SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCALAS SÍSMICAS
1 MAGNITUD DE MOMENTO (MW)
2 Intensidad de Mercalli Modificada.
PRESENTADO POR:
ALEX ISTAÑA PARIA
MAGNITUD DE MOMENTO (MW)
• La escala sismológica de magnitud de momento (MW) es una escala logarítmica
usada para medir y comparar terremotos. Está basada en la medición de la energía
total que se libera en un sismo. Fue introducida en 1979 por Thomas C. Hanks y
Hiroo Kanamori como la sucesora de la escala sismológica de Richter.
MAGNITUD DE UN SISMO
La magnitud de un sismo es un número que busca caracterizar el
tamaño de un sismo y la energía sísmica liberada. Se mide en una
escala logarítmica, de tal forma que cada unidad de magnitud
corresponde a un incremento de raíz cuadrada de 1000, o bien, de
aproximadamente 32 veces la energía liberada. Es decir que, un sismo
de magnitud 8 es 32 veces más grande que uno de magnitud 7, 1000
veces más grande que uno de magnitud 6, 32,000 veces más grande
que uno de magnitud 5, y así sucesivamente.
CÁLCULO DE LA MAGNITUD
El cálculo de la magnitud es un proceso iterativo. La magnitud
reportada inicialmente, tanto por el Servicio Sismológico Nacional
(SSN) como por otras agencias internacionales (por ejemplo, el Servicio
Geológico de Estados Unidos, USGS), es calculada por algoritmos
computacionales de forma automática. Para que se tenga una
estimación de manera expedita, estos algoritmos emplean pocos datos
sismológicos. Además, el tipo de datos que se toman difiere entre las
agencias, por lo que las metodologías utilizadas en el cálculo de la
magnitud también difieren (ver Tipos de magnitud). Esta es la razón
por la que los valores preliminares de magnitud son diferentes entre
las agencias.
TIPOS DE MAGNITUD
Magnitud local, ML
La magnitud local es la que normalmente se conoce como magnitud
Richter. La magnitud Richter fue propuesta por Charles F. Richter en
1935. Inicialmente fue empleada para calcular magnitudes de sismos
que ocurrían en California y que eran registrados en un tipo de
instrumentos específicos. Esta escala ha sido calibrada para poder ser
usada en diferentes partes del mundo y usando registros de otros
instrumentos. Sin embargo, por limitaciones intrínsecas al tipo de
datos sismológicos que emplea, esta escala ya no es usada y ha sido
remplazada por otras escalas de magnitud más robustas y generales,
como la de Magnitud de momento, Mw. Es importante precisar que, de
no ser explicitado por la agencia que determine la magnitud de un
sismo, no se debe implicar que dicha magnitud corresponde a la escala
de Richter. Por ejemplo, los valores de magnitud que reporta el SSN u
otras agencias internacionales, como el USGS, no son empleando dicha
escala de magnitud.
Magnitud de coda, Mc
Esta magnitud se obtiene a partir de la duración del registro sísmico
(i.e., del sismograma). La coda de un sismograma corresponde a la
parte tardía de la señal que decrece monotónicamente conforme pasa
el tiempo hasta alcanzar su nivel original, previo al sismo. La duración
de la coda es proporcional al tamaño del sismo, aunque puede verse
afectada por otros factores, como lo es la naturaleza del suelo en el
que se encuentra la estación. REF: Suteau y Whitcom (1979).
Magnitud de ondas de cuerpo, mB
Su valor se obtiene a partir de la amplitud máxima, observada en los
sismogramas, de las ondas de cuerpo (e.g., las ondas P) con períodos
de oscilación de 1 segundo. Un problema de esta magnitud es que se
satura a magnitudes de 6.5 - 6.8; es decir, no es posible determinar mB
para sismos con magnitud superior a estos valores.
Magnitud de ondas superficiales, MS
Su valor se obtiene a partir de la amplitud máxima,
observada en los sismogramas, de las ondas superficiales
(por lo general ondas de Rayleigh) con períodos de
oscilación entre 18 y 22 segundos. Esta escala permite
determinar magnitudes de sismos más grandes, pero
también sufre una saturación cuando se trata de sismos
magnitudes mayores de 8.3 - 8.7.
Magnitud de energía, Me
La magnitud de energía es proporcional a la energía que
irradió el sismo en forma de ondas sísmicas. Para un sismo
dado, este valor puede ser diferente al determinado para
Mw,, pues Me cuantifica un aspecto diferente del sismo. Su
cálculo es laborioso, por lo que generalmente esta
no es reportada por las agencias durante los primeros días
de sucedido el sismo. REF: Choy y Boatwright (1995).
Magnitud de momento, Mw
Esta magnitud se determina a partir del momento sísmico,
que es una cantidad proporcional al área de ruptura (i.e., al
tamaño de la falla geológica que rompió) y al
deslizamiento que ocurra en la falla. Su estimación es
compleja y puede llevarse a cabo empleando diversos
métodos y tipos de datos. En general, su cálculo requiere,
por lo menos, de los primeros 15 minutos después de
ocurrido el evento sísmico en el caso de que se empleen
datos locales (i.e., a escala nacional), pero puede requerir
hasta 30 minutos si se emplean datos de estaciones lejanas
(i.e., a escala mundial). Esta magnitud es la más robusta; a
diferencia de ML, mB y MS, la escala Mw no se satura, por
lo que hoy en día es la más confiable y la más usada por
las agencias dedicadas a la detección de sismos. También
es la magnitud más usada por científicos para comparar los
tamaños entre sismos. REFS: Kanamori (1977); Hanks y
Kanamori (1979).
REFERENCIAS
• Choy, G. y J. Boatwright, Choy, Global patterns of radiated seismic
• energy and apparent stress, J. Geophys. Res., 100,
• doi:10.1029/95JB01969, 1995.
• Hanks, T.C. y H. Kanamori, Moment magnitude scale, J. Geophys. Res.,
• 84, 2348-2350, 1979.
• Kanamori, H., The energy released in earthquakes, J. Geophys. Res.,
• 82, 2981-2987, 1977.
• Richter, C.F., An instrumental earthquake magnitude, Bull. Seismol.
• Soc. Am., 25, 1-32. 1935.
• Singh, S.K.S. y J.F. Pacheco, Magnitude determination of Mexican
• earthquakes, Geofísica Internacional, 33-2, 189-198, 1994.
• Suteau, A.M. y J. H. Whitcomb, A local earthquake coda magnitude and
• its relation to duration, moment M0, and local Richter magnitude Ml,
• Bull. Seismol. Soc. Am., 69, 353-368, 1979.
INTENSIDAD DE MERCALLI
MODIFICADA.
• Escala cualitativa de
• intensidad que describe la percepción subjetiva de las personas
• ante un sismo en un lugar específico. Consta de 12 grados
• medidos en números romanos desde el I al XII. Esta relacionada
• con el daño observado en el lugar.
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS
ESCALAS DE INTENSIDAD SE RESUME EN:
• M. de Rossi y F. Forel (1883), reagrupan los efectos del
terremoto en 10 grados de intensidad.
• G. Mercalli (1902), introduce una nueva escala con 10 grados
de intensidad, siendo incrementada a 12 por A. Cancani.
• Sieberg (1923), publica una escala más detallada, pero
basada en el trabajo de Mercalli-Cancani.
• O. Word y F. Newmann (1931), proponen una nueva escala,
modificando y condensando la escala Mercalli-Cancani-
Sieberg, surgiendo así la escala de Intensidad de Mercalli
Modificada (IMM).
• Medvedev, Spoonheuer y Karnik (1964), tres sismólogos
europeos, definen la escala MSK-1964 que consta de 12
grados denotados de I a XII. Esta escala mantiene las
descripciones de la IMM referentes a efectos en las personas,
sólo modifica la descripción de efectos en edificios,
distinguiendo tres tipos de edificios y cinco grados de daños.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales fallas de colombia
Principales fallas de colombiaPrincipales fallas de colombia
Principales fallas de colombia
Daniel Aramburo Vélez
 
Teledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoTeledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listo
Jaime Florez
 
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
Hector Raul Arias Forero
 
Fallas geologicas informe
Fallas geologicas informeFallas geologicas informe
Fallas geologicas informe
nandoteran
 
Introducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotosIntroducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotos
Lizette Zareh Cortes Macías
 
Trabajo sobre el riesgo geológico. Warda
Trabajo sobre el riesgo geológico. WardaTrabajo sobre el riesgo geológico. Warda
Trabajo sobre el riesgo geológico. Warda
Matias ascanio
 
HidrologíA Superficial
HidrologíA SuperficialHidrologíA Superficial
HidrologíA Superficial
Kryztho D´ Fragg
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
Daniel Delgado
 
Las mareas fisica BLOQUE V
Las mareas fisica BLOQUE VLas mareas fisica BLOQUE V
Las mareas fisica BLOQUE V
Daniela González H
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
Walter Arroyo Lozada
 
Geodinámica externa: movimientos en masa en los Andes peruanos
Geodinámica externa: movimientos en masa en los Andes peruanosGeodinámica externa: movimientos en masa en los Andes peruanos
Geodinámica externa: movimientos en masa en los Andes peruanos
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Volcanes y terremotos
Volcanes y terremotosVolcanes y terremotos
Volcanes y terremotos
Educación
 
Caracteristicas del sismo del 19 de septiembre de 1985
Caracteristicas del sismo del 19 de septiembre de 1985Caracteristicas del sismo del 19 de septiembre de 1985
Caracteristicas del sismo del 19 de septiembre de 1985
Julio Alcaraz Evaristo
 
Escalas de magnitud sismica
Escalas de magnitud sismicaEscalas de magnitud sismica
Escalas de magnitud sismica
Emiliano Gonzalez Rodriguez
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Jaime amambal
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
MIRIAN ASCUÑA QUIROGA
 
Cuenca sedimentaria
Cuenca sedimentariaCuenca sedimentaria
Cuenca sedimentaria
Alex Gzjz
 
Tsunamis
TsunamisTsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamisCatástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
IES Floridablanca
 
INTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGIA
INTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGIAINTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGIA
INTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGIA
yerson sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Principales fallas de colombia
Principales fallas de colombiaPrincipales fallas de colombia
Principales fallas de colombia
 
Teledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoTeledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listo
 
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
FOTOINTERPRETACIÓN Y MAPIFICACIÓN
 
Fallas geologicas informe
Fallas geologicas informeFallas geologicas informe
Fallas geologicas informe
 
Introducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotosIntroducción a los sensores remotos
Introducción a los sensores remotos
 
Trabajo sobre el riesgo geológico. Warda
Trabajo sobre el riesgo geológico. WardaTrabajo sobre el riesgo geológico. Warda
Trabajo sobre el riesgo geológico. Warda
 
HidrologíA Superficial
HidrologíA SuperficialHidrologíA Superficial
HidrologíA Superficial
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
 
Las mareas fisica BLOQUE V
Las mareas fisica BLOQUE VLas mareas fisica BLOQUE V
Las mareas fisica BLOQUE V
 
Geologia estructural
Geologia estructuralGeologia estructural
Geologia estructural
 
Geodinámica externa: movimientos en masa en los Andes peruanos
Geodinámica externa: movimientos en masa en los Andes peruanosGeodinámica externa: movimientos en masa en los Andes peruanos
Geodinámica externa: movimientos en masa en los Andes peruanos
 
Volcanes y terremotos
Volcanes y terremotosVolcanes y terremotos
Volcanes y terremotos
 
Caracteristicas del sismo del 19 de septiembre de 1985
Caracteristicas del sismo del 19 de septiembre de 1985Caracteristicas del sismo del 19 de septiembre de 1985
Caracteristicas del sismo del 19 de septiembre de 1985
 
Escalas de magnitud sismica
Escalas de magnitud sismicaEscalas de magnitud sismica
Escalas de magnitud sismica
 
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otrosCap.7   geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
Cap.7 geotecnia aplicada a estudio de canales presas, trasvases y otros
 
Flujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocososFlujos de agua en los macizos rocosos
Flujos de agua en los macizos rocosos
 
Cuenca sedimentaria
Cuenca sedimentariaCuenca sedimentaria
Cuenca sedimentaria
 
Tsunamis
TsunamisTsunamis
Tsunamis
 
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamisCatástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
 
INTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGIA
INTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGIAINTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGIA
INTRODUCCIÓN A LA SISMOLOGIA
 

Similar a Escalas sísmicas

Sismos
SismosSismos
Sismos
Jaime Peña
 
Cap2
Cap2Cap2
Deber no1
Deber no1Deber no1
Deber no1
Viviana Oña
 
8 práctico n° 5 - power point -enviar
8 práctico n° 5 - power point -enviar8 práctico n° 5 - power point -enviar
8 práctico n° 5 - power point -enviar
valleraquel
 
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdfcapc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
kevin quispe
 
clase 3.pptx
clase 3.pptxclase 3.pptx
clase 3.pptx
NelsonDamianSalazarR
 
Practico n° 5 power point - ofimatica /
Practico n° 5   power point - ofimatica /Practico n° 5   power point - ofimatica /
Practico n° 5 power point - ofimatica /
robertoluque2007
 
Clase 2 ondas sismicas magnitud
Clase 2 ondas sismicas magnitudClase 2 ondas sismicas magnitud
Clase 2 ondas sismicas magnitud
Erli Valle Loyola
 
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5   power point - ofimaticaPractico n° 5   power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
Ruperto1934
 
Trabajo práctico n° 5 power point - ofimática
Trabajo práctico n° 5   power point - ofimáticaTrabajo práctico n° 5   power point - ofimática
Trabajo práctico n° 5 power point - ofimática
dabanillas
 
Trabajo práctico n° 5 power point - ofimática
Trabajo práctico n° 5   power point - ofimáticaTrabajo práctico n° 5   power point - ofimática
Trabajo práctico n° 5 power point - ofimática
daguilu
 
T.p. n° 5 power point - ofimatic
T.p. n° 5   power point - ofimaticT.p. n° 5   power point - ofimatic
T.p. n° 5 power point - ofimatic
Melina Avila Saenz
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5   power point - ofimaticaPractico n° 5   power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
manuel leiva
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
SAMRiesgos
 
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5   power point - ofimaticaPractico n° 5   power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
misabelsanchez
 
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5   power point - ofimaticaPractico n° 5   power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
piaaylen
 
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5   power point - ofimaticaPractico n° 5   power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
indio112
 
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5   power point - ofimaticaPractico n° 5   power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
manuel leiva
 
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5   power point - ofimaticaPractico n° 5   power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
manuel leiva
 

Similar a Escalas sísmicas (20)

Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Cap2
Cap2Cap2
Cap2
 
Deber no1
Deber no1Deber no1
Deber no1
 
8 práctico n° 5 - power point -enviar
8 práctico n° 5 - power point -enviar8 práctico n° 5 - power point -enviar
8 práctico n° 5 - power point -enviar
 
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdfcapc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
capc3adtulo-3-disec3b1o-sc3adsmico.pdf
 
clase 3.pptx
clase 3.pptxclase 3.pptx
clase 3.pptx
 
Practico n° 5 power point - ofimatica /
Practico n° 5   power point - ofimatica /Practico n° 5   power point - ofimatica /
Practico n° 5 power point - ofimatica /
 
Clase 2 ondas sismicas magnitud
Clase 2 ondas sismicas magnitudClase 2 ondas sismicas magnitud
Clase 2 ondas sismicas magnitud
 
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5   power point - ofimaticaPractico n° 5   power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
 
Trabajo práctico n° 5 power point - ofimática
Trabajo práctico n° 5   power point - ofimáticaTrabajo práctico n° 5   power point - ofimática
Trabajo práctico n° 5 power point - ofimática
 
Trabajo práctico n° 5 power point - ofimática
Trabajo práctico n° 5   power point - ofimáticaTrabajo práctico n° 5   power point - ofimática
Trabajo práctico n° 5 power point - ofimática
 
T.p. n° 5 power point - ofimatic
T.p. n° 5   power point - ofimaticT.p. n° 5   power point - ofimatic
T.p. n° 5 power point - ofimatic
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5   power point - ofimaticaPractico n° 5   power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5   power point - ofimaticaPractico n° 5   power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
 
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5   power point - ofimaticaPractico n° 5   power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
 
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5   power point - ofimaticaPractico n° 5   power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
 
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5   power point - ofimaticaPractico n° 5   power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
 
Practico n° 5 power point - ofimatica
Practico n° 5   power point - ofimaticaPractico n° 5   power point - ofimatica
Practico n° 5 power point - ofimatica
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Escalas sísmicas

  • 1. ESCALAS SÍSMICAS 1 MAGNITUD DE MOMENTO (MW) 2 Intensidad de Mercalli Modificada. PRESENTADO POR: ALEX ISTAÑA PARIA
  • 2. MAGNITUD DE MOMENTO (MW) • La escala sismológica de magnitud de momento (MW) es una escala logarítmica usada para medir y comparar terremotos. Está basada en la medición de la energía total que se libera en un sismo. Fue introducida en 1979 por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori como la sucesora de la escala sismológica de Richter.
  • 3. MAGNITUD DE UN SISMO La magnitud de un sismo es un número que busca caracterizar el tamaño de un sismo y la energía sísmica liberada. Se mide en una escala logarítmica, de tal forma que cada unidad de magnitud corresponde a un incremento de raíz cuadrada de 1000, o bien, de aproximadamente 32 veces la energía liberada. Es decir que, un sismo de magnitud 8 es 32 veces más grande que uno de magnitud 7, 1000 veces más grande que uno de magnitud 6, 32,000 veces más grande que uno de magnitud 5, y así sucesivamente.
  • 4. CÁLCULO DE LA MAGNITUD El cálculo de la magnitud es un proceso iterativo. La magnitud reportada inicialmente, tanto por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) como por otras agencias internacionales (por ejemplo, el Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS), es calculada por algoritmos computacionales de forma automática. Para que se tenga una estimación de manera expedita, estos algoritmos emplean pocos datos sismológicos. Además, el tipo de datos que se toman difiere entre las agencias, por lo que las metodologías utilizadas en el cálculo de la magnitud también difieren (ver Tipos de magnitud). Esta es la razón por la que los valores preliminares de magnitud son diferentes entre las agencias.
  • 5. TIPOS DE MAGNITUD Magnitud local, ML La magnitud local es la que normalmente se conoce como magnitud Richter. La magnitud Richter fue propuesta por Charles F. Richter en 1935. Inicialmente fue empleada para calcular magnitudes de sismos que ocurrían en California y que eran registrados en un tipo de instrumentos específicos. Esta escala ha sido calibrada para poder ser usada en diferentes partes del mundo y usando registros de otros instrumentos. Sin embargo, por limitaciones intrínsecas al tipo de datos sismológicos que emplea, esta escala ya no es usada y ha sido remplazada por otras escalas de magnitud más robustas y generales, como la de Magnitud de momento, Mw. Es importante precisar que, de no ser explicitado por la agencia que determine la magnitud de un sismo, no se debe implicar que dicha magnitud corresponde a la escala de Richter. Por ejemplo, los valores de magnitud que reporta el SSN u otras agencias internacionales, como el USGS, no son empleando dicha escala de magnitud. Magnitud de coda, Mc Esta magnitud se obtiene a partir de la duración del registro sísmico (i.e., del sismograma). La coda de un sismograma corresponde a la parte tardía de la señal que decrece monotónicamente conforme pasa el tiempo hasta alcanzar su nivel original, previo al sismo. La duración de la coda es proporcional al tamaño del sismo, aunque puede verse afectada por otros factores, como lo es la naturaleza del suelo en el que se encuentra la estación. REF: Suteau y Whitcom (1979). Magnitud de ondas de cuerpo, mB Su valor se obtiene a partir de la amplitud máxima, observada en los sismogramas, de las ondas de cuerpo (e.g., las ondas P) con períodos de oscilación de 1 segundo. Un problema de esta magnitud es que se satura a magnitudes de 6.5 - 6.8; es decir, no es posible determinar mB para sismos con magnitud superior a estos valores.
  • 6. Magnitud de ondas superficiales, MS Su valor se obtiene a partir de la amplitud máxima, observada en los sismogramas, de las ondas superficiales (por lo general ondas de Rayleigh) con períodos de oscilación entre 18 y 22 segundos. Esta escala permite determinar magnitudes de sismos más grandes, pero también sufre una saturación cuando se trata de sismos magnitudes mayores de 8.3 - 8.7. Magnitud de energía, Me La magnitud de energía es proporcional a la energía que irradió el sismo en forma de ondas sísmicas. Para un sismo dado, este valor puede ser diferente al determinado para Mw,, pues Me cuantifica un aspecto diferente del sismo. Su cálculo es laborioso, por lo que generalmente esta no es reportada por las agencias durante los primeros días de sucedido el sismo. REF: Choy y Boatwright (1995). Magnitud de momento, Mw Esta magnitud se determina a partir del momento sísmico, que es una cantidad proporcional al área de ruptura (i.e., al tamaño de la falla geológica que rompió) y al deslizamiento que ocurra en la falla. Su estimación es compleja y puede llevarse a cabo empleando diversos métodos y tipos de datos. En general, su cálculo requiere, por lo menos, de los primeros 15 minutos después de ocurrido el evento sísmico en el caso de que se empleen datos locales (i.e., a escala nacional), pero puede requerir hasta 30 minutos si se emplean datos de estaciones lejanas (i.e., a escala mundial). Esta magnitud es la más robusta; a diferencia de ML, mB y MS, la escala Mw no se satura, por lo que hoy en día es la más confiable y la más usada por las agencias dedicadas a la detección de sismos. También es la magnitud más usada por científicos para comparar los tamaños entre sismos. REFS: Kanamori (1977); Hanks y Kanamori (1979).
  • 7. REFERENCIAS • Choy, G. y J. Boatwright, Choy, Global patterns of radiated seismic • energy and apparent stress, J. Geophys. Res., 100, • doi:10.1029/95JB01969, 1995. • Hanks, T.C. y H. Kanamori, Moment magnitude scale, J. Geophys. Res., • 84, 2348-2350, 1979. • Kanamori, H., The energy released in earthquakes, J. Geophys. Res., • 82, 2981-2987, 1977. • Richter, C.F., An instrumental earthquake magnitude, Bull. Seismol. • Soc. Am., 25, 1-32. 1935. • Singh, S.K.S. y J.F. Pacheco, Magnitude determination of Mexican • earthquakes, Geofísica Internacional, 33-2, 189-198, 1994. • Suteau, A.M. y J. H. Whitcomb, A local earthquake coda magnitude and • its relation to duration, moment M0, and local Richter magnitude Ml, • Bull. Seismol. Soc. Am., 69, 353-368, 1979.
  • 8. INTENSIDAD DE MERCALLI MODIFICADA. • Escala cualitativa de • intensidad que describe la percepción subjetiva de las personas • ante un sismo en un lugar específico. Consta de 12 grados • medidos en números romanos desde el I al XII. Esta relacionada • con el daño observado en el lugar.
  • 9. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ESCALAS DE INTENSIDAD SE RESUME EN: • M. de Rossi y F. Forel (1883), reagrupan los efectos del terremoto en 10 grados de intensidad. • G. Mercalli (1902), introduce una nueva escala con 10 grados de intensidad, siendo incrementada a 12 por A. Cancani. • Sieberg (1923), publica una escala más detallada, pero basada en el trabajo de Mercalli-Cancani. • O. Word y F. Newmann (1931), proponen una nueva escala, modificando y condensando la escala Mercalli-Cancani- Sieberg, surgiendo así la escala de Intensidad de Mercalli Modificada (IMM). • Medvedev, Spoonheuer y Karnik (1964), tres sismólogos europeos, definen la escala MSK-1964 que consta de 12 grados denotados de I a XII. Esta escala mantiene las descripciones de la IMM referentes a efectos en las personas, sólo modifica la descripción de efectos en edificios, distinguiendo tres tipos de edificios y cinco grados de daños.