SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOGRAFÍA

   Cajamarca 2009
I. DEFINICIÓN


Término usado para describir las formas o relieve del
paisaje de una región. En la descripción fisiogeográfica
se refiere a relieve accidentado, picos, montañas,
llanuras, ríos y todas las formas de relieve de una
región.
II. CLASIFICACION DEL RELIEVE

El relieve de la Tierra, es el conjunto de formas que presenta
la superficie terrestre tal como lo conocemos ahora y que
tardó millones de años en formarse. Podemos dividirlo en:

1) Relieve oceánico o tierras sumergidas :
Están cubiertas por aguas. Ocupan el 70% de la superficie
terrestre. El relieve oceánico es mucho menos irregular que el
relieve continental debido a que no actúan sobre él los
agentes externos. A medida que aumenta la profundidad
también crece la quietud de las aguas.
2) Relieve continental o de tierras emergidas :
Están en contacto con la atmósfera. Ocupan el 30% de la
superficie terrestre.
Otros tipos de relieves


3) Relieve volcánico        4) Relieve glaciar

5) Relieve desértico        6) Relieve costero

7) Relieve plegado          8) Relieve fallado

9) Relieve cárstico    10) Relieve sobre
                                rocas metamórficas
4


             7

                 5
10           3
         6
                 8
     9
III. PROCEDIMIENTO DE LA
              CLASIFICACION

1. Contexto regional: SECTORES O ZONAS
                       FISIOGRÁFICAS

Utilizando los mapas topográficos a escala 1:1000000 ó
1:500000, que incluya el territorio.
Como resultados deben obtenerse:

-Cartografía de las zonas con su leyenda.
-Descripción de cada zona o sector cualificando
 adecuadamente sus atributos más relevantes.
2. Contrastes Morfométricos Generales:
       SECTORES O ZONAS MORFOMÉTRICAS


   Dentro de cada sector o zona fisiográfica y a escala
   1:200000 ó 1:100000, se determinan los contrastes
   generales del relieve. Para ello hay que realizar un análisis
   orográfico-topográfico del mapa, siguiendo el procedimiento
   de análisis morfométrico. Como resultados deben obtenerse:

-Cartografía de zonas morfométricas y su leyenda.
-Descripción de cada zona, en la que consten los
 parámetros configuracionales que las identifican:
 Pendiente, altura, orientación, superficie, etc.
3. Unidades Fisiográficas:


   Partiendo del mapa de zonas morfométricas
 procede su reconversión a unidades
 fisiográficas. Como resultados deben obtenerse:
 -Cartografía y leyenda, determinando el ámbito
  territorial que ocupa cada unidad.
 -Descripción de cada unidad, donde se
  especifiquen sus rasgos y denominación. Para
  estos datos deberán agruparse las
  características morfométricas y fisiográficas
  del sector. Finalmente, procede establecer su
  nomenclatura; por ejemplo: cerro, quebrada,
  valle, páramo, etc.
4. Contraste del Relieve a nivel de detalle y
     UNIDADES MORFOMÉTRICAS:

 Dentro de cada unidad fisiográfica, ya sobre el
mapa base a escala local, deberá procederse de
la misma manera que se hizo en la segunda etapa.
Como resultados deberán obtenerse:
* El mapa morfométrico y su correspondiente
 leyenda: Constituye el “conjunto geométrico”.
* Descripción de cada unidad, teniendo
  presentes los parámetros configuracionales
  que la identifican, especialmente su geometría
  o topología. Ejemplos: depósitos aluviales,
  cárcavas, terrazas, etc.
En la actualidad, resulta incuestionable el valor de una
correcta clasificación y cartografía de la problemática que
aborda la Geomorfología Ambiental; sin embargo, queda
claro que no se pueden extrapolar de manera rígida los
procedimientos y métodos clásicos de la Geomorfología para
su utilización. De manera que tanto la clasificación del
relieve, como su cartografía, han evolucionado hacia formas
más asequibles.
Es precisamente la selección y puesta a punto de un Sistema
de Información Geográfica (SIG), para la investigación y
cartografía del relieve dentro del medio ambiente. Esta
herramienta tecnológica en pleno desarrollo, facilita una rápida
manipulación de gran cantidad de información. Para que el
SIG se ajustara a la compleja interacción que se da en la
realidad, entre el relieve y el medio ambiente, consideramos
aportar, al menos, la siguiente información:
Mapas Morfométricos
· Condiciones estructurales
· Tipos genéticos de relieve

· Procesos exógenos
· Endodinámica reciente

Ejemplo simplificado de un mapa de factibilidad para la
construcción de un embalse, utilizando un SIG.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
daneilysgiusti23522114
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
clarettesandoval
 
Cuencas pfafstetter
Cuencas pfafstetterCuencas pfafstetter
Cuencas pfafstetter
Joel Muñoz
 
Tipos de pendientes y formas de relieve
Tipos de pendientes y formas de relieveTipos de pendientes y formas de relieve
Tipos de pendientes y formas de relieve
Soldado Aliado<3
 
Clasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terrenoClasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terreno
James B
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelosMuestreo de suelos
Muestreo de suelos
christian medina
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
MIDABA
 
Geosinclinal
GeosinclinalGeosinclinal
Geosinclinal
Jesus Lopez
 
Edafogenesis
EdafogenesisEdafogenesis
Edafogenesis
rodolfocantero
 
Diagrama de holdridge
Diagrama de holdridgeDiagrama de holdridge
Diagrama de holdridge
TaniaBriones4
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
CarlosCercado2
 
Base contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficasBase contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficas
Universidad Nacional de Loja
 
Clase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricasClase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricasUniversidad Libre
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
BERLYNAQUILESCALLECA
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
Historia de la hidrologia
Historia de la hidrologiaHistoria de la hidrologia
Historia de la hidrologia
Ing. Remigio Hernández Cevallos, PhD
 
Unidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológicoUnidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológico
Christian Santiago Pucha Vinueza
 

La actualidad más candente (20)

Escurrimiento
EscurrimientoEscurrimiento
Escurrimiento
 
Cuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrograficaCuenca hidrologia e hidrografica
Cuenca hidrologia e hidrografica
 
Clasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vidaClasificacion de zonas de vida
Clasificacion de zonas de vida
 
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
 
Cuencas pfafstetter
Cuencas pfafstetterCuencas pfafstetter
Cuencas pfafstetter
 
Tipos de pendientes y formas de relieve
Tipos de pendientes y formas de relieveTipos de pendientes y formas de relieve
Tipos de pendientes y formas de relieve
 
Clasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terrenoClasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terreno
 
Muestreo de suelos
Muestreo de suelosMuestreo de suelos
Muestreo de suelos
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficasProcedimiento para la delimitación  cuencas hidrográficas
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
 
Geosinclinal
GeosinclinalGeosinclinal
Geosinclinal
 
Edafogenesis
EdafogenesisEdafogenesis
Edafogenesis
 
Diagrama de holdridge
Diagrama de holdridgeDiagrama de holdridge
Diagrama de holdridge
 
3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica3 cuenca-hidrografica
3 cuenca-hidrografica
 
Base contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficasBase contextual de cuencas hidrográficas
Base contextual de cuencas hidrográficas
 
Clase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricasClase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricas
 
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricosCuenca 2 2014 parametros mormetricos
Cuenca 2 2014 parametros mormetricos
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Historia de la hidrologia
Historia de la hidrologiaHistoria de la hidrologia
Historia de la hidrologia
 
Unidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológicoUnidad 3 monitoreo biológico
Unidad 3 monitoreo biológico
 
Andisoles
AndisolesAndisoles
Andisoles
 

Similar a Fisiografía

PRESNTACIÓN GEOMORFO_castro_cruz_rivera.pdf
PRESNTACIÓN GEOMORFO_castro_cruz_rivera.pdfPRESNTACIÓN GEOMORFO_castro_cruz_rivera.pdf
PRESNTACIÓN GEOMORFO_castro_cruz_rivera.pdf
AmyCastro26
 
Presentación Características Metodológicas SGC.pptx
Presentación Características Metodológicas SGC.pptxPresentación Características Metodológicas SGC.pptx
Presentación Características Metodológicas SGC.pptx
Oscar Enrique Forero Ospino
 
MemoGmf227.pdf
MemoGmf227.pdfMemoGmf227.pdf
MemoGmf227.pdf
JohannCamiloPinillaA
 
Anexos final
Anexos finalAnexos final
Anexos final
Taty Guerrero
 
08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil
08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil
08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil
Jose Lopez
 
Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...
Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...
Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...
Universidad de Costa Rica
 
Amenaza sismica sgc
Amenaza sismica  sgcAmenaza sismica  sgc
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Sociedad Colombiana de Ingenieros
 
PROSPECCION SISMICA - CONCEPTOS.pdf
PROSPECCION SISMICA - CONCEPTOS.pdfPROSPECCION SISMICA - CONCEPTOS.pdf
PROSPECCION SISMICA - CONCEPTOS.pdf
IRLANDA16
 
3 microzonificación
3 microzonificación3 microzonificación
3 microzonificación
Montze Guevara
 
2.modelo.geologico.geofisico
2.modelo.geologico.geofisico2.modelo.geologico.geofisico
2.modelo.geologico.geofisico
Ricardo Romero
 
Topografia basica I
Topografia basica ITopografia basica I
Topografia basica I
Jean Romero
 
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdfTEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
JoelEslemenLoayzaFer1
 
memoria_geomorfologica_Piura_Zonificaciónpdf
memoria_geomorfologica_Piura_Zonificaciónpdfmemoria_geomorfologica_Piura_Zonificaciónpdf
memoria_geomorfologica_Piura_Zonificaciónpdf
MaxAntonioRumichePim
 
Geología de petroleo 04 07-15 (1)
Geología de petroleo 04 07-15 (1)Geología de petroleo 04 07-15 (1)
Geología de petroleo 04 07-15 (1)
mariluitzi
 
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_corExtracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_corJ. David Urquiza Munoz
 
sismica 3D continental
sismica 3D continentalsismica 3D continental
sismica 3D continental
kari_28ok
 
Anexo 12 monitoreo de geomorfologia - etapa construccion
Anexo 12  monitoreo de geomorfologia - etapa construccionAnexo 12  monitoreo de geomorfologia - etapa construccion
Anexo 12 monitoreo de geomorfologia - etapa construccion
Yosselyn Manriquez Gajardo
 
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepciónAnálisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Adolfo Valenzuela Bustos
 
14028_opinion-tecnica-n0-05-2020-creacion-del-parque-tematico-del-sillar-y-ci...
14028_opinion-tecnica-n0-05-2020-creacion-del-parque-tematico-del-sillar-y-ci...14028_opinion-tecnica-n0-05-2020-creacion-del-parque-tematico-del-sillar-y-ci...
14028_opinion-tecnica-n0-05-2020-creacion-del-parque-tematico-del-sillar-y-ci...
LuzVilca7
 

Similar a Fisiografía (20)

PRESNTACIÓN GEOMORFO_castro_cruz_rivera.pdf
PRESNTACIÓN GEOMORFO_castro_cruz_rivera.pdfPRESNTACIÓN GEOMORFO_castro_cruz_rivera.pdf
PRESNTACIÓN GEOMORFO_castro_cruz_rivera.pdf
 
Presentación Características Metodológicas SGC.pptx
Presentación Características Metodológicas SGC.pptxPresentación Características Metodológicas SGC.pptx
Presentación Características Metodológicas SGC.pptx
 
MemoGmf227.pdf
MemoGmf227.pdfMemoGmf227.pdf
MemoGmf227.pdf
 
Anexos final
Anexos finalAnexos final
Anexos final
 
08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil
08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil
08 aplicaciones de_la_g_geologia_en_la_ing_civil
 
Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...
Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...
Informe geológico zona de Esparza, Pacífico central, Costa Rica: curso de geo...
 
Amenaza sismica sgc
Amenaza sismica  sgcAmenaza sismica  sgc
Amenaza sismica sgc
 
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
Nueva evaluación de la amenaza sísmica de Colombia. Estrategias para su incor...
 
PROSPECCION SISMICA - CONCEPTOS.pdf
PROSPECCION SISMICA - CONCEPTOS.pdfPROSPECCION SISMICA - CONCEPTOS.pdf
PROSPECCION SISMICA - CONCEPTOS.pdf
 
3 microzonificación
3 microzonificación3 microzonificación
3 microzonificación
 
2.modelo.geologico.geofisico
2.modelo.geologico.geofisico2.modelo.geologico.geofisico
2.modelo.geologico.geofisico
 
Topografia basica I
Topografia basica ITopografia basica I
Topografia basica I
 
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdfTEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
TEMA_3_CARTOGRAFIA_DIGITAL.pdf
 
memoria_geomorfologica_Piura_Zonificaciónpdf
memoria_geomorfologica_Piura_Zonificaciónpdfmemoria_geomorfologica_Piura_Zonificaciónpdf
memoria_geomorfologica_Piura_Zonificaciónpdf
 
Geología de petroleo 04 07-15 (1)
Geología de petroleo 04 07-15 (1)Geología de petroleo 04 07-15 (1)
Geología de petroleo 04 07-15 (1)
 
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_corExtracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
 
sismica 3D continental
sismica 3D continentalsismica 3D continental
sismica 3D continental
 
Anexo 12 monitoreo de geomorfologia - etapa construccion
Anexo 12  monitoreo de geomorfologia - etapa construccionAnexo 12  monitoreo de geomorfologia - etapa construccion
Anexo 12 monitoreo de geomorfologia - etapa construccion
 
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepciónAnálisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
Análisis de la amplificación sísmica en el subsuelo de concepción
 
14028_opinion-tecnica-n0-05-2020-creacion-del-parque-tematico-del-sillar-y-ci...
14028_opinion-tecnica-n0-05-2020-creacion-del-parque-tematico-del-sillar-y-ci...14028_opinion-tecnica-n0-05-2020-creacion-del-parque-tematico-del-sillar-y-ci...
14028_opinion-tecnica-n0-05-2020-creacion-del-parque-tematico-del-sillar-y-ci...
 

Fisiografía

  • 1. FISIOGRAFÍA Cajamarca 2009
  • 2. I. DEFINICIÓN Término usado para describir las formas o relieve del paisaje de una región. En la descripción fisiogeográfica se refiere a relieve accidentado, picos, montañas, llanuras, ríos y todas las formas de relieve de una región.
  • 3. II. CLASIFICACION DEL RELIEVE El relieve de la Tierra, es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre tal como lo conocemos ahora y que tardó millones de años en formarse. Podemos dividirlo en: 1) Relieve oceánico o tierras sumergidas : Están cubiertas por aguas. Ocupan el 70% de la superficie terrestre. El relieve oceánico es mucho menos irregular que el relieve continental debido a que no actúan sobre él los agentes externos. A medida que aumenta la profundidad también crece la quietud de las aguas.
  • 4.
  • 5. 2) Relieve continental o de tierras emergidas : Están en contacto con la atmósfera. Ocupan el 30% de la superficie terrestre.
  • 6. Otros tipos de relieves 3) Relieve volcánico 4) Relieve glaciar 5) Relieve desértico 6) Relieve costero 7) Relieve plegado 8) Relieve fallado 9) Relieve cárstico 10) Relieve sobre rocas metamórficas
  • 7. 4 7 5 10 3 6 8 9
  • 8. III. PROCEDIMIENTO DE LA CLASIFICACION 1. Contexto regional: SECTORES O ZONAS FISIOGRÁFICAS Utilizando los mapas topográficos a escala 1:1000000 ó 1:500000, que incluya el territorio. Como resultados deben obtenerse: -Cartografía de las zonas con su leyenda. -Descripción de cada zona o sector cualificando adecuadamente sus atributos más relevantes.
  • 9. 2. Contrastes Morfométricos Generales: SECTORES O ZONAS MORFOMÉTRICAS Dentro de cada sector o zona fisiográfica y a escala 1:200000 ó 1:100000, se determinan los contrastes generales del relieve. Para ello hay que realizar un análisis orográfico-topográfico del mapa, siguiendo el procedimiento de análisis morfométrico. Como resultados deben obtenerse: -Cartografía de zonas morfométricas y su leyenda. -Descripción de cada zona, en la que consten los parámetros configuracionales que las identifican: Pendiente, altura, orientación, superficie, etc.
  • 10. 3. Unidades Fisiográficas: Partiendo del mapa de zonas morfométricas procede su reconversión a unidades fisiográficas. Como resultados deben obtenerse: -Cartografía y leyenda, determinando el ámbito territorial que ocupa cada unidad. -Descripción de cada unidad, donde se especifiquen sus rasgos y denominación. Para estos datos deberán agruparse las características morfométricas y fisiográficas del sector. Finalmente, procede establecer su nomenclatura; por ejemplo: cerro, quebrada, valle, páramo, etc.
  • 11. 4. Contraste del Relieve a nivel de detalle y UNIDADES MORFOMÉTRICAS: Dentro de cada unidad fisiográfica, ya sobre el mapa base a escala local, deberá procederse de la misma manera que se hizo en la segunda etapa. Como resultados deberán obtenerse: * El mapa morfométrico y su correspondiente leyenda: Constituye el “conjunto geométrico”. * Descripción de cada unidad, teniendo presentes los parámetros configuracionales que la identifican, especialmente su geometría o topología. Ejemplos: depósitos aluviales, cárcavas, terrazas, etc.
  • 12. En la actualidad, resulta incuestionable el valor de una correcta clasificación y cartografía de la problemática que aborda la Geomorfología Ambiental; sin embargo, queda claro que no se pueden extrapolar de manera rígida los procedimientos y métodos clásicos de la Geomorfología para su utilización. De manera que tanto la clasificación del relieve, como su cartografía, han evolucionado hacia formas más asequibles.
  • 13. Es precisamente la selección y puesta a punto de un Sistema de Información Geográfica (SIG), para la investigación y cartografía del relieve dentro del medio ambiente. Esta herramienta tecnológica en pleno desarrollo, facilita una rápida manipulación de gran cantidad de información. Para que el SIG se ajustara a la compleja interacción que se da en la realidad, entre el relieve y el medio ambiente, consideramos aportar, al menos, la siguiente información:
  • 14. Mapas Morfométricos · Condiciones estructurales · Tipos genéticos de relieve · Procesos exógenos · Endodinámica reciente Ejemplo simplificado de un mapa de factibilidad para la construcción de un embalse, utilizando un SIG.
  • 15. .