasificación de la estructura desde el punto de vista sísmico se realizó con base en el Manual de
Diseño de Obras Civiles (M.D.O.C.) de la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.) en su versión del 2015,
donde se tomó en cuenta el criterio que sigue el manual, además se proporciona el criterio que siguen
las Normas Técnicas Complementarias para el Municipio de Puebla. Quedará a criterio del ingeniero
estructurista decidir qué metodología es la que mejor describe el comportamiento sísmico de la
estructura según su experiencia.
Al surgir cambios en el proyecto me deberán consultar, a fin de verificar que la recomendación dada
sea técnicamente satisfactoria y se ajuste mejor a los cambios realizados.
Quedo a su entera disposición para resolver cualquier duda o comentario respecto a cualquier punto
abordado en este presente informe.
H. Puebla de Zaragoza a 19 de enero del 2023
A T E N T A M E N T E
_____________________________
ING. PAOLA HUEYTLETL GAVILAN
CÉDULA PROFESIONAL
12668560
pág. 7
pág. 8
REFERENCIAS
➢ Juárez Badillo Eulalio y Rico Rodríguez Alfonso 1981: Mecánica de suelos Tomo I tercera edición,
México, Edit. Limusa.
➢ Braja M. Das, 2015, Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones séptima edición, México DF.
Cengage Learning Editores.
➢ Braja M. Das, 2015, Fundamentos de Ingeniería geotécnica cuarta edición, México DF. Cengage
learning Editores.
➢ William Lambe T, V. Whitman Robert 2014, Mecánica de suelos, México DF. Editorial Limusa.
➢ Manual de Diseño de Obras Civiles MDOC, 2015 Comisión Federal de Electricidad.
pág. 9
ANEXO I REPORTE FOTOGRÁFICO
pág. 10
VISITA TÉCNICA AL SITIO (SONDEO # 1)
pág. 11
VISITA TÉCNICA AL SITIO (SONDEO # 2)
pág. 12
ENSAYE DE LABORATORIO
pág. 13
ANEXO II INFORMES DE LABORATORIO
pág. 14
ESTRATO:
MALLA ABERTURA PESO RETENIDO RETENIDO PASA
No. MALLA RETENIDO PARCIAL ACUMULADO
mm g % % %
3" 76.20 0.00 0.00 0.00 100.00
2" 50.80 0.00 0.00 0.00 100.00
1" 25.40 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4" 19.10 0.00 0.00 0.00 100.00
1/2" 12.70 0.00 0.00 0.00 100.00
3/8" 9.52 0.00 0.00 0.00 100.00
1/4" 6.35 4.50 0.56 0.56 99.44
4 4.75 27.80 3.47 4.03 95.97
769.40 95.97 100.00 0.00
801.70 g
10 2.00 6.10 1.86 5.89 94.11
20 0.84 9.10 2.77 8.66 91.34
40 0.42 12.30 3.75 12.41 87.59
60 0.25 15.30 4.66 17.08 82.92
100 0.15 15.00 4.57 21.65 78.35
200 0.07 16.00 4.88 26.53 73.47
241.00 73.47 100.00 0.00
314.80 g
MH
I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I Ó N
D E S U E L O S
FECHA DE INFORME
16 de enero de 2023
PROYECTO: CASA HABITACIÓN "JOSEFINA"
GRANULOMETRÍA
GRAVAS
PASA 4
SUMA =
UBICACIÓN: HUEHUETLAN EL CHICO, PUEBLA, PUE.
PROFUNDIDAD: 0.00 1.40 m SONDEO: PCA-01 E-01 No. DE MUESTRA: 2023-M001
ARENAS
FINOS
PASA 200
SUMA=
PROPIEDADES ÍNDICE COEFICIENTES
wL= 87.67 % D1 0 = 0.00
wP= 42.86 % D3 0 = 0.00
PI= 44.81 % D6 0 = 0.00
CL= - % Cu= NO DETERMINADO
Wn= 47.11 % Cc= NO DETERMINADO
PORCENTAJES DE MATERIAL CLASIFICACIÓN SUCS
G = 4.03 %
S = 22.50 % LIMO DE ALTA PLASTICIDAD COLOR
NEGRO
F =
ING. PAOLA HUEYTLETL GAVILAN
73.47 %
NORMATIVA: NMX-C-416, NMX-C-467, NMX-C-493 VIGENTES, NMXC-155, NOM-008-SCFI-2002
y = -39.63ln(x) + 215.23
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
100
10 100
CONTENIDO
DE
AGUA,
w,
%
NÚMERO DE GOLPES, N
25
0
10
20
30
40
50
60
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
ÍNDICE
PLÁSTICO,
PI,%
LÍMITE LÍQUIDO, wL, %
MH
CL
CH
ML
CL -ML
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0.01
0.10
1.00
10.00
100.00
PORCENTAJE
QUE
PASA
%
NÚMERO DE MALLAS mm.
DISTRIBUCIÓNGRANULOMÉTRICA
200
CARTA DEPLASTICIDAD
pág. 15
ESTRATO:
MALLA ABERTURA PESO RETENIDO RETENIDO PASA
No. MALLA RETENIDO PARCIAL ACUMULADO
mm g % % %
3" 76.20 0.00 0.00 0.00 100.00
2" 50.80 0.00 0.00 0.00 100.00
1" 25.40 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4" 19.10 0.00 0.00 0.00 100.00
1/2" 12.70 28.60 2.86 2.86 97.14
3/8" 9.52 35.90 3.59 6.45 93.55
1/4" 6.35 108.20 10.82 17.26 82.74
4 4.75 89.00 8.90 26.16 73.84
738.70 73.84 100.00 0.00
1000.40 g
10 2.00 87.10 21.07 47.23 52.77
20 0.84 72.20 17.46 64.69 35.31
40 0.42 25.90 6.26 70.95 29.05
60 0.25 8.60 2.08 73.03 26.97
100 0.15 3.90 0.94 73.98 26.02
200 0.07 3.70 0.89 74.87 25.13
103.90 25.13 100.00 0.00
305.30 g
SM
I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I Ó N
D E S U E L O S
FECHA DE INFORME
16 de enero de 2023
PROYECTO: CASA HABITACIÓN "JOSEFINA"
GRANULOMETRÍA
GRAVAS
PASA 4
SUMA =
UBICACIÓN: HUEHUETLAN EL CHICO, PUEBLA, PUE.
PROFUNDIDAD: 1.40 - 2.50 m SONDEO: PCA-01 E-02 No. DE MUESTRA: 2023-M002
ARENAS
FINOS
PASA 200
SUMA=
PROPIEDADES ÍNDICE COEFICIENTES
wL= 54.80 % D1 0 = 0.00
wP= 30.77 % D3 0 = 0.00
PI= 24.03 % D6 0 = 0.00
CL= - % Cu= NO DETERMINADO
Wn= 12.85 % Cc= NO DETERMINADO
PORCENTAJES DE MATERIAL CLASIFICACIÓN SUCS
G = 26.16 %
S = 48.71 % ARENA LIMOSA CON GRAVAS,
COLOR CAFÉ CLARO
F =
ING. PAOLA HUEYTLETL GAVILAN
25.13 %
NORMATIVA: NMX-C-416, NMX-C-467, NMX-C-493 VIGENTES, NMXC-155, NOM-008-SCFI-2002
y = -5.599ln(x) + 72.818
53
53.5
54
54.5
55
55.5
56
56.5
57
10 100
CONTENIDO
DE
AGUA,
w,
%
NÚMERO DE GOLPES, N
25
0
10
20
30
40
50
60
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
ÍNDICE
PLÁSTICO,
PI,%
LÍMITE LÍQUIDO, wL, %
MH
CL
CH
ML
CL -ML
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0.01
0.10
1.00
10.00
100.00
PORCENTAJE
QUE
PASA
%
NÚMERO DE MALLAS mm.
DISTRIBUCIÓNGRANULOMÉTRICA
200
CARTA DEPLASTICIDAD
pág. 16
ESTRATO:
MALLA ABERTURA PESO RETENIDO RETENIDO PASA
No. MALLA RETENIDO PARCIAL ACUMULADO
mm g % % %
3" 76.20 0.00 0.00 0.00 100.00
2" 50.80 0.00 0.00 0.00 100.00
1" 25.40 0.00 0.00 0.00 100.00
3/4" 19.10 0.00 0.00 0.00 100.00
1/2" 12.70 28.60 2.86 2.86 97.14
3/8" 9.52 35.90 3.59 6.45 93.55
1/4" 6.35 108.20 10.82 17.26 82.74
4 4.75 89.00 8.90 26.16 73.84
738.70 73.84 100.00 0.00
1000.40 g
10 2.00 87.10 21.07 47.23 52.77
20 0.84 72.20 17.46 64.69 35.31
40 0.42 25.90 6.26 70.95 29.05
60 0.25 8.60 2.08 73.03 26.97
100 0.15 3.90 0.94 73.98 26.02
200 0.07 3.70 0.89 74.87 25.13
103.90 25.13 100.00 0.00
305.30 g
SM
I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I Ó N
D E S U E L O S
FECHA DE INFORME
16 de enero de 2023
PROYECTO: CASA HABITACIÓN "JOSEFINA"
GRANULOMETRÍA
GRAVAS
PASA 4
SUMA =
UBICACIÓN: HUEHUETLAN EL CHICO, PUEBLA, PUE.
PROFUNDIDAD: 1.40 - 2.50 m SONDEO: PCA-01 E-02 No. DE MUESTRA: 2023-M003
ARENAS
FINOS
PASA 200
SUMA=
PROPIEDADES ÍNDICE COEFICIENTES
wL= 53.47 % D1 0 = 0.00
wP= 30.43 % D3 0 = 0.00
PI= 23.04 % D6 0 = 0.00
CL= - % Cu= NO DETERMINADO
Wn= 12.85 % Cc= NO DETERMINADO
PORCENTAJES DE MATERIAL CLASIFICACIÓN SUCS
G = 26.16 %
S = 48.71 %
F =
ING. PAOLA HUEYTLETL GAVILAN
ARENA LIMOSA CON GRAVAS,
COLOR CAFÉ CLARO CON 2% DE CAL
HIDRATADA
25.13 %
NORMATIVA: NMX-C-416, NMX-C-467, NMX-C-493 VIGENTES, NMXC-155, NOM-008-SCFI-2002
y = -11.8ln(x) + 91.457
51
51.5
52
52.5
53
53.5
54
54.5
55
10 100
CONTENIDO
DE
AGUA,
w,
%
NÚMERO DE GOLPES, N
25
0
10
20
30
40
50
60
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
ÍNDICE
PLÁSTICO,
PI,%
LÍMITE LÍQUIDO, wL, %
MH
CL
CH
ML
CL -ML
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0.01
0.10
1.00
10.00
100.00
PORCENTAJE
QUE
PASA
%
NÚMERO DE MALLAS mm.
DISTRIBUCIÓNGRANULOMÉTRICA
200
CARTA DEPLASTICIDAD
pág. 17
E-02
Área Esfuerzo
corregida desviador
P Ac q
kg cm
2
kg/cm
2
0.00 10.179 0.000
1.15 10.193 0.113
2.30 10.207 0.225
3.62 10.221 0.354
5.04 10.235 0.492
6.26 10.249 0.611
7.13 10.263 0.695
8.35 10.277 0.813
9.27 10.291 0.901
10.43 10.305 1.012
12.16 10.319 1.178
12.91 10.334 1.249
13.89 10.348 1.342
H0 (cm)=
D0 (cm)=
A0 (cm2
)=
s3 (kg/cm
2
)=
ω (%) =
Wm (g)=
γm (g/cm3
)=
γd (g/cm
3
) =
γdmáx (g/cm3
)=
Gc (g/cm
3
)=
CDC-G23-001
ENSAYE :
ESTRATO :
POZO A CIELO ABIERTO # 01
SONDEO/BANCO:
CASA HABITACIÓN "JOSEFINA"
HUEHUETLAN EL CHICO, PUEBLA.
I N F O R M E D E E N S A Y E S
A X I A L Y T R I A X I A L U U R E M O L D E A D A
PROYECTO:
UBICACIÓN:
18 de enero de 2023
FECHA DE INFORME
PROFUNDIDAD DE MUESTRA: 1.40 -2.50 m
ENSAYE: UU-0.25 ENSAYE: UU-0.50
9.50
Carga
0.016
1.524
sc tmáx
ENSAYE: UU-0.75
9.50
3.60
10.18
0.75
17.30
166.50
1.72
9.50
3.60
10.18
0.25
17.30
Desplazamiento
D0 (cm)= mm
1.270
1.73 1.73
3.60
10.18
0.50
17.30
166.90
1.397
167.00
RESULTADOS DE ENSAYE AXIAL
Def. unitaria
axial
ÁNGULO DE FRICCIÓN APARENTE COHESIÓN APARENTE
20.63 0.66
fap c
grados kg/cm
2
kg/cm
2
kg/cm
2
0.25
0.50
0.75
1.058
1.206
1.377
RESULTADOS DE ENSAYE TRIAXIAL UU
ESFUERZO DE CONFINAMIENTO ESFUERZO CORTANTE
A0 (cm2
)= 0.000 0.000
mm/mm
H0 (cm) = d e
γm (g/cm3
) = 0.381 0.004
Wm (g) = 0.254 0.003
ω (%) = 0.127 0.001
17.30
166.89
1.76
9.33
3.60
10.18
0.014
1.143 0.012
0.635 0.007
0.508 0.005
γd (g/cm
3
) =
γdmáx (g/cm3
) =
Gc (g/cm3
) =
1.50
1.76
85.32
Es = 86.7 kg/cm2
1.016 0.011
0.889 0.010
MÓDULO DE ELASTICIDAD
0.762 0.008
0.015
1.47 1.47 1.47
1.76 1.76
83.65 83.60 83.40
Laboratorista
ING. PAOLA HUEYTLETL GAVILAN
1.76
0
0.5
1
1.5
0 0.01 0.02 0.03 0.04
Esfuerzo
cortante,
τ
(kg/cm
2
)
Deformaciónunitaria (mm/mm)
ESFUERZO CORTANTE vs DEFORMACIÓN UNITARIA
UU-0.25
UU-0.50
UU-0.75
0
0.5
1
1.5
2
0 1 2 3 4
Esfuerzo
cortante
(kg/cm
2
)
Esfuerzonormal (kg/cm2)
ESFUERZO CORTANTE vs ESFUERZO DESVIADOR
UU-0.25
UU-0.50
UU-0.75
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
0 0.01 0.02 0.03
Esfuerzo
desviador,
q
(kg/cm
2
)
Deformaciónunitaria (mm/mm)
ESFUERZO DESVIADOR vs DEFORMACIÓN
UNITARIA
pág. 18
ANEXO III PERFIL ESTRATIGRÁFICO
pág. 19
- - - -
87.67 42.86 44.81 47.11
54.80 30.77 24.03 12.85
PROYECTO:
POZO A CIELO ABIERTO 1
SIMBOLOGÍA
UBICACIÓN: HUEHUETLÁN EL CHICO, PUEBLA.
PROFUNDIDAD (m)
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
LL
(%)
LP
(%)
IP
(%)
WNAT
(%)
INICIO
0.10 1.40 LIMO DE ALTA PLASTICIDAD COLOR NEGRO
FECHA DE INFORME
16 de enero de 2023
CASA HABITACIÓN "JOSEFINA"
P E R F I L E S T R A T I G R Á F I C O
1.40 2.50 ARENA LIMOSA CON GRAVAS, COLOR CAFÉ CLARO
FIN
REGISTRO EN CAMPO PROPIEDADES ÍNDICE
0.00 0.10 CAPA VEGETAL
pág. 20
- - - -
87.67 42.86 44.81 47.11
54.80 30.77 24.03 12.85
0.10 1.40 LIMO DE ALTA PLASTICIDAD COLOR NEGRO
1.40 1.80 ARENA LIMOSA CON GRAVAS, COLOR CAFÉ CLARO
WNAT
(%)
INICIO FIN
0.00 0.10 CAPA VEGETAL
SIMBOLOGÍA
REGISTRO EN CAMPO PROPIEDADES ÍNDICE
PROFUNDIDAD (m)
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL
LL
(%)
LP
(%)
IP
(%)
UBICACIÓN: HUEHUETLÁN EL CHICO, PUEBLA.
POZO A CIELO ABIERTO 2
P E R F I L E S T R A T I G R Á F I C O
FECHA DE INFORME
16 de enero de 2023
CASA HABITACIÓN "JOSEFINA"
PROYECTO:

Más contenido relacionado

Similar a EMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdf

Estudio de mecanica de suelos maraypampa
Estudio de mecanica de suelos maraypampaEstudio de mecanica de suelos maraypampa
Estudio de mecanica de suelos maraypampaJohn Malpartida
 
GBDS 2018 (Bolivia)
GBDS 2018 (Bolivia)GBDS 2018 (Bolivia)
GBDS 2018 (Bolivia)TheJamez
 
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOSVIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOSYeraldin Huánuco
 
Tectónica y vulcanismo de los Andes Centrales
Tectónica y vulcanismo de los Andes CentralesTectónica y vulcanismo de los Andes Centrales
Tectónica y vulcanismo de los Andes Centralesjoseubeda
 
Medidas para el seguro del terremoto
Medidas para el seguro del terremotoMedidas para el seguro del terremoto
Medidas para el seguro del terremotoGonzalo Espinosa
 
Metodología y geología aplicada en la exploración del proyecto hidroeléctrico...
Metodología y geología aplicada en la exploración del proyecto hidroeléctrico...Metodología y geología aplicada en la exploración del proyecto hidroeléctrico...
Metodología y geología aplicada en la exploración del proyecto hidroeléctrico...Academia de Ingeniería de México
 
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3 2-
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3  2-Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3  2-
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3 2-ICA Blog
 
Verificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miariaVerificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miariaRenatto Motta Zevallos
 
Impactos de cambios de uso de suelo en el area metropolitana de san salvador
Impactos de cambios de uso de suelo  en el area metropolitana de san salvadorImpactos de cambios de uso de suelo  en el area metropolitana de san salvador
Impactos de cambios de uso de suelo en el area metropolitana de san salvadorULSELSALVADOR
 
Diario de clase bii 141116
Diario de clase bii 141116Diario de clase bii 141116
Diario de clase bii 141116kaoli11
 
Volumen c riesgos naturales-e
Volumen c riesgos naturales-eVolumen c riesgos naturales-e
Volumen c riesgos naturales-ecarlos caballero
 

Similar a EMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdf (20)

Estudio de mecanica de suelos maraypampa
Estudio de mecanica de suelos maraypampaEstudio de mecanica de suelos maraypampa
Estudio de mecanica de suelos maraypampa
 
GBDS 2018 (Bolivia)
GBDS 2018 (Bolivia)GBDS 2018 (Bolivia)
GBDS 2018 (Bolivia)
 
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOSVIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
VIVIENDAS DE ADOBE RESISTENTES A LOS SISMOS
 
Tectónica y vulcanismo de los Andes Centrales
Tectónica y vulcanismo de los Andes CentralesTectónica y vulcanismo de los Andes Centrales
Tectónica y vulcanismo de los Andes Centrales
 
Informe alba
Informe albaInforme alba
Informe alba
 
Medidas para el seguro del terremoto
Medidas para el seguro del terremotoMedidas para el seguro del terremoto
Medidas para el seguro del terremoto
 
Metodología y geología aplicada en la exploración del proyecto hidroeléctrico...
Metodología y geología aplicada en la exploración del proyecto hidroeléctrico...Metodología y geología aplicada en la exploración del proyecto hidroeléctrico...
Metodología y geología aplicada en la exploración del proyecto hidroeléctrico...
 
Abastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose iiAbastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose ii
 
Abastos aahh san jose II
Abastos aahh san jose  IIAbastos aahh san jose  II
Abastos aahh san jose II
 
Abastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose iiAbastos aahh san jose ii
Abastos aahh san jose ii
 
Geología; paya
Geología; payaGeología; paya
Geología; paya
 
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3 2-
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3  2-Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3  2-
Reporte sismo chile 10 feb-2010 r-3 2-
 
Verificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miariaVerificacion capacidad portante miaria
Verificacion capacidad portante miaria
 
Impactos de cambios de uso de suelo en el area metropolitana de san salvador
Impactos de cambios de uso de suelo  en el area metropolitana de san salvadorImpactos de cambios de uso de suelo  en el area metropolitana de san salvador
Impactos de cambios de uso de suelo en el area metropolitana de san salvador
 
Diario de clase bii 141116
Diario de clase bii 141116Diario de clase bii 141116
Diario de clase bii 141116
 
Topografia escuela
Topografia escuelaTopografia escuela
Topografia escuela
 
Quishpe mireya inform_epdf
Quishpe mireya inform_epdfQuishpe mireya inform_epdf
Quishpe mireya inform_epdf
 
Articles 64580 documento
Articles 64580 documentoArticles 64580 documento
Articles 64580 documento
 
Volumen c riesgos naturales-e
Volumen c riesgos naturales-eVolumen c riesgos naturales-e
Volumen c riesgos naturales-e
 
Trabajo sismologia
Trabajo sismologiaTrabajo sismologia
Trabajo sismologia
 

Último

Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismoCondensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismosaultorressep
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 

Último (20)

Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismoCondensadores de la rama de electricidad y magnetismo
Condensadores de la rama de electricidad y magnetismo
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 

EMS_230120_CASA_HABITACIÓN_JOSEFINA.pdf

  • 1. pág. 1 INFORME DE MECÁNICA DE SUELO DEL PROYECTO EJECUTIVO: “CASA HABITACIÓN JOSEFINA” UBICADO EN: HUEHUETLAN EL CHICO, PUEBLA. PUE. EN ATENCIÓN A: C. JOSEFINA QUIROZ CAÑONGO ENERO DE 2023 ING. PAOLA HUEYTLETL GAVILAN TEL: 222 313 4175 PAOS_3@HOTMAIL.COM CÉDULA PROFESIONAL: 12668560
  • 2. pág. 2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 3 II. INFORMACIÓN PRELIMINAR....................................................................................................... 7 III. CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE TERRENO Y COEFICIENTE SÍSMICO ............................................... 10 IV. PLANTEAMIENTO GEOTÉCNICO ............................................................................................... 17 V. ANÁLISIS GEOTÉCNICO DE LA CIMENTACIÓN .............................................................................. 0 VI. PROCESO CONSTRUCTIVO PARA DESPLANTE DE CIMENTACIÓN................................................. 2 VII. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 6 REFERENCIAS ................................................................................................................................. 8 ANEXO I REPORTE FOTOGRÁFICO................................................................................................... 9 ANEXO II INFORMES DE LABORATORIO ........................................................................................ 13 ANEXO III PERFIL ESTRATIGRÁFICO ............................................................................................... 18
  • 3. pág. 3 I. INTRODUCCIÓN El presente informe de mecánica de suelos, dirigido a la C. Josefina Quiroz Cañongo tiene como finalidad el diseño de una cimentación que cumpla cabalmente las condiciones de estados límites de servicio y falla y así determinar el mejor sistema de cimentación, ajustado a las necesidades del proyecto y lograr el aprovechando los recursos disponibles en el sitio. I.I INFORMACIÓN DEL SITIO El sitio de análisis se encuentra localizado al suroriente del municipio de Huehuetlán el Chico, al sur del Estado de Puebla. Su altitud es de aproximadamente 980 msnm. El área de interés se encuentra comprendida entre pendientes suavizadas y prolongadas, producidas por el relieve tipo llanura característico de la zona. Figura 1.-Localización del sitio de interés. SITIO EN ESTUDIO
  • 4. pág. 4 I.II COLINDANCIAS Sur y Oriente. Colinda con una barda perimetral. Norte. Colinda con un terreno de sembradío. Poniente. Colinda con una calle de terracería. I.III INFORMACIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en la construcción de una casa habitación en un predio con una superficie de 346.63 m², de dos niveles. El inmueble contará en planta baja con la siguiente distribución (mostrada en la figura 3): sala de estar, cocina, comedor, cuarto de lavado, dos recamaras con baño completo cada una, medio baño, bodega y un cuarto de oración. Mientras que en el segundo nivel se tendrá una terraza, dos recamaras con baño completo, una recamará principal con vestidor y baño completo, bodega, sala de tv y un cuarto de oración, en la figura 4 puede apreciar la distribución arquitectónica del proyecto, así como en la figura 2 un corte de la fachada principal. Figura 2. Fachada principal de proyecto.
  • 5. pág. 5 Figura 3. Planta arquitectónica planta baja.
  • 6. pág. 6 Figura 4. Planta arquitectónica planta alta. Como se puede observar en las figuras anteriores, la distribución de la casa es simétrica, por lo que se puede suponer que la estructura será a base de muros de carga que, traducido en términos de cimentación, se tendrán zapatas corridas, lo que se tomará en cuenta para el cálculo de la cimentación.
  • 7. pág. 7 II. INFORMACIÓN PRELIMINAR II.I FISIOGRAFÍA El municipio de Huehuetlán el Chico se encuentra ubicado en la Provincia Eje Neovolcánico y la subprovincia Sierras del sur de Puebla (54.52%) Lagos y Volcanes de Anáhuac (45.48%), cuyas características son las siguientes: EJE NEOVOLCÁNICO: Se caracteriza por ser una enorme masa de rocas volcánicas de todos tipos, acumulada en innumerables y sucesivas etapas, desde mediados del Terciario (unos 35 millones de años atrás) hasta el presente. La integran grandes sierras volcánicas, grandes coladas lávicas, conos dispersos o en enjambre, amplios escudo-volcanes de basalto, depósitos de arena y cenizas. Otro rasgo esencial de la provincia es la existencia de las amplias cuencas cerradas ocupadas por lagos o por depósitos de lagos antiguos. En las altas cumbres se presentan climas semifríos, subhúmedos en los picos más elevados (Iztaccíhuatl, Popocatépetl, y Citlaltépetl), al grado de que se dan en ellos tres de los pocos glaciales de la región intertropical del mundo. SUBPROVINCIA LAGOS Y VOLCANES DE ANÁHUAC: Es la más extensa de las catorce que integran al Eje Neovolcánico, en ella quedan comprendidas las ciudades de Puebla, Toluca, Pachuca, Tlaxcala, Cuernavaca y México. La subprovincia se extiende de poniente a oriente, desde unos 35 km al occidente de Toluca, México, hasta Quimixtlán, Puebla. En el estado de Puebla esta subprovincia es la que abarca mayor superficie, ya que 41.08% de su territorio le pertenece. Limita al norte con las subprovincias Carso Huasteco, de la Sierra Madre Oriental, y Chiconquiaco, del Eje Neovolcánico; al este se prolonga hacia el estado de Veracruz y al sur colinda con las subprovincias Sierras Orientales, Sur de Puebla, Sierras y Valles Guerrerenses y Llanuras Morelenses; todas éstas son integrantes de la provincia Sierra Madre del Sur. Ocupa casi toda la parte central de la entidad, desde la Sierra Nevada hasta el Pico de Orizaba; también el área de Izúcar de Matamoros y dos franjas que van desde Hueyapan y Ahuazotepec hasta la localidad de Oriental.
  • 8. pág. 8 Figura 5. Fisiografía del municipio de Huehuetlán el Chico, Puebla, Fuente: Prontuario de Información Geográfica municipal. Según la figura 5, el tipo de relieve que predomina en el sitio de análisis es del tipo llanura, lo que se contrasta con las características del suelo observadas durante la campaña de exploración.
  • 9. pág. 9 II.II GEOLOGÍA De acuerdo con la ubicación de la zona de estudio, ésta se caracteriza por la presencia de rocas de tipo: Ignea extrusiva: andesita-toba intermedia (33.51%), volcanoclástica (4.43%) y toba intermedia (2.08%). Sedimentaria: arenisca-conglomerado (33.87%), caliza (13.52%), conglomerado (8.85%), limolita- arenisca (0.32%) y yeso (0.06%). Figura 6. Geología del municipio de Huehuetlán el Chico, Puebla, Fuente: Prontuario de Información Geográfica municipal. SITIO EN ESTUDIO
  • 10. pág. 10 III. CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE TERRENO Y COEFICIENTE SÍSMICO Se proporcionarán dos criterios para que el ingeniero estructurista pueda elegir el que mejor represente las condiciones sísmicas del lugar, el primero será tomado del Manual de Diseño de Obra Civiles de la comisión federal de Electricidad con base en su sistema PRODISIS. El segundo criterio será tomado de las Normas Técnicas Complementarias del reglamento de construcciones del municipio de Puebla. III.I COEFICIENTE SÍSMICO MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD El coeficiente sísmico, C, es el cociente de la fuerza cortante horizontal que debe considerarse que actúa en la base de la edificación, por efecto del sismo entre el peso de ésta sobre dicho nivel. Con este fin, se tomará como base de la estructura el nivel a partir del cual sus desplazamientos con respecto al terreno circundante comienzan a ser significativos. Para fines de diseño sísmico, la República Mexicana se considera dividida en cuatros zonas, según se indica en la figura 7; la zona A es la de menor intensidad sísmica, la zona B es la de baja a mediana intensidad, la zona C es de mediana a alta intensidad, mientras que la de mayor intensidad sísmica es la zona D. Para determinar la zona sísmica se proporciona un criterio simple basado en el valor de la aceleración máxima en roca, a0r, para el nivel de referencia dado en el ER, obtenido con el programa PRODISIS.
  • 11. pág. 11 Figura 7. Mapa de Regionalización sísmica de la República Mexicana (PRODISIS 2015). De acuerdo con el Manual de Diseño de Obras Civiles: Capítulo C.1.3 Diseño por Sismo de CFE en su apartado de clasificación de construcciones, hace mención que el nivel de seguridad, la exploración del subsuelo y la construcción de los espectros de diseño dependerán de la clasificación de la estructura bajo los siguientes criterios: 1. Por su importancia y efectos que podrían ocurrir en caso de falla. 2. Por su tamaño y participación en el sector energético o industrial. Tabla 1. Regionalización sísmica. Aceleración máxima en roca, a0r (cm/s2), correspondiente al nivel de referencia ER Zona Intensidad sísmica a0r => 200 D Muy Alta 100 <=a0r < 200 C Alta 50 <=a0r < 100 B Moderada a0r < 50 A Baja
  • 12. pág. 12 El proyecto consiste en una casa habitación unifamiliar comprendida por dos plantas; baja y alta, clasificada dentro del grupo B2; es decir son estructuras que requieren un grado de seguridad convencional, donde su falla estructural ocasionaría la pérdida de un número reducido de vidas, pérdidas económicas moderadas o pondría en peligro otras construcciones de este grupo y/o daños a las del Grupo A+ y A moderados. Las estructuras del Grupo B no requieren exploraciones del subsuelo detalladas. Para su análisis es suficiente con métodos simplificados a partir de espectros regionales o de aceleración constante. De esta forma, las estructuras del Grupo B se dividen de acuerdo con su tamaño, es decir, de la altura de la construcción, H, y del área total construida, Ac, como se indica: Tabla 2. Grupos y clases estructurales. Para el espectro de diseño sísmico se obtendrán espectros de diseño sísmico siguiendo los enfoques probabilista y determinista, dependiendo de la importancia de la estructura. Para estructuras del grupo B2 que es la que nos compete, el espectro de respuesta probabilista se construye con la influencia de todas las fuentes sísmicas relevantes, considerando su sismicidad (o frecuencia con que producen temblores) y su intensidad, el espectro de respuesta de referencia (ER). Es el espectro para todas las estructuras del grupo B2 con que se fija el nivel de seguridad mínimo recomendado. Grupo Clasificación de las construcciones. A+ Todas las estructuras de gran importancia del sector energético o industrial. A A1: Pertenece o se relaciona con el sector energético o industrial. A2: No pertenece ni se relaciona con el sector energético. B B1: Altura mayor que 13 m o área total construida mayor que 400 m2. B2: Altura menor o igual que 13 m y área total construida menor a 400 m2.
  • 13. pág. 13 La caracterización del terreno requiere de exploración del suelo que en ocasiones debe realizarse a lo largo de varias decenas de metros de profundidad, mientras que, en otras, puede ser más económico diseñar una estructura más robusta con base en un espectro de diseño conservador que realizar una exploración costosa del subsuelo; depende principalmente del tamaño y la importancia de la construcción. En la tabla 3 se hace una reseña de los requisitos para la exploración y caracterización del terreno de cimentación en función de la importancia estructural. Tabla 3. Exploración y caracterización del terreno en función de la estructura. Estructuras Nivel de exploración dinámica del terreno Caracterización del terreno A+ Exploración detallada: propiedades dinámicas del perfil estratigráfico y consideraciones topográficas Medio estratigráfico y topografía A1 Exploración detallada: propiedades dinámicas del perfil estratigráfico Medio estratificado A2 y B2 Exploración básica: determinación del periodo, velocidad de ondas de corte y espesor del depósito idealizado como manto homogéneo Tipos de terreno I, II y III B2 No requerida Suelo general Como se puede observar en la tabla 3, la exploración para las estructuras del tipo B2 puede analizarse a través de un espectro más conservador. Tabla 4. Parámetros de aceleración máxima en roca, tomando como referencia las coordenadas del predio mediante el programa PRODISIS.
  • 14. pág. 14 Figura 8. Ubicación del sitio en estudio dentro del mapa de regionalización sísmica de la República Mexicana (PRODISIS 2015). Con los parámetros obtenidos del programa PRODISIS se puede generar el espectro de referencia que depende solo de la aceleración máxima en roca a0r. Figura 9. Espectro de Respuesta en roca (PRODISIS 2015). SITIO EN ESTUDIO
  • 15. pág. 15 El espectro de diseño transparente regional de acuerdo con la ubicación y debido a la exploración tan limitada, es el que se muestra en la figura 10. Figura 10. Espectro de diseño transparente regional (PRODISIS 2015). Los valores a partir de los cuales se construyó el espectro anteriormente mostrado son los que se muestran a continuación en la tabla 5. Tabla 5. Valores para la construcción del espectro de diseño transparente regional (PRODISIS 2015).
  • 16. pág. 16 III.II COEFICIENTE SÍSMICO CONFORME A NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL CODIGO REGLAMENTARIO PARA EL MUNICIPIO DE PUEBLA. Atendiendo a la respuesta del sitio ante excitación sísmica, los terrenos de cimentación se clasifican según la carta de microzonificación sísmica como sigue: TIPO I ----TERRENO FIRME: Depósitos de roca o suelo muy compacto o duro con Ts < 0.5 s y s > 350 m/s o en su defecto Ns > 45 para suelos granulares o cu > 15 t/m2 para suelos cohesivos. TIPO II ----TERRENO INTERMEDIO: Formación de suelos con Ts < 0.5 s y Bs ≤ 350 m/s o bien con 0.5 ≤ Ts ≤ 1.0 s y s ≥150 m/s en su defecto 15≤ Ns ≤ 40 para suelos granulares o 2.5 ≤ cu ≤ 15 t/m2 para suelos cohesivos. TIPO III ----TERRENO BLANDO: Formación de suelo con Ts > 1.0 s o bien con 0.5 ≤ Ts ≤ 1.0 s. y s < 150 m/s o en su defecto Ns < 15 para suelos granulares o cu < 2.5 t/m2 para suelos cohesivos Todas las construcciones pertenecientes al grupo A y las no clasificadas como ligeras o medianas requerirán de estudios del subsuelo conducentes a determinar el tipo de terreno de cimentación. Tomando en cuenta los resultados de laboratorio en los que se obtuvo una cohesión de 6.6 Ton/m2, el terreno se clasifica como tipo II, terreno intermedio. Los valores de a0, c, Ta, Tb y r se consignan en la tabla 6, para los distintos tipos de terreno. Tabla 6. Parámetros de los espectros de diseño para estructuras del grupo B. Tipo de terreno a0 c Ta (s) Tb (s) r I 0.05 0.18 0.15 0.6 1/2' II 0.09 0.32 0.20 1.5 2/3' III 0.11 0.40 0.50 2.5 1
  • 17. pág. 17 IV. PLANTEAMIENTO GEOTÉCNICO IV.I TRABAJOS DE CAMPO La campaña de exploración del suelo se llevó a cabo mediante la ejecución de 2 sondeos de Pozo a Cielo Abierto (PCA), con el objeto de conocer las propiedades estratigráficas, físicas y mecánicas del suelo donde se desplantarán la casa habitación. En la figura 11 se muestra la ubicación de los sondeos, así como sus coordenadas en la tabla 7. Figura 11. Localización de los sondeos realizados durante la campaña de exploración. Tabla 7. Coordenadas geográficas de los sondeos. POSICIÓN GEOGRÁFICA DE SONDEOS NÚMERO DE SONDEO LATITUD LONGITUD ALTITUD PCA - 1 18.379147° ´-98.696536° 980 PCA - 2 18.379379° ´-98.696390° 980
  • 18. pág. 18 IV.II TRABAJOS DE LABORATORIO De la exploración realizada se obtuvieron muestras alteradas, mismas que fueron trasladadas al laboratorio para realizar los ensayes necesarios y determinar sus propiedades índice y mecánicas, parámetros geotécnicos necesarios para el diseño de la cimentación. Se clasificaron las muestras de suelo obtenidas durante los trabajos de campo de acuerdo con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.), tomando como referencia la Normativa Mexicana del Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación para determinar sus propiedades índice. Los parámetros que se determinaron fueron: a) NMX – C – 503 - ONNCCE – 2015 Contenido de agua b) NMX – C – 128 – ONNCCE – 1997 Determinación del Módulo de elasticidad estático c) NMX – C – 416 - ONNCCE – 2014 Granulometría d) NMX – C – 493 - ONNCCE – 2014 Límites de consistencia e) NMX – C – 476 - ONNCCE – 2013 Peso volumétrico seco máximo f) NMX – C – 468 - ONNCCE – 2013 Preparación de muestras g) NMX – C – 430 - ONNCCE – 2002 Sondeo de pozo a cielo abierto h) NMX – C – 431 – ONNCCE – 2002 Toma de muestra alterada e inalterada De acuerdo con la información recopilada en campo y la obtenida de laboratorio, se presentan los perfiles estratigráficos de cada sondeo realizado.
  • 19. IV.III MODELO GEOTÉCNICO Con el propósito de unificar las condiciones estratigráficas del subsuelo en el sitio de estudio, se presenta el modelo geotécnico, conformado por la estratigrafía general, las propiedades físicas y mecánicas de los materiales que predominan en el área de interés, y que deberán considerarse para el análisis de la propuesta de cimentación y de empujes. Tabla 8. Parámetros físicos y mecánicos considerados para el análisis geotécnico. - - - - - - - - 1.50 47.11 42.86 87.67 44.81 - - - 1.76 12.85 30.77 54.80 24.03 20.63 6.60 867.00 ɣ L.L C Wnat HUMEDAD NATURAL DEL MATERIAL I.P E LP Ø Cc LÍMITE PLÁSTICO ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA ÍNDICE DE COMPRESIBILIDAD PESO ESPECÍFICO DEL MATERIAL LÍMITE LÍQUIDO COHESIÓN DEL MATERIAL ÍNDICE PLÁSTICO MÓDULO DE ELASTICIDAD DEL SUELO 0.10 1.40 LIMO DE ALTA PLASTICIDAD COLOR NEGRO 1.40 2.50 ARENA LIMOSA CON GRAVAS, COLOR CAFÉ CLARO C (T/m2 ) E (T/m2 ) DESDE HASTA 0.00 0.10 CAPA VEGETAL REGISTRO DE CAMPO (IDENTIFICACIÓN VISUAL Y AL TACTO) PROPIEDADES ÍNDICE PROFUNDIDAD (m) DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Y OBSERVACIONES ɣ (T/m3 ) WNAT (%) LP (%) LL (%) IP (%) Ø (°)
  • 20. V. ANÁLISIS GEOTÉCNICO DE LA CIMENTACIÓN Con base en las necesidades del proyecto y de acuerdo con las características del suelo encontrado, se propone una cimentación a base de zapatas, por lo que a continuación se desarrolla el cálculo correspondiente: V.I CAPACIDAD DE CARGA PARA ZAPATAS Tomando el criterio de J. Brinch Hansen, 1950, se realiza el análisis pertinente con la siguiente expresión (Joseph E. Bowles, 1996). Dónde: C Cohesión, obtenida de ensayes no drenados q Df *𝛾 𝛾 Peso volumétrico del suelo arriba o abajo del nivel de desplante de cimentación Df Profundidad de desplante de la cimentación B' Ancho efectivo de la cimentación Nc, Nq, N𝛾 Factores de capacidad de carga que dependen del ángulo de fricción interna Ø Sc, Sq, S𝛾 Factores de forma dc, dq, d𝛾 Factores de profundidad ic, iq, i𝛾 Factores de inclinación de carga bc, bq, b𝛾 Factor de inclinación de base Sustituyendo los valores correspondientes y aceptando un factor de seguridad de 3, la capacidad de carga admisible del terreno es: Tabla 9. Capacidad de carga para zapatas corridas. B (m) 1 L(m) 10 S.U.C.S. SM q'u (Ton/m2 ) 46.15 F.S 3 qadm (Ton/m2 ) 15.38 Zapata Corrida 𝑞𝑢 = 𝑐𝑁𝑐𝑠𝑐𝑑𝑐𝑖𝑐𝑏𝑐 + 𝑞𝑁𝑞𝑠𝑞𝑑𝑞𝑖𝑞𝑏𝑞 + 0.5𝛾𝐵´𝑁𝛾𝑠𝛾𝑑𝛾𝑖𝛾𝑏𝛾
  • 21. pág. 1 V.II ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS Al transmitir el peso de la estructura al terreno de sustentación, se producirán en la superficie asentamientos inmediatos de tipo elásticos, la expresión algebraica para una placa rígida apoyada en un medio elástico semi-infinito se define de la siguiente manera: Dónde: qo Presión de contacto aplicada al suelo de cimentación, t/m2 B Base de cimentación γ Relación de Poisson E Módulo de elasticidad del suelo de cimentación Is Factor de forma El factor de forma depende del valor “m”, que es igual a la relación B/L. Tabla 10. Asentamientos calculados para zapata corrida. Los asentamientos calculados se deberán presentar durante la construcción del proyecto. No se deberá rebasar por ningún motivo la capacidad de carga del terreno de cimentación, en caso de ser necesario el aumento de la capacidad de carga se deberá realizar una revisión del presente informe. Se recomienda que se verifique en todo momento que el material de desplante mencionado en el presente informe sea el mismo en todas las zonas de desplante de las edificaciones, en caso de encontrar un suelo distinto se deberá consultar a nuestra firma para realizar las consideraciones pertinentes para que el sistema estructural funcione adecuadamente. Presión neta q0 (T/m2 ) 15.38 B (m) 1.00 L (m) 10.00 Es (t/m 2 ) 867.00 Zapata Corrida ASENTAMIENTO Se (m) 0.004 𝑆𝑒 = 𝑞𝑜𝐵 1 − 𝜇2 𝐸 𝐼𝑠
  • 22. pág. 2 VI. PROCESO CONSTRUCTIVO PARA DESPLANTE DE CIMENTACIÓN Dadas las características del sitio y siguiendo la propuesta de cimentación a base de zapatas corridas, se recomienda el siguiente proceso constructivo: VI.I PROPUESTA PARA CIMENTACIÓN A BASE DE ZAPATAS Con base en lo observado durante la campaña de exploración, será necesario el retiro y sustitución de los limos de alta plasticidad encontrados, pues son materiales que pueden presentar grandes deformaciones, por lo que la cimentación que será a base de zapatas corridas deberá desplantarse sobre un relleno con material de banco: ➢ En primera instancia se deberá realizar el trazo y nivelado del predio para determinar el nivel de piso terminado y con base en los niveles definidos determinar las profundidades de excavación. ➢ Enseguida, se llevará a cabo el despalme de toda la capa vegetal que pueda existir en el área de interés (0.20 m aproximadamente). ➢ Una vez realizado el despalme de la capa vegetal, se procederá a realizar la excavación hasta la profundidad de -1.40 m a partir del nivel de terreno natural o hasta encontrar el material color café clasificado como una arena limosa, se deberá garantizar que la superficie quede completamente horizontal. ➢ Posteriormente se deberá realizar la limpieza del sitio de desplante, es decir, se deberá garantizar que no queden restos de azolves, material suelto o materia orgánica en la superficie excavada. ➢ A continuación, se llevará a cabo la recompactación del fondo de la excavación min. al 90% de su Peso Volumétrico Seco Máximo (P.V.S.M.) medido mediante la prueba AASHTO estándar, para limitar los asentamientos que se pudieran presentar durante la construcción del inmueble.
  • 23. pág. 3 ➢ Una vez re-compactado el terreno natural se colocarán 3 capas de material de banco con calidad de subrasante en capas de 20 cm y compactado al 95% de su P.V.S.M. (Peso Volumétrico Seco Máximo). ➢ Enseguida se colocará una plantilla de concreto pobre f´c = 150 kg/cm2, sobre la cual se podrá desplantar la cimentación; evitando que la plantilla y lo que se coloque sobre ella se contamine. Finalmente concluida la colocación de la plantilla, se podrá construir la cimentación. ➢ Para el relleno de cepas interiores se harán en capas de 20 cm de espesor final con material de banco compactado al 95% de su P.V.S.M. (Peso Volumétrico Seco Máximo). ➢ Cabe mencionar que el nivel de proyecto quedara a +0.40 m por arriba del terreno natural, siendo así, el mejoramiento de 0.60 m dará pauta a que el nivel de desplante de la zapata quede a 1.20 m a partir del nivel de proyecto. Figura 12. Esquema de la propuesta de cimentación a base de zapatas.
  • 24. pág. 4 VI.II PISOS INTERIORES. Considerando el despalme de 0.20 m y tras haber terminado el relleno de las cepas de las zapatas se podrá continuar con la construcción de los firmes, para lo cual se realizará un relleno que quedará integrado de la siguiente manera: El primer paso será recompactar el fondo de la excavación mínimo al 90 % de PVSM, enseguida se colocará una capa de material banco compactado al 95% de su P.V.S.M. de acuerdo con la prueba AASHTO estándar, en una capa terminada de 0.30 m de espesor y por último se colocará el firme de concreto. Figura 13. Esquema de mejoramiento de pisos interiores.
  • 25. pág. 5 VI.III RECOMENDACIONES GENERALES ➢ Se deberá procurar el almacenamiento de los materiales de banco en un área limpia, donde no se ponga en contacto con materia orgánica u otros materiales productos de la excavación; que puedan contaminar o afectar su calidad. ➢ Si el fondo de la excavación no se limpia adecuadamente antes de la colocación de la plantilla de concreto pobre, la capacidad de carga se desarrollará después de que ocurran los asentamientos provocados por la expulsión o compresión de azolves dejados en el fondo de las excavaciones. ➢ Será necesario contar con un laboratorio de calidad que garantice la compactación de los mejoramientos indicados en el presente capítulo, pues será fundamental que se desarrollen las condiciones con las que se realizó el análisis presentado, ya que repercutirá directamente en el buen desempeño estructural entre la interacción de los materiales mejorados, los que subyacen en el sitio y la estructura de proyecto. ➢ Durante los trabajos de excavación de las cepas se deberá tener cuidado de no dejar la excavación vertical, es decir a 90°, por lo que se recomienda contemplar inclinaciones menores a este rango.
  • 26. pág. 6 VII. CONCLUSIONES De acuerdo con las características estratigráficas del sitio, el proyecto arquitectónico y lo observado durante la campaña de exploración, se determinó que el sistema de cimentación más adecuado sea mediante el uso de zapatas corridas desplantado sobre un mejoramiento de material de banco. La clasificación de la estructura desde el punto de vista sísmico se realizó con base en el Manual de Diseño de Obras Civiles (M.D.O.C.) de la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.) en su versión del 2015, donde se tomó en cuenta el criterio que sigue el manual, además se proporciona el criterio que siguen las Normas Técnicas Complementarias para el Municipio de Puebla. Quedará a criterio del ingeniero estructurista decidir qué metodología es la que mejor describe el comportamiento sísmico de la estructura según su experiencia. Al surgir cambios en el proyecto me deberán consultar, a fin de verificar que la recomendación dada sea técnicamente satisfactoria y se ajuste mejor a los cambios realizados. Quedo a su entera disposición para resolver cualquier duda o comentario respecto a cualquier punto abordado en este presente informe. H. Puebla de Zaragoza a 19 de enero del 2023 A T E N T A M E N T E _____________________________ ING. PAOLA HUEYTLETL GAVILAN CÉDULA PROFESIONAL 12668560
  • 28. pág. 8 REFERENCIAS ➢ Juárez Badillo Eulalio y Rico Rodríguez Alfonso 1981: Mecánica de suelos Tomo I tercera edición, México, Edit. Limusa. ➢ Braja M. Das, 2015, Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones séptima edición, México DF. Cengage Learning Editores. ➢ Braja M. Das, 2015, Fundamentos de Ingeniería geotécnica cuarta edición, México DF. Cengage learning Editores. ➢ William Lambe T, V. Whitman Robert 2014, Mecánica de suelos, México DF. Editorial Limusa. ➢ Manual de Diseño de Obras Civiles MDOC, 2015 Comisión Federal de Electricidad.
  • 29. pág. 9 ANEXO I REPORTE FOTOGRÁFICO
  • 30. pág. 10 VISITA TÉCNICA AL SITIO (SONDEO # 1)
  • 31. pág. 11 VISITA TÉCNICA AL SITIO (SONDEO # 2)
  • 32. pág. 12 ENSAYE DE LABORATORIO
  • 33. pág. 13 ANEXO II INFORMES DE LABORATORIO
  • 34. pág. 14 ESTRATO: MALLA ABERTURA PESO RETENIDO RETENIDO PASA No. MALLA RETENIDO PARCIAL ACUMULADO mm g % % % 3" 76.20 0.00 0.00 0.00 100.00 2" 50.80 0.00 0.00 0.00 100.00 1" 25.40 0.00 0.00 0.00 100.00 3/4" 19.10 0.00 0.00 0.00 100.00 1/2" 12.70 0.00 0.00 0.00 100.00 3/8" 9.52 0.00 0.00 0.00 100.00 1/4" 6.35 4.50 0.56 0.56 99.44 4 4.75 27.80 3.47 4.03 95.97 769.40 95.97 100.00 0.00 801.70 g 10 2.00 6.10 1.86 5.89 94.11 20 0.84 9.10 2.77 8.66 91.34 40 0.42 12.30 3.75 12.41 87.59 60 0.25 15.30 4.66 17.08 82.92 100 0.15 15.00 4.57 21.65 78.35 200 0.07 16.00 4.88 26.53 73.47 241.00 73.47 100.00 0.00 314.80 g MH I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I Ó N D E S U E L O S FECHA DE INFORME 16 de enero de 2023 PROYECTO: CASA HABITACIÓN "JOSEFINA" GRANULOMETRÍA GRAVAS PASA 4 SUMA = UBICACIÓN: HUEHUETLAN EL CHICO, PUEBLA, PUE. PROFUNDIDAD: 0.00 1.40 m SONDEO: PCA-01 E-01 No. DE MUESTRA: 2023-M001 ARENAS FINOS PASA 200 SUMA= PROPIEDADES ÍNDICE COEFICIENTES wL= 87.67 % D1 0 = 0.00 wP= 42.86 % D3 0 = 0.00 PI= 44.81 % D6 0 = 0.00 CL= - % Cu= NO DETERMINADO Wn= 47.11 % Cc= NO DETERMINADO PORCENTAJES DE MATERIAL CLASIFICACIÓN SUCS G = 4.03 % S = 22.50 % LIMO DE ALTA PLASTICIDAD COLOR NEGRO F = ING. PAOLA HUEYTLETL GAVILAN 73.47 % NORMATIVA: NMX-C-416, NMX-C-467, NMX-C-493 VIGENTES, NMXC-155, NOM-008-SCFI-2002 y = -39.63ln(x) + 215.23 80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 10 100 CONTENIDO DE AGUA, w, % NÚMERO DE GOLPES, N 25 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 ÍNDICE PLÁSTICO, PI,% LÍMITE LÍQUIDO, wL, % MH CL CH ML CL -ML 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0.01 0.10 1.00 10.00 100.00 PORCENTAJE QUE PASA % NÚMERO DE MALLAS mm. DISTRIBUCIÓNGRANULOMÉTRICA 200 CARTA DEPLASTICIDAD
  • 35. pág. 15 ESTRATO: MALLA ABERTURA PESO RETENIDO RETENIDO PASA No. MALLA RETENIDO PARCIAL ACUMULADO mm g % % % 3" 76.20 0.00 0.00 0.00 100.00 2" 50.80 0.00 0.00 0.00 100.00 1" 25.40 0.00 0.00 0.00 100.00 3/4" 19.10 0.00 0.00 0.00 100.00 1/2" 12.70 28.60 2.86 2.86 97.14 3/8" 9.52 35.90 3.59 6.45 93.55 1/4" 6.35 108.20 10.82 17.26 82.74 4 4.75 89.00 8.90 26.16 73.84 738.70 73.84 100.00 0.00 1000.40 g 10 2.00 87.10 21.07 47.23 52.77 20 0.84 72.20 17.46 64.69 35.31 40 0.42 25.90 6.26 70.95 29.05 60 0.25 8.60 2.08 73.03 26.97 100 0.15 3.90 0.94 73.98 26.02 200 0.07 3.70 0.89 74.87 25.13 103.90 25.13 100.00 0.00 305.30 g SM I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I Ó N D E S U E L O S FECHA DE INFORME 16 de enero de 2023 PROYECTO: CASA HABITACIÓN "JOSEFINA" GRANULOMETRÍA GRAVAS PASA 4 SUMA = UBICACIÓN: HUEHUETLAN EL CHICO, PUEBLA, PUE. PROFUNDIDAD: 1.40 - 2.50 m SONDEO: PCA-01 E-02 No. DE MUESTRA: 2023-M002 ARENAS FINOS PASA 200 SUMA= PROPIEDADES ÍNDICE COEFICIENTES wL= 54.80 % D1 0 = 0.00 wP= 30.77 % D3 0 = 0.00 PI= 24.03 % D6 0 = 0.00 CL= - % Cu= NO DETERMINADO Wn= 12.85 % Cc= NO DETERMINADO PORCENTAJES DE MATERIAL CLASIFICACIÓN SUCS G = 26.16 % S = 48.71 % ARENA LIMOSA CON GRAVAS, COLOR CAFÉ CLARO F = ING. PAOLA HUEYTLETL GAVILAN 25.13 % NORMATIVA: NMX-C-416, NMX-C-467, NMX-C-493 VIGENTES, NMXC-155, NOM-008-SCFI-2002 y = -5.599ln(x) + 72.818 53 53.5 54 54.5 55 55.5 56 56.5 57 10 100 CONTENIDO DE AGUA, w, % NÚMERO DE GOLPES, N 25 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 ÍNDICE PLÁSTICO, PI,% LÍMITE LÍQUIDO, wL, % MH CL CH ML CL -ML 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0.01 0.10 1.00 10.00 100.00 PORCENTAJE QUE PASA % NÚMERO DE MALLAS mm. DISTRIBUCIÓNGRANULOMÉTRICA 200 CARTA DEPLASTICIDAD
  • 36. pág. 16 ESTRATO: MALLA ABERTURA PESO RETENIDO RETENIDO PASA No. MALLA RETENIDO PARCIAL ACUMULADO mm g % % % 3" 76.20 0.00 0.00 0.00 100.00 2" 50.80 0.00 0.00 0.00 100.00 1" 25.40 0.00 0.00 0.00 100.00 3/4" 19.10 0.00 0.00 0.00 100.00 1/2" 12.70 28.60 2.86 2.86 97.14 3/8" 9.52 35.90 3.59 6.45 93.55 1/4" 6.35 108.20 10.82 17.26 82.74 4 4.75 89.00 8.90 26.16 73.84 738.70 73.84 100.00 0.00 1000.40 g 10 2.00 87.10 21.07 47.23 52.77 20 0.84 72.20 17.46 64.69 35.31 40 0.42 25.90 6.26 70.95 29.05 60 0.25 8.60 2.08 73.03 26.97 100 0.15 3.90 0.94 73.98 26.02 200 0.07 3.70 0.89 74.87 25.13 103.90 25.13 100.00 0.00 305.30 g SM I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I Ó N D E S U E L O S FECHA DE INFORME 16 de enero de 2023 PROYECTO: CASA HABITACIÓN "JOSEFINA" GRANULOMETRÍA GRAVAS PASA 4 SUMA = UBICACIÓN: HUEHUETLAN EL CHICO, PUEBLA, PUE. PROFUNDIDAD: 1.40 - 2.50 m SONDEO: PCA-01 E-02 No. DE MUESTRA: 2023-M003 ARENAS FINOS PASA 200 SUMA= PROPIEDADES ÍNDICE COEFICIENTES wL= 53.47 % D1 0 = 0.00 wP= 30.43 % D3 0 = 0.00 PI= 23.04 % D6 0 = 0.00 CL= - % Cu= NO DETERMINADO Wn= 12.85 % Cc= NO DETERMINADO PORCENTAJES DE MATERIAL CLASIFICACIÓN SUCS G = 26.16 % S = 48.71 % F = ING. PAOLA HUEYTLETL GAVILAN ARENA LIMOSA CON GRAVAS, COLOR CAFÉ CLARO CON 2% DE CAL HIDRATADA 25.13 % NORMATIVA: NMX-C-416, NMX-C-467, NMX-C-493 VIGENTES, NMXC-155, NOM-008-SCFI-2002 y = -11.8ln(x) + 91.457 51 51.5 52 52.5 53 53.5 54 54.5 55 10 100 CONTENIDO DE AGUA, w, % NÚMERO DE GOLPES, N 25 0 10 20 30 40 50 60 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 ÍNDICE PLÁSTICO, PI,% LÍMITE LÍQUIDO, wL, % MH CL CH ML CL -ML 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0.01 0.10 1.00 10.00 100.00 PORCENTAJE QUE PASA % NÚMERO DE MALLAS mm. DISTRIBUCIÓNGRANULOMÉTRICA 200 CARTA DEPLASTICIDAD
  • 37. pág. 17 E-02 Área Esfuerzo corregida desviador P Ac q kg cm 2 kg/cm 2 0.00 10.179 0.000 1.15 10.193 0.113 2.30 10.207 0.225 3.62 10.221 0.354 5.04 10.235 0.492 6.26 10.249 0.611 7.13 10.263 0.695 8.35 10.277 0.813 9.27 10.291 0.901 10.43 10.305 1.012 12.16 10.319 1.178 12.91 10.334 1.249 13.89 10.348 1.342 H0 (cm)= D0 (cm)= A0 (cm2 )= s3 (kg/cm 2 )= ω (%) = Wm (g)= γm (g/cm3 )= γd (g/cm 3 ) = γdmáx (g/cm3 )= Gc (g/cm 3 )= CDC-G23-001 ENSAYE : ESTRATO : POZO A CIELO ABIERTO # 01 SONDEO/BANCO: CASA HABITACIÓN "JOSEFINA" HUEHUETLAN EL CHICO, PUEBLA. I N F O R M E D E E N S A Y E S A X I A L Y T R I A X I A L U U R E M O L D E A D A PROYECTO: UBICACIÓN: 18 de enero de 2023 FECHA DE INFORME PROFUNDIDAD DE MUESTRA: 1.40 -2.50 m ENSAYE: UU-0.25 ENSAYE: UU-0.50 9.50 Carga 0.016 1.524 sc tmáx ENSAYE: UU-0.75 9.50 3.60 10.18 0.75 17.30 166.50 1.72 9.50 3.60 10.18 0.25 17.30 Desplazamiento D0 (cm)= mm 1.270 1.73 1.73 3.60 10.18 0.50 17.30 166.90 1.397 167.00 RESULTADOS DE ENSAYE AXIAL Def. unitaria axial ÁNGULO DE FRICCIÓN APARENTE COHESIÓN APARENTE 20.63 0.66 fap c grados kg/cm 2 kg/cm 2 kg/cm 2 0.25 0.50 0.75 1.058 1.206 1.377 RESULTADOS DE ENSAYE TRIAXIAL UU ESFUERZO DE CONFINAMIENTO ESFUERZO CORTANTE A0 (cm2 )= 0.000 0.000 mm/mm H0 (cm) = d e γm (g/cm3 ) = 0.381 0.004 Wm (g) = 0.254 0.003 ω (%) = 0.127 0.001 17.30 166.89 1.76 9.33 3.60 10.18 0.014 1.143 0.012 0.635 0.007 0.508 0.005 γd (g/cm 3 ) = γdmáx (g/cm3 ) = Gc (g/cm3 ) = 1.50 1.76 85.32 Es = 86.7 kg/cm2 1.016 0.011 0.889 0.010 MÓDULO DE ELASTICIDAD 0.762 0.008 0.015 1.47 1.47 1.47 1.76 1.76 83.65 83.60 83.40 Laboratorista ING. PAOLA HUEYTLETL GAVILAN 1.76 0 0.5 1 1.5 0 0.01 0.02 0.03 0.04 Esfuerzo cortante, τ (kg/cm 2 ) Deformaciónunitaria (mm/mm) ESFUERZO CORTANTE vs DEFORMACIÓN UNITARIA UU-0.25 UU-0.50 UU-0.75 0 0.5 1 1.5 2 0 1 2 3 4 Esfuerzo cortante (kg/cm 2 ) Esfuerzonormal (kg/cm2) ESFUERZO CORTANTE vs ESFUERZO DESVIADOR UU-0.25 UU-0.50 UU-0.75 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 0 0.01 0.02 0.03 Esfuerzo desviador, q (kg/cm 2 ) Deformaciónunitaria (mm/mm) ESFUERZO DESVIADOR vs DEFORMACIÓN UNITARIA
  • 38. pág. 18 ANEXO III PERFIL ESTRATIGRÁFICO
  • 39. pág. 19 - - - - 87.67 42.86 44.81 47.11 54.80 30.77 24.03 12.85 PROYECTO: POZO A CIELO ABIERTO 1 SIMBOLOGÍA UBICACIÓN: HUEHUETLÁN EL CHICO, PUEBLA. PROFUNDIDAD (m) DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL LL (%) LP (%) IP (%) WNAT (%) INICIO 0.10 1.40 LIMO DE ALTA PLASTICIDAD COLOR NEGRO FECHA DE INFORME 16 de enero de 2023 CASA HABITACIÓN "JOSEFINA" P E R F I L E S T R A T I G R Á F I C O 1.40 2.50 ARENA LIMOSA CON GRAVAS, COLOR CAFÉ CLARO FIN REGISTRO EN CAMPO PROPIEDADES ÍNDICE 0.00 0.10 CAPA VEGETAL
  • 40. pág. 20 - - - - 87.67 42.86 44.81 47.11 54.80 30.77 24.03 12.85 0.10 1.40 LIMO DE ALTA PLASTICIDAD COLOR NEGRO 1.40 1.80 ARENA LIMOSA CON GRAVAS, COLOR CAFÉ CLARO WNAT (%) INICIO FIN 0.00 0.10 CAPA VEGETAL SIMBOLOGÍA REGISTRO EN CAMPO PROPIEDADES ÍNDICE PROFUNDIDAD (m) DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL LL (%) LP (%) IP (%) UBICACIÓN: HUEHUETLÁN EL CHICO, PUEBLA. POZO A CIELO ABIERTO 2 P E R F I L E S T R A T I G R Á F I C O FECHA DE INFORME 16 de enero de 2023 CASA HABITACIÓN "JOSEFINA" PROYECTO: