SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LA
NORMA DE DISEÑO
SISMORRESISTENTE E.030
(APROBADA EN OCTUBRE DEL 2018)
INGENIERO PAOLO CARLOS MACETAS PORRAS
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES
Artículo 3: Filosofía y principios sismorresistentes
La Norma establece las condiciones mínimas para que las edificaciones
diseñadas tengan un comportamiento sísmico bajo los principios de diseño
sismorresistente:
• Evitar pérdida de vidas humanas.
• Asegurar la continuidad de los servicios básicos.
• Minimizar los daños a la propiedad
Y bajo la filosofía de diseño sismorresistente:
• La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas,
aunque podría presentar daños importantes, debido a movimientos sísmicos
calificados como severos para el lugar del proyecto.
• La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como
moderados para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños
reparables dentro de límites aceptables.
• Para las edificaciones esenciales (por ejemplo establecimientos de salud), se
tendrán consideraciones especiales orientadas a lograr que permanezcan en
condiciones operativas luego de un sismo severo.
Artículo 7. Concepción estructural sismorresistente
Debe tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
Simetría, Peso mínimo, adecuados materiales de
construcción, resistencia adecuada frente a las cargas
laterales, continuidad estructural, tanto en planta como en
elevación, ductilidad, entendida como la capacidad de
deformación de la estructura más allá del rango elástico,
deformación lateral limitada., inclusión de líneas sucesivas
de resistencia (redundancia estructural), consideración de
las condiciones locales, buena práctica constructiva y
supervisión estructural rigurosa.
Artículo 9. Presentación del proyecto
Los planos, memoria descriptiva, y especificaciones técnicas son
firmadas por el ingeniero civil colegiado responsable del diseño.
Los planos deben contener la siguiente información:
a. Sistema estructural sismorresistente (aporticado, dual, etc)
b. Período fundamental de vibración en ambas direcciones principales. (T)
c. Parámetros para definir la fuerza sísmica o el espectro de diseño.(Z, U,
S, C, R)
d. Fuerza cortante en la base empleada para el diseño, en ambas
direcciones. (V)
e. Desplazamiento máximo del último nivel y el máximo desplazamiento
relativo de entrepiso. Máx(Dn); Max(di)
f. Estaciones acelerométricas (dependiendo del N°de pisos y área
techada)
CAPÍTULO 2: PELIGRO SÍSMICO (Z, S, C)
2.1 PARÁMETROS DE ZONA (Z):
El territorio se encuentra dividido en 4 zonas sísmicas:
A cada zona se le asigna un
factor Z, el mismo que se
interpreta como la aceleración
máxima horizontal en suelo
rígido con una probabilidad de
10% de ser excedida en 50 años,
es una facción de la aceleración
de la gravedad (g=9.81m/s2)
FACTORES DE ZONA “z”
ZONA Z
4 0,45
3 0,35
2 0,25
1 0,10
MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA Y ESTUDIO DE SITIO
Son estudios multidisciplinarios que investigan los efectos del sismo y fenómenos
Asociados como licuación de suelos, deslizamientos, tsunamis y otros.
Links:
Mapa de microzonificación sísmica de Lima
Mapa de microzonificación sísmica de Los Olivos
Perfiles del suelo:
Para la clasificación de los perfiles del suelo se toma en cuenta la velocidad de
propagación de las ondas de corte, los valores obtenidos en el ensayo de
penetración estándar, entre otros.
Perfiles:
Perfil tipo So: roca dura
Perfil tipo S1: roca o suelos muy rígidos
Perfil tipo S2: suelos intermedios
Perfil tipo S3: suelos blandos
Perfil tipo S4: condiciones excepcionales (suelos excepcionalmente flexibles)
VS: velocidad de propagación de las ondas de corte
N60: promedio ponderado del ensayo de penetración estándar
Su: promedio ponderado de la resistencia al corte en condición drenada.
Estas definiciones son aplicables a los 30 medidos desde el fondo de la cimentación
Artículo 12: Condiciones Geotécnicas
ARTÍCULO 13: PARÁMETROS DE SITIO (S, TP, TL)
ARTÍCULO 14: FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA (C)
El factor “C” se interpreta como el factor de amplificación de la aceleración
estructural respecto de la aceleración en el suelo.
Fuente: Muñoz A.
T: Período fundamental de vibración para cada dirección
Se definen las siguientes relaciones para determinar el valor de «C»:
Fuente: Muñoz A.
Fuente: Muñoz A.
COMO VARÍA LA GRÁFICA DEL ESPECTRO SEGÚN LA ZONA Y SUELO
TL: Período de transición a períodos largos
ESPECTROS DE RESPUESTA ELÁSTICO
Son herramientas para representar el peligro sísmico para el diseño
sismorresistente
La gráfica que describe la relación el periodo (abscisa) y las distintas
respuestas ya sea desplazamiento, velocidad o aceleración (ordenadas)
se denominan espectros de respuesta del acelerograma.
Período – (D= máx(u)): espectro de desplazamientos.
Período – (V = ωD): espectro de pseudo velocidades
Períodos – (a = ω2D): espectro de pseudo - aceleraciones
F= kD = (k/m) m D = ω2 m D = m (ω2 D) = m a
F = ma = (W/g) a = W (a/g)
Definiendo: (a/g) = Sa = pseudo aceleración
F = W Sa
Sa = Fuerza sísmica / peso
En el gráfico siguiente se muestran los espectros de pseudo
aceleraciones (Sa) de un acelerograma durante un sismo dado
Fuente: Bazán/ Meli, 2003
Espectros de
desplazamiento,
velocidad y
aceleración:
Fuente: Universidad de Cuyo
El uso simultáneo de modos de vibrar y espectros de diseño se denomina
análisis modal espectral o simplemente análisis modal, este análisis sirve
para calcular paso a paso la respuesta sísmica de los edificios
Distintos espectros de aceleración:
Espectros de diseño:
Los espectros de sismos reales tienen formas irregulares, es por eso que
para efectos de diseño todos los reglamentos establecen espectros
“suavizados” en los que se ensanchan los picos y se eliminan los valles.
Fuente: Bazán/ Meli, 2003
Se muestran diferentes espectros de diseño.
Se puede observar el factor Tp y TL en un caso del espectro peruano.
Tp: periodo correspondiente al fin del tramo de aceleración constantes del
espectro de diseño.
ANÁLISIS MODAL
Un modelo del movimiento de un edificio es semejante al movimiento de
un péndulo invertido. En este movimiento la masa no tiene una velocidad
uniforme. Al pasar por el centro, es más rápida y va disminuyendo hasta
llegar a los extremos del recorrido, donde la masa se detiene totalmente
para iniciar su retorno.
¿Qué es el período fundamental de un edificio?
Toda estructura tiene distintos modos de vibrar, ya sean horizontales,
verticales, rotacionales o la combinación de los mismos, cada vibración
tiene periodos que es el tiempo que demora en realizar una oscilación
completa.
El periodo fundamental es el periodo de mayor duración y que por lo
tanto induce más daño a la estructura al originar mayores
desplazamientos (en análisis dinámicos, el período fundamental es
periodo del primer modo de vibración)
Una estructura de modelo de péndulo invertido se deforma de la
siguiente manera:
PRIMER MODO: es el del periodo más largo y todas las masas pasan
totalmente de un lado a otro de la posición de equilibrio.
SEGUNDO MODO: Periodo más corto
TERCER MODO: Periodo aún más corto
Cada estructura tiene su propia frecuencia natural que depende de su rigidez y
altura y la relación entre la aceleración en la base y los desplazamientos
depende de la frecuencia natural (propia) del edificio y de su amortiguamiento.
Actualmente se consideran 3 modos de vibrar por cada piso
SISTEMA DE TRES GRADOS DEL LIBERTAD:
Bazán/Meli (2003)
Siendo:
K: matriz de rigidez
M: matriz de masas
Z: función de posición de masas en
función al tiempo
u: desplazamiento
Sin considerar el amortiguamiento se tiene la expresión:
(1)
El desplazamiento de cada masa con respecto a su posición de equilibrio
estático es igual al producto de una función de posición de la masa en
función del tiempo
(2)
Dónde:
Zj: se denominan forma del modo
q(t): periodo natural de la función del tiempo
Derivando (2)
Y reemplazando en (1)
Desarrollando la expresión anterior:
Despejando, haciendo cambio de variable y llamando “ω” frecuencia
natural circular
Derivando y sustituyendo resulta:
(2.1)
Z: modo de vibración
Igualando a cero:
(3)
Cada frecuencia natural “ω” corresponde a un periodo natural “T”
El movimiento de cada masa es un movimiento armónico simple cuyo
periodo natural es: T=2π/ω
Siendo la incógnita ω2, la solución es una ecuación algebraica de grado “n”
(n = número de grados de libertad)
La solución conduce a “n” valores de ω2 (n frecuencias naturales de
vibración ω)
Ordenando en forma creciente
ω1: frecuencia fundamental y tiene el menor valor, le siguen ω2 y ωn (la
mayor).
Ejemplo:
m= W/g
Bazán/Meli (2003)
m1 = m2 = 400/981 = 0.407750 ton-s2/cm
m3= 200/981 = 0.203875 ton-s2/cm
Haciendo:
Resolviendo:
Se obtiene
Los modos de vibración “Z” se obtienen al reemplazar ω2 en la ecuación 2.1
Zij: i=nivel; j=modo
Z23: nivel 2 y tercer modo
Formas de los modos de vibrar. Bazán/Meli (2003)
Este método se vuelve laboriosos para sistemas de más grados de
libertad, para ello existen los métodos de aproximaciones sucesivas
planteados por Newmark, Holzer y el de iteración inversa, este último
método se puede aplicar cualquier matriz de masa y rigidez y es la
base de los algoritmos para los softwares.
Ejemplos:
CAPÍTULO 3: CATEGORÍA, SISTEMAESTRUCTURAL Y REGULARIDAD DE
LAS EDIFICACIONES
Artículo 15. CATEGORÍA DE UNA EDIFICACIÓN Y FACTOR DE USO (U)
Nota 1: las nuevas edificaciones de la categoría A1 tendrán
aislamiento sísmico en la base cuando se encuentren en las zonas 4
y 3. En las zonas sísmicas 1 y 2, la entidad responsable podrá
decidir si usa o no aislamiento sísmico. Si no se usa aislamiento
sísmico en las zonas 1 y 2, el valor de U será como mínimo 1.5.
Nota 2: en estas edificaciones deberá proveerse resistencia y
rigidez adecuada para acciones laterales a criterio del proyectista.3
CATEGORÍA A: EDIFICACIONES ESENCIALES:
A1: Establecimientos de salud de II y III nivel (U=1 ó 1.5)
A2: Aeropuertos, puertos, locales municipales, estaciones de bombero,
cuarteles militares y policiales, centrales hidroeléctricas. (U=1.5)
CATEGORÍA B: EDIFICACIONES IMPORTANTES (U=1.3)
Cines, teatros, estadios, centros comerciales, terminales de pasajeros,
penales, museos, etc.
CATEGORÍA C: EDIFICACIONES COMUNES (U=1)
Viviendas, oficinas, hoteles, edificios industriales que no generen riesgo.
CATEGORÍA D: EDIFICACIONES TEMPORALES (U= a criterio)
Construcciones provisionales,
3.2 SISTEMAS ESTRUCTURALES
3.2.1 ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
a) Pórticos
Por lo menos el 80% de la fuerza cortante en la base actúa sobre las
columnas de los pórticos.
b) Muros estructurales
Sobre los muros estructurales actúa por lo menos el 70% de la fuerza
cortante en la base
c) Dual
Combinación de pórticos y muros estructurales, los muros toman entre el
20% y el 70% de la cortante en la base del edificios.
d) Edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL)
Los muros son de espesores reducidos, los muros no tienen extremos
confinados, el refuerzo vertical se dispone en una sola capa, con este
sistema se pueden construir máximo hasta 8 pisos.
3.2.2 ESTRUCTURAS DE ACERO
3.2.3 ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERÍA
3.2.4 ESTRUCTURAS DE MADERA
3.2.5 ESTRUCTURAS DE TIERRA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armadoMuros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Abel Edwar
 
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
alex laurente mayhua
 
dinamica estructural
 dinamica estructural dinamica estructural
dinamica estructural
fabio rivas
 
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030 2016 [ahpe]
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030   2016 [ahpe]Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030   2016 [ahpe]
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030 2016 [ahpe]
Rafael Cine Paez
 
Ensayo de flexión en vigas de concreto armado
Ensayo de flexión en vigas de concreto armadoEnsayo de flexión en vigas de concreto armado
Ensayo de flexión en vigas de concreto armado
gloriachoque3
 
Espectros de-respuesta-y-de-diseño
Espectros de-respuesta-y-de-diseñoEspectros de-respuesta-y-de-diseño
Espectros de-respuesta-y-de-diseño
Kevin Roberto González Donado
 
Concreto de alta resistencia
Concreto de alta resistenciaConcreto de alta resistencia
Concreto de alta resistencia
Yomaira Zurita
 
1er examen teoria unsa 2015
1er examen teoria unsa 20151er examen teoria unsa 2015
1er examen teoria unsa 2015
oscar torres
 
FENOMENO DE RESONANCIA
FENOMENO DE RESONANCIAFENOMENO DE RESONANCIA
FENOMENO DE RESONANCIA
Joma Oyarce
 
Introducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis EstructuralIntroducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis Estructural
Miguel Sambrano
 
ENSAYO DE DPL
ENSAYO DE DPLENSAYO DE DPL
ENSAYO DE DPL
IvanAmaruCormilluni
 
Trabajo final talud
Trabajo final taludTrabajo final talud
Trabajo final talud
jim javier ipanaque silva
 
Vulnerabilidad sismica de edificios
Vulnerabilidad sismica de edificiosVulnerabilidad sismica de edificios
Vulnerabilidad sismica de edificios
David Moises Ramirez Galvan
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADES
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADESTEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADES
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADESOfinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Consideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructurasConsideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructuras
DJVIELMA
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
moralesgaloc
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
diegoupt
 
vigas t
vigas tvigas t

La actualidad más candente (20)

Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armadoMuros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
 
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
11. NORMA E.030 DISEÑO SISMORRESISTENTE.pdf
 
dinamica estructural
 dinamica estructural dinamica estructural
dinamica estructural
 
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030 2016 [ahpe]
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030   2016 [ahpe]Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030   2016 [ahpe]
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030 2016 [ahpe]
 
Ensayo de flexión en vigas de concreto armado
Ensayo de flexión en vigas de concreto armadoEnsayo de flexión en vigas de concreto armado
Ensayo de flexión en vigas de concreto armado
 
Espectros de-respuesta-y-de-diseño
Espectros de-respuesta-y-de-diseñoEspectros de-respuesta-y-de-diseño
Espectros de-respuesta-y-de-diseño
 
Concreto de alta resistencia
Concreto de alta resistenciaConcreto de alta resistencia
Concreto de alta resistencia
 
1er examen teoria unsa 2015
1er examen teoria unsa 20151er examen teoria unsa 2015
1er examen teoria unsa 2015
 
FENOMENO DE RESONANCIA
FENOMENO DE RESONANCIAFENOMENO DE RESONANCIA
FENOMENO DE RESONANCIA
 
Introducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis EstructuralIntroducción al Análisis Estructural
Introducción al Análisis Estructural
 
ENSAYO DE DPL
ENSAYO DE DPLENSAYO DE DPL
ENSAYO DE DPL
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Trabajo final talud
Trabajo final taludTrabajo final talud
Trabajo final talud
 
Vulnerabilidad sismica de edificios
Vulnerabilidad sismica de edificiosVulnerabilidad sismica de edificios
Vulnerabilidad sismica de edificios
 
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADES
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADESTEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADES
TEORIA DE ESTRUCTURAS II - UNIDAD 3 -METODO DE FLEXIBILIDADES
 
Diseño de mezclas
Diseño de mezclasDiseño de mezclas
Diseño de mezclas
 
Consideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructurasConsideraciones sismicas en estructuras
Consideraciones sismicas en estructuras
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
 
Asentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelosAsentamiento y consolidación de suelos
Asentamiento y consolidación de suelos
 
vigas t
vigas tvigas t
vigas t
 

Similar a Ppt 3.1

Espectro (trabajo)
Espectro (trabajo)Espectro (trabajo)
Espectro (trabajo)
JorgeSiso
 
DIAPOSITIVAS DE DISE+æO SISMICO SETIEMBRE 2015.ppt
DIAPOSITIVAS DE DISE+æO SISMICO SETIEMBRE 2015.pptDIAPOSITIVAS DE DISE+æO SISMICO SETIEMBRE 2015.ppt
DIAPOSITIVAS DE DISE+æO SISMICO SETIEMBRE 2015.ppt
BryanChamorroDurand1
 
Cálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificiosCálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificiosvgarciaherreroso
 
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTESSISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
Academia de Ingeniería de México
 
Examen 2 sismo cenn
Examen 2 sismo cennExamen 2 sismo cenn
Examen 2 sismo cenn
carlosenieto79
 
Diseno estructural sismo y viento
Diseno estructural  sismo y vientoDiseno estructural  sismo y viento
Diseno estructural sismo y viento
Mauricio Moran
 
Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
Andersson Lujan Ojeda
 
Influence of-the-distribution-of-tm ds-in-the-seismic-response-of-irregular-s...
Influence of-the-distribution-of-tm ds-in-the-seismic-response-of-irregular-s...Influence of-the-distribution-of-tm ds-in-the-seismic-response-of-irregular-s...
Influence of-the-distribution-of-tm ds-in-the-seismic-response-of-irregular-s...
jorgerodriguez895134
 
PPt Módulo 5-Diplomado Ingeniería de Estructuras_1_1.pptx
PPt Módulo 5-Diplomado Ingeniería de Estructuras_1_1.pptxPPt Módulo 5-Diplomado Ingeniería de Estructuras_1_1.pptx
PPt Módulo 5-Diplomado Ingeniería de Estructuras_1_1.pptx
JorgeArielJimnez
 
3.método de diseño por desplazamientos
3.método de diseño por desplazamientos3.método de diseño por desplazamientos
3.método de diseño por desplazamientos
سانشيز مارلون
 
UN NUEVO MÉTODO SIMPLE PARA ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS
UN NUEVO MÉTODO SIMPLE PARA ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOSUN NUEVO MÉTODO SIMPLE PARA ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS
UN NUEVO MÉTODO SIMPLE PARA ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS
Academia de Ingeniería de México
 
INFORME DE INGENIERIA ANTISISMICA
INFORME DE INGENIERIA ANTISISMICAINFORME DE INGENIERIA ANTISISMICA
INFORME DE INGENIERIA ANTISISMICA
Cristian Chavez
 
Sismologia power point
Sismologia power pointSismologia power point
Sismologia power point
lalo2009
 
Informe diego guevara avila
Informe diego guevara avilaInforme diego guevara avila
Informe diego guevara avila
Diego Guevara Avila
 
03 fuerza lat equivalente 156 180
03 fuerza lat equivalente 156 18003 fuerza lat equivalente 156 180
03 fuerza lat equivalente 156 180
Jose Vargas
 
Tratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramasTratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramas
Mrez Mrez
 
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanosComparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
Marlon Valarezo
 
Estruc dinam
Estruc dinamEstruc dinam
Estruc dinam
Guillermo Rodriguez
 

Similar a Ppt 3.1 (20)

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Espectro (trabajo)
Espectro (trabajo)Espectro (trabajo)
Espectro (trabajo)
 
DIAPOSITIVAS DE DISE+æO SISMICO SETIEMBRE 2015.ppt
DIAPOSITIVAS DE DISE+æO SISMICO SETIEMBRE 2015.pptDIAPOSITIVAS DE DISE+æO SISMICO SETIEMBRE 2015.ppt
DIAPOSITIVAS DE DISE+æO SISMICO SETIEMBRE 2015.ppt
 
Cálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificiosCálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificios
 
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTESSISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
 
Examen 2 sismo cenn
Examen 2 sismo cennExamen 2 sismo cenn
Examen 2 sismo cenn
 
Diseno estructural sismo y viento
Diseno estructural  sismo y vientoDiseno estructural  sismo y viento
Diseno estructural sismo y viento
 
Analisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de EdificacionesAnalisis Sismico de Edificaciones
Analisis Sismico de Edificaciones
 
Trabajo de sismo
Trabajo de sismoTrabajo de sismo
Trabajo de sismo
 
Influence of-the-distribution-of-tm ds-in-the-seismic-response-of-irregular-s...
Influence of-the-distribution-of-tm ds-in-the-seismic-response-of-irregular-s...Influence of-the-distribution-of-tm ds-in-the-seismic-response-of-irregular-s...
Influence of-the-distribution-of-tm ds-in-the-seismic-response-of-irregular-s...
 
PPt Módulo 5-Diplomado Ingeniería de Estructuras_1_1.pptx
PPt Módulo 5-Diplomado Ingeniería de Estructuras_1_1.pptxPPt Módulo 5-Diplomado Ingeniería de Estructuras_1_1.pptx
PPt Módulo 5-Diplomado Ingeniería de Estructuras_1_1.pptx
 
3.método de diseño por desplazamientos
3.método de diseño por desplazamientos3.método de diseño por desplazamientos
3.método de diseño por desplazamientos
 
UN NUEVO MÉTODO SIMPLE PARA ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS
UN NUEVO MÉTODO SIMPLE PARA ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOSUN NUEVO MÉTODO SIMPLE PARA ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS
UN NUEVO MÉTODO SIMPLE PARA ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS
 
INFORME DE INGENIERIA ANTISISMICA
INFORME DE INGENIERIA ANTISISMICAINFORME DE INGENIERIA ANTISISMICA
INFORME DE INGENIERIA ANTISISMICA
 
Sismologia power point
Sismologia power pointSismologia power point
Sismologia power point
 
Informe diego guevara avila
Informe diego guevara avilaInforme diego guevara avila
Informe diego guevara avila
 
03 fuerza lat equivalente 156 180
03 fuerza lat equivalente 156 18003 fuerza lat equivalente 156 180
03 fuerza lat equivalente 156 180
 
Tratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramasTratamiento acelerogramas
Tratamiento acelerogramas
 
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanosComparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
Comparación de codigos de diseño sismorresistente de países sudamericanos
 
Estruc dinam
Estruc dinamEstruc dinam
Estruc dinam
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Ppt 3.1

  • 1. ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LA NORMA DE DISEÑO SISMORRESISTENTE E.030 (APROBADA EN OCTUBRE DEL 2018) INGENIERO PAOLO CARLOS MACETAS PORRAS
  • 2. CAPÍTULO 1: GENERALIDADES Artículo 3: Filosofía y principios sismorresistentes La Norma establece las condiciones mínimas para que las edificaciones diseñadas tengan un comportamiento sísmico bajo los principios de diseño sismorresistente: • Evitar pérdida de vidas humanas. • Asegurar la continuidad de los servicios básicos. • Minimizar los daños a la propiedad Y bajo la filosofía de diseño sismorresistente: • La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas, aunque podría presentar daños importantes, debido a movimientos sísmicos calificados como severos para el lugar del proyecto. • La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como moderados para el lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños reparables dentro de límites aceptables. • Para las edificaciones esenciales (por ejemplo establecimientos de salud), se tendrán consideraciones especiales orientadas a lograr que permanezcan en condiciones operativas luego de un sismo severo.
  • 3. Artículo 7. Concepción estructural sismorresistente Debe tomarse en cuenta los siguientes aspectos: Simetría, Peso mínimo, adecuados materiales de construcción, resistencia adecuada frente a las cargas laterales, continuidad estructural, tanto en planta como en elevación, ductilidad, entendida como la capacidad de deformación de la estructura más allá del rango elástico, deformación lateral limitada., inclusión de líneas sucesivas de resistencia (redundancia estructural), consideración de las condiciones locales, buena práctica constructiva y supervisión estructural rigurosa.
  • 4. Artículo 9. Presentación del proyecto Los planos, memoria descriptiva, y especificaciones técnicas son firmadas por el ingeniero civil colegiado responsable del diseño. Los planos deben contener la siguiente información: a. Sistema estructural sismorresistente (aporticado, dual, etc) b. Período fundamental de vibración en ambas direcciones principales. (T) c. Parámetros para definir la fuerza sísmica o el espectro de diseño.(Z, U, S, C, R) d. Fuerza cortante en la base empleada para el diseño, en ambas direcciones. (V) e. Desplazamiento máximo del último nivel y el máximo desplazamiento relativo de entrepiso. Máx(Dn); Max(di) f. Estaciones acelerométricas (dependiendo del N°de pisos y área techada)
  • 5. CAPÍTULO 2: PELIGRO SÍSMICO (Z, S, C) 2.1 PARÁMETROS DE ZONA (Z): El territorio se encuentra dividido en 4 zonas sísmicas: A cada zona se le asigna un factor Z, el mismo que se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años, es una facción de la aceleración de la gravedad (g=9.81m/s2) FACTORES DE ZONA “z” ZONA Z 4 0,45 3 0,35 2 0,25 1 0,10
  • 6. MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA Y ESTUDIO DE SITIO Son estudios multidisciplinarios que investigan los efectos del sismo y fenómenos Asociados como licuación de suelos, deslizamientos, tsunamis y otros. Links: Mapa de microzonificación sísmica de Lima Mapa de microzonificación sísmica de Los Olivos
  • 7. Perfiles del suelo: Para la clasificación de los perfiles del suelo se toma en cuenta la velocidad de propagación de las ondas de corte, los valores obtenidos en el ensayo de penetración estándar, entre otros. Perfiles: Perfil tipo So: roca dura Perfil tipo S1: roca o suelos muy rígidos Perfil tipo S2: suelos intermedios Perfil tipo S3: suelos blandos Perfil tipo S4: condiciones excepcionales (suelos excepcionalmente flexibles) VS: velocidad de propagación de las ondas de corte N60: promedio ponderado del ensayo de penetración estándar Su: promedio ponderado de la resistencia al corte en condición drenada. Estas definiciones son aplicables a los 30 medidos desde el fondo de la cimentación Artículo 12: Condiciones Geotécnicas
  • 8. ARTÍCULO 13: PARÁMETROS DE SITIO (S, TP, TL)
  • 9. ARTÍCULO 14: FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA (C)
  • 10. El factor “C” se interpreta como el factor de amplificación de la aceleración estructural respecto de la aceleración en el suelo. Fuente: Muñoz A.
  • 11. T: Período fundamental de vibración para cada dirección Se definen las siguientes relaciones para determinar el valor de «C»: Fuente: Muñoz A.
  • 12. Fuente: Muñoz A. COMO VARÍA LA GRÁFICA DEL ESPECTRO SEGÚN LA ZONA Y SUELO
  • 13. TL: Período de transición a períodos largos
  • 14. ESPECTROS DE RESPUESTA ELÁSTICO Son herramientas para representar el peligro sísmico para el diseño sismorresistente La gráfica que describe la relación el periodo (abscisa) y las distintas respuestas ya sea desplazamiento, velocidad o aceleración (ordenadas) se denominan espectros de respuesta del acelerograma. Período – (D= máx(u)): espectro de desplazamientos. Período – (V = ωD): espectro de pseudo velocidades Períodos – (a = ω2D): espectro de pseudo - aceleraciones F= kD = (k/m) m D = ω2 m D = m (ω2 D) = m a F = ma = (W/g) a = W (a/g) Definiendo: (a/g) = Sa = pseudo aceleración F = W Sa Sa = Fuerza sísmica / peso
  • 15. En el gráfico siguiente se muestran los espectros de pseudo aceleraciones (Sa) de un acelerograma durante un sismo dado Fuente: Bazán/ Meli, 2003
  • 17. El uso simultáneo de modos de vibrar y espectros de diseño se denomina análisis modal espectral o simplemente análisis modal, este análisis sirve para calcular paso a paso la respuesta sísmica de los edificios Distintos espectros de aceleración:
  • 18. Espectros de diseño: Los espectros de sismos reales tienen formas irregulares, es por eso que para efectos de diseño todos los reglamentos establecen espectros “suavizados” en los que se ensanchan los picos y se eliminan los valles. Fuente: Bazán/ Meli, 2003 Se muestran diferentes espectros de diseño.
  • 19. Se puede observar el factor Tp y TL en un caso del espectro peruano. Tp: periodo correspondiente al fin del tramo de aceleración constantes del espectro de diseño.
  • 20.
  • 21. ANÁLISIS MODAL Un modelo del movimiento de un edificio es semejante al movimiento de un péndulo invertido. En este movimiento la masa no tiene una velocidad uniforme. Al pasar por el centro, es más rápida y va disminuyendo hasta llegar a los extremos del recorrido, donde la masa se detiene totalmente para iniciar su retorno. ¿Qué es el período fundamental de un edificio? Toda estructura tiene distintos modos de vibrar, ya sean horizontales, verticales, rotacionales o la combinación de los mismos, cada vibración tiene periodos que es el tiempo que demora en realizar una oscilación completa. El periodo fundamental es el periodo de mayor duración y que por lo tanto induce más daño a la estructura al originar mayores desplazamientos (en análisis dinámicos, el período fundamental es periodo del primer modo de vibración)
  • 22. Una estructura de modelo de péndulo invertido se deforma de la siguiente manera: PRIMER MODO: es el del periodo más largo y todas las masas pasan totalmente de un lado a otro de la posición de equilibrio. SEGUNDO MODO: Periodo más corto
  • 23. TERCER MODO: Periodo aún más corto Cada estructura tiene su propia frecuencia natural que depende de su rigidez y altura y la relación entre la aceleración en la base y los desplazamientos depende de la frecuencia natural (propia) del edificio y de su amortiguamiento. Actualmente se consideran 3 modos de vibrar por cada piso
  • 24. SISTEMA DE TRES GRADOS DEL LIBERTAD: Bazán/Meli (2003) Siendo: K: matriz de rigidez M: matriz de masas Z: función de posición de masas en función al tiempo u: desplazamiento
  • 25. Sin considerar el amortiguamiento se tiene la expresión: (1) El desplazamiento de cada masa con respecto a su posición de equilibrio estático es igual al producto de una función de posición de la masa en función del tiempo (2)
  • 26. Dónde: Zj: se denominan forma del modo q(t): periodo natural de la función del tiempo Derivando (2) Y reemplazando en (1)
  • 27. Desarrollando la expresión anterior: Despejando, haciendo cambio de variable y llamando “ω” frecuencia natural circular Derivando y sustituyendo resulta: (2.1) Z: modo de vibración Igualando a cero: (3)
  • 28. Cada frecuencia natural “ω” corresponde a un periodo natural “T” El movimiento de cada masa es un movimiento armónico simple cuyo periodo natural es: T=2π/ω Siendo la incógnita ω2, la solución es una ecuación algebraica de grado “n” (n = número de grados de libertad) La solución conduce a “n” valores de ω2 (n frecuencias naturales de vibración ω) Ordenando en forma creciente ω1: frecuencia fundamental y tiene el menor valor, le siguen ω2 y ωn (la mayor).
  • 30. m1 = m2 = 400/981 = 0.407750 ton-s2/cm m3= 200/981 = 0.203875 ton-s2/cm Haciendo: Resolviendo:
  • 31. Se obtiene Los modos de vibración “Z” se obtienen al reemplazar ω2 en la ecuación 2.1 Zij: i=nivel; j=modo Z23: nivel 2 y tercer modo
  • 32. Formas de los modos de vibrar. Bazán/Meli (2003) Este método se vuelve laboriosos para sistemas de más grados de libertad, para ello existen los métodos de aproximaciones sucesivas planteados por Newmark, Holzer y el de iteración inversa, este último método se puede aplicar cualquier matriz de masa y rigidez y es la base de los algoritmos para los softwares.
  • 34. CAPÍTULO 3: CATEGORÍA, SISTEMAESTRUCTURAL Y REGULARIDAD DE LAS EDIFICACIONES Artículo 15. CATEGORÍA DE UNA EDIFICACIÓN Y FACTOR DE USO (U) Nota 1: las nuevas edificaciones de la categoría A1 tendrán aislamiento sísmico en la base cuando se encuentren en las zonas 4 y 3. En las zonas sísmicas 1 y 2, la entidad responsable podrá decidir si usa o no aislamiento sísmico. Si no se usa aislamiento sísmico en las zonas 1 y 2, el valor de U será como mínimo 1.5. Nota 2: en estas edificaciones deberá proveerse resistencia y rigidez adecuada para acciones laterales a criterio del proyectista.3
  • 35. CATEGORÍA A: EDIFICACIONES ESENCIALES: A1: Establecimientos de salud de II y III nivel (U=1 ó 1.5) A2: Aeropuertos, puertos, locales municipales, estaciones de bombero, cuarteles militares y policiales, centrales hidroeléctricas. (U=1.5)
  • 36. CATEGORÍA B: EDIFICACIONES IMPORTANTES (U=1.3) Cines, teatros, estadios, centros comerciales, terminales de pasajeros, penales, museos, etc.
  • 37. CATEGORÍA C: EDIFICACIONES COMUNES (U=1) Viviendas, oficinas, hoteles, edificios industriales que no generen riesgo. CATEGORÍA D: EDIFICACIONES TEMPORALES (U= a criterio) Construcciones provisionales,
  • 38. 3.2 SISTEMAS ESTRUCTURALES 3.2.1 ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO a) Pórticos Por lo menos el 80% de la fuerza cortante en la base actúa sobre las columnas de los pórticos.
  • 39. b) Muros estructurales Sobre los muros estructurales actúa por lo menos el 70% de la fuerza cortante en la base
  • 40. c) Dual Combinación de pórticos y muros estructurales, los muros toman entre el 20% y el 70% de la cortante en la base del edificios.
  • 41. d) Edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) Los muros son de espesores reducidos, los muros no tienen extremos confinados, el refuerzo vertical se dispone en una sola capa, con este sistema se pueden construir máximo hasta 8 pisos.
  • 43. 3.2.3 ESTRUCTURAS DE ALBAÑILERÍA
  • 44. 3.2.4 ESTRUCTURAS DE MADERA 3.2.5 ESTRUCTURAS DE TIERRA