SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE NEGOCIOS
CARRERA DE ADMINISTRACION E INGENIERÍA
CIVIL
PORTAFOLIO
Nombre del curso: Psicología de la felicidad
Ciclo:
I
Autor(es):
Yupanqui Narváez Karla
Docente:
Tania Valdivia Morales
Trujillo – Perú
2017
INTRODUCCION
El presente portafoliocomprende al cursode Psicologíade la felicidad que tiene por finalidad el
bienestar psicológico.
Este curso noshabla que la felicidad es una realidad tan seria y tan importante en nuestra vida
que, en la historia de la Psicología observamos que se ha prestado mucha atención al estudio de
las dificultades y carencias de las personas, como la desesperanza, la depresión, la ansiedad, la
frustración, etcétera, dejando un poco de lado las fortalezas y capacidades para el logro de la
salud y la adaptación a diversos contextos sociales y culturales. Como reacción a esta visión
tradicional, la Psicología positiva nos brinda una nueva perspectiva para abordar los fenómenos
psíquicos.
ÍNDICEDECONTENIDO
EXPERIENCIA
Mi experienciaenel cursofue bonitayaque pudimosaprenderdistintostemasde la Psicología de
la Felicidadque me hizoaprendermuchode losdistintostiposde Psicología,aportando mucho en
mi bienestar personal y en conclusión es un curso muy interesante para la actualidad en la que
vivimos hoy en dia.
SILABO
RUBRICAS
PORTADA SEMANA 1
“PSICOLOGÍA POSITIVA”
Vimosyaprendimosque la psicologíapositivaestudiadiversos aspectosdel serhumano,
emocionespositivascomolafelicidadlaalegríaoel amor. Participandoenclases,trabajandoen
grupodesarrollando mapasconceptualesenpapelotes.
SEMANA 2
“GEN,GRAFICOY MEDIDA DEL A FELICIDAD BASES NEUROFILOSOFICASDE LA FELICIDAD”
En estaclase aprendimosque el 35% al 50% de la felicidad se encuentradeterminadaenlosgenes,
tambiénvisualizamosvideossobre quienessonmásfelicesloshombresolasmujeres,también
vimosque departamentoeradonde vivianlagente másfeliz.
SEMANA 3
“VOLUNTAD Y CARÁCTER”
En estaclase aprendimosyvimosque lavoluntadesunestadoconsciente yel carácter un
conjuntode hábitosde comportamientoque se adquiere durante lavida.Enclase desarrollamos
ejercicioscomoel escudopersonal e identificaryreconocertus sentimientos.
SEMANA 4
“OPTIMISMO, RESILIENCIA, ASERTIVIDAD Y SENTIDO DEL HUMOR”
Estudiamosque el optimismoesel valorque noayudaa afrontarlas dificultadesconbuenánimoy
perseverancia,laResilienciaeslacapacidady condiciónde loindividuos,laAsertividadhabilidad
personal que nospermite expresardirectamentelopropiosentimientos,yporultimoaprendimos
que el sentidodel humoreslacapacidadque tiene unapersonapara ponerel toque divertido,y
terminamoscomentandoel videode PedroSuarezVertiz.
SEMANA 5
FELICIDAD Y BEIENESTAR SUBJETIVO
RELACIONES ENTRE FELICIDAD, GENERAO, MATRIMONIO Y NIVEL SOCIOECONOMICO
En eta sesiónvimosLainformaciónque permitimosque entre ennuestraconcienciaesloque
determinael contenidoylacalidadde nuestravida.
La tendencianatural de lamente esel desorden;esdecir,si nocontrolastu conciencia,aflorarán
enellatodotipode contenidosindeseables
SEMANA 6
VARIABLES PSICOLOGICAS ASOCIADAS CON LA FELICIDAD
EXPERIENCIA ÓPTIMA Y SU IMPACTO EN EL LIDERAZGO,
EL LIDERAZGO Y LA PSICOLOGIA POSITIVA
En eta sesiónaprendimosque unbuenlíderesSensible,Integro(valoresyrepresentarlos, va de la
mano conla éticay la formaen que losvaloresse hangestadoen nuestro interior)y quien Asume
retos.
SEMANA 7
PROYECTO DE LA FELICIDAD SOSTENIBLE
“DE SEMBEANDO SONRISAS A LOS NIÑOS DEL ATO TRUJILLO”
FACULTAD DE ……
CARRERA DE …….
PROYECTO DE FELICIDAD SOSTENIBLE
TÍTULO DEL TRABAJO
……………..
Nombre del curso:
Ciclo
Autor(es):
Docente:
Nombres y Apellidos
Trujillo – Perú
2017
PROYECTO DE FELICIDAD
I. DATOS PRELIMINARES
1. Facultad
Nombre de la Facultad
2. Carrera profesional
Nombre de la Carrera Profesional
3. Título de la investigación
El título debe ser concreto y resumir la situación abordada. Debe ser presentado en un
número máximo de 21 palabras.
4. Autor(es)
Colocar:
 Nombre completo del autor 1
Correo electrónico del autor 1
 Nombre completo del autor 2
Correo electrónico del autor 2
5. Asesor
Se sugiere considerar a un docente de la especialidad experto en el tema de investigación.
Colocar:
 Nombre completo del asesor
Grado académico del asesor
Correo electrónico del asesor
6. Línea de investigación
6.1. Línea de investigación
Enunciado de la línea de investigación de la carrera a la cual se adscribe el presente
proyecto.
6.2. Tema / Eje temático
Enunciado del tema o eje temático de la línea de investigación dentro del cual se
ubica el proyecto de investigación.
7. Localización
7.1. Institución donde se desarrollará el proyecto.
a. El trabajo de campo o aplicación: Especificar organización / Institución / Empresa.
b. Las tareas de gabinete: Colocar nombre de la Carrera Profesional, en la UPN.
7.2. Distrito, Provincia, Región.
Organización / Institución / Empresa
Distrito, Provincia, Región
Universidad Privada del Norte
Distrito, Provincia, Región
8. Recursos
8.1. Humanos.
Listar los recursos humanos que participarán en la investigación.
8.2. Materiales.
Listar los recursos materiales que se utilizarán en la investigación.
8.3. Servicios.
Listar los servicios que se requerirán en la investigación.
9. Presupuesto
Costo total del proyecto, considerando los costos de los recursos utilizados en el desarrollo
del mismo. Se hace una organización de los gastos por: personal, materiales, servicios.
10. Financiamiento
Señalar las fuentes de financiamiento.
11. Cronograma
Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para el desarrollo de la
investigación indicando tanto el orden de las actividades como su respectiva duración.
Se representa mediante la gráfica de Gantt y puede contener ACTIVIDADES – FECHA
INICIO – FECHA TÉRMINO – DURACIÓN.
Realidad problemática
La realidad problemática es una secuencia expositiva de ideas que describe la realidad
desde la amplia perspectiva del tema de investigación. El tema es presentado en la
“situación actual”, caracterizando al “objeto de conocimiento” (síntomas y causas) e
identificando situaciones futuras (pronóstico). La realidad problemática se basa en
evidencias empíricas y documentales y orienta el estudio prospectivamente (control al
pronóstico). La redacción debe ser fluida y coherente, sin especificar títulos ni subtítulos e
ir de lo general a lo particular.
Justificación
La justificación significa dar un sentido de aplicación al estudio que se pretende realizar.
Es decir, fundamentar la necesidad y oportunidad de realizar el trabajo y señalar a quién
o quiénes se beneficiaría directa o indirectamente con este.
Esta justificación debe seguir mínimamente los siguientes criterios:
Justificación teórica. Señala por ejemplo la necesidad de llenar un vacío en la información
disponible o salvar incongruencias en la misma.
Justificación aplicativa o práctica. Fundamenta la necesidad y oportunidad de realizar el
trabajo como medio de solución de problemas específicos.
Justificación valorativa. Explica la trascendencia cualitativa del trabajo.
Justificación académica. Explica la necesidad académica de realizar el trabajo.
La justificación se redacta como un texto argumentativo. Es decir, si bien debe seguirse la
secuencia indicada previamente, no se divide por subtítulos
Limitaciones (Pendiente)
Objetivos
Objetivo General
Engloba el problema a ser abordado por la investigación y se redacta
anteponiendo a la oración un verbo en infinitivo. El cumplimiento del objetivo
debe ser factible de ser evidenciado
Objetivos Específicos
Constituyen los propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo
general. Considera logros que evidencien el desarrollo de las variables.
Los verbos que podemos utilizar en la redacción de los objetivos específicos son:
Describir, Identificar, Formular, Determinar, Calcular, Reducir, Incrementar,
Definir, Explicar, Comparar, Diseñar, Elaborar, Evaluar, Estimar, Los objetivos no
se numeran sino que van especificados con viñetas siguiendo una secuencia.
Esta secuencia va de lo general a lo particular. Es decir, desde un análisis previo
sobre la identificación de problemas en una realidad específica a los propósitos
concretos a desarrollar
Marco teórico
Antecedentes
En esta sección, el autor presenta investigaciones precedentes sobre el tema de
investigación, que le sirven como referencia para el estudio. Los antecedentes pueden
ser teóricos y/o de campo, recomendándose en caso necesario su división en nacionales
e internacionales. El texto se redacta narrativamente, por lo tanto, no es necesario
colocar subtítulos. Se debe citar las fuentes de acuerdo a las normativas de redacción
científica.
Bases teóricas
Constituye el fundamento o sustentación científica del trabajo de investigación. Se puede
esquematizar en capítulos y subcapítulos o enunciarse en forma escueta dependiendo de
la investigación y características de la especialidad. No consiste sólo en la presentación
de las teorías o estudios sino en un análisis crítico o comentado de las mismas. La
exposición debe ir de los aspectos generales a los particulares relacionados directamente
con el tema. El marco teórico no requiere ser exhaustivo pero sí se exige que sea
representativo y de acuerdo a informaciones actualizadas. El uso de las citas
bibliográficas debe seguir a los estándares de redacción científica determinados por la
Universidad
Población- Muestra
Especifica el conjunto total de individuos, objetos o circunstancias de los sujetos con
características comunes observables en un lugar y momento determinado.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Detalla los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizará para recopilar la
información, de tal modo que se facilite la réplica del estudio. Los instrumentos
elaborados por el autor o autores deben describirse y justificarse. Los instrumentos
estandarizados –v.g. tests o encuestas específicas- deben referenciar la fuente original.
Todo instrumento debe haber sido validado antes de su aplicación. El texto debe
especificar de modo descriptivo y en forma detallada la secuencia de actividades que
realizará el investigador para obtener información siguiendo procesos de observación,
entrevistas, encuestas o tests, etc
Métodos y procedimientos de análisis de datos (pendiente)
Detalla los métodos y procedimientos que se usarán para analizar /interpretar la
información, de tal modo que se facilite la réplica del estudio. Los instrumentos
elaborados por el autor o autores deben describirse y justificarse. En este acápite se
especifica -según sea el estudio de carácter cuantitativo o teórico- el instrumento
estadístico o categorial que se usará para demostrar y/o validar la hipótesis.
Resultados (pendiente)
Conclusiones (pendiente)
Recomendaciones (pendiente)
Referencias Bibliográficas
Presenta las referencias del material bibliográfico utilizado para la elaboración del proyecto. Se
requiere el cumplimiento de los estándares del manual de redacción académica UPN.
Anexos
 El formato de los instrumentos de registro utilizados (formato de encuesta, guía de
entrevista, ficha de observación, etcétera).
 La transcripción de la norma en caso exista un marco legal referencia. - Otros documentos.
Se requiere el cumplimiento de los estándares del manual de redacción académica UPN para el
caso de numeración y referenciado de los anexos.
ANEXOS
(Foto en clases)
Portafolio : psicología de la felicidad
Portafolio : psicología de la felicidad

Más contenido relacionado

Similar a Portafolio : psicología de la felicidad

CURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTX
CURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTXCURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTX
CURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTX
mariarosasgutierrez
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Ninoskascanio
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon Herazo
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
MiguelAngelVillalpan2
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
mentemprendedora
 
Pasos para redactar un articulo
Pasos para redactar un articuloPasos para redactar un articulo
Pasos para redactar un articulo
Bryan Bone
 
Contenido Programático Historia de la Medicina 2023.pdf
Contenido Programático  Historia de la Medicina 2023.pdfContenido Programático  Historia de la Medicina 2023.pdf
Contenido Programático Historia de la Medicina 2023.pdf
MiguelMora590212
 
Proyecto integrado de saberes
Proyecto integrado de saberesProyecto integrado de saberes
Proyecto integrado de saberes
Danilo Rodríguez
 
Guia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoGuia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoCONASIN PERU
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
David Fernandez
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
David Fernandez
 
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte iEstadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Daniela Silva Mostajo
 
Recomendaciones1
Recomendaciones1Recomendaciones1
Recomendaciones1
Claretiano
 
8. PROBLEMA, PLANTEAMINETO, PREGUNTAS, OBJETIVOS, JUSTIFICACION, VARIABLES E ...
8. PROBLEMA, PLANTEAMINETO, PREGUNTAS, OBJETIVOS, JUSTIFICACION, VARIABLES E ...8. PROBLEMA, PLANTEAMINETO, PREGUNTAS, OBJETIVOS, JUSTIFICACION, VARIABLES E ...
8. PROBLEMA, PLANTEAMINETO, PREGUNTAS, OBJETIVOS, JUSTIFICACION, VARIABLES E ...
PabloCabrera522889
 
Marco TeóRico De La InvestigacióN
Marco TeóRico De La InvestigacióNMarco TeóRico De La InvestigacióN
Marco TeóRico De La InvestigacióN
marcos27
 
Manual de investigacion y ejecucion LBHVS
Manual de investigacion y ejecucion LBHVSManual de investigacion y ejecucion LBHVS
Manual de investigacion y ejecucion LBHVS
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Objetivos y Justificacion en la exposición.pptx
Objetivos y Justificacion en la exposición.pptxObjetivos y Justificacion en la exposición.pptx
Objetivos y Justificacion en la exposición.pptx
jesusflorezcruz
 
problema de investigaciòn
problema de investigaciònproblema de investigaciòn
problema de investigaciòn
fanare
 

Similar a Portafolio : psicología de la felicidad (20)

CURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTX
CURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTXCURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTX
CURSO - TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION.PPTX
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
 
Pasos para redactar un articulo
Pasos para redactar un articuloPasos para redactar un articulo
Pasos para redactar un articulo
 
Contenido Programático Historia de la Medicina 2023.pdf
Contenido Programático  Historia de la Medicina 2023.pdfContenido Programático  Historia de la Medicina 2023.pdf
Contenido Programático Historia de la Medicina 2023.pdf
 
Proyecto integrado de saberes
Proyecto integrado de saberesProyecto integrado de saberes
Proyecto integrado de saberes
 
Guia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoGuia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgrado
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
 
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte iEstadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
 
Recomendaciones1
Recomendaciones1Recomendaciones1
Recomendaciones1
 
8. PROBLEMA, PLANTEAMINETO, PREGUNTAS, OBJETIVOS, JUSTIFICACION, VARIABLES E ...
8. PROBLEMA, PLANTEAMINETO, PREGUNTAS, OBJETIVOS, JUSTIFICACION, VARIABLES E ...8. PROBLEMA, PLANTEAMINETO, PREGUNTAS, OBJETIVOS, JUSTIFICACION, VARIABLES E ...
8. PROBLEMA, PLANTEAMINETO, PREGUNTAS, OBJETIVOS, JUSTIFICACION, VARIABLES E ...
 
Marco TeóRico De La InvestigacióN
Marco TeóRico De La InvestigacióNMarco TeóRico De La InvestigacióN
Marco TeóRico De La InvestigacióN
 
Manual de investigacion y ejecucion LBHVS
Manual de investigacion y ejecucion LBHVSManual de investigacion y ejecucion LBHVS
Manual de investigacion y ejecucion LBHVS
 
Objetivos y Justificacion en la exposición.pptx
Objetivos y Justificacion en la exposición.pptxObjetivos y Justificacion en la exposición.pptx
Objetivos y Justificacion en la exposición.pptx
 
problema de investigaciòn
problema de investigaciònproblema de investigaciòn
problema de investigaciòn
 

Último

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
Natalia890594
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
JosAlbertoLpezMartne
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Proveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventarioProveedores de una farmacia para inventario
Proveedores de una farmacia para inventario
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
trabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriztrabajo de topicos de la industria automotriz
trabajo de topicos de la industria automotriz
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

Portafolio : psicología de la felicidad

  • 1. FACULTAD DE NEGOCIOS CARRERA DE ADMINISTRACION E INGENIERÍA CIVIL PORTAFOLIO Nombre del curso: Psicología de la felicidad Ciclo: I Autor(es): Yupanqui Narváez Karla Docente: Tania Valdivia Morales Trujillo – Perú 2017
  • 2. INTRODUCCION El presente portafoliocomprende al cursode Psicologíade la felicidad que tiene por finalidad el bienestar psicológico. Este curso noshabla que la felicidad es una realidad tan seria y tan importante en nuestra vida que, en la historia de la Psicología observamos que se ha prestado mucha atención al estudio de las dificultades y carencias de las personas, como la desesperanza, la depresión, la ansiedad, la frustración, etcétera, dejando un poco de lado las fortalezas y capacidades para el logro de la salud y la adaptación a diversos contextos sociales y culturales. Como reacción a esta visión tradicional, la Psicología positiva nos brinda una nueva perspectiva para abordar los fenómenos psíquicos.
  • 4. EXPERIENCIA Mi experienciaenel cursofue bonitayaque pudimosaprenderdistintostemasde la Psicología de la Felicidadque me hizoaprendermuchode losdistintostiposde Psicología,aportando mucho en mi bienestar personal y en conclusión es un curso muy interesante para la actualidad en la que vivimos hoy en dia.
  • 6.
  • 7.
  • 9.
  • 10.
  • 11. PORTADA SEMANA 1 “PSICOLOGÍA POSITIVA” Vimosyaprendimosque la psicologíapositivaestudiadiversos aspectosdel serhumano, emocionespositivascomolafelicidadlaalegríaoel amor. Participandoenclases,trabajandoen grupodesarrollando mapasconceptualesenpapelotes.
  • 12. SEMANA 2 “GEN,GRAFICOY MEDIDA DEL A FELICIDAD BASES NEUROFILOSOFICASDE LA FELICIDAD” En estaclase aprendimosque el 35% al 50% de la felicidad se encuentradeterminadaenlosgenes, tambiénvisualizamosvideossobre quienessonmásfelicesloshombresolasmujeres,también vimosque departamentoeradonde vivianlagente másfeliz.
  • 13. SEMANA 3 “VOLUNTAD Y CARÁCTER” En estaclase aprendimosyvimosque lavoluntadesunestadoconsciente yel carácter un conjuntode hábitosde comportamientoque se adquiere durante lavida.Enclase desarrollamos ejercicioscomoel escudopersonal e identificaryreconocertus sentimientos.
  • 14. SEMANA 4 “OPTIMISMO, RESILIENCIA, ASERTIVIDAD Y SENTIDO DEL HUMOR” Estudiamosque el optimismoesel valorque noayudaa afrontarlas dificultadesconbuenánimoy perseverancia,laResilienciaeslacapacidady condiciónde loindividuos,laAsertividadhabilidad personal que nospermite expresardirectamentelopropiosentimientos,yporultimoaprendimos que el sentidodel humoreslacapacidadque tiene unapersonapara ponerel toque divertido,y terminamoscomentandoel videode PedroSuarezVertiz.
  • 15. SEMANA 5 FELICIDAD Y BEIENESTAR SUBJETIVO RELACIONES ENTRE FELICIDAD, GENERAO, MATRIMONIO Y NIVEL SOCIOECONOMICO En eta sesiónvimosLainformaciónque permitimosque entre ennuestraconcienciaesloque determinael contenidoylacalidadde nuestravida. La tendencianatural de lamente esel desorden;esdecir,si nocontrolastu conciencia,aflorarán enellatodotipode contenidosindeseables
  • 16. SEMANA 6 VARIABLES PSICOLOGICAS ASOCIADAS CON LA FELICIDAD EXPERIENCIA ÓPTIMA Y SU IMPACTO EN EL LIDERAZGO, EL LIDERAZGO Y LA PSICOLOGIA POSITIVA En eta sesiónaprendimosque unbuenlíderesSensible,Integro(valoresyrepresentarlos, va de la mano conla éticay la formaen que losvaloresse hangestadoen nuestro interior)y quien Asume retos.
  • 17. SEMANA 7 PROYECTO DE LA FELICIDAD SOSTENIBLE “DE SEMBEANDO SONRISAS A LOS NIÑOS DEL ATO TRUJILLO” FACULTAD DE …… CARRERA DE ……. PROYECTO DE FELICIDAD SOSTENIBLE TÍTULO DEL TRABAJO …………….. Nombre del curso: Ciclo Autor(es): Docente: Nombres y Apellidos Trujillo – Perú 2017
  • 18. PROYECTO DE FELICIDAD I. DATOS PRELIMINARES 1. Facultad Nombre de la Facultad 2. Carrera profesional Nombre de la Carrera Profesional 3. Título de la investigación El título debe ser concreto y resumir la situación abordada. Debe ser presentado en un número máximo de 21 palabras. 4. Autor(es) Colocar:  Nombre completo del autor 1 Correo electrónico del autor 1  Nombre completo del autor 2 Correo electrónico del autor 2 5. Asesor Se sugiere considerar a un docente de la especialidad experto en el tema de investigación. Colocar:  Nombre completo del asesor Grado académico del asesor Correo electrónico del asesor 6. Línea de investigación 6.1. Línea de investigación Enunciado de la línea de investigación de la carrera a la cual se adscribe el presente proyecto. 6.2. Tema / Eje temático Enunciado del tema o eje temático de la línea de investigación dentro del cual se ubica el proyecto de investigación.
  • 19. 7. Localización 7.1. Institución donde se desarrollará el proyecto. a. El trabajo de campo o aplicación: Especificar organización / Institución / Empresa. b. Las tareas de gabinete: Colocar nombre de la Carrera Profesional, en la UPN. 7.2. Distrito, Provincia, Región. Organización / Institución / Empresa Distrito, Provincia, Región Universidad Privada del Norte Distrito, Provincia, Región 8. Recursos 8.1. Humanos. Listar los recursos humanos que participarán en la investigación. 8.2. Materiales. Listar los recursos materiales que se utilizarán en la investigación. 8.3. Servicios. Listar los servicios que se requerirán en la investigación. 9. Presupuesto Costo total del proyecto, considerando los costos de los recursos utilizados en el desarrollo del mismo. Se hace una organización de los gastos por: personal, materiales, servicios. 10. Financiamiento Señalar las fuentes de financiamiento. 11. Cronograma Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para el desarrollo de la investigación indicando tanto el orden de las actividades como su respectiva duración. Se representa mediante la gráfica de Gantt y puede contener ACTIVIDADES – FECHA INICIO – FECHA TÉRMINO – DURACIÓN.
  • 20. Realidad problemática La realidad problemática es una secuencia expositiva de ideas que describe la realidad desde la amplia perspectiva del tema de investigación. El tema es presentado en la “situación actual”, caracterizando al “objeto de conocimiento” (síntomas y causas) e identificando situaciones futuras (pronóstico). La realidad problemática se basa en evidencias empíricas y documentales y orienta el estudio prospectivamente (control al pronóstico). La redacción debe ser fluida y coherente, sin especificar títulos ni subtítulos e ir de lo general a lo particular. Justificación La justificación significa dar un sentido de aplicación al estudio que se pretende realizar. Es decir, fundamentar la necesidad y oportunidad de realizar el trabajo y señalar a quién o quiénes se beneficiaría directa o indirectamente con este. Esta justificación debe seguir mínimamente los siguientes criterios: Justificación teórica. Señala por ejemplo la necesidad de llenar un vacío en la información disponible o salvar incongruencias en la misma. Justificación aplicativa o práctica. Fundamenta la necesidad y oportunidad de realizar el trabajo como medio de solución de problemas específicos. Justificación valorativa. Explica la trascendencia cualitativa del trabajo. Justificación académica. Explica la necesidad académica de realizar el trabajo. La justificación se redacta como un texto argumentativo. Es decir, si bien debe seguirse la secuencia indicada previamente, no se divide por subtítulos Limitaciones (Pendiente)
  • 21. Objetivos Objetivo General Engloba el problema a ser abordado por la investigación y se redacta anteponiendo a la oración un verbo en infinitivo. El cumplimiento del objetivo debe ser factible de ser evidenciado Objetivos Específicos Constituyen los propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general. Considera logros que evidencien el desarrollo de las variables. Los verbos que podemos utilizar en la redacción de los objetivos específicos son: Describir, Identificar, Formular, Determinar, Calcular, Reducir, Incrementar, Definir, Explicar, Comparar, Diseñar, Elaborar, Evaluar, Estimar, Los objetivos no se numeran sino que van especificados con viñetas siguiendo una secuencia. Esta secuencia va de lo general a lo particular. Es decir, desde un análisis previo sobre la identificación de problemas en una realidad específica a los propósitos concretos a desarrollar Marco teórico Antecedentes En esta sección, el autor presenta investigaciones precedentes sobre el tema de investigación, que le sirven como referencia para el estudio. Los antecedentes pueden ser teóricos y/o de campo, recomendándose en caso necesario su división en nacionales e internacionales. El texto se redacta narrativamente, por lo tanto, no es necesario colocar subtítulos. Se debe citar las fuentes de acuerdo a las normativas de redacción científica.
  • 22. Bases teóricas Constituye el fundamento o sustentación científica del trabajo de investigación. Se puede esquematizar en capítulos y subcapítulos o enunciarse en forma escueta dependiendo de la investigación y características de la especialidad. No consiste sólo en la presentación de las teorías o estudios sino en un análisis crítico o comentado de las mismas. La exposición debe ir de los aspectos generales a los particulares relacionados directamente con el tema. El marco teórico no requiere ser exhaustivo pero sí se exige que sea representativo y de acuerdo a informaciones actualizadas. El uso de las citas bibliográficas debe seguir a los estándares de redacción científica determinados por la Universidad Población- Muestra Especifica el conjunto total de individuos, objetos o circunstancias de los sujetos con características comunes observables en un lugar y momento determinado. Técnicas e instrumentos de recolección de datos Detalla los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizará para recopilar la información, de tal modo que se facilite la réplica del estudio. Los instrumentos elaborados por el autor o autores deben describirse y justificarse. Los instrumentos estandarizados –v.g. tests o encuestas específicas- deben referenciar la fuente original. Todo instrumento debe haber sido validado antes de su aplicación. El texto debe especificar de modo descriptivo y en forma detallada la secuencia de actividades que realizará el investigador para obtener información siguiendo procesos de observación, entrevistas, encuestas o tests, etc Métodos y procedimientos de análisis de datos (pendiente) Detalla los métodos y procedimientos que se usarán para analizar /interpretar la información, de tal modo que se facilite la réplica del estudio. Los instrumentos elaborados por el autor o autores deben describirse y justificarse. En este acápite se especifica -según sea el estudio de carácter cuantitativo o teórico- el instrumento estadístico o categorial que se usará para demostrar y/o validar la hipótesis.
  • 23. Resultados (pendiente) Conclusiones (pendiente) Recomendaciones (pendiente) Referencias Bibliográficas Presenta las referencias del material bibliográfico utilizado para la elaboración del proyecto. Se requiere el cumplimiento de los estándares del manual de redacción académica UPN. Anexos  El formato de los instrumentos de registro utilizados (formato de encuesta, guía de entrevista, ficha de observación, etcétera).  La transcripción de la norma en caso exista un marco legal referencia. - Otros documentos. Se requiere el cumplimiento de los estándares del manual de redacción académica UPN para el caso de numeración y referenciado de los anexos.