SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 148
Descargar para leer sin conexión
METODOS ESTADISTICOS PARA LA
                          INVESTIGACION.




             40




             30
Porcentaje




             20




             10




              0
                   Bajo            Intermedio     Alto

                              Hábito de estudio




                                PARTE I



              Dr. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS

                          cletounsaac@gmail.com
                                   2011
1RA EDICION




Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú
REGISTRO Nº : 2009-09684



Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o
modificada por cualquier medio mecánico o electrónico, incluyendo fotocopia,
grabación o cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de
información no autorizada por el autor.


Impreso en Perú.
CAPITULO I
                         INVESTIGACION CIENTIFICA.


1.1 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La investigación científica, se puede entender como un conjunto de actividades
que realizamos para obtener conocimientos nuevos, sobre problemas nuevos
que afectan la realidad, pero que sean nuevos, respecto a la ciencia, es decir,
respecto al conjunto de conocimientos ya provisionalmente establecidos y
sistematizados por la humanidad, conocimientos nuevos que, como aportes, se
sumarán a la Ciencia.
¿Qué es investigar?
Investigar viene del latín investigare.
    Es la forma más adecuada de aproximarse al conocimiento de la verdad
       mediante verdades parciales.
    Desarrollar actividades con el objetivo de registrar, indagar o descubrir
       la verdad.
    En términos generales, es agregar algo nuevo a los conocimientos
       humanos.
    Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
       obtener información relevante y fidedigna.      De entender, verificar,
       corregir o aplicar el conocimiento
1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Es un hecho, fenómeno o situación que incita a la reflexión o al estudio y es
importante puesto que permite conocer la situación que se va a          estudiar
mostrando sus   principales rasgos.
CRITERIOS BASICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS.
    De manera general se considera que hay un problema cuando lo que
      DEBERÍA SER, difiere de lo que ES.
    El DEBERÍA SER, es el marco referencial, el patrón comparativo, el
      ideal, el modelo, el paradigma.
    Lo que ES, representa la realidad, es la práctica.
    DEBERÍA SER diferente a ES, entonces existe Problema




ESQUEMA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
Para la presentación del POI, es necesario considerar cuatro momentos: el
diagnóstico, el pronóstico, el control del pronóstico y la formulación de la
pregunta o preguntas o la redacción de un texto a manera de pregunta.
 El diagnóstico es la descripción de los síntomas o problemas.
         El pronóstico es la serie consecuencias de los problemas.
         El control del pronóstico es la serie de acciones para superar las
           consecuencias de los problemas.
         Formulación del problema




ELEMENTOS DE DEL TITULO DE UN PROBLEMA

Especificidad      Situación        Unidad de     Espacio       Tiempo
                   problemática     estudio


    Situación problemática

      Responde a la pregunta ¿Qué investigar?
      Por ejemplo: Rendimiento académico, gestión educativa, desempeño
      profesional,..
    La especificidad
Es el aspecto o los aspectos concretos que se quiere investigar acerca
     del hecho o situación problemática.
     Por ejemplo: causas, consecuencias, características, importancia,
     influencia, tendencia, modalidades, incidencia, prevalencia, implicancias,
     estructura, función, nivel, relación, evolución, etc.
   Unidades de estudio.
     Son aquella en las se ponen de manifiesto los hechos o situaciones
     problemáticas y constituyen, desde el punto de vista estadístico, la
     población o muestra a la que se refiere la investigación. Son: Personas,
     grupos    sociales,   seres,     acontecimientos,       instituciones,   objetos,
     procesos.
   Espacio
     Esta referido al lugar en el que ocurre el hecho o situación problemática.
     Puede ser geográfico o administrativo. ¿Dónde?; Perú, Ciudad del
     Cusco, Zona Franca, Aceros Arequipa, etc.
   Tiempo
     Está referido al momento en que ocurre el hecho o situación
     problemática. ¿Cuándo?.

1.3 FORMULACION DE OBJETIVOS
     Son los propósitos o fines que se pretenden lograr al realizar la
     investigación.
   Los objetivos son de dos tipos:
     El objetivo general (singular)
     Los objetivos específicos (plural)
   Los objetivos deben ser verificables
   Al definir los objetivos, debemos pensar inmediatamente en la manera
     de verificar si éstos se han cumplido o no (pensar en métodos o
     herramientas para ello)
   Lo anterior nos permitirá ir dibujando el perfil metodológico de nuestra
     investigación
   Los objetivos se convierten así en la carta de navegación de la
     investigación a realizar
 Los objetivos deben ser precisos y no muy ambiciosos: deben ser
         acordes con los recursos disponibles (tiempo) y ello delimitará el nivel de
         detalle esperable.


Elementos a tomar en cuenta para redactar un objetivo
 Sujeto       : Beneficiario de la propuesta.

 Contenido: Expresa el cambio requerido y
  Acción       : Conjunto de actividades que se desarrollan.


Ejemplo 1: Reforzar la capacidad de gestión en los centros de educación inicial
del país para la atención de los dominios del aprendizaje de los niños de 4 y 5
años de edad.
Acción      : Reforzar la capacidad de gestión en los centros de
educación inicial del país.
Contenido: La atención de los dominios del aprendizaje.
Sujeto      : Niños de 4 a 5 años de edad

1.4 JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN
Criterios de justificación.
               Originalidad
               Relevancia
               Interés
               Factibilidad

 Criterios para delimitar
               Espacial - Geográfica
               Cronológica



1.5 MARCO TEORICO
En el marco teórico se integra con las teorías, enfoque teóricos, estudios y
antecedentes en general que se refieran al problema de investigación.
Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la
literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación,
así como extraer y recopilar de ellos la información de interés.
          La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o
             acudiendo a un banco de datos al que se tenga acceso por
             computadora.
          La     construcción    del   marco   teórico     depende   de   lo   que
             encontremos en la revisión de la literatura:
        Marco Teórico: Fundamentación teórica dentro de la cual se
           enmarca la investigación
        Marco Conceptual: Definición de conceptos relevantes utilizados en
           el estudio
        Marco Normativo: Normas, leyes referentes al estudio

¿Qué funciones cumple el marco teórico?
        Sirve de guía al Investigador
        Provee un marco para la interpretación de resultados

1.6 HIPOTESIS DE INVESTIGACION


      Afirmaciones o suposiciones que hace el investigador respecto al
      problema de investigación.
      Es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos. El
      valor de una hipótesis reside en su capacidad de establecer esas
      relaciones entre los hechos y de esa manera, explicarnos por qué se
      produce el fenómeno de estudio.


¿Qué Funciones cumple?
        Direccionar el problema objeto de investigación
        Identificar variables objeto de análisis
        Orientar el uso de métodos y técnicas de obtención de información

Elementos estructurales de la hipótesis
      1. Las unidades de análisis, que puedan ser los individuos, grupos,
      viviendas, instituciones, etc.
2. Variables, las características o propiedades cualitativas o
      cuantitativas que presentan las unidades de análisis.
      3. Los elementos lógicos, son los que relacionan las unidades de
      análisis con las variables y estas entre sí.

Requisitos para estructurar las hipótesis
           Las hipótesis deben referirse sólo a un ámbito determinado de la
             realidad social. Las hipótesis en las ciencias sociales sólo pueden
             someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos.
           Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos. En las
             hipótesis, los conceptos son las variables y las unidades de
             análisis.
           Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o
             referencias empíricas observables (verificables).
           El planteamiento de las hipótesis deben prever las técnicas para
             probarlas. Se deben formular hipótesis que están relacionadas
             con técnicas disponibles para su verificación.



1.7 NIVELES DE INVESTIGACIÓN.


El nivel de una investigación viene dado por el grado de profundidad y alcance
que se pretende con la misma


INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
Orientada al descubrimiento de las propiedades particulares del hecho o
situación problemática y también a la determinación de la frecuencia con que
ocurre el hecho o situación problemática.
Responde a las preguntas ¿Cómo son? ¿Cuántos son? ¿Dónde están? Se
refiere a las características cualidades internas y externas, propiedades y
rasgos de la población de estudio
Ejemplo 2:

Nivel de conocimiento de las estrategias cognitivas por los profesores, de la
población de la ciudad de Cusco, 2011.
INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA
      Orientada al descubrimiento de las causas o consecuencias o
       condicionantes de la situación problemática
      Está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales y
       su interés se centra en explicar por qué y en qué condiciones ocurre un
       fenómeno, o por qué dos o más variables se relacionan.
      ¿Por qué? La finalidad es determinar por qué un hecho o fenómeno de
       la realidad tiene tales y cuales características.
Ejemplo 3:
Principales causas de la deserción escolar en la región andina del Perú, 2010.


INVESTIGACIÓN COMPARATIVA
Orientada al estudio de las semejanzas o diferencias de un hecho o situación
problemática en dos circunstancias diferentes.
Ejemplo 4:
Nivel de aplicación de metodologías de enseñanza por los profesores de las
instituciones educativas A y B de Cusco, 2010.


INVESTIGACIÓN RELACIONAL
Orientada al descubrimiento de la influencia de un hecho o situación
problemática en otro hecho o situación problemática.


Ejemplo 5:
Influencia de la internet en la lectura de los estudiantes de secundaria de la
Ciudad del Cusco, 2011.


INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL
Orientada a descubrir la covariación o correspondencia entre los valores de dos
hechos o situaciones problemáticas.
Ejemplo 6:
Correlación entre hábitos de estudio y aprendizaje en los estudiantes de la
Universidad de Nacional San Antonio Abad del Cusco, 2011.
INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
       Orientada a descubrir la validez de un hecho para la modificación de una
       situación problemática.
       ¿Qué cambios y modificaciones se han producido? ¿Qué mejoras se
       han logrado?.
Ejemplo 7:
Evaluación del efecto del uso de tres tipos de materiales didácticos en el
rendimiento académico, en las I.E de la ciudad de Cusco, 2011.


1.8 TIPOS DE INVESTIGACION
Los Tipos de investigación se determinan mediante la aplicación de distintos
criterios, a continuación se refieren algunos de ellos.


INVESTIGACION BASICA. Solo busca aplicar y profundizar el conocimiento
científico existente acerca de la realidad.


INVESTIGACION APLICADA.             Se investiga    para transformar, modificar o
producir cambios en un determinado sector de la realidad.


INVESTIGACION SUSTANTIVA. Se orienta a resolver problemas facticos, su
propósito es dar respuesta objetiva a interrogantes que se plantea en un
determinado fragmento      de la realidad y del conocimiento con el objeto de
contribuir en la estructuración de las teorías científicas.


INVESTIGACION        TECNOLOGICA.          Se   relaciona     esencial,   objetiva   y
metodológicamente con el nivel experimental, se busca cambios mediante la
aplicación de nuevos sistemas.


1.9 DISEÑOS DE INVESTIGACION.
         Conjunto de estrategias procedimentales y metodológicas definidas
             y elaboradas para el desarrollo del proceso de investigación.
 El diseño de investigación puede ser pensado como la estructura
   de la Investigación.
 El investigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto
   se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta
   para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de
   investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos
   objetivos. Es necesario por tanto que previo a la selección del
   diseño de investigación se tengan claros los objetivos de la
   investigación.
 Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o
   hipótesis   planteadas dependen de la investigación. Por esto,
   existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales
   debe elegirse uno o varios para llevar a cabo una investigación
   particular (Hernández, Fernández y Baptista, 2000; Castillo, 2005).
 La precisión, la profundidad así como también el éxito de los
   resultados de la investigación dependen de la elección adecuada
   del diseño de investigación. He aquí un esquema donde se
   resumen los diferentes tipos de investigación según Hernández,
   Fernández y Baptista (2000).
Diseños experimentales
 Son aquellos en los que se cumple que:
       Los grupos a ser investigados han sido asignados al azar, por
       procedimientos aleatorios y los grupos resultantes son equivalentes, de
       tal manera que se tiene un grupo control equivalente a los grupos
       experimentales.
Diseños cuasi-experimentales.
  Entendemos por diseños cuasi-experimentales cuando se cumplen las
   siguientes condiciones:
           Los grupos sobre los que se lleva a cabo la investigación no han
              podido establecerse como equivalentes en las características
              fundamentales. Los grupos no han sido asignados al azar, sino
              que han sido establecidos por algún otro procedimiento de
              muestreo.

           Como dice Hernández et al.“En los diseños cuasi-experimentales
              los sujetos no son asignados al azar a los grupos no
              emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes
              del experimento, son grupos intacto (la razón por la que surgen y
              la manera como se formaron fueron independientes o aparte del
              experimento.”
           También algunos autores denominan CUASI-EXPERIMENTAL,
              cuando el investigador aplica un tratamiento a un solo grupo de
              sujetos, sin grupo de control, observándolo antes y después de
              aplicar el tratamiento.

Diseños no-experimentales.
Se establece que un diseño no-experimental es: “la que se realiza sin
manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde
no hacemos variar intencionadamente las variables independientes. Lo que
hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.” (Hernández,
184)
La diferencia con los diseños experimentales y cuasi- experimentales se ve con
claridad, porque en estos dos siempre hay algún tipo de intervención del
investigador, que manipula las variables independientes para averiguar su
influencia en las variables dependientes.


Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un
solo momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.


Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo
indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables.


Diseños transversales correlacionales: Se encargan de describir relaciones
entre dos o más variables en un momento determinado.


 Diseños transversales        explicativos: Son aquellos en los cuales las
 causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados)
y el   investigador los observa y explica.


Diseños longitudinales: Son aquellos que analizan cambios a través del
tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general.


1.10 VARIABLES
A las características objeto de estudio en la población se les llama variables, ya
que pueden variar de un individuo a otro y se representara por letras
mayúsculas: X, Y, Z,. . ., debemos distinguir los distintos tipos de variables que
hay, lo cual nos va a permitir utilizar las herramientas estadísticas apropiadas.


TIPOS DE VARIABLES.
Las variables estadísticas pueden ser de dos tipos:
       Variables cualitativas o atributos: describen cualidades y no toman
       valores numéricos, estas a su vez pueden ser:
         Nominales.- Las cualidades no presentan ningún orden. Ejemplo Sexo
         del estudiante (Femenino, Masculino), Procedencia, I.E.
Ordinales.- Este tipo de variables presentan orden Ejemplo: Grado de
        estudios   (Analfabeto,    primaria,   secundaria,   superior),   Nivel   de
        conocimiento de Docentes.


     Variables cuantitativas: toman valores numéricos. A su vez pueden ser:
        Discretas.- Solo toman un número finito o infinito numerable de valores
        distintos (generalmente números naturales o enteros). Ejemplos:
        número de estudiantes por secciones, número de profesores, número
        de aulas, etc.
        Continuas.-      Toman     valores     en   un   intervalo.   Generalmente
        corresponden a medir magnitudes continuas. Ejemplo, Rendimiento
        académico, altura, ingreso del docente, etc.


Una característica esencial de este tipo de variables es que sus valores nunca
son observables con exactitud, sino que dependen (las observaciones) de la
precisión del instrumento de medida.


Ejemplo 7


Un especialista estudia, el nivel de introversión en niños menores de 4 años en
las instituciones educativas de la ciudad de Cusco.          Defina los conceptos
previos para este estudio.
Solución:
Población: Niños menores de 4 años de las I.E de la ciudad de Cusco.
Muestra: Niños de 3 años de las I.E de la ciudad de Cusco.
Variable: Nivel de Introversión.
Tipo de variable: Cuantitativa
Unidad de estudio: Niño menor de 4 años.


1.11 ESCALAS DE MEDICION
Se llama medición        al proceso de atribuir números a las características.
Tenemos las        siguientes escalas de medición: nominales, ordinales,
cuantitativas de intervalo y cuantitativas de razón.
Escala nominal: la clave de estas escalas de medida es que sólo informan
de la igualdad o desigualdad de los individuos en una característica, pero
no de posibles ordenaciones, puesto que la característica a la que se
refieren no se tiene en mayor o menor medida, sino que simplemente
adopta formas cualitativamente distintas. Los números solo sirven para
distinguir valores o categorías diferentes de la variable.
Esta escala se emplea para variables cualitativas nominales.


Ejemplo 8: El sexo 1=Masculino y 2=Femenino esto simplemente es un
proceso de codificación pero no significa que la mujer sea mayor que el
hombre, ni el doble, ni que existe sexo intermedio.


Escala Ordinal: Los números además de servir para distinguir reflejan un
orden existente sobre los valores de la variable.
Se obtiene clasificando objetos o arreglándolos en un orden con respecto
a alguna variable común. La pregunta es simplemente, si el objeto tiene
más o menos de esta variable que algún otro objeto.
Esta escala se emplea para variables cualitativas ordinales.


Ejemplo 9: Nivel de conocimientos de estrategias cognitivas por parte de
los docentes. Excelente=5, bueno =4, regular =3 y malo = 2.” es cierto la
relación de orden 2<3<4<5.


Escala de Intervalo: La ubicación del punto origen no es fija, puesto que
0 no denota la ausencia del atributo. Aquí los números para clasificar los
objetos representan también incrementos iguales del atributo que se esta
midiendo. Esto significa que los números pueden ser comparados. La
diferencia en 1 y 2 es la misma que entre 2 y 3, pero es solo la mitad de
la diferencia entre 2 y 4.
Las temperaturas Fahrenheit y Centígrados son medidas que tiene
diferentes escalas de intervalo y diferentes puntos de 0.
Escala de Razón: Medida numéricas en las cuales cero es un valor fijo
en cualquier escala y la diferencia entre valores es diferente
Además de la distancia de orden e intervalo, se añade un origen absoluto
de forma que no solo cabe hallar distancias (ya en la escala de intervalo),
si no también múltiplos exactos. En este caso, el valor representado por 4
tiene doble cantidad medida que él representado por un 2.
Ejemplo 10: Edad del profesor expresada en años.
   40 años y 20 años son edades distintas y 40 años es superior a 20
años
   Entre 40 y 20 hay una diferencia de 20, la misma que entre 50 y 30.
   El 0 tiene sentido. Una persona con 0 años, realmente no tiene edad
   todavía no ha nacido.
En el siguiente cuadro se muestra un resumen de las características de
las escalas de medición.
                         Resumen de escalas de medición
            Información       Transform.    Significa Significa   Significa
  Tipo                                                                           Ejemplos
             deducible        admisibles    orden     distancia Origen
                                               No        No          No       Procedencia
            Relaciones
                             Aplicaciones                                     del Profesor,
Nominal “igual que” o
                             inyectivas                                       tipo de
            “distinto que”
                                                                              metodologia
                                               Si        No          No       Grado de
                                                                              planificación,
            Relaciones
                             Funciones                                        Nivel de
Ordinal     “mayor que”
                             crecientes                                       utilización de
            o “igual que”
                                                                              materiales
                                                                              educativos.
            Igualdad o                         Si         Si         No
            desigualdad      A + b.x                                          Temperatura,
Intervalo
            de               (b     0)                                        inteligencia
            diferencias
                                               Si         Si         Si       Rendimiento
            Igualdad o
                             B .x                                             académico,
 Razón      desigualdad
                             (b     0)                                        Número de
            de razones
                                                                              estudiantes.
ESCALAS PARA LA MEDICION DE ACTITUDES
La escala de clasificación por categorías es la que usan ampliamente los
investigadores de ciencias de la salud y sociales.


     Escala de clasificación por categorías:
     Existen cuatro categorías a partir de las cuales los entrevistados pueden
     elegir para señalar su nivel general de satisfacción.
     - Muy satisfecho (+2)
     - Satisfecho (+1 )
     - Algo satisfecho (0)
     - No del todo satisfecho (-1)


    Escala De Comparación:
    Es una versión de la escala de categorías, califica a estas categorías
    como: “excelente”, “muy bueno”, “bueno”, “regular” y “deficiente”,
    eliminando de esta forma la comparación implícita. El problema con tal
    escala es que el punto de referencia es poco claro y diferentes
    entrevistados pueden usar diferentes puntos de referencia o estándares.


    Escala de Likert:
    La escala de Likert requiere que un entrevistado indique un grado de
    acuerdo o desacuerdo con respecto a una variedad de afirmaciones
    (reactivos) relacionadas con el objeto de las actitudes.


      Es un tipo de instrumento de medición o de recolección de datos que
      disponemos en la investigación social.

      Es una escala para medir las actitudes.

      Consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios
      ante los cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva
      o negativa) de los individuos.
Alternativas o puntos en la escala de Likert
Asignación Asignación               Alternativa          Alternativa         Alternativa          Alternativa
Numérica          Numérica                 A                   B                    C                    D
     I                  II
     2                  5          Muy de              Totalmente           Definitivamen Completame
                                   acuerdo             de acuerdo           te sí                nte
                                                                                                 verdadero
     1                  4          De acuerdo          De acuerdo           Probablemen          Verdadero
                                                                            te sí
     0                  3          Ni de               Neutral o            Indeciso             Ni falso, ni
                                   acuerdo, ni         indiferente                               verdadero
                                   en
                                   desacuerdo
     -1                 2          En                  En                   Probablemen          Falso
                                   desacuerdo          desacuerdo           te no
     -2                 1          Muy en              Totalmente           Definitivamen Completame
                                   desacuerdo          en                   te no                nte falso
                                                       desacuerdo


Para obtener las puntuaciones de la escala de Likert, se suman los valores
obtenidos respecto de cada items. El puntaje mínimo resulta de la
multiplicación del número de ítems por 1. Una puntuación alta está dada por el
número de ítems o afirmaciones multiplicado por 5.


              PM--------------------I----------------------I----------------------I------------------
PA

Donde: PM: Puntaje mínimo y PA: Puntaje Máximo.


Ejemplo 11: Ha encontrado en la institución educativa el apoyo y las
facilidades necesarias para que usted desarrolle de modo óptimo su trabajo.

         ( ) Definitivamente sí

         ( ) Probablemente sí
( ) Indeciso

        ( ) Probablemente no

        ( ) Definitivamente no


Ejemplo 12: El Director de la UGEL se preocupa por el bienestar del recurso
humano.
  Categorías de Respuesta              Frecuencia     Porcentaje    Asignación de
                                                                    puntajes
  Totalmente de acuerdo          (5)   2              4.4%          2(5)
  De acuerdo                     (4)   4              9%            4(4)
  Indeciso                       (3)   7              15.6%         7(3)
  En desacuerdo                  (2)   9              20%           9(2)
  Totalmente en desacuerdo (1)         23             51%           23(1)
                                       n=45           100%          Total=88


Para interpretar el puntaje se ubica en los tramos de la escala de likert.
  Totalmente           En                  Indeciso   De acuerdo   Totalmente de
  En     desacuerdo desacuerdo              (3)         (4)        Acuerdo (5)
  (1)                  (2)
  45*1=45              45*2=90             45*3=135 45*4=180       45*5=225
La puntuación 88 se aproxima a 90, por lo tanto se ubica en la parte que indica
en desacuerdo.




1.12 TIPOS DE VARIABLES UTILIZADAS EN LA INVESTIGACION
CIENTIFICA.


        Variable independiente
         Es aquella que juega un rol determinante, causal o de influencia en
            otra u otras variables, supone cierta autonomía con relación a las
            demás variables, pero es necesario, señalar que las variables
            independientes en determinados problemas, pueden cambiar, según
sea la posición que ocupen en el enunciado, debido a que la realidad
   está en movimiento y que todos los hechos están concatenados.


 Este tipo de variable se encuentra en las siguientes investigaciones:
 1. Explicativa,
 2. Relacional
 3. Experimental ( en la experimental se le conoce como estímulo)


Variable dependiente


 Es aquella que juega un rol de consecuencia, al ser determinada,
   originada o influida por la variable independiente. Esto significa que
   no pueden existir variables dependientes sin las independientes.


 Considerando el tiempo, las independientes son más antiguas que
   las dependientes. Se encuentran en las siguientes investigaciones:
 1. Explicativa
 2. Relacional
 3. Experimental (La variable dependiente en una investigación
    experimental se le conoce como respuesta)
 Ejemplo 13:
 En el problema influencia del uso de mapas mentales en el rendimiento
 académico de los estudiantes de las I.E de la región de Cusco, 2011.
   Variable independiente: Rendimiento Académico
   Variable dependiente: Uso de mapas mentales


Variable Intermedia
 Es aquella que juega un rol de factor condicionante, pues su
   presencia entre la variable independiente y variable dependiente
   hace que sin tener el carácter de factor causal o determinante,
   modifique le resultado más complejas y de mayor profundidad.
Ejemplo 14:
   En el estudio de formación académica y rol de la experiencia en el
   desempeño profesional, Quillabamba. 2011.
   Variable independiente: formación académica.
   Variable Dependiente: Desempeño profesional
   Variable Intermedia : Experiencia


Variable interviniente
 Es aquella que en ciertas medida juega un rol pasivo en el problema,
   pues permite medir las características, atributos, estructuras,
   incidencia, elementos o aspectos que se son inherentes.


 La variable interviniente, la encontramos en investigaciones:
     1. Descriptiva
     2. Comparativa.


   Ejemplo 15:
   En el problema: Niveles de desnutrición de los estudiantes de las
   instituciones educativas de la ciudad de Sicuani, 2011.
   Variable interviniente : Nivel de desnutrición.
Variables Asociadas
 Son aquellas que no guardan mayor nivel de dependencia, no hay
   relación causal entre ellas y considerando el criterio tiempo vienen a
   ser más o menos contemporáneas, pues para que aparezca el
   problema surgen de manera simultánea.


 Este tipo de variables, se encuentra en la investigación descriptiva
   multivariable, se trata de dos o más variables intervinientes, por lo
   que nunca van acompañadas de algún otro tipo de variables.


   Ejemplo 16:
   En el problema: Rasgos sociales y culturales de los profesores de la
   ciudad de Cusco , 2011.
 Las variables asociadas son rasgos sociales y rasgos        culturales


       Variables Interdependientes
        Son aquellas que indistintamente pueden ser consideradas como
          causa o como consecuencia una de otra. Corresponden a la
          investigación correlacional.


          Ejemplo 17:
          En el problema: Correlación entre tipo de alimentación y obesidad
          de los estudiantes de la ciudad de Cusco, 2010.
          Las variables interdependientes, son tipo de alimentación y obesidad


        Resumen del tipo de variables según tipo de investigación.


            Descriptiva                   Comparativa                   Explicativa
             Interviniente                  Interviniente                Independiente(s)
             Asociada                                                    Dependiente(s)


            Relacional                    Correlacional                Experimental
             Independiente                  Interdependiente             Estimulo (Factor)
             Dependiente                    Interdependiente             Respuesta


       Observaciones:
       1. Las variables según su naturaleza se clasifican en cuantitativas y
          cualitativas.
       2. Las   variables    según   su    relación   casual   se   clasifican    en:
          independiente, dependiente, interviniente.
       En el área de las ciencias de la salud, se tiene los siguientes tipos de
       investigación biomédica.


1.13   RECOPILACIÓN DE DATOS.
Dentro de un proceso de investigación una de las actividades que se realizan
es la recopilación de datos, la cual es el acopio de información y se incluye
desde elaborar fichas bibliográficas hasta la aplicación de cuestionarios con el
empleo de técnicas de muestreo.
Para Hernández et.al. (2006) un instrumento de medición es un recurso que
utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que
tiene en mente.
La construcción de instrumento consiste en generar un número suficiente de
ítems para medir todas las variables con todas sus dimensiones.


      La recopilación de datos, se puede realizar mediante:
      Investigación documental
      Investigación de campo


      La investigación documental. Consiste en el estudio de documentos
      escritos sobre un objeto determinado, es decir son todos aquellos
      documentos registrados en diferentes dispositivos físicos a los que
      podemos tener acceso en forma directa o indirecta para su consulta y se
      puede clasificar en:
      1.- Documental bibliográfica       4.- Documental audiográfica
      2.- Documental hemerográfica        5.- Documental videográfica
      3.- Documental escrita             6.- Documental iconográfica


      La investigación de campo. Consiste en obtener información directa
      mediante diferentes actividades por contacto directo con el hecho que se
      quiere investigar así como las personas relacionadas y se puede
      realizar:
      a) Por observación directa
      b) Por interrogación


      La observación. Es el procedimiento empírico básico, el cual consiste
      en realizar la    percepción intencionada de una actividad determinada
      mediante la experimentación la cual consiste en la obtención de datos
      cuantitativos por medio de la medición del fenómeno que se este
      observando.      Para   realizar   la   observación   se   utilizan   diversos
      instrumentos auxiliares los cuales son:
1.- La ficha de campo        3.- La entrevista
      2.- Estudio de Actividades 4.- La encuesta


      La Entrevista. Es una de las técnicas más comunes y es considerada
      como la relación directa entre el investigador y el objeto de estudio a
      través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios reales.
      a) Entrevistas formales
      b) Entrevistas informales


      La Encuesta. Consiste en recopilar información sobre una parte de la
      población.
      La información recopilada puede emplearse para un análisis cuantitativo
      con el fin de identificar las magnitudes del problema.


      El Cuestionario. Es un eficaz auxiliar en la observación científica que
      contiene aspectos del fenómeno esenciales, las cuales son preguntas
      formuladas por escrito y no es necesaria la presencia del investigador.
      - Cuestionarios por correo
      - Cuestionario administrado por el entrevistado
      - Cuestionario administrado por el entrevistador


      La Cedula. Tiene carácter de anónimo, donde el encuestador es quien
      llena la cedula de entrevista, además de que es posible aclara la
      información sobre las preguntas y es utilizada cuando una persona tiene
      un bajo nivel cultural.


1.14 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


La validación de los instrumentos se realiza con el fin de conseguir una mayor
objetividad al seleccionar los ítems en los respectivos cuestionarios.
VALIDEZ DE CONTENIDO
El proceso de validación de contenido es eminentemente lógico, si bien pueden
utilizarse jueces expertos en el tema para valorar la congruencia entre los
diversos items y los diversos objetivos.
Existen procedimientos cuantitativos diversos para que cada experto valore el
grado en que un ítem sirve para evaluar el objetivo al que corresponde. El
procedimiento cuantitativo más sencillo sería el siguiente:


    Especificar los diversos objetivos (v.gr. áreas diferentes de contenidos)
      que se Pretenden evaluar.
    Elaborar varios ítems para cada objetivo.
    Seleccionar una muestra de expertos en el contenido del test.
    Pedirles que, según su opinión, asignen cada ítem al objetivo que
      pretende medir.
    Seleccionar los ítems en los que los expertos manifiestan mayor acuerdo
      en sus clasificaciones.
CRITERIO DE EXPERTOS

      Método 1:
      HOJA DE PREGUNTAS PARA LA VALIDACIÓN
PREGUNTAS                                                  ESCALA DE VALORACION
1. ¿Considera usted que los ítems del instrumento          1     2       3        4       5

miden lo que se pretende medir?
2. ¿Considera usted que la cantidad de ítems
registrados en esta versión son suficientes para
tener una comprensión de la materia de estudio?            1     2       3        4       5

3,   ¿Considera   usted    que   los   ítems contenidos
en este instrumento, son una muestra representativa del
universo materia del estudio?                              1     2       3        4       5

4. ¿Considera usted que si aplicamos en reiteradas
oportunidades este instrumento a muestras similares,
obtendríamos también datos similares?                      1     2       3        4       5

5. ¿Considera usted que los conceptos utilizados en
este instrumento, son todos y cada uno de ellos, propios
de las variables del estudio?                              1     2       3        4       5


6. ¿Considera usted que todos y cada uno de los ítems
contenidos en este instrumento tienen los mismos
objetivos?                                                 1     2       3        4       5

7. ¿Considera usted que el lenguaje utilizado en
el presente instrumento es claro, sencillo y no da lugar
a diversas interpretaciones?                               1     2       3        4       5

8. ¿Considera usted que la estructura del presente
instrumento es adecuada al tipo de usuario a quien se      1     2       3        4       5

dirige el instrumento?

9. ¿Estima usted que las escalas de medición
utilizadas son pertinentes a los objetos materia de        1     2       3        4       5

estudio?
10. ¿Que aspectos habría que modificar, que aspectos tendrían que incrementarse o que aspectos
habría que suprimirse?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
PROCEDIMIENTO
El método DPP mide la adecuación de los instrumentos, para medir la variable
de interés, en función a la valoración de los expertos.
Ejemplo 18.
En el presente estudio la valoración de los expertos es:



                  EXPERTOS
    Item          1            2             3              4    Promedio
    1             5            4             5              5    4.75
    2             5            5             5              5    5
    3             5            4             5              4    4.5
    4             5            5             4              4    4.5
    5             5            5             5              5    5
    6             5            5             5              5    5
    7             4            5             3              4    4
    8             4            4             5              4    4.25
    9             4            4             5              5    4.5


2. Con los promedios hallados, se determina la distancia de punto múltiple
(DPP), mediante la siguiente ecuación:

DPP = (X 1 Y1 )2 +(X 2 Y2 )2 + ................(X 9 Y9 )2

Donde:
Xi = Valor máximo en la escala para el ítem i.
Yi = El promedio del ítem i.

DPP = ( 5 4.75 )2 +( 5 5 )2 + ................( 5 4.5 )2 1.541

Determinar la distancia máxima (Dmax) del valor obtenido respecto al punto de
referencia Cero (0), con la ecuación:
    2
D
M x
a (1
x 1  (1... n 2
      2
        2
   )x .... )
       ) ... x
         ...(1
          ...
          ...

Donde:
Xi = Valor máximo en la escala concedido para el ítem i.
1 = Valor mínimo de la escala para cada ítem.
DMax       (5 1) 2   (5 1) 2   ...................(5 1) 2   12

La Dmax hallada fue de 12
La Dmax se divide entre el valor máximo de la escala, lo que nos da un valor
de 12/5=2.4
5. Con el valor hallado anteriormente (apartado 4) se construye una nueva
escala valorativa a partir de cero, hasta llegar a Dmax. Dividiéndose en
intervalos Iguales entre si, llamándose con las letras A, B, C, D, y E.
      Siendo:
                        Valoración                               Valoración de
Escala                                                      Expertos
         0-             A = Adecuación Total                     DPP=1.541
2.4
         2.4-           B = Adecuación en gran
4.8             medida
         4.8-           C = Adecuación
7.2             Promedio
         7.2-           D = Escasa Adecuación
9.6
         9.6-           E = inadecuación
12


6. El punto DPP debe caer en las zonas A o B; en caso contrario, la encuesta
requiere reestructuración y/o modificación, luego de las cuales se somete
nuevamente a juicio de expertos. El valor hallado del DPP fue de 1.541
cayendo en la zona A, lo que indica la Adecuación del instrumento y que
puede ser aplicado.
Método 2
Cuadro 1. Formato para validar instrumentos a incluir en el instrumento de
validación.


      ÍTEM                              Criterios a evaluar                          observaciones

                Claridad    Coherencia      Inducción      Lenguaje       Mide lo    (    si    debe
                                                                          que        eliminarse      o
                En     la   interna         a         la   Adecuado
                                                                          pretend    modificarse un
                redacció                    respuesta
                                                           Con el nivel   e medir    favor indique)
                n
                                            (sesgo)
                                                           Del
                                                           informante

                Si    No    Si     No       Si      No     Si      No     Si    No

      1

      ..

      n

      Aspectos generales                                                  Si    No   *************

      El instrumento contiene instrucciones claras y precisas
      para responder el cuestionario
      Los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación

      Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial

      El número de ítems es suficiente para recoger la
      información. En caso de ser negativa su respuesta, sugiera
      los ítems a añadir
      Validez

      Aplicable ( )              No aplicable ( )

      Validado por:

      Firma:
1.5.10 CONFIABILIDAD del INSTRUMENTO
Antes de iniciar el trabajo de campo, es imprescindible probar el cuestionario
sobre un pequeño grupo de población. Esta prueba piloto ha de garantizar las
mismas condiciones de realización que el trabajo de campo real. Se
recomienda un pequeño grupo de sujetos que no pertenezcan a la muestra
seleccionada pero sí a la población o un grupo con características similares a la
de la muestra del estudio, aproximadamente entre 14 y 30 personas. De esta
manera se estimará la confiabilidad del cuestionario.
La confiabilidad responde a la pregunta ¿con cuánta exactitud los ítems,
reactivos o tareas representan al universo de donde fueron seleccionados?. El
término confiabilidad “…designa la exactitud con que un conjunto de puntajes
de pruebas miden lo que tendrían que medir” (Ebel, 1977, citado por Fuentes,
op. cit., p. 103).


Entre los métodos para estimar la confiabilidad, se tienen:


Método Test-Retest: una forma de estimar la confiabilidad de un test o
cuestionario es administrarlo dos veces al mismo grupo y correlacionar las
puntuaciones obtenidas.
El coeficiente que se obtiene recibe el nombre de coeficiente de estabilidad
porque denota la coherencia de las puntuaciones en el tiempo
Para un desarrollo adecuado y sean confiables deben variar entre 0,80 y 0,95
(Popham, 1980, citado por Fuentes, op. cit.).
Se usa la correlación por el método de los puntajes directos (Correlación r de
Pearson):

                           n   xi yi       xi    yi
        rxy
                                       2                   2
                n    xi2       xi * n           yi2   yi


        Donde:

        rxy : es el coeficiente de correlación
         n: número de sujetos
         X: valores de X (1ª aplicación)
Y: valores de Y (2ª aplicación)
Método común de división por mitades o Hemitest: este método computa el
coeficiente de correlación entre los puntajes de las dos mitades del test o
cuestionario aplicado. Esto supone que las dos test mitades son paralelos,
tienen igual longitud y varianza entre sí. Se estima a través del coeficiente de
confiabilidad de Spearman-Brown:
Se establece la correlación entre los dos puntajes de las dos mitades del test a
través del método de los puntajes directos, Correlación r de Pearson:

                           n   x1 x2       x1    x2
       r12
                                       2                   2
               n     x12        x1 * n           2
                                                x2    x2
       Estimación del test completo (Spearman-Brown) con la fórmula:

              2r12
       rtt
             1 r12
Se interpreta la prueba de hemitest como coeficiente de consistencia
interna, ya que una sola prueba contiene las dos formas equivalentes y su
énfasis lo pone en las puntuaciones de los sujetos, no en los ítemes.


El método de división por mitades de Rulon: utiliza la división del test en
mitades, pero su método no supone necesariamente varianzas iguales en los
sub-tests. coeficiente de consistencia interna.
                2
               sd
       rtt   1 2
               st

Donde:

rtt : coeficiente de confiabilidad
 2
sd : varianza de la diferencia entre las puntuaciones de las mitades

st2 : varianza de las puntuaciones del test total


El método de división por mitades de Guttman: también se denomina
coeficiente de consistencia interna. Su fórmula es:
sa sb2
                    2
         rtt   2 1
                      st2

Donde:

rtt : coeficiente de confiabilidad
 2
sa : varianza de las puntuaciones de los ítemes pares
 2
sb : varianza de las puntuaciones de los ítemes impares

st2 :varianza de las puntuaciones del test total


ALFA DE CRONBACH


Para evaluar la confiabilidad o la homogeneidad de las preguntas o ítems es
común emplear el coeficiente alfa de Cronbach cuando se trata de alternativas
de respuestas policotómicas, como las escalas tipo Likert; la cual puede tomar
valores entre 0 y 1, donde: 0 significa confiabilidad nula y 1 representa
confiabilidad total. El coeficiente α de Cronbach puede ser calculado por medio
de la varianza de los ítems y la varianza del puntaje total (Hernández Sampieri
et al, 2003). Para calcular el coeficiente de confiabilidad se usó el
”COEFICIENTE ALFA DE CROMBACH ( )” Córdova (2009), cuya ecuación
es:




donde:
 : coeficiente de confiabilidad de la prueba o cuestionario
  número de ítems del instrumento
  : Varianza total del instrumento.
      : Sumatoria de las varianzas de los ítems.


Método de Kuder-Richarson 21: permite obtener la confiabilidad a partir de
los datos obtenidos en una sola aplicación del test. La suposición básica es
considerar que todos los ítemes presentan igual varianza. Coeficiente de
consistencia interna.
n         M n M
       KR21           1
               n 1           nst2

Donde:
n: número total de ítems
M: media aritmética de las puntuaciones obtenidas por los individuos
st2 : varianza de las puntuaciones totales
Para la interpretación de la confiabilidad se utiliza el siguiente cuadro:


TABLA DE CATEGORÍAS
                  ESCALA                            CATEGORÍA
                                             Confiabilidad muy alta
                                             Confiabilidad alta
                                             Confiabilidad aceptable
                                             Confiabilidad moderada
                                             Confiabilidad baja
                                             Confiabilidad muy baja
                                             Confiabilidad despreciable
Ejemplo 19.
Determine la confiabilidad, utilizando alfa de cronbach, para la siguiente
información


  Encuestados                                Preguntas (Ítems)                    Puntos
                  1     2      3      4     5      6      7      8     9     10
  1               0     0      0      1     1      1      0      0     0     0    3
  2               0     1      1      1     2      1      1      1     2     2    12
  3               0     1      0      2     1      1      0      0     0     0    5
  4               0     0      0      1     1      0      0      1     0     0    3
  5               0     0      1      1     1      1      2      1     0     0    7
  6               0     0      0      1     1      1      0      1     0     0    4
  7               0     0      0      2     1      2      2      1     0     2    10
  8               0     0      0      0     0      1      0      0     0     0    1
  9               1     0      0      1     1      0      0      0     0     0    3
  10              0     1      0      2     2      2      0      2     2     2    13
  11              0     0      1      1     1      1      0      1     2     2    9
  12              0     1      0      1     2      2      0      2     0     1    9
  13              0     0      0      1     2      2      0      0     0     0    5
  14              1     0      0      2     2      0      0      1     0     0    6
  15              1     1             0     0      0      0      1     0     0    3
  Total           3     5      3      17    18     15     5      12    6     9    93
                  0.17 0.24 0.17 0.42 0.45 0.57 0.53 0.46 0.69 0.83




   varianza del instrumento
Varianza de cada pregunta




El índice de confiabilidad es alto de conformidad con la tabla de categorías.


BAREMACIÓN DEL INSTRUMENTO, UTILIZANDO ESCALA DE LIKERT.


Para medir la variable de estudio se aplico una encuesta utilizando la escala de
likert, la misma que presenta en cada ítems cinco alternativas, a partir de las
cuales los entrevistados pueden elegir, con la finalidad de señalar su nivel de
acuerdo.

     - Alternativa a (5)
     - Alternativa b (4)
     - Alternativa c (3)
     - alternativa d (2)
     -alternativa e (1)
Para obtener las puntuaciones de la variable de estudio, se suman los valores
obtenidos respecto de cada ítem. El puntaje mínimo (PM) resulta de la
multiplicación del número de ítems (x) por 1. Una puntuación alta (PA) está
dada por el número de ítems o afirmaciones multiplicado por 5.


           PM--------------------I----------------------I----------------------I------------------PA
Para facilitar la interpretar las   puntuaciones   de la variable de estudio se
transforman a una escala cualitativa, según el siguiente criterio.


                     Puntaje Obtenido          Categoría
                      Puntaje 1.5x             Deficiente

                      1.5x   Puntaje 2.5x      Malo

                      2.5x   Puntaje 3.5x      Regular

                      3.5x   Puntaje 4.5x      Bueno

                      Puntaje 4.5x             Muy bueno
5.11 MATRIZ DE CONSISTENCIA.
Esta referido a la estructura del proyecto de Investigación desarrollado y que para fines didácticos se presenta en el siguiente
esquema:
TITULO:………
   PROBLEMA                           OBJETIVO                                    HIPOTESIS                    VARIABLES
   General                            General                                     General                      Variable
   ¿…………………….?                                                                                                 independiente
   Formulación de problemas           ……………                                       ………….                        ……………
   específicos.                                                                   Formulación de hipótesis
   1. ¿………………….?                      Objetivo específico                         operativas.                  Variable Dependiente
   2. ¿………………                         ..                                          …
   3. ¿…………………?                       ..                                          …..                          …………….
                                      …                                           …..                          …………..
TIPO DE ESTUDIO                 POBLACIÓN Y   RECOLECCIÓN DE DATOS PRUEBAS ESTADISTICAS
                                MUESTRA
Nivel de investigación….        Población….   Guía de observación
Tipo de investigación………….                    Cuestionario encuestas
Diseño de investigación………      Muestra…………   Entrevistas
VARIABLES         DIMENSIONES   INDICADORES                            Ubicación de ítems


1                 1             …….                                    ………..
                                ………….


                  2


2
MODELO DE TESIS
TÍTULO DE LA TESIS:
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS
JUSTIFICACIÓN
       ORIGINALIDAD:
       PERTINENCIA:
       RELEVANCIA:
       OPORTUNIDAD:
       FACTIBILIDAD:

IMPORTANCIA
LIMITACIÓN
ÁREA DE ESTUDIO
DELIMITACIÓN
DELIMITACIÓN ESPACIAL
DELIMITACIÓN TEMPORAL
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE ESTUDIO
MARCO CONCEPTUAL
MARCO NORMATIVO
MARCO TEÓRICO
CONCEPTUALIZACIÓN EN TÉRMINOS
HIPÓTESIS DE INVESTIGACION.
CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
TIPO DE NVESTIGACION.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN Y MUESTRA
VARIABLES
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
CLETO DE LA TORRE DUEÑAS                                                          41




TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS.


CAPITULO IV: PRESENTACION DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS


                             EJERCICIOS PROPUESTOS.


1.   Influencia del uso de materiales didácticos en el rendimiento académico de los
     estudiantes de la ciudad de Cusco. Especifique.
          a. La(s) variable(s) de estudio y el tipo de variable.
          b. La escala de medición a emplear.
          c. Nivel de investigación.
          d. Tipo de investigación
          e. Diseño de investigación
2.    Se realizo el estudio de la calidad de vida y servicio educativo de los profesores
      de las I.E de la UGEL Cusco. Especifique
          a. Proponer un titulo para esta investigación.
          b. La(s) variable(s) de estudio y el tipo de variable.
          c. La escala de medición a emplear.
          d. Nivel, tipo y diseño de investigación.
3.    Se hizo una encuesta a una muestra representativa de profesores de la UGEL
      La Convención sobre el nivel de acuerdo con la carrera pública magisterial
      propuesta por el gobierno.
             Carrera publica magisterial.                          Frecuencia
             Totalmente de acuerdo                                 15
             De acuerdo                                            40
             Indeciso                                              25
             En desacuerdo                                         10
             Totalmente en desacuerdo                              6
      En base a la información, realice el análisis correspondiente.
42                                ESTADISTICA




4.   Clasificar cada una de las siguientes variables :
      a.    Rendimiento Académico (Bajo, Medio, Alto).
      b.    Sexo.
      c.    Edad.
      d.    Nivel educativo (primario secundario, superior).
      e.    Años de estudios completados.
      f.    Tipo de enseñanza (privada o pública).
      g.    Estrato social (bajo, medio o alto).
      h.    Numero Telefónico
      i.    Numero de DNI de un profesor.
      j.    Método de enseñanza.
      k.    Nivel de congruencia entre la sumilla y el silabo.


5.    Se aplico un test para medir la competitividad del magisterio a una muestra
      piloto de 5 profesores, obteniendo los siguientes resultados.
     Profesor                                      Ítems
                    1         2           3              4       5     6
     1              1         0           1              0       0     0
     2              0         0           1              1       0     1
     3              1         0           0              1       1     1
     4              1         0           1              1       0     0
     5              0         0           1              0       1     1


     Determine la confiabilidad y validez del instrumento.
CLETO DE LA TORRE DUEÑAS                                                           43




                                     CAPITULO II
                  ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS
2.1 ESTADISTICA.
La Estadística es la ciencia que se ocupa de los métodos y procedimientos de
colección, clasificación, organización, análisis, síntesis e interpretación de datos;
siendo su característica que la distingue, la de hacer generalizaciones o inferencias en
base a una muestra.
Se define la estadística como:
      Una ciencia que se ocupa de la recolección, organización, procesamiento y
      análisis de la información.
      Una ciencia que permite tomar de decisiones
      Herramienta de la investigación científica.


En términos generales la estadística aborda dos tipos de problemas:
      ♦ Resumir, describir y explorar datos.
      ♦ Utilizar datos de una muestra para inferir la naturaleza del conjunto del cual se
        selecciono la muestra.


   DIVISION DE LA ESTADISTICA
     La estadística se divide en dos partes íntimamente relacionadas:
     Estadística Descriptiva: Esta es la parte de la estadística que se dedica a la
     organización, síntesis y descripción de conjuntos de datos.
     Esta es importante, ya que antes de que la mente humana pueda interpretar
     (hacer inferencias) un conjunto de datos, especialmente cuando estos son
     demasiados, es necesario resumirlos o representarlos de manera clara,
     simplificada o reducida.
44                                  ESTADISTICA




      Estadística Inferencial: Esta rama de la estadística trata el problema de inferir la
      naturaleza de un conjunto de datos a partir de una muestra de dichos datos.




                            El problema general de la Estadística


                                        Muestra                    Inferencias
           Población

                                                               Que tan reales
                                                               es.
                       Figura 2.1: Relación entre población y muestra.


     CONCEPTOS BASICOS
      Población. Es cualquier conjunto de datos, objetivo de nuestro interés, sobre los
      cuales interesa observar una o más características. Esta puede ser finita o infinita.
      El tamaño de la población es el número de individuos que esta tiene.
      Muestra. Una muestra es un conjunto de individuos de la población que refleja las
      características de ésta lo mejor posible. Si las características quedan bien
      reflejadas, se dice que la muestra es representativa. El tamaño de una muestra es
      el número de individuos que tiene, lo denotamos por n.
      Unidad de estudio. Es cada elemento que va a ser estudiado, normalmente se
      trate de individuos, pero no tiene por qué ser así.
      Data. Es cualquier medida resultado de haber observado una variable en una
      unidad de alguna población.
      Parámetro. Es una propiedad descriptiva de una población. Ejemplo media y
      varianza poblacional
      Estadístico. Es una propiedad descriptiva de una muestra. Ejemplo media y
      varianza muestral.
      Variable. Cualquier característica de Interés en el estudio.
                               Variable cualitativa: Ordinal y Nominal
                               Variable cuantitativa: Discreta y continua.


      Por otra parte, el reporte de las variables medidas requiere de los siguientes
      conceptos:
CLETO DE LA TORRE DUEÑAS                                                           45




2.2 ORGANIZACIÓN DE DATOS
La presentación de datos a través de tablas estadísticas es una actividad importante
dentro de los sistemas de información, estas se fortalecen significativamente cuando se
la acompañan con gráficos descriptivos ilustrativos. En el contexto de los sistemas de
información, en más de una oportunidad se encontrara que un buen grafico resume y
expresa mucho más que párrafos completos de comentarios e interpretaciones
literales.
Resumir los datos es un procedimiento útil para conseguirlo y puede hacerse mediante
tablas, gráficos o valores numéricos. A lo largo de este tema veremos las principales
técnicas numéricas y gráficas que nos permiten describir una característica de interés
observada en una población, poniendo en relieve sus rasgos más importantes.


  2.3 TABLA DE FRECUENCIAS.
      Un primer resumen de la información contenida en un conjunto de datos
      observado se obtiene al organiza los datos, en una tabla de frecuencias. En ésta
      se recogen los distintos valores (números o categorías) que toma la variable junto
      con sus correspondientes frecuencias de aparición.


   TABLA DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CUALITATIVAS
      Si en una muestra de n elementos, se observa k categorías diferentes C1, C2,…,
      Ck de una variable cualitativa X.
      Para resumir la información, previamente definimos algunos conceptos:


      La frecuencia absoluta de un valor Ci es el número de veces que dicho valor
      aparece en la muestra. Se representa por fi y cumple
        k
             fi        f1    f 2 ......    fk   n
       i 1


      La frecuencia relativa de un valor Ci es el cociente de la frecuencia absoluta (fi)
      entre el tamaño de la muestra (n), se representa por hi
                                      k
                  fi
       hi              , se cumple
                                           hi 1
                  n                  i 1
46                                    ESTADISTICA




         La frecuencia absoluta acumulada del valor i-ésimo es la suma de las
         frecuencias absolutas hasta dicho valor, se denota por Fi

         Fi      f1     f 2 ...... fi

         La frecuencia relativa acumulada del valor i-ésimo es la suma de las
         frecuencias relativas hasta dicho valor, se denota por Fi

         Hi      h1 h2 ...... hi              ,

                Fi
         Hi
                n
         La tabla de frecuencias tiene la siguiente estructura:


                Categoría de X           fi        hi      pi        Fi     Hi
                        C1               f1        h1     p1         F1     H1
                        C2               f2        h2      pi        F2     H2
                        ….              …          …      …          …      …
                        Ck               fk        hk     pk      Fk=n     Hk=1
                Total                    n        1.00   100




         GRAFICAS PARA VARIABLES CUALITATIVAS.
         Las representaciones gráficas prácticamente están orientadas de acuerdo con las
         necesidades del investigador o estadístico, de todas formas se tienen algunas
         normas de trabajo y representación, que tienen por objeto facilitar la lectura de los
         datos e información que se maneja estadísticamente.
         La calidad de un gráfico estadístico consiste en comunicar ideas complejas con
         precisión, claridad y eficiencia, de tal manera que:
     •    Induzca a pensar en el contenido más que en la apariencia
     •    No distorsione la información proporcionada por los datos
     •    Presente mucha información (números) en poco espacio
CLETO DE LA TORRE DUEÑAS                                                             47




    •    Favorezca la comparación de diferentes grupos de datos o de relaciones entre
         los mismos (por ejemplo una secuencia temporal)


        La finalidad de los gráficos estadísticos es:
             –     Organizar los datos.
             –     Observar patrones.
             –     Observar agrupamientos.
             –     Observar relaciones.
             –     Comparar distribuciones.
             –     Visualizar rápidamente la distribución de los datos.
             –     Visualizar, obtener y comparar medidas estadísticas.


        La tabla de frecuencias para variables cualitativas, se puede representar
        utilizando los siguientes gráficos.


       Diagrama de barras o rectangulos
        Es la representación gráfica usual para variables cualitativas.
        Para el caso de variables cualitativas se construye dibujando sobre la categoría
        correspondiente un rectángulo con altura igual a la frecuencia (absoluta o
        relativa). También es válido para variables cuantitativas discretas, considerando
        en el eje de abscisas los valores de la variable en orden creciente en lugar de las
        categorías, sobre cada valor levantamos una barra de altura igual a la frecuencia
        (absoluta o relativa).
        Este grafico es recomendable, cuando            la variable de estudio tiene muchas
        categorías.


       Diagrama de Pareto.
        Se ordenan las categorías de mayor a menor importancia y se dibujan los
        rectángulos correspondientes.
        Este grafico se recomienda para jerarquizar los factores considerados en el
        estudio.
48                                  ESTADISTICA




     Diagrama de sectores.
      Es el más usual en variables cualitativas.    Se representan    mediante círculos.
      A cada valor de la variable se le asocia el sector circular proporcional a su
      frecuencia.
      Para hallar el ángulo usamos la siguiente proporción: al tener una circunferencia
      360º, el cociente entre la frecuencia absoluta (o relativa) total y la frecuencia
      absoluta (o relativa) que queramos representar será igual al cociente entre los
      360º de la circunferencia y el ángulo a determinar, así:


                               n      360º                 1     360º
                               fi                          hi

      Donde    es el ángulo a determinar.
      Este grafico es recomendable, cuando la variable tiene pocas categorías.


     Pictogramas.
      Expresan con dibujos alusivos al tema de estudio las frecuencias de las
      modalidades de la variable. La escala de los dibujos debe ser tal que el área de
      cada uno de ellos sea proporcional a la frecuencia de la modalidad que
      representa.




     TABLA      DE     FRECUENCIAS           PARA     VARIABLES         CUANTITATIVAS
      DISCRETAS
      Una vez obtenida una muestra de cualquier población y observados los valores
      que toma la variable en los individuos de la muestra, estos valores se suelen
      ordenar. Si la variable es cuantitativa la ordenación será de menor a mayor.
CLETO DE LA TORRE DUEÑAS                                                      49




    Dada una variable X, consideramos una muestra de tamaño n que toma k valores
    distintos, x1, . . . , xk (x1 < x2 < . . . < xk).
    La organización es en forma similar al caso cualitativo.


               Valores de X              fi       hi    pi     Fi     Hi
               x1                        f1      h1     p1     F1     H1
               x2                        f2      h2     pi     F2     H2
               ….                       …        …      …      …      …
               xk                        fk       hk    pk    Fk=n   Hk=1
               Total                     n      1.00    100


    La grafica para representar esta información es Bastones.


    Existe otros gráficos, tales como:


   Diagrama de cajas(box-plot)
    Presentación visual que describe al mismo tiempo varias características
    importantes de un conjunto de datos, tales como el centro, la dispersión, el
    alejamiento de la simetría, y la identificación de valores extremos (puntos
    atípicos), es decir, de valores que se alejan de una manera poco usual del resto
    de los datos. Presenta los tres cuartiles, (y los valores mínimos y máximos)
    alineados sobre una caja vertical u horizontalmente. El procedimiento Para el
    diagrama de cajas y bigotes es:


    1. Dibujar un segmento con extremos en los valores menor y mayor que aparecen
       en la muestra paralelo a uno de los ejes.
    2. Dibujamos una caja con extremos en el primer y tercer cuartil y marcamos en
       ella la mediana.
    3. Se hallan los límites interiores (Q1 – 1.5 IQR y Q3 + 1.5 IQR) y los límites
       exteriores (Q1 – 3 IQR y Q3 + 3 IQR).
       Donde Qi : Cuartiles que seran desarrollados más adelante.
    4. Se unen, con unos segmentos (bigotes), Q1 y Q3 con los valores adyacentes de
       la muestra.
50                                 ESTADISTICA




      5. Por último se indican los valores atípicos


     Tallos y Hojas (stem & leaf)
      Procedimiento semigráfico para el que se preparan los datos resumiéndolos en
      dos o tres cifras (expresándolos en las unidades adecuadas). A continuación se
      disponen en una tabla de dos columnas del siguiente modo:


      1. Si los datos son de dos dígitos, a la izquierda (en el tallo) aparece la cifra de las
        decenas, a la derecha separada por una línea aparecen las hojas y se escriben
        ordenadas y todas seguidas.
      2. Si hay tres dígitos el tallo está formado por los dos primeros. Las hojas son las
        unidades.


     TABLA DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS
      A veces se hace necesario trabajar con datos agrupados. Definimos entonces
      como clase a cada uno de los intervalos en que se agrupan los datos. Las
      frecuencias harán ahora referencia al número de datos que hay en cada intervalo.


      Para construir distribución de frecuencias por intervalos, se tiene los siguientes
      pasos:


     Elegir un número de intervalos de clase (K)

      Puede utilizar la regla de Sturges,   k 1 3.3log(n)
      Donde k: Número de intervalos.
      n: Número de datos.


     Determinar el rango.

      R     xmax     xmin

     Determinar la amplitud de las clases.

       A    R/k
CLETO DE LA TORRE DUEÑAS                                                             51




   Determinación de los intervalos i :   I

       I1        xmin , xmin    A     LI1, LS1

      I2         xmin       A, xmin 2 A          LI2 , LS2

      
      Ik         xmin (k 1) A, xmin kA                    LI k , LSk

   Determinación de las marcas de clase.


               LI i       LSi
     mi
                      2
      Donde LI : Limite inferior
                  LS : Limite superior.




   Realizar la clasificación y el conteo de datos en cada clase construida.


          Ii          mi        fi         hi        hi          pi     Fi     Hi

          I1          m1        f1         h1        h1          p1     F1     H1
          I2          m2        f2         h2        h2          pi     F2     H2
       ….             …         …         …          …           …      …      …
          Ik          mk        fk         hk        hk          pk    Fk=n   Hk=1
      Total                     n         1.00      1.00        100


    Cuando las variables son continuas, utilizamos como diagramas diferenciales los
    histogramas y los polígonos de frecuencias.
52                               ESTADISTICA




    Histograma de frecuencias
     Un histograma es la representación más frecuente con datos agrupados, se
     construye a partir de la tabla estadística, representando sobre cada intervalo, un
     rectángulo que tiene a este segmento como base. El criterio para calcular la altura
     de cada rectángulo es el de mantener la proporcionalidad entre las frecuencias
     absolutas (o relativas) de cada intervalo y el área de los mismos.


    Polígono de frecuencias
     El polígono se construye fácilmente si tenemos representado previamente el
     histograma, ya que consiste en unir mediante líneas rectas los puntos del
     histograma que corresponden a las marcas de clase. Para representar el polígono
     de frecuencias en el primer y último intervalo, suponemos que adyacentes a ellos
     existen otros intervalos de la misma amplitud y frecuencia nula, y se unen por una
     línea recta los puntos del histograma que corresponden a sus marcas de clase.


    Curva de frecuencias.
     Resulta de suavizar el polígono de frecuencias, en sus puntos angulosos.


    Ojivas
     Es una poligonal construida uniendo los puntos cuyas abscisas son los límites
     superiores de clases y las ordenadas son las frecuencias absolutas acumuladas
CLETO DE LA TORRE DUEÑAS                                               53




                            Resumen de gráficos.
              Variable                 Tipo                Gráfico
             Cualitativa             Nominal        Sectores circulares,
                                     Ordinal        barras, pictogramas,
                                                           pareto.
             Cuantitativa            Discreta      Bastones, barras, box
                                                     plots, tallos y hojas
                                     Continua      Histogramas, polígonos
                                                   de frecuencia, Ojivas,
                                                   Grafico de cajas, Box-
                                                    plots, tallos y hojas.
54                                                ESTADISTICA




                                         EJERCICIOS DESARROLLADOS


     1. En una encuesta de opinión, respecto a las preferencias                                     del método de
        enseñanza: Clásico(A), Nuevo enfoque (B), Ambos métodos(C), 30 docentes
        dieron las siguientes respuestas:
      A, B, B, B, C, B, B, B, A, A, B, B, C, A, B, C, B, A, A, B, B, B, C, C, B, B, C, C, C, B
      Construir la distribución de frecuencias y represente la información mediante un
      grafico.
      Solución.

                                     Método                       fi               hi          pi
                                     Clásico                                                   20
                                                                  6               0.2
                               Nuevo Enfoque                                                  53.33
                                                                 16             0.5333
                               Ambos métodos                                                  26.67
                                                                  8            0.2667
                 Total                                    n=30               1.00            100.00




                                                       Barchart for Metodo

                                16


                                12
                   frequency




                                8


                                4


                                0
                                       Ambos metodos         Clasico         Nuevo enfoque
CLETO DE LA TORRE DUEÑAS                                                                           55




                                         Pie Chart of C1
                                                                                   Category
                                                                                   Ambos metodos
                                                                                   Clasico
                                                                                   Nuevo enfoque




   2. En un estudio realizado de los hábitos estudio de los estudiantes de I.E de la
      ciudad de Cusco, se                obtuvo los siguientes resultados que se muestra en el
      cuadro siguiente.


                              Hábito de estudio        Frecuencia     Porcentaje
                                 Bajo                          96           38,4
                                 Intermedio                    83           33,2
                                 Alto                          71           28,4
                                 Total                        250          100,0

    Representa la información mediante dos gráficos adecuados.




                         40




                         30
            Porcentaje




                         20




                         10




                          0
                                  Bajo                 Intermedio             Alto

                                                  Hábito de estudio
56                                 ESTADISTICA




     3. El Director de una institución educativa desea analizar el número de tardanzas
        presentadas por los estudiantes. Para ello, se toma una muestra aleatoria de
        50 estudiantes obtenido los siguientes datos de tardanzas:
        2 4 2 3 1 2 4 2 3 0 2 2 2 3 2 6 2 3 2 2 3 2 3 3 4
        3 3 4 5 2 0 3 2 1 2 3 2 2 3 1 4 2 3 2 4 3 3 2 2 1
       En base a la información:
       a) ¿Cuál es la población objeto de estudio?
       b) ¿Qué variable estamos estudiando?
       c) ¿Qué tipo de variable es?
       d) Construir la tabla de frecuencias?
       Solución:
       a) La población objeto de estudio es el total de estudiantes de la I.E.
       b) La variable (x) que estamos estudiando es el número de tardanzas
       c) El tipo de variable es discreta ya que el número de tardanzas solo puede
          tomar determinados valores enteros
     d) Para construir la tabla de frecuencias tenemos que analizar el número de
       tardanzas de los estudiantes. Podemos ver que el número de tardanzas, toma
       los valores existentes entre 0 y 6 hijos:
               Xi           fi            Fi            hi             Hi
                0           2             2            0.04           0.04
                1           4             6            0.08           0.12
                2           21            27           0.42           0.54
                3           15            42           0.30           0.84
                4           6             48           0.12           0.96
                5           1             49           0.02           0.98
                6           1             50          0.024            1
                          n = 50                        1




     4. En la UGEL de la región Cusco, se realizo un estudio sobre el conocimiento de
        estrategias cognitivas. Los resultados se muestran a continuación.
CLETO DE LA TORRE DUEÑAS                                                         57




                                              Conocimiento


                                                       Frecuencia   Porcentaje
                                         Deficiente            26         63.4
                                         Regular                8         19.5
                                         Bueno                  7         17.1
                                         Total                 41        100.0

   Represente la información mediante un grafico.
  Solución:




                    60,0%
       Porcentaje




                    40,0%




                    20,0%




                    0,0%
                            Deficiente            Regular             Bueno

                                            Conocimiento




   5. Por encargo del nutricionista, se debe dar la siguiente cantidad de calorías a un
      grupo de 50 estudiantes de una institución educativa.


                                3255       2123       3525     2123     3453
                                1895       2740       4525     3215     2593
                                2155       3255       2460     1985     3530
                                2456       3772       4220     2971     4685
                                1525       3847       3005     2224     2646
                                4450       2793       1965     2327     4525
                                4243       4124       4595     2643     3797
                                3024       3214       4509     3727     4134
                                4244       4955       3925     2220     2335
                                1255       4675       4580     3437     2702
58                                  ESTADISTICA




     a) Organice la información en una tabla de frecuencias.
     b) Represente la información utilizando: Histograma de frecuencias porcentuales
       acumuladas y Ojiva.
     c) Trace el histograma y polígono de frecuencias porcentuales.


     Solución.
     a) Construiremos la tabla de frecuencias.


        Número de clases.
             Usando la relación de sturges se tiene:

             k 1 3.3log(n) 1 3.3log(50) 6,6 7

        Determinar la amplitud de los intervalos

             R     xmax    xmin    4955 1255 3700

        Determinar el tamaño del intervalo de clases (A),
                  R    3700
              A                528,57
                  k     7


         Clase    Intervalo        mi      fi              hi       pi     Pi
         1     [1255,0 - 1783,57 ) 1519,29 1               0,0400   4%     4%

         2         [1783,57 - 2312,14 ) 2047,86 8          0,1600   16%    20%

         3         [2312,14 - 2840,71 ) 2576,43 10 0,2000           20%    40%

         4         [2840,71 - 3369,29 ) 3105,0         7   0,1400   14%    54%

         5         [3369,29 - 3897,86) 3633,57 8           0,1600   16%    70%

         6         [3897,86 - 4426,43) 4162,14 6           0,1200   12%    82%

         7         [4426,43 - 4955 )      4690,71 9        0,1800   18%    1OO%

         Total                                         50 1         100%
CLETO DE LA TORRE DUEÑAS                                                                          59




             b) La grafica muestra el histograma de frecuencias porcentuales acumuladas y la
                                             Histograma
                                    ojiva
  Frecuencia Porcentual Acumulada

                          100

                                    80
                                                                 Ojiva
                                    60
                                                    Histograma

                                    40

                                    20

                                     0
                                         0         1         2              3   4         5
                                                                                    (X 1000,0)
                                                                 Calorias

                                                             Histograma

                            20

                                             Polígono de
   Frecuencia Porcentual




              16
             c) En el grafico se muestra, el polígono de frecuencias.
                                             frecuencias

                            12

                                    8

                                    4

                                    0
                                         0         1         2              3   4         5
                                                                                     (X 1000,0)
                                                                 Calorias
60                                            ESTADISTICA




     6. Un investigador recopila información del peso de 50 profesores. Los datos
        obtenidos fueron los siguientes.
          65    63      65       63       69      67     53                    58    60        61
          64    65      64       72       68      66     55                    57    60        62
          64    65      64       71       68      66     56                    59    61        62
          63    65      63       70       67      66     57                    59    61        62
          64    64      63       69       67      66     58                    60    61        62
      a. Construya la tabla de distribución de frecuencias
      b. Represente la información obtenida, mediante un grafico.


      Solución.
      a. Para construir una tabla de frecuencia se tiene los siguientes pasos.
        Elegir el número de clases.
       Usando la relación de sturges se tiene:
           k 1 3.3log(n) 1 3.3log(50) 7
        Determinar la amplitud de los intervalos
            R     xmax    xmin    72 53 19
        Determinar el tamaño del intervalo de clases (A),
                  R      19
           A                  2, 7
                  k       7
           Consideramos A=3
        Establecimiento de los límites y construcción de la tabla:


                LI - LS              fi        mi       Fi        hi= fi/n     pi         Hi
               [52 – 55)                  2     53.5         2       0.04       4     0,04
               [55 – 58)                  5     56.5         7           0.1   10     0,14
               [58 – 61)                  9     59.5         16      0.18      18     0,32
               [61 – 64)              15        62.5         31          0.3   30     0,62
               [64 – 67)              12        65.5         43      0.24      24     0,86
               [67 – 70)                  5     68.5         48          0.1   10     0,96
               [70 – 73)                  2     71.5         50      0.04       4    1,0000
                TOTAL            n=50                                1         100
CLETO DE LA TORRE DUEÑAS                                             61




    b.    Histograma de frecuencias relativas.


                                          Histogram

                      30

                      25

                      20
         percentage




                      15

                      10

                      5

                      0
                           52   56   60      64       68   72   76
                                            Peso
62                                ESTADISTICA




                             EJERCICIOS PROPUESTOS.


     1. Un investigador realiza una investigación con la finalidad de comparar la
       eficiencia de los siguientes métodos de comprensión lectora:
        A: Enseñanza directa.
        B: Enseñanza recíproca.
        C: Combinación de los métodos de enseñanza directa y enseñanza recíproca.
       Si se aplico cada método en forma independiente en tres secciones diferentes
       de 50 alumnos cada uno, obteniéndose, que 30 alumnos con el método de
       enseñanza directa, 20 con método de enseñanza reciproca y 35 con la
       combinación de estos métodos presenta una buena comprensión lectora. En
       base a estos resultados cual es su conclusión del estudio.


     2. Se aplico una encuesta a directores de I.E con la finalidad de          evaluar la
        influencia de los programas de capacitación de docentes fomentados por el
        Estado en la calidad de servicio educativo. Los resultados son los siguientes:
        I.E     X      Y              I.E    X       Y              I.E     X       Y
        1       R      R              8      MB      MB             15      R       R
        2       M      M              9      R       R              16      R       M
        3       M      R              10     R       M              17      M       R
        4       R      M              11     M       M              18      M       M
        5       B      B              12     M       R              19      M       M
        6       M      M              13     R       R              20      B       B
        7       R      R              14     MB      B              21      B       R
        Donde
        X: Programas de capacitación.
        Y: Calidad del servicio educativo.
        M: Mala, R: Regular, B: Buena, MB: Muy buena.
        Cuál es su conclusión del estudio


     3. Se ha medido la comprensión lectora de una muestra de 50 profesores de la
        UGEL A, Los resultados son los siguientes: 30, 35, 34, 38, 40, 42, 43, 43,
CLETO DE LA TORRE DUEÑAS                                                         63




      44,44,45,45,46,46,46, 47, 48, 50, 55, 56, 58, 59, 60, 63, 65, 66, 67, 67, 68, 70,
      72, 74, 75, 77,78,78,78,78, 78, 79, 79, 79, 80,82, 82, 83, 88, 90, 96,99
       a) Organiza y representa adecuadamente la información.
       b) Redacte sus conclusiones del estudio.


   4. Los siguientes datos corresponden a una muestra de 30 estudiantes de un
      centro educativo de la ciudad de Cusco, en los cuales se midieron tres
      características: Peso en libras (X), Número de tardanzas en el año escolar (Y) y
      Estrato socioeconómico (Z)


                X                Y              Z
               138               3           MEDIO
               164               5           MEDIO
               150               1            ALTO
               132               4            BAJO
               144               3           MEDIO
               125               2           MEDIO
               149               0            BAJO
               157               1            BAJO
               146               5           MEDIO
               158               3            ALTO
               140               4            BAJO
               147               2           MEDIO
               136               2           MEDIO
               148               4            ALTO
               152               5            BAJO
               149               4           MEDIO
               168               4           MEDIO
               126               0           MEDIO
               138               1            ALTO
               176               2            BAJO
               163               2           MEDIO
               119               3           MEDIO
               154               5            BAJO
               165               2            BAJO
64                                       ESTADISTICA




                          146              3             BAJO
                          173              4             MEDIO
                          142              1             BAJO
                          147              1             ALTO
                          135              2             MEDIO
                          153              2             MEDIO

       I.    Identifique los siguientes conceptos:
            a) Población.
            b) Muestra.
            c) Unidad de análisis.
            d) Variables o características de interés
            e) Clasifique las variables definidas anteriormente
 II.         Construya una tabla de frecuencias para presentar el estrato socioeconómico de
             los estudiantes con su correspondiente título y anéxele un gráfico adecuado.
III.         Construya una tabla de frecuencias para presentar el número de tardanzas al año
             de los estudiantes con su correspondiente título y anéxele un gráfico adecuado.
IV.          Construya una tabla de frecuencias de 5 intervalos para presentar el peso de los
             estudiantes con su correspondiente título y anéxele un gráfico adecuado.
V.           De las tablas construidas anteriormente responda las siguientes consultas:
            a) ¿Qué porcentaje de estudiantes corresponde al estrato socioeconómico bajo?
            b) ¿Cuantos estudiantes realizan, presentaron a lo más dos tardanzas al año?
            c) ¿Qué porcentaje de estudiantes no presento tardanzas en el año?
            d) ¿Cuántos estudiantes tienen un peso a lo más de 167?
            e) ¿Qué porcentaje de estudiantes tiene un peso mayor a 127 y menor o igual a
               159?
            f) ¿Cuántos estudiantes tienen un peso mayor a 159?


 5. Una encuesta realizada en un grupo de profesores sobre el uso de los distintos
            tipos de estrategias metodológicas, dio los siguientes resultados


                 A        D       B       A          D     D      A        C     D
                 B        A       B       A          C     A      A        D     D
                 D        A       D       C          A     C      C        D     A
CLETO DE LA TORRE DUEÑAS                                                                             65




              B         A        D         B         A         B        C         C         A
              D         C        A         D         A         B        A         B         A


          Confeccionar una tabla de frecuencias que recoja esta información y elabora dos
          tipos de gráficos distintos a partir de ella. ¿Qué porcentaje de profesores utiliza
          cada estrategia?
6.        Los datos siguientes representan el número de gestiones realizadas en
          instituciones públicas o privadas de 52 Directores de igual número de centros
          educativos en el año 2009:
           0 2 0 1 3 4 0 2 1 3 0 2 2 1 0 5 2 6 1 2 1 4 1 1 0 1 1
           2 0 5 2 0 4 3 2 4 3 2 1 6 2 3 3 5 1 3 6 1 3 4 5 0 2 3
     a)     Identifique los siguientes conceptos:
             i) Población analizada.
             ii) Elementos de la población.
             iii) Característica en estudio.
             iv) Tipo de dato analizado.
     b)     Construya una tabla de frecuencias completa para estos datos y escríbale un
             título.
     c)     Trazar una grafica adecuada.
     d)     Con la tabla construida en c) entregue la siguiente información al Director de la
             UGEL:
            i) ¿ Cuántos Directores , realizaron a lo más 3 gestiones?.
            ii) ¿Qué porcentaje de Directores, realizo exactamente 5 gestiones?.


7.        Se ha realizado una encuesta a 30 familias en la que se les pregunta el nº de
          integrantes. Las respuestas obtenidas han sido las siguientes:
          1, 4, 4, 1, 3, 5, 3, 2, 4, 1, 6, 2, 3, 4, 5, 5, 6, 2, 3, 3, 2, 2, 1, 8, 3, 5, 3, 4, 7, 2, 3.
     1.     Calcule la distribución de frecuencias de la variable obteniendo las frecuencias
            absolutas, relativas y sus correspondientes acumuladas.
     2.     ¿Qué proporción de familias está compuesta por tres o menos personas?
     3.     Dibuje el diagrama de barras de frecuencias.


8.        Se le aplico una prueba de inteligencia a los estudiantes de un centro educativo,
          obteniendo los siguientes datos.
66                                 ESTADISTICA




 87 105    88 103 114 125 108 107 118 114 129 100 106 113 105 111                        94
115   89   82 141   92 132 112        97 135 101 104 130           99 114      91 145    95
101 115 104    87 108 115 103 132 110 113 102 109 124                       98 140 107   93
108 122 117 114 141 116 108 102 101 118 138                    99 105 112      94   96 132
118 123 108 131 127 100         91
a) Agrupe los datos en y confeccione una tabla de frecuencias
b) Trace las graficas adecuadas.


9. Represente gráficamente la siguiente información


                         Comprensión Literal     Frecuencia    Porcentaje
                            Malo                           2          4.0
                            Regular                      18          36.0
                            Bueno                        30          60.0
                            Total                        50         100.0
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i
Estadistica maestria parte i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico EntrevistaPresentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico Entrevistamariogeopolitico
 
Metodo y diseño de investigación
Metodo y diseño de investigaciónMetodo y diseño de investigación
Metodo y diseño de investigaciónJacinto Arroyo
 
Proyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacionProyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacionmoshe101
 
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporteEdison Coimbra G.
 
Conceptos y características de la investigación científica
Conceptos y características de la investigación científicaConceptos y características de la investigación científica
Conceptos y características de la investigación científicaJulita García
 
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problemaEdison Coimbra G.
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigaciónFernando BM
 
Capitulo 5 alcance de investigación
Capitulo 5 alcance de investigación Capitulo 5 alcance de investigación
Capitulo 5 alcance de investigación Elizaadri
 
Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoJosmarit Dávila
 
Confiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y Validezfranciscoe71
 
Preguntas de investigacion
Preguntas de investigacionPreguntas de investigacion
Preguntas de investigacionIETI SD
 
Tipos de Investigación.
Tipos de Investigación.Tipos de Investigación.
Tipos de Investigación.CristianJAR
 
Clase justificacion[1]
Clase justificacion[1]Clase justificacion[1]
Clase justificacion[1]Jorge Luis A L
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoDeni Najera
 
Recoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos CualitativosRecoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos Cualitativosgambitguille
 
Capitulo 4. enfoque metodologico de la investigacion cualitativa.
Capitulo 4. enfoque metodologico de la investigacion cualitativa.Capitulo 4. enfoque metodologico de la investigacion cualitativa.
Capitulo 4. enfoque metodologico de la investigacion cualitativa.Angel Bautista
 

La actualidad más candente (20)

Tipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacionTipos y niveles de investigacion
Tipos y niveles de investigacion
 
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico EntrevistaPresentacicion Marco Metodologico Entrevista
Presentacicion Marco Metodologico Entrevista
 
Metodo y diseño de investigación
Metodo y diseño de investigaciónMetodo y diseño de investigación
Metodo y diseño de investigación
 
Proyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacionProyecto investigacion taller_investigacion
Proyecto investigacion taller_investigacion
 
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
4de4_Hagamos la tesis. Elaboracion del reporte
 
Conceptos y características de la investigación científica
Conceptos y características de la investigación científicaConceptos y características de la investigación científica
Conceptos y características de la investigación científica
 
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
1de4_Hagamos la tesis. Planteamiento del problema
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Capitulo 5 alcance de investigación
Capitulo 5 alcance de investigación Capitulo 5 alcance de investigación
Capitulo 5 alcance de investigación
 
Reporte de entrevista
Reporte de entrevista Reporte de entrevista
Reporte de entrevista
 
Adm 235 tema n 1
Adm 235 tema n 1Adm 235 tema n 1
Adm 235 tema n 1
 
Tema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológicoTema 3.marco metodológico
Tema 3.marco metodológico
 
Confiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y Validez
 
Preguntas de investigacion
Preguntas de investigacionPreguntas de investigacion
Preguntas de investigacion
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables  Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
 
Tipos de Investigación.
Tipos de Investigación.Tipos de Investigación.
Tipos de Investigación.
 
Clase justificacion[1]
Clase justificacion[1]Clase justificacion[1]
Clase justificacion[1]
 
Planteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativoPlanteamiento del problema cuantitativo
Planteamiento del problema cuantitativo
 
Recoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos CualitativosRecoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos Cualitativos
 
Capitulo 4. enfoque metodologico de la investigacion cualitativa.
Capitulo 4. enfoque metodologico de la investigacion cualitativa.Capitulo 4. enfoque metodologico de la investigacion cualitativa.
Capitulo 4. enfoque metodologico de la investigacion cualitativa.
 

Destacado

Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónMEDUCA
 
Investigación Actitud Hacia El Aborto
Investigación Actitud Hacia El AbortoInvestigación Actitud Hacia El Aborto
Investigación Actitud Hacia El AbortoAlex Flores
 
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVERTRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVERSonia Castillo
 
T026800007004 0-felvir rivas-_trabajofinaldefensa-000
T026800007004 0-felvir rivas-_trabajofinaldefensa-000T026800007004 0-felvir rivas-_trabajofinaldefensa-000
T026800007004 0-felvir rivas-_trabajofinaldefensa-000Cleto de la Torre
 
ANALÍSIS DE ENCUESTAS DE ESTUDIANTES
ANALÍSIS DE ENCUESTAS DE ESTUDIANTESANALÍSIS DE ENCUESTAS DE ESTUDIANTES
ANALÍSIS DE ENCUESTAS DE ESTUDIANTESyesidand
 
Clases, clasificación de cuyes..i hemii
Clases, clasificación de cuyes..i hemiiClases, clasificación de cuyes..i hemii
Clases, clasificación de cuyes..i hemiiricther
 
Ejercicios SPSS
Ejercicios SPSSEjercicios SPSS
Ejercicios SPSSmarinapg02
 
Calidad de vida asma
Calidad de vida asmaCalidad de vida asma
Calidad de vida asmaAsma&Alergia
 
EJERCICIOS SPSS 18 (ESTADÍSTICA ENFERMERÍA)
EJERCICIOS SPSS 18 (ESTADÍSTICA ENFERMERÍA)EJERCICIOS SPSS 18 (ESTADÍSTICA ENFERMERÍA)
EJERCICIOS SPSS 18 (ESTADÍSTICA ENFERMERÍA)Yanina Anushka
 
Tecnologia y la vida cotidiana 9c y cuadros de inventos
Tecnologia y la vida cotidiana 9c y cuadros de inventosTecnologia y la vida cotidiana 9c y cuadros de inventos
Tecnologia y la vida cotidiana 9c y cuadros de inventoscebastianbastidas
 
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academicoFicha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academicoAlma Salinas
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuestadoniyt_
 
Encuestas de convivencia escolar
Encuestas de convivencia escolar Encuestas de convivencia escolar
Encuestas de convivencia escolar Bernii Hernández
 
El blog como recurso didáctico
El blog como recurso didácticoEl blog como recurso didáctico
El blog como recurso didácticoatril1954
 

Destacado (20)

Instrumentos de Evaluación
Instrumentos de EvaluaciónInstrumentos de Evaluación
Instrumentos de Evaluación
 
Tipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticasTipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticas
 
Investigación Actitud Hacia El Aborto
Investigación Actitud Hacia El AbortoInvestigación Actitud Hacia El Aborto
Investigación Actitud Hacia El Aborto
 
Escala tipo likert
Escala tipo likertEscala tipo likert
Escala tipo likert
 
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVERTRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
TRABAJO Nº 2-MANUAL ESTILO VANCOUVER
 
Escala likert
Escala likertEscala likert
Escala likert
 
T026800007004 0-felvir rivas-_trabajofinaldefensa-000
T026800007004 0-felvir rivas-_trabajofinaldefensa-000T026800007004 0-felvir rivas-_trabajofinaldefensa-000
T026800007004 0-felvir rivas-_trabajofinaldefensa-000
 
ANALÍSIS DE ENCUESTAS DE ESTUDIANTES
ANALÍSIS DE ENCUESTAS DE ESTUDIANTESANALÍSIS DE ENCUESTAS DE ESTUDIANTES
ANALÍSIS DE ENCUESTAS DE ESTUDIANTES
 
Clases, clasificación de cuyes..i hemii
Clases, clasificación de cuyes..i hemiiClases, clasificación de cuyes..i hemii
Clases, clasificación de cuyes..i hemii
 
Ejercicios SPSS
Ejercicios SPSSEjercicios SPSS
Ejercicios SPSS
 
Calidad de vida asma
Calidad de vida asmaCalidad de vida asma
Calidad de vida asma
 
EJERCICIOS SPSS 18 (ESTADÍSTICA ENFERMERÍA)
EJERCICIOS SPSS 18 (ESTADÍSTICA ENFERMERÍA)EJERCICIOS SPSS 18 (ESTADÍSTICA ENFERMERÍA)
EJERCICIOS SPSS 18 (ESTADÍSTICA ENFERMERÍA)
 
Tecnologia y la vida cotidiana 9c y cuadros de inventos
Tecnologia y la vida cotidiana 9c y cuadros de inventosTecnologia y la vida cotidiana 9c y cuadros de inventos
Tecnologia y la vida cotidiana 9c y cuadros de inventos
 
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academicoFicha técnica del inventario sisco de estres academico
Ficha técnica del inventario sisco de estres academico
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Encuestas de convivencia escolar
Encuestas de convivencia escolar Encuestas de convivencia escolar
Encuestas de convivencia escolar
 
La salle
La salleLa salle
La salle
 
CURRÍCULUMElsa
CURRÍCULUMElsaCURRÍCULUMElsa
CURRÍCULUMElsa
 
El blog como recurso didáctico
El blog como recurso didácticoEl blog como recurso didáctico
El blog como recurso didáctico
 
El blog
El blogEl blog
El blog
 

Similar a Estadistica maestria parte i

Investigación Científica
Investigación Científica Investigación Científica
Investigación Científica luisromancondo
 
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdf
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdfPAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdf
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdfDanna314
 
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01duberlisg
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Karol Zea
 
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..pptPRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..pptMatilde Andrade
 
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion  patriciaFundamentos epistemologicos de la investigacion  patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patriciapatriciaisabel11
 
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdfPAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdfJoseTantaleanV
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La cienciahodegogo
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacionlhkaber
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacionkhiny
 
Formulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónFormulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónBB
 

Similar a Estadistica maestria parte i (20)

Investigación Científica
Investigación Científica Investigación Científica
Investigación Científica
 
Meto2
Meto2Meto2
Meto2
 
Metodologia Conceptos
Metodologia Conceptos Metodologia Conceptos
Metodologia Conceptos
 
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
 
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdf
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdfPAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdf
PAUTAS BÁSICAS-PROYECTOS-EUREKA.pdf
 
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp0215conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
15conceptosdiapositivas 111206205325-phpapp02
 
Activ. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenasActiv. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenas
 
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
Tipoydiseodelainvestigacionultimo 110605153821-phpapp01
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
 
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..pptPRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
PRIMERA UNIDAD INTRODUCC A MET DE LA INV..ppt
 
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion  patriciaFundamentos epistemologicos de la investigacion  patricia
Fundamentos epistemologicos de la investigacion patricia
 
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científicoClase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
 
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdfPAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
PAUTAS BÁSICAS PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.pdf
 
2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
 
Metodologia y proyecto investigacion
Metodologia y proyecto  investigacionMetodologia y proyecto  investigacion
Metodologia y proyecto investigacion
 
Formulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigaciónFormulación de objetivos de investigación
Formulación de objetivos de investigación
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 
La investigacion
La investigacionLa investigacion
La investigacion
 

Estadistica maestria parte i

  • 1. METODOS ESTADISTICOS PARA LA INVESTIGACION. 40 30 Porcentaje 20 10 0 Bajo Intermedio Alto Hábito de estudio PARTE I Dr. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS cletounsaac@gmail.com 2011
  • 2. 1RA EDICION Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú REGISTRO Nº : 2009-09684 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modificada por cualquier medio mecánico o electrónico, incluyendo fotocopia, grabación o cualquier sistema de almacenamiento y recuperación de información no autorizada por el autor. Impreso en Perú.
  • 3. CAPITULO I INVESTIGACION CIENTIFICA. 1.1 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA La investigación científica, se puede entender como un conjunto de actividades que realizamos para obtener conocimientos nuevos, sobre problemas nuevos que afectan la realidad, pero que sean nuevos, respecto a la ciencia, es decir, respecto al conjunto de conocimientos ya provisionalmente establecidos y sistematizados por la humanidad, conocimientos nuevos que, como aportes, se sumarán a la Ciencia. ¿Qué es investigar? Investigar viene del latín investigare.  Es la forma más adecuada de aproximarse al conocimiento de la verdad mediante verdades parciales.  Desarrollar actividades con el objetivo de registrar, indagar o descubrir la verdad.  En términos generales, es agregar algo nuevo a los conocimientos humanos.  Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna. De entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento
  • 4. 1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Es un hecho, fenómeno o situación que incita a la reflexión o al estudio y es importante puesto que permite conocer la situación que se va a estudiar mostrando sus principales rasgos. CRITERIOS BASICOS PARA IDENTIFICAR PROBLEMAS.  De manera general se considera que hay un problema cuando lo que DEBERÍA SER, difiere de lo que ES.  El DEBERÍA SER, es el marco referencial, el patrón comparativo, el ideal, el modelo, el paradigma.  Lo que ES, representa la realidad, es la práctica.  DEBERÍA SER diferente a ES, entonces existe Problema ESQUEMA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION. Para la presentación del POI, es necesario considerar cuatro momentos: el diagnóstico, el pronóstico, el control del pronóstico y la formulación de la pregunta o preguntas o la redacción de un texto a manera de pregunta.
  • 5.  El diagnóstico es la descripción de los síntomas o problemas.  El pronóstico es la serie consecuencias de los problemas.  El control del pronóstico es la serie de acciones para superar las consecuencias de los problemas.  Formulación del problema ELEMENTOS DE DEL TITULO DE UN PROBLEMA Especificidad Situación Unidad de Espacio Tiempo problemática estudio  Situación problemática Responde a la pregunta ¿Qué investigar? Por ejemplo: Rendimiento académico, gestión educativa, desempeño profesional,..  La especificidad
  • 6. Es el aspecto o los aspectos concretos que se quiere investigar acerca del hecho o situación problemática. Por ejemplo: causas, consecuencias, características, importancia, influencia, tendencia, modalidades, incidencia, prevalencia, implicancias, estructura, función, nivel, relación, evolución, etc.  Unidades de estudio. Son aquella en las se ponen de manifiesto los hechos o situaciones problemáticas y constituyen, desde el punto de vista estadístico, la población o muestra a la que se refiere la investigación. Son: Personas, grupos sociales, seres, acontecimientos, instituciones, objetos, procesos.  Espacio Esta referido al lugar en el que ocurre el hecho o situación problemática. Puede ser geográfico o administrativo. ¿Dónde?; Perú, Ciudad del Cusco, Zona Franca, Aceros Arequipa, etc.  Tiempo Está referido al momento en que ocurre el hecho o situación problemática. ¿Cuándo?. 1.3 FORMULACION DE OBJETIVOS Son los propósitos o fines que se pretenden lograr al realizar la investigación.  Los objetivos son de dos tipos: El objetivo general (singular) Los objetivos específicos (plural)  Los objetivos deben ser verificables  Al definir los objetivos, debemos pensar inmediatamente en la manera de verificar si éstos se han cumplido o no (pensar en métodos o herramientas para ello)  Lo anterior nos permitirá ir dibujando el perfil metodológico de nuestra investigación  Los objetivos se convierten así en la carta de navegación de la investigación a realizar
  • 7.  Los objetivos deben ser precisos y no muy ambiciosos: deben ser acordes con los recursos disponibles (tiempo) y ello delimitará el nivel de detalle esperable. Elementos a tomar en cuenta para redactar un objetivo Sujeto : Beneficiario de la propuesta. Contenido: Expresa el cambio requerido y Acción : Conjunto de actividades que se desarrollan. Ejemplo 1: Reforzar la capacidad de gestión en los centros de educación inicial del país para la atención de los dominios del aprendizaje de los niños de 4 y 5 años de edad. Acción : Reforzar la capacidad de gestión en los centros de educación inicial del país. Contenido: La atención de los dominios del aprendizaje. Sujeto : Niños de 4 a 5 años de edad 1.4 JUSTIFICACION Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN Criterios de justificación. Originalidad Relevancia Interés Factibilidad Criterios para delimitar Espacial - Geográfica Cronológica 1.5 MARCO TEORICO En el marco teórico se integra con las teorías, enfoque teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieran al problema de investigación.
  • 8. Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés.  La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tenga acceso por computadora.  La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la literatura:  Marco Teórico: Fundamentación teórica dentro de la cual se enmarca la investigación  Marco Conceptual: Definición de conceptos relevantes utilizados en el estudio  Marco Normativo: Normas, leyes referentes al estudio ¿Qué funciones cumple el marco teórico?  Sirve de guía al Investigador  Provee un marco para la interpretación de resultados 1.6 HIPOTESIS DE INVESTIGACION Afirmaciones o suposiciones que hace el investigador respecto al problema de investigación. Es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos. El valor de una hipótesis reside en su capacidad de establecer esas relaciones entre los hechos y de esa manera, explicarnos por qué se produce el fenómeno de estudio. ¿Qué Funciones cumple?  Direccionar el problema objeto de investigación  Identificar variables objeto de análisis  Orientar el uso de métodos y técnicas de obtención de información Elementos estructurales de la hipótesis 1. Las unidades de análisis, que puedan ser los individuos, grupos, viviendas, instituciones, etc.
  • 9. 2. Variables, las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de análisis. 3. Los elementos lógicos, son los que relacionan las unidades de análisis con las variables y estas entre sí. Requisitos para estructurar las hipótesis  Las hipótesis deben referirse sólo a un ámbito determinado de la realidad social. Las hipótesis en las ciencias sociales sólo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos.  Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos. En las hipótesis, los conceptos son las variables y las unidades de análisis.  Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referencias empíricas observables (verificables).  El planteamiento de las hipótesis deben prever las técnicas para probarlas. Se deben formular hipótesis que están relacionadas con técnicas disponibles para su verificación. 1.7 NIVELES DE INVESTIGACIÓN. El nivel de una investigación viene dado por el grado de profundidad y alcance que se pretende con la misma INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Orientada al descubrimiento de las propiedades particulares del hecho o situación problemática y también a la determinación de la frecuencia con que ocurre el hecho o situación problemática. Responde a las preguntas ¿Cómo son? ¿Cuántos son? ¿Dónde están? Se refiere a las características cualidades internas y externas, propiedades y rasgos de la población de estudio
  • 10. Ejemplo 2: Nivel de conocimiento de las estrategias cognitivas por los profesores, de la población de la ciudad de Cusco, 2011. INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA Orientada al descubrimiento de las causas o consecuencias o condicionantes de la situación problemática Está dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales y su interés se centra en explicar por qué y en qué condiciones ocurre un fenómeno, o por qué dos o más variables se relacionan. ¿Por qué? La finalidad es determinar por qué un hecho o fenómeno de la realidad tiene tales y cuales características. Ejemplo 3: Principales causas de la deserción escolar en la región andina del Perú, 2010. INVESTIGACIÓN COMPARATIVA Orientada al estudio de las semejanzas o diferencias de un hecho o situación problemática en dos circunstancias diferentes. Ejemplo 4: Nivel de aplicación de metodologías de enseñanza por los profesores de las instituciones educativas A y B de Cusco, 2010. INVESTIGACIÓN RELACIONAL Orientada al descubrimiento de la influencia de un hecho o situación problemática en otro hecho o situación problemática. Ejemplo 5: Influencia de la internet en la lectura de los estudiantes de secundaria de la Ciudad del Cusco, 2011. INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL Orientada a descubrir la covariación o correspondencia entre los valores de dos hechos o situaciones problemáticas.
  • 11. Ejemplo 6: Correlación entre hábitos de estudio y aprendizaje en los estudiantes de la Universidad de Nacional San Antonio Abad del Cusco, 2011. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL Orientada a descubrir la validez de un hecho para la modificación de una situación problemática. ¿Qué cambios y modificaciones se han producido? ¿Qué mejoras se han logrado?. Ejemplo 7: Evaluación del efecto del uso de tres tipos de materiales didácticos en el rendimiento académico, en las I.E de la ciudad de Cusco, 2011. 1.8 TIPOS DE INVESTIGACION Los Tipos de investigación se determinan mediante la aplicación de distintos criterios, a continuación se refieren algunos de ellos. INVESTIGACION BASICA. Solo busca aplicar y profundizar el conocimiento científico existente acerca de la realidad. INVESTIGACION APLICADA. Se investiga para transformar, modificar o producir cambios en un determinado sector de la realidad. INVESTIGACION SUSTANTIVA. Se orienta a resolver problemas facticos, su propósito es dar respuesta objetiva a interrogantes que se plantea en un determinado fragmento de la realidad y del conocimiento con el objeto de contribuir en la estructuración de las teorías científicas. INVESTIGACION TECNOLOGICA. Se relaciona esencial, objetiva y metodológicamente con el nivel experimental, se busca cambios mediante la aplicación de nuevos sistemas. 1.9 DISEÑOS DE INVESTIGACION.  Conjunto de estrategias procedimentales y metodológicas definidas y elaboradas para el desarrollo del proceso de investigación.
  • 12.  El diseño de investigación puede ser pensado como la estructura de la Investigación.  El investigador debe seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere a la manera práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de investigación indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario por tanto que previo a la selección del diseño de investigación se tengan claros los objetivos de la investigación.  Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o hipótesis planteadas dependen de la investigación. Por esto, existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales debe elegirse uno o varios para llevar a cabo una investigación particular (Hernández, Fernández y Baptista, 2000; Castillo, 2005).  La precisión, la profundidad así como también el éxito de los resultados de la investigación dependen de la elección adecuada del diseño de investigación. He aquí un esquema donde se resumen los diferentes tipos de investigación según Hernández, Fernández y Baptista (2000).
  • 13. Diseños experimentales Son aquellos en los que se cumple que: Los grupos a ser investigados han sido asignados al azar, por procedimientos aleatorios y los grupos resultantes son equivalentes, de tal manera que se tiene un grupo control equivalente a los grupos experimentales. Diseños cuasi-experimentales. Entendemos por diseños cuasi-experimentales cuando se cumplen las siguientes condiciones:  Los grupos sobre los que se lleva a cabo la investigación no han podido establecerse como equivalentes en las características fundamentales. Los grupos no han sido asignados al azar, sino que han sido establecidos por algún otro procedimiento de muestreo.  Como dice Hernández et al.“En los diseños cuasi-experimentales los sujetos no son asignados al azar a los grupos no emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son grupos intacto (la razón por la que surgen y la manera como se formaron fueron independientes o aparte del experimento.”  También algunos autores denominan CUASI-EXPERIMENTAL, cuando el investigador aplica un tratamiento a un solo grupo de sujetos, sin grupo de control, observándolo antes y después de aplicar el tratamiento. Diseños no-experimentales. Se establece que un diseño no-experimental es: “la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde no hacemos variar intencionadamente las variables independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.” (Hernández, 184)
  • 14. La diferencia con los diseños experimentales y cuasi- experimentales se ve con claridad, porque en estos dos siempre hay algún tipo de intervención del investigador, que manipula las variables independientes para averiguar su influencia en las variables dependientes. Método transversal: Es el diseño de investigación que recolecta datos de un solo momento y en un tiempo único. El propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. Diseños transversales correlacionales: Se encargan de describir relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Diseños transversales explicativos: Son aquellos en los cuales las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban dados y manifestados) y el investigador los observa y explica. Diseños longitudinales: Son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna población en general. 1.10 VARIABLES A las características objeto de estudio en la población se les llama variables, ya que pueden variar de un individuo a otro y se representara por letras mayúsculas: X, Y, Z,. . ., debemos distinguir los distintos tipos de variables que hay, lo cual nos va a permitir utilizar las herramientas estadísticas apropiadas. TIPOS DE VARIABLES. Las variables estadísticas pueden ser de dos tipos: Variables cualitativas o atributos: describen cualidades y no toman valores numéricos, estas a su vez pueden ser: Nominales.- Las cualidades no presentan ningún orden. Ejemplo Sexo del estudiante (Femenino, Masculino), Procedencia, I.E.
  • 15. Ordinales.- Este tipo de variables presentan orden Ejemplo: Grado de estudios (Analfabeto, primaria, secundaria, superior), Nivel de conocimiento de Docentes. Variables cuantitativas: toman valores numéricos. A su vez pueden ser: Discretas.- Solo toman un número finito o infinito numerable de valores distintos (generalmente números naturales o enteros). Ejemplos: número de estudiantes por secciones, número de profesores, número de aulas, etc. Continuas.- Toman valores en un intervalo. Generalmente corresponden a medir magnitudes continuas. Ejemplo, Rendimiento académico, altura, ingreso del docente, etc. Una característica esencial de este tipo de variables es que sus valores nunca son observables con exactitud, sino que dependen (las observaciones) de la precisión del instrumento de medida. Ejemplo 7 Un especialista estudia, el nivel de introversión en niños menores de 4 años en las instituciones educativas de la ciudad de Cusco. Defina los conceptos previos para este estudio. Solución: Población: Niños menores de 4 años de las I.E de la ciudad de Cusco. Muestra: Niños de 3 años de las I.E de la ciudad de Cusco. Variable: Nivel de Introversión. Tipo de variable: Cuantitativa Unidad de estudio: Niño menor de 4 años. 1.11 ESCALAS DE MEDICION Se llama medición al proceso de atribuir números a las características. Tenemos las siguientes escalas de medición: nominales, ordinales, cuantitativas de intervalo y cuantitativas de razón.
  • 16. Escala nominal: la clave de estas escalas de medida es que sólo informan de la igualdad o desigualdad de los individuos en una característica, pero no de posibles ordenaciones, puesto que la característica a la que se refieren no se tiene en mayor o menor medida, sino que simplemente adopta formas cualitativamente distintas. Los números solo sirven para distinguir valores o categorías diferentes de la variable. Esta escala se emplea para variables cualitativas nominales. Ejemplo 8: El sexo 1=Masculino y 2=Femenino esto simplemente es un proceso de codificación pero no significa que la mujer sea mayor que el hombre, ni el doble, ni que existe sexo intermedio. Escala Ordinal: Los números además de servir para distinguir reflejan un orden existente sobre los valores de la variable. Se obtiene clasificando objetos o arreglándolos en un orden con respecto a alguna variable común. La pregunta es simplemente, si el objeto tiene más o menos de esta variable que algún otro objeto. Esta escala se emplea para variables cualitativas ordinales. Ejemplo 9: Nivel de conocimientos de estrategias cognitivas por parte de los docentes. Excelente=5, bueno =4, regular =3 y malo = 2.” es cierto la relación de orden 2<3<4<5. Escala de Intervalo: La ubicación del punto origen no es fija, puesto que 0 no denota la ausencia del atributo. Aquí los números para clasificar los objetos representan también incrementos iguales del atributo que se esta midiendo. Esto significa que los números pueden ser comparados. La diferencia en 1 y 2 es la misma que entre 2 y 3, pero es solo la mitad de la diferencia entre 2 y 4. Las temperaturas Fahrenheit y Centígrados son medidas que tiene diferentes escalas de intervalo y diferentes puntos de 0. Escala de Razón: Medida numéricas en las cuales cero es un valor fijo en cualquier escala y la diferencia entre valores es diferente
  • 17. Además de la distancia de orden e intervalo, se añade un origen absoluto de forma que no solo cabe hallar distancias (ya en la escala de intervalo), si no también múltiplos exactos. En este caso, el valor representado por 4 tiene doble cantidad medida que él representado por un 2. Ejemplo 10: Edad del profesor expresada en años. 40 años y 20 años son edades distintas y 40 años es superior a 20 años Entre 40 y 20 hay una diferencia de 20, la misma que entre 50 y 30. El 0 tiene sentido. Una persona con 0 años, realmente no tiene edad todavía no ha nacido. En el siguiente cuadro se muestra un resumen de las características de las escalas de medición. Resumen de escalas de medición Información Transform. Significa Significa Significa Tipo Ejemplos deducible admisibles orden distancia Origen No No No Procedencia Relaciones Aplicaciones del Profesor, Nominal “igual que” o inyectivas tipo de “distinto que” metodologia Si No No Grado de planificación, Relaciones Funciones Nivel de Ordinal “mayor que” crecientes utilización de o “igual que” materiales educativos. Igualdad o Si Si No desigualdad A + b.x Temperatura, Intervalo de (b 0) inteligencia diferencias Si Si Si Rendimiento Igualdad o B .x académico, Razón desigualdad (b 0) Número de de razones estudiantes.
  • 18. ESCALAS PARA LA MEDICION DE ACTITUDES La escala de clasificación por categorías es la que usan ampliamente los investigadores de ciencias de la salud y sociales. Escala de clasificación por categorías: Existen cuatro categorías a partir de las cuales los entrevistados pueden elegir para señalar su nivel general de satisfacción. - Muy satisfecho (+2) - Satisfecho (+1 ) - Algo satisfecho (0) - No del todo satisfecho (-1) Escala De Comparación: Es una versión de la escala de categorías, califica a estas categorías como: “excelente”, “muy bueno”, “bueno”, “regular” y “deficiente”, eliminando de esta forma la comparación implícita. El problema con tal escala es que el punto de referencia es poco claro y diferentes entrevistados pueden usar diferentes puntos de referencia o estándares. Escala de Likert: La escala de Likert requiere que un entrevistado indique un grado de acuerdo o desacuerdo con respecto a una variedad de afirmaciones (reactivos) relacionadas con el objeto de las actitudes. Es un tipo de instrumento de medición o de recolección de datos que disponemos en la investigación social. Es una escala para medir las actitudes. Consiste en un conjunto de ítems bajo la forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se solicita la reacción (favorable o desfavorable, positiva o negativa) de los individuos.
  • 19. Alternativas o puntos en la escala de Likert Asignación Asignación Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Numérica Numérica A B C D I II 2 5 Muy de Totalmente Definitivamen Completame acuerdo de acuerdo te sí nte verdadero 1 4 De acuerdo De acuerdo Probablemen Verdadero te sí 0 3 Ni de Neutral o Indeciso Ni falso, ni acuerdo, ni indiferente verdadero en desacuerdo -1 2 En En Probablemen Falso desacuerdo desacuerdo te no -2 1 Muy en Totalmente Definitivamen Completame desacuerdo en te no nte falso desacuerdo Para obtener las puntuaciones de la escala de Likert, se suman los valores obtenidos respecto de cada items. El puntaje mínimo resulta de la multiplicación del número de ítems por 1. Una puntuación alta está dada por el número de ítems o afirmaciones multiplicado por 5. PM--------------------I----------------------I----------------------I------------------ PA Donde: PM: Puntaje mínimo y PA: Puntaje Máximo. Ejemplo 11: Ha encontrado en la institución educativa el apoyo y las facilidades necesarias para que usted desarrolle de modo óptimo su trabajo. ( ) Definitivamente sí ( ) Probablemente sí
  • 20. ( ) Indeciso ( ) Probablemente no ( ) Definitivamente no Ejemplo 12: El Director de la UGEL se preocupa por el bienestar del recurso humano. Categorías de Respuesta Frecuencia Porcentaje Asignación de puntajes Totalmente de acuerdo (5) 2 4.4% 2(5) De acuerdo (4) 4 9% 4(4) Indeciso (3) 7 15.6% 7(3) En desacuerdo (2) 9 20% 9(2) Totalmente en desacuerdo (1) 23 51% 23(1) n=45 100% Total=88 Para interpretar el puntaje se ubica en los tramos de la escala de likert. Totalmente En Indeciso De acuerdo Totalmente de En desacuerdo desacuerdo (3) (4) Acuerdo (5) (1) (2) 45*1=45 45*2=90 45*3=135 45*4=180 45*5=225 La puntuación 88 se aproxima a 90, por lo tanto se ubica en la parte que indica en desacuerdo. 1.12 TIPOS DE VARIABLES UTILIZADAS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA. Variable independiente  Es aquella que juega un rol determinante, causal o de influencia en otra u otras variables, supone cierta autonomía con relación a las demás variables, pero es necesario, señalar que las variables independientes en determinados problemas, pueden cambiar, según
  • 21. sea la posición que ocupen en el enunciado, debido a que la realidad está en movimiento y que todos los hechos están concatenados.  Este tipo de variable se encuentra en las siguientes investigaciones: 1. Explicativa, 2. Relacional 3. Experimental ( en la experimental se le conoce como estímulo) Variable dependiente  Es aquella que juega un rol de consecuencia, al ser determinada, originada o influida por la variable independiente. Esto significa que no pueden existir variables dependientes sin las independientes.  Considerando el tiempo, las independientes son más antiguas que las dependientes. Se encuentran en las siguientes investigaciones: 1. Explicativa 2. Relacional 3. Experimental (La variable dependiente en una investigación experimental se le conoce como respuesta) Ejemplo 13: En el problema influencia del uso de mapas mentales en el rendimiento académico de los estudiantes de las I.E de la región de Cusco, 2011. Variable independiente: Rendimiento Académico Variable dependiente: Uso de mapas mentales Variable Intermedia  Es aquella que juega un rol de factor condicionante, pues su presencia entre la variable independiente y variable dependiente hace que sin tener el carácter de factor causal o determinante, modifique le resultado más complejas y de mayor profundidad.
  • 22. Ejemplo 14: En el estudio de formación académica y rol de la experiencia en el desempeño profesional, Quillabamba. 2011. Variable independiente: formación académica. Variable Dependiente: Desempeño profesional Variable Intermedia : Experiencia Variable interviniente  Es aquella que en ciertas medida juega un rol pasivo en el problema, pues permite medir las características, atributos, estructuras, incidencia, elementos o aspectos que se son inherentes.  La variable interviniente, la encontramos en investigaciones: 1. Descriptiva 2. Comparativa. Ejemplo 15: En el problema: Niveles de desnutrición de los estudiantes de las instituciones educativas de la ciudad de Sicuani, 2011. Variable interviniente : Nivel de desnutrición. Variables Asociadas  Son aquellas que no guardan mayor nivel de dependencia, no hay relación causal entre ellas y considerando el criterio tiempo vienen a ser más o menos contemporáneas, pues para que aparezca el problema surgen de manera simultánea.  Este tipo de variables, se encuentra en la investigación descriptiva multivariable, se trata de dos o más variables intervinientes, por lo que nunca van acompañadas de algún otro tipo de variables. Ejemplo 16: En el problema: Rasgos sociales y culturales de los profesores de la ciudad de Cusco , 2011.
  • 23.  Las variables asociadas son rasgos sociales y rasgos culturales Variables Interdependientes  Son aquellas que indistintamente pueden ser consideradas como causa o como consecuencia una de otra. Corresponden a la investigación correlacional. Ejemplo 17: En el problema: Correlación entre tipo de alimentación y obesidad de los estudiantes de la ciudad de Cusco, 2010. Las variables interdependientes, son tipo de alimentación y obesidad Resumen del tipo de variables según tipo de investigación. Descriptiva Comparativa Explicativa Interviniente Interviniente Independiente(s) Asociada Dependiente(s) Relacional Correlacional Experimental Independiente Interdependiente Estimulo (Factor) Dependiente Interdependiente Respuesta Observaciones: 1. Las variables según su naturaleza se clasifican en cuantitativas y cualitativas. 2. Las variables según su relación casual se clasifican en: independiente, dependiente, interviniente. En el área de las ciencias de la salud, se tiene los siguientes tipos de investigación biomédica. 1.13 RECOPILACIÓN DE DATOS. Dentro de un proceso de investigación una de las actividades que se realizan es la recopilación de datos, la cual es el acopio de información y se incluye
  • 24. desde elaborar fichas bibliográficas hasta la aplicación de cuestionarios con el empleo de técnicas de muestreo. Para Hernández et.al. (2006) un instrumento de medición es un recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente. La construcción de instrumento consiste en generar un número suficiente de ítems para medir todas las variables con todas sus dimensiones. La recopilación de datos, se puede realizar mediante: Investigación documental Investigación de campo La investigación documental. Consiste en el estudio de documentos escritos sobre un objeto determinado, es decir son todos aquellos documentos registrados en diferentes dispositivos físicos a los que podemos tener acceso en forma directa o indirecta para su consulta y se puede clasificar en: 1.- Documental bibliográfica 4.- Documental audiográfica 2.- Documental hemerográfica 5.- Documental videográfica 3.- Documental escrita 6.- Documental iconográfica La investigación de campo. Consiste en obtener información directa mediante diferentes actividades por contacto directo con el hecho que se quiere investigar así como las personas relacionadas y se puede realizar: a) Por observación directa b) Por interrogación La observación. Es el procedimiento empírico básico, el cual consiste en realizar la percepción intencionada de una actividad determinada mediante la experimentación la cual consiste en la obtención de datos cuantitativos por medio de la medición del fenómeno que se este observando. Para realizar la observación se utilizan diversos instrumentos auxiliares los cuales son:
  • 25. 1.- La ficha de campo 3.- La entrevista 2.- Estudio de Actividades 4.- La encuesta La Entrevista. Es una de las técnicas más comunes y es considerada como la relación directa entre el investigador y el objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios reales. a) Entrevistas formales b) Entrevistas informales La Encuesta. Consiste en recopilar información sobre una parte de la población. La información recopilada puede emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar las magnitudes del problema. El Cuestionario. Es un eficaz auxiliar en la observación científica que contiene aspectos del fenómeno esenciales, las cuales son preguntas formuladas por escrito y no es necesaria la presencia del investigador. - Cuestionarios por correo - Cuestionario administrado por el entrevistado - Cuestionario administrado por el entrevistador La Cedula. Tiene carácter de anónimo, donde el encuestador es quien llena la cedula de entrevista, además de que es posible aclara la información sobre las preguntas y es utilizada cuando una persona tiene un bajo nivel cultural. 1.14 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO La validación de los instrumentos se realiza con el fin de conseguir una mayor objetividad al seleccionar los ítems en los respectivos cuestionarios.
  • 26. VALIDEZ DE CONTENIDO El proceso de validación de contenido es eminentemente lógico, si bien pueden utilizarse jueces expertos en el tema para valorar la congruencia entre los diversos items y los diversos objetivos. Existen procedimientos cuantitativos diversos para que cada experto valore el grado en que un ítem sirve para evaluar el objetivo al que corresponde. El procedimiento cuantitativo más sencillo sería el siguiente:  Especificar los diversos objetivos (v.gr. áreas diferentes de contenidos) que se Pretenden evaluar.  Elaborar varios ítems para cada objetivo.  Seleccionar una muestra de expertos en el contenido del test.  Pedirles que, según su opinión, asignen cada ítem al objetivo que pretende medir.  Seleccionar los ítems en los que los expertos manifiestan mayor acuerdo en sus clasificaciones.
  • 27. CRITERIO DE EXPERTOS Método 1: HOJA DE PREGUNTAS PARA LA VALIDACIÓN PREGUNTAS ESCALA DE VALORACION 1. ¿Considera usted que los ítems del instrumento 1 2 3 4 5 miden lo que se pretende medir? 2. ¿Considera usted que la cantidad de ítems registrados en esta versión son suficientes para tener una comprensión de la materia de estudio? 1 2 3 4 5 3, ¿Considera usted que los ítems contenidos en este instrumento, son una muestra representativa del universo materia del estudio? 1 2 3 4 5 4. ¿Considera usted que si aplicamos en reiteradas oportunidades este instrumento a muestras similares, obtendríamos también datos similares? 1 2 3 4 5 5. ¿Considera usted que los conceptos utilizados en este instrumento, son todos y cada uno de ellos, propios de las variables del estudio? 1 2 3 4 5 6. ¿Considera usted que todos y cada uno de los ítems contenidos en este instrumento tienen los mismos objetivos? 1 2 3 4 5 7. ¿Considera usted que el lenguaje utilizado en el presente instrumento es claro, sencillo y no da lugar a diversas interpretaciones? 1 2 3 4 5 8. ¿Considera usted que la estructura del presente instrumento es adecuada al tipo de usuario a quien se 1 2 3 4 5 dirige el instrumento? 9. ¿Estima usted que las escalas de medición utilizadas son pertinentes a los objetos materia de 1 2 3 4 5 estudio? 10. ¿Que aspectos habría que modificar, que aspectos tendrían que incrementarse o que aspectos habría que suprimirse? …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………
  • 28. PROCEDIMIENTO El método DPP mide la adecuación de los instrumentos, para medir la variable de interés, en función a la valoración de los expertos. Ejemplo 18. En el presente estudio la valoración de los expertos es: EXPERTOS Item 1 2 3 4 Promedio 1 5 4 5 5 4.75 2 5 5 5 5 5 3 5 4 5 4 4.5 4 5 5 4 4 4.5 5 5 5 5 5 5 6 5 5 5 5 5 7 4 5 3 4 4 8 4 4 5 4 4.25 9 4 4 5 5 4.5 2. Con los promedios hallados, se determina la distancia de punto múltiple (DPP), mediante la siguiente ecuación: DPP = (X 1 Y1 )2 +(X 2 Y2 )2 + ................(X 9 Y9 )2 Donde: Xi = Valor máximo en la escala para el ítem i. Yi = El promedio del ítem i. DPP = ( 5 4.75 )2 +( 5 5 )2 + ................( 5 4.5 )2 1.541 Determinar la distancia máxima (Dmax) del valor obtenido respecto al punto de referencia Cero (0), con la ecuación: 2 D M x a (1 x 1 (1... n 2 2 2 )x .... ) ) ... x ...(1 ... ... Donde: Xi = Valor máximo en la escala concedido para el ítem i. 1 = Valor mínimo de la escala para cada ítem.
  • 29. DMax (5 1) 2 (5 1) 2 ...................(5 1) 2 12 La Dmax hallada fue de 12 La Dmax se divide entre el valor máximo de la escala, lo que nos da un valor de 12/5=2.4 5. Con el valor hallado anteriormente (apartado 4) se construye una nueva escala valorativa a partir de cero, hasta llegar a Dmax. Dividiéndose en intervalos Iguales entre si, llamándose con las letras A, B, C, D, y E. Siendo: Valoración Valoración de Escala Expertos 0- A = Adecuación Total DPP=1.541 2.4 2.4- B = Adecuación en gran 4.8 medida 4.8- C = Adecuación 7.2 Promedio 7.2- D = Escasa Adecuación 9.6 9.6- E = inadecuación 12 6. El punto DPP debe caer en las zonas A o B; en caso contrario, la encuesta requiere reestructuración y/o modificación, luego de las cuales se somete nuevamente a juicio de expertos. El valor hallado del DPP fue de 1.541 cayendo en la zona A, lo que indica la Adecuación del instrumento y que puede ser aplicado.
  • 30. Método 2 Cuadro 1. Formato para validar instrumentos a incluir en el instrumento de validación. ÍTEM Criterios a evaluar observaciones Claridad Coherencia Inducción Lenguaje Mide lo ( si debe que eliminarse o En la interna a la Adecuado pretend modificarse un redacció respuesta Con el nivel e medir favor indique) n (sesgo) Del informante Si No Si No Si No Si No Si No 1 .. n Aspectos generales Si No ************* El instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el cuestionario Los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación Los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial El número de ítems es suficiente para recoger la información. En caso de ser negativa su respuesta, sugiera los ítems a añadir Validez Aplicable ( ) No aplicable ( ) Validado por: Firma:
  • 31. 1.5.10 CONFIABILIDAD del INSTRUMENTO Antes de iniciar el trabajo de campo, es imprescindible probar el cuestionario sobre un pequeño grupo de población. Esta prueba piloto ha de garantizar las mismas condiciones de realización que el trabajo de campo real. Se recomienda un pequeño grupo de sujetos que no pertenezcan a la muestra seleccionada pero sí a la población o un grupo con características similares a la de la muestra del estudio, aproximadamente entre 14 y 30 personas. De esta manera se estimará la confiabilidad del cuestionario. La confiabilidad responde a la pregunta ¿con cuánta exactitud los ítems, reactivos o tareas representan al universo de donde fueron seleccionados?. El término confiabilidad “…designa la exactitud con que un conjunto de puntajes de pruebas miden lo que tendrían que medir” (Ebel, 1977, citado por Fuentes, op. cit., p. 103). Entre los métodos para estimar la confiabilidad, se tienen: Método Test-Retest: una forma de estimar la confiabilidad de un test o cuestionario es administrarlo dos veces al mismo grupo y correlacionar las puntuaciones obtenidas. El coeficiente que se obtiene recibe el nombre de coeficiente de estabilidad porque denota la coherencia de las puntuaciones en el tiempo Para un desarrollo adecuado y sean confiables deben variar entre 0,80 y 0,95 (Popham, 1980, citado por Fuentes, op. cit.). Se usa la correlación por el método de los puntajes directos (Correlación r de Pearson): n xi yi xi yi rxy 2 2 n xi2 xi * n yi2 yi Donde: rxy : es el coeficiente de correlación n: número de sujetos X: valores de X (1ª aplicación)
  • 32. Y: valores de Y (2ª aplicación) Método común de división por mitades o Hemitest: este método computa el coeficiente de correlación entre los puntajes de las dos mitades del test o cuestionario aplicado. Esto supone que las dos test mitades son paralelos, tienen igual longitud y varianza entre sí. Se estima a través del coeficiente de confiabilidad de Spearman-Brown: Se establece la correlación entre los dos puntajes de las dos mitades del test a través del método de los puntajes directos, Correlación r de Pearson: n x1 x2 x1 x2 r12 2 2 n x12 x1 * n 2 x2 x2 Estimación del test completo (Spearman-Brown) con la fórmula: 2r12 rtt 1 r12 Se interpreta la prueba de hemitest como coeficiente de consistencia interna, ya que una sola prueba contiene las dos formas equivalentes y su énfasis lo pone en las puntuaciones de los sujetos, no en los ítemes. El método de división por mitades de Rulon: utiliza la división del test en mitades, pero su método no supone necesariamente varianzas iguales en los sub-tests. coeficiente de consistencia interna. 2 sd rtt 1 2 st Donde: rtt : coeficiente de confiabilidad 2 sd : varianza de la diferencia entre las puntuaciones de las mitades st2 : varianza de las puntuaciones del test total El método de división por mitades de Guttman: también se denomina coeficiente de consistencia interna. Su fórmula es:
  • 33. sa sb2 2 rtt 2 1 st2 Donde: rtt : coeficiente de confiabilidad 2 sa : varianza de las puntuaciones de los ítemes pares 2 sb : varianza de las puntuaciones de los ítemes impares st2 :varianza de las puntuaciones del test total ALFA DE CRONBACH Para evaluar la confiabilidad o la homogeneidad de las preguntas o ítems es común emplear el coeficiente alfa de Cronbach cuando se trata de alternativas de respuestas policotómicas, como las escalas tipo Likert; la cual puede tomar valores entre 0 y 1, donde: 0 significa confiabilidad nula y 1 representa confiabilidad total. El coeficiente α de Cronbach puede ser calculado por medio de la varianza de los ítems y la varianza del puntaje total (Hernández Sampieri et al, 2003). Para calcular el coeficiente de confiabilidad se usó el ”COEFICIENTE ALFA DE CROMBACH ( )” Córdova (2009), cuya ecuación es: donde: : coeficiente de confiabilidad de la prueba o cuestionario número de ítems del instrumento : Varianza total del instrumento. : Sumatoria de las varianzas de los ítems. Método de Kuder-Richarson 21: permite obtener la confiabilidad a partir de los datos obtenidos en una sola aplicación del test. La suposición básica es considerar que todos los ítemes presentan igual varianza. Coeficiente de consistencia interna.
  • 34. n M n M KR21 1 n 1 nst2 Donde: n: número total de ítems M: media aritmética de las puntuaciones obtenidas por los individuos st2 : varianza de las puntuaciones totales Para la interpretación de la confiabilidad se utiliza el siguiente cuadro: TABLA DE CATEGORÍAS ESCALA CATEGORÍA Confiabilidad muy alta Confiabilidad alta Confiabilidad aceptable Confiabilidad moderada Confiabilidad baja Confiabilidad muy baja Confiabilidad despreciable
  • 35. Ejemplo 19. Determine la confiabilidad, utilizando alfa de cronbach, para la siguiente información Encuestados Preguntas (Ítems) Puntos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 3 2 0 1 1 1 2 1 1 1 2 2 12 3 0 1 0 2 1 1 0 0 0 0 5 4 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 3 5 0 0 1 1 1 1 2 1 0 0 7 6 0 0 0 1 1 1 0 1 0 0 4 7 0 0 0 2 1 2 2 1 0 2 10 8 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 9 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 3 10 0 1 0 2 2 2 0 2 2 2 13 11 0 0 1 1 1 1 0 1 2 2 9 12 0 1 0 1 2 2 0 2 0 1 9 13 0 0 0 1 2 2 0 0 0 0 5 14 1 0 0 2 2 0 0 1 0 0 6 15 1 1 0 0 0 0 1 0 0 3 Total 3 5 3 17 18 15 5 12 6 9 93 0.17 0.24 0.17 0.42 0.45 0.57 0.53 0.46 0.69 0.83 varianza del instrumento
  • 36. Varianza de cada pregunta El índice de confiabilidad es alto de conformidad con la tabla de categorías. BAREMACIÓN DEL INSTRUMENTO, UTILIZANDO ESCALA DE LIKERT. Para medir la variable de estudio se aplico una encuesta utilizando la escala de likert, la misma que presenta en cada ítems cinco alternativas, a partir de las cuales los entrevistados pueden elegir, con la finalidad de señalar su nivel de acuerdo. - Alternativa a (5) - Alternativa b (4) - Alternativa c (3) - alternativa d (2) -alternativa e (1) Para obtener las puntuaciones de la variable de estudio, se suman los valores obtenidos respecto de cada ítem. El puntaje mínimo (PM) resulta de la multiplicación del número de ítems (x) por 1. Una puntuación alta (PA) está dada por el número de ítems o afirmaciones multiplicado por 5. PM--------------------I----------------------I----------------------I------------------PA
  • 37. Para facilitar la interpretar las puntuaciones de la variable de estudio se transforman a una escala cualitativa, según el siguiente criterio. Puntaje Obtenido Categoría Puntaje 1.5x Deficiente 1.5x Puntaje 2.5x Malo 2.5x Puntaje 3.5x Regular 3.5x Puntaje 4.5x Bueno Puntaje 4.5x Muy bueno
  • 38. 5.11 MATRIZ DE CONSISTENCIA. Esta referido a la estructura del proyecto de Investigación desarrollado y que para fines didácticos se presenta en el siguiente esquema: TITULO:……… PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES General General General Variable ¿…………………….? independiente Formulación de problemas …………… …………. …………… específicos. Formulación de hipótesis 1. ¿………………….? Objetivo específico operativas. Variable Dependiente 2. ¿……………… .. … 3. ¿…………………? .. ….. ……………. … ….. …………..
  • 39. TIPO DE ESTUDIO POBLACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS PRUEBAS ESTADISTICAS MUESTRA Nivel de investigación…. Población…. Guía de observación Tipo de investigación…………. Cuestionario encuestas Diseño de investigación……… Muestra………… Entrevistas VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES Ubicación de ítems 1 1 ……. ……….. …………. 2 2
  • 40. MODELO DE TESIS TÍTULO DE LA TESIS: CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS JUSTIFICACIÓN  ORIGINALIDAD:  PERTINENCIA:  RELEVANCIA:  OPORTUNIDAD:  FACTIBILIDAD: IMPORTANCIA LIMITACIÓN ÁREA DE ESTUDIO DELIMITACIÓN DELIMITACIÓN ESPACIAL DELIMITACIÓN TEMPORAL CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE ESTUDIO MARCO CONCEPTUAL MARCO NORMATIVO MARCO TEÓRICO CONCEPTUALIZACIÓN EN TÉRMINOS HIPÓTESIS DE INVESTIGACION. CAPITULO III: DISEÑO METODOLÓGICO NIVEL DE INVESTIGACIÓN TIPO DE NVESTIGACION. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRA VARIABLES OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
  • 41. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS 41 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS. CAPITULO IV: PRESENTACION DE RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS EJERCICIOS PROPUESTOS. 1. Influencia del uso de materiales didácticos en el rendimiento académico de los estudiantes de la ciudad de Cusco. Especifique. a. La(s) variable(s) de estudio y el tipo de variable. b. La escala de medición a emplear. c. Nivel de investigación. d. Tipo de investigación e. Diseño de investigación 2. Se realizo el estudio de la calidad de vida y servicio educativo de los profesores de las I.E de la UGEL Cusco. Especifique a. Proponer un titulo para esta investigación. b. La(s) variable(s) de estudio y el tipo de variable. c. La escala de medición a emplear. d. Nivel, tipo y diseño de investigación. 3. Se hizo una encuesta a una muestra representativa de profesores de la UGEL La Convención sobre el nivel de acuerdo con la carrera pública magisterial propuesta por el gobierno. Carrera publica magisterial. Frecuencia Totalmente de acuerdo 15 De acuerdo 40 Indeciso 25 En desacuerdo 10 Totalmente en desacuerdo 6 En base a la información, realice el análisis correspondiente.
  • 42. 42 ESTADISTICA 4. Clasificar cada una de las siguientes variables : a. Rendimiento Académico (Bajo, Medio, Alto). b. Sexo. c. Edad. d. Nivel educativo (primario secundario, superior). e. Años de estudios completados. f. Tipo de enseñanza (privada o pública). g. Estrato social (bajo, medio o alto). h. Numero Telefónico i. Numero de DNI de un profesor. j. Método de enseñanza. k. Nivel de congruencia entre la sumilla y el silabo. 5. Se aplico un test para medir la competitividad del magisterio a una muestra piloto de 5 profesores, obteniendo los siguientes resultados. Profesor Ítems 1 2 3 4 5 6 1 1 0 1 0 0 0 2 0 0 1 1 0 1 3 1 0 0 1 1 1 4 1 0 1 1 0 0 5 0 0 1 0 1 1 Determine la confiabilidad y validez del instrumento.
  • 43. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS 43 CAPITULO II ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS 2.1 ESTADISTICA. La Estadística es la ciencia que se ocupa de los métodos y procedimientos de colección, clasificación, organización, análisis, síntesis e interpretación de datos; siendo su característica que la distingue, la de hacer generalizaciones o inferencias en base a una muestra. Se define la estadística como: Una ciencia que se ocupa de la recolección, organización, procesamiento y análisis de la información. Una ciencia que permite tomar de decisiones Herramienta de la investigación científica. En términos generales la estadística aborda dos tipos de problemas: ♦ Resumir, describir y explorar datos. ♦ Utilizar datos de una muestra para inferir la naturaleza del conjunto del cual se selecciono la muestra. DIVISION DE LA ESTADISTICA La estadística se divide en dos partes íntimamente relacionadas: Estadística Descriptiva: Esta es la parte de la estadística que se dedica a la organización, síntesis y descripción de conjuntos de datos. Esta es importante, ya que antes de que la mente humana pueda interpretar (hacer inferencias) un conjunto de datos, especialmente cuando estos son demasiados, es necesario resumirlos o representarlos de manera clara, simplificada o reducida.
  • 44. 44 ESTADISTICA Estadística Inferencial: Esta rama de la estadística trata el problema de inferir la naturaleza de un conjunto de datos a partir de una muestra de dichos datos. El problema general de la Estadística Muestra Inferencias Población Que tan reales es. Figura 2.1: Relación entre población y muestra. CONCEPTOS BASICOS Población. Es cualquier conjunto de datos, objetivo de nuestro interés, sobre los cuales interesa observar una o más características. Esta puede ser finita o infinita. El tamaño de la población es el número de individuos que esta tiene. Muestra. Una muestra es un conjunto de individuos de la población que refleja las características de ésta lo mejor posible. Si las características quedan bien reflejadas, se dice que la muestra es representativa. El tamaño de una muestra es el número de individuos que tiene, lo denotamos por n. Unidad de estudio. Es cada elemento que va a ser estudiado, normalmente se trate de individuos, pero no tiene por qué ser así. Data. Es cualquier medida resultado de haber observado una variable en una unidad de alguna población. Parámetro. Es una propiedad descriptiva de una población. Ejemplo media y varianza poblacional Estadístico. Es una propiedad descriptiva de una muestra. Ejemplo media y varianza muestral. Variable. Cualquier característica de Interés en el estudio. Variable cualitativa: Ordinal y Nominal Variable cuantitativa: Discreta y continua. Por otra parte, el reporte de las variables medidas requiere de los siguientes conceptos:
  • 45. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS 45 2.2 ORGANIZACIÓN DE DATOS La presentación de datos a través de tablas estadísticas es una actividad importante dentro de los sistemas de información, estas se fortalecen significativamente cuando se la acompañan con gráficos descriptivos ilustrativos. En el contexto de los sistemas de información, en más de una oportunidad se encontrara que un buen grafico resume y expresa mucho más que párrafos completos de comentarios e interpretaciones literales. Resumir los datos es un procedimiento útil para conseguirlo y puede hacerse mediante tablas, gráficos o valores numéricos. A lo largo de este tema veremos las principales técnicas numéricas y gráficas que nos permiten describir una característica de interés observada en una población, poniendo en relieve sus rasgos más importantes. 2.3 TABLA DE FRECUENCIAS. Un primer resumen de la información contenida en un conjunto de datos observado se obtiene al organiza los datos, en una tabla de frecuencias. En ésta se recogen los distintos valores (números o categorías) que toma la variable junto con sus correspondientes frecuencias de aparición. TABLA DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CUALITATIVAS Si en una muestra de n elementos, se observa k categorías diferentes C1, C2,…, Ck de una variable cualitativa X. Para resumir la información, previamente definimos algunos conceptos: La frecuencia absoluta de un valor Ci es el número de veces que dicho valor aparece en la muestra. Se representa por fi y cumple k fi f1 f 2 ...... fk n i 1 La frecuencia relativa de un valor Ci es el cociente de la frecuencia absoluta (fi) entre el tamaño de la muestra (n), se representa por hi k fi hi , se cumple hi 1 n i 1
  • 46. 46 ESTADISTICA La frecuencia absoluta acumulada del valor i-ésimo es la suma de las frecuencias absolutas hasta dicho valor, se denota por Fi Fi f1 f 2 ...... fi La frecuencia relativa acumulada del valor i-ésimo es la suma de las frecuencias relativas hasta dicho valor, se denota por Fi Hi h1 h2 ...... hi , Fi Hi n La tabla de frecuencias tiene la siguiente estructura: Categoría de X fi hi pi Fi Hi C1 f1 h1 p1 F1 H1 C2 f2 h2 pi F2 H2 …. … … … … … Ck fk hk pk Fk=n Hk=1 Total n 1.00 100 GRAFICAS PARA VARIABLES CUALITATIVAS. Las representaciones gráficas prácticamente están orientadas de acuerdo con las necesidades del investigador o estadístico, de todas formas se tienen algunas normas de trabajo y representación, que tienen por objeto facilitar la lectura de los datos e información que se maneja estadísticamente. La calidad de un gráfico estadístico consiste en comunicar ideas complejas con precisión, claridad y eficiencia, de tal manera que: • Induzca a pensar en el contenido más que en la apariencia • No distorsione la información proporcionada por los datos • Presente mucha información (números) en poco espacio
  • 47. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS 47 • Favorezca la comparación de diferentes grupos de datos o de relaciones entre los mismos (por ejemplo una secuencia temporal) La finalidad de los gráficos estadísticos es: – Organizar los datos. – Observar patrones. – Observar agrupamientos. – Observar relaciones. – Comparar distribuciones. – Visualizar rápidamente la distribución de los datos. – Visualizar, obtener y comparar medidas estadísticas. La tabla de frecuencias para variables cualitativas, se puede representar utilizando los siguientes gráficos.  Diagrama de barras o rectangulos Es la representación gráfica usual para variables cualitativas. Para el caso de variables cualitativas se construye dibujando sobre la categoría correspondiente un rectángulo con altura igual a la frecuencia (absoluta o relativa). También es válido para variables cuantitativas discretas, considerando en el eje de abscisas los valores de la variable en orden creciente en lugar de las categorías, sobre cada valor levantamos una barra de altura igual a la frecuencia (absoluta o relativa). Este grafico es recomendable, cuando la variable de estudio tiene muchas categorías.  Diagrama de Pareto. Se ordenan las categorías de mayor a menor importancia y se dibujan los rectángulos correspondientes. Este grafico se recomienda para jerarquizar los factores considerados en el estudio.
  • 48. 48 ESTADISTICA  Diagrama de sectores. Es el más usual en variables cualitativas. Se representan mediante círculos. A cada valor de la variable se le asocia el sector circular proporcional a su frecuencia. Para hallar el ángulo usamos la siguiente proporción: al tener una circunferencia 360º, el cociente entre la frecuencia absoluta (o relativa) total y la frecuencia absoluta (o relativa) que queramos representar será igual al cociente entre los 360º de la circunferencia y el ángulo a determinar, así: n 360º 1 360º fi hi Donde es el ángulo a determinar. Este grafico es recomendable, cuando la variable tiene pocas categorías.  Pictogramas. Expresan con dibujos alusivos al tema de estudio las frecuencias de las modalidades de la variable. La escala de los dibujos debe ser tal que el área de cada uno de ellos sea proporcional a la frecuencia de la modalidad que representa. TABLA DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETAS Una vez obtenida una muestra de cualquier población y observados los valores que toma la variable en los individuos de la muestra, estos valores se suelen ordenar. Si la variable es cuantitativa la ordenación será de menor a mayor.
  • 49. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS 49 Dada una variable X, consideramos una muestra de tamaño n que toma k valores distintos, x1, . . . , xk (x1 < x2 < . . . < xk). La organización es en forma similar al caso cualitativo. Valores de X fi hi pi Fi Hi x1 f1 h1 p1 F1 H1 x2 f2 h2 pi F2 H2 …. … … … … … xk fk hk pk Fk=n Hk=1 Total n 1.00 100 La grafica para representar esta información es Bastones. Existe otros gráficos, tales como:  Diagrama de cajas(box-plot) Presentación visual que describe al mismo tiempo varias características importantes de un conjunto de datos, tales como el centro, la dispersión, el alejamiento de la simetría, y la identificación de valores extremos (puntos atípicos), es decir, de valores que se alejan de una manera poco usual del resto de los datos. Presenta los tres cuartiles, (y los valores mínimos y máximos) alineados sobre una caja vertical u horizontalmente. El procedimiento Para el diagrama de cajas y bigotes es: 1. Dibujar un segmento con extremos en los valores menor y mayor que aparecen en la muestra paralelo a uno de los ejes. 2. Dibujamos una caja con extremos en el primer y tercer cuartil y marcamos en ella la mediana. 3. Se hallan los límites interiores (Q1 – 1.5 IQR y Q3 + 1.5 IQR) y los límites exteriores (Q1 – 3 IQR y Q3 + 3 IQR). Donde Qi : Cuartiles que seran desarrollados más adelante. 4. Se unen, con unos segmentos (bigotes), Q1 y Q3 con los valores adyacentes de la muestra.
  • 50. 50 ESTADISTICA 5. Por último se indican los valores atípicos  Tallos y Hojas (stem & leaf) Procedimiento semigráfico para el que se preparan los datos resumiéndolos en dos o tres cifras (expresándolos en las unidades adecuadas). A continuación se disponen en una tabla de dos columnas del siguiente modo: 1. Si los datos son de dos dígitos, a la izquierda (en el tallo) aparece la cifra de las decenas, a la derecha separada por una línea aparecen las hojas y se escriben ordenadas y todas seguidas. 2. Si hay tres dígitos el tallo está formado por los dos primeros. Las hojas son las unidades. TABLA DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS A veces se hace necesario trabajar con datos agrupados. Definimos entonces como clase a cada uno de los intervalos en que se agrupan los datos. Las frecuencias harán ahora referencia al número de datos que hay en cada intervalo. Para construir distribución de frecuencias por intervalos, se tiene los siguientes pasos:  Elegir un número de intervalos de clase (K) Puede utilizar la regla de Sturges, k 1 3.3log(n) Donde k: Número de intervalos. n: Número de datos.  Determinar el rango. R xmax xmin  Determinar la amplitud de las clases. A R/k
  • 51. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS 51  Determinación de los intervalos i : I I1 xmin , xmin A LI1, LS1 I2 xmin A, xmin 2 A LI2 , LS2  Ik xmin (k 1) A, xmin kA LI k , LSk  Determinación de las marcas de clase. LI i LSi mi 2 Donde LI : Limite inferior LS : Limite superior.  Realizar la clasificación y el conteo de datos en cada clase construida. Ii mi fi hi hi pi Fi Hi I1 m1 f1 h1 h1 p1 F1 H1 I2 m2 f2 h2 h2 pi F2 H2 …. … … … … … … … Ik mk fk hk hk pk Fk=n Hk=1 Total n 1.00 1.00 100 Cuando las variables son continuas, utilizamos como diagramas diferenciales los histogramas y los polígonos de frecuencias.
  • 52. 52 ESTADISTICA  Histograma de frecuencias Un histograma es la representación más frecuente con datos agrupados, se construye a partir de la tabla estadística, representando sobre cada intervalo, un rectángulo que tiene a este segmento como base. El criterio para calcular la altura de cada rectángulo es el de mantener la proporcionalidad entre las frecuencias absolutas (o relativas) de cada intervalo y el área de los mismos.  Polígono de frecuencias El polígono se construye fácilmente si tenemos representado previamente el histograma, ya que consiste en unir mediante líneas rectas los puntos del histograma que corresponden a las marcas de clase. Para representar el polígono de frecuencias en el primer y último intervalo, suponemos que adyacentes a ellos existen otros intervalos de la misma amplitud y frecuencia nula, y se unen por una línea recta los puntos del histograma que corresponden a sus marcas de clase.  Curva de frecuencias. Resulta de suavizar el polígono de frecuencias, en sus puntos angulosos.  Ojivas Es una poligonal construida uniendo los puntos cuyas abscisas son los límites superiores de clases y las ordenadas son las frecuencias absolutas acumuladas
  • 53. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS 53 Resumen de gráficos. Variable Tipo Gráfico Cualitativa Nominal Sectores circulares, Ordinal barras, pictogramas, pareto. Cuantitativa Discreta Bastones, barras, box plots, tallos y hojas Continua Histogramas, polígonos de frecuencia, Ojivas, Grafico de cajas, Box- plots, tallos y hojas.
  • 54. 54 ESTADISTICA EJERCICIOS DESARROLLADOS 1. En una encuesta de opinión, respecto a las preferencias del método de enseñanza: Clásico(A), Nuevo enfoque (B), Ambos métodos(C), 30 docentes dieron las siguientes respuestas: A, B, B, B, C, B, B, B, A, A, B, B, C, A, B, C, B, A, A, B, B, B, C, C, B, B, C, C, C, B Construir la distribución de frecuencias y represente la información mediante un grafico. Solución. Método fi hi pi Clásico 20 6 0.2 Nuevo Enfoque 53.33 16 0.5333 Ambos métodos 26.67 8 0.2667 Total n=30 1.00 100.00 Barchart for Metodo 16 12 frequency 8 4 0 Ambos metodos Clasico Nuevo enfoque
  • 55. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS 55 Pie Chart of C1 Category Ambos metodos Clasico Nuevo enfoque 2. En un estudio realizado de los hábitos estudio de los estudiantes de I.E de la ciudad de Cusco, se obtuvo los siguientes resultados que se muestra en el cuadro siguiente. Hábito de estudio Frecuencia Porcentaje Bajo 96 38,4 Intermedio 83 33,2 Alto 71 28,4 Total 250 100,0 Representa la información mediante dos gráficos adecuados. 40 30 Porcentaje 20 10 0 Bajo Intermedio Alto Hábito de estudio
  • 56. 56 ESTADISTICA 3. El Director de una institución educativa desea analizar el número de tardanzas presentadas por los estudiantes. Para ello, se toma una muestra aleatoria de 50 estudiantes obtenido los siguientes datos de tardanzas: 2 4 2 3 1 2 4 2 3 0 2 2 2 3 2 6 2 3 2 2 3 2 3 3 4 3 3 4 5 2 0 3 2 1 2 3 2 2 3 1 4 2 3 2 4 3 3 2 2 1 En base a la información: a) ¿Cuál es la población objeto de estudio? b) ¿Qué variable estamos estudiando? c) ¿Qué tipo de variable es? d) Construir la tabla de frecuencias? Solución: a) La población objeto de estudio es el total de estudiantes de la I.E. b) La variable (x) que estamos estudiando es el número de tardanzas c) El tipo de variable es discreta ya que el número de tardanzas solo puede tomar determinados valores enteros d) Para construir la tabla de frecuencias tenemos que analizar el número de tardanzas de los estudiantes. Podemos ver que el número de tardanzas, toma los valores existentes entre 0 y 6 hijos: Xi fi Fi hi Hi 0 2 2 0.04 0.04 1 4 6 0.08 0.12 2 21 27 0.42 0.54 3 15 42 0.30 0.84 4 6 48 0.12 0.96 5 1 49 0.02 0.98 6 1 50 0.024 1 n = 50 1 4. En la UGEL de la región Cusco, se realizo un estudio sobre el conocimiento de estrategias cognitivas. Los resultados se muestran a continuación.
  • 57. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS 57 Conocimiento Frecuencia Porcentaje Deficiente 26 63.4 Regular 8 19.5 Bueno 7 17.1 Total 41 100.0 Represente la información mediante un grafico. Solución: 60,0% Porcentaje 40,0% 20,0% 0,0% Deficiente Regular Bueno Conocimiento 5. Por encargo del nutricionista, se debe dar la siguiente cantidad de calorías a un grupo de 50 estudiantes de una institución educativa. 3255 2123 3525 2123 3453 1895 2740 4525 3215 2593 2155 3255 2460 1985 3530 2456 3772 4220 2971 4685 1525 3847 3005 2224 2646 4450 2793 1965 2327 4525 4243 4124 4595 2643 3797 3024 3214 4509 3727 4134 4244 4955 3925 2220 2335 1255 4675 4580 3437 2702
  • 58. 58 ESTADISTICA a) Organice la información en una tabla de frecuencias. b) Represente la información utilizando: Histograma de frecuencias porcentuales acumuladas y Ojiva. c) Trace el histograma y polígono de frecuencias porcentuales. Solución. a) Construiremos la tabla de frecuencias.  Número de clases. Usando la relación de sturges se tiene: k 1 3.3log(n) 1 3.3log(50) 6,6 7  Determinar la amplitud de los intervalos R xmax xmin 4955 1255 3700  Determinar el tamaño del intervalo de clases (A), R 3700 A 528,57 k 7 Clase Intervalo mi fi hi pi Pi 1 [1255,0 - 1783,57 ) 1519,29 1 0,0400 4% 4% 2 [1783,57 - 2312,14 ) 2047,86 8 0,1600 16% 20% 3 [2312,14 - 2840,71 ) 2576,43 10 0,2000 20% 40% 4 [2840,71 - 3369,29 ) 3105,0 7 0,1400 14% 54% 5 [3369,29 - 3897,86) 3633,57 8 0,1600 16% 70% 6 [3897,86 - 4426,43) 4162,14 6 0,1200 12% 82% 7 [4426,43 - 4955 ) 4690,71 9 0,1800 18% 1OO% Total 50 1 100%
  • 59. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS 59 b) La grafica muestra el histograma de frecuencias porcentuales acumuladas y la Histograma ojiva Frecuencia Porcentual Acumulada 100 80 Ojiva 60 Histograma 40 20 0 0 1 2 3 4 5 (X 1000,0) Calorias Histograma 20 Polígono de Frecuencia Porcentual 16 c) En el grafico se muestra, el polígono de frecuencias. frecuencias 12 8 4 0 0 1 2 3 4 5 (X 1000,0) Calorias
  • 60. 60 ESTADISTICA 6. Un investigador recopila información del peso de 50 profesores. Los datos obtenidos fueron los siguientes. 65 63 65 63 69 67 53 58 60 61 64 65 64 72 68 66 55 57 60 62 64 65 64 71 68 66 56 59 61 62 63 65 63 70 67 66 57 59 61 62 64 64 63 69 67 66 58 60 61 62 a. Construya la tabla de distribución de frecuencias b. Represente la información obtenida, mediante un grafico. Solución. a. Para construir una tabla de frecuencia se tiene los siguientes pasos.  Elegir el número de clases. Usando la relación de sturges se tiene: k 1 3.3log(n) 1 3.3log(50) 7  Determinar la amplitud de los intervalos R xmax xmin 72 53 19  Determinar el tamaño del intervalo de clases (A), R 19 A 2, 7 k 7 Consideramos A=3  Establecimiento de los límites y construcción de la tabla: LI - LS fi mi Fi hi= fi/n pi Hi [52 – 55) 2 53.5 2 0.04 4 0,04 [55 – 58) 5 56.5 7 0.1 10 0,14 [58 – 61) 9 59.5 16 0.18 18 0,32 [61 – 64) 15 62.5 31 0.3 30 0,62 [64 – 67) 12 65.5 43 0.24 24 0,86 [67 – 70) 5 68.5 48 0.1 10 0,96 [70 – 73) 2 71.5 50 0.04 4 1,0000 TOTAL n=50 1 100
  • 61. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS 61 b. Histograma de frecuencias relativas. Histogram 30 25 20 percentage 15 10 5 0 52 56 60 64 68 72 76 Peso
  • 62. 62 ESTADISTICA EJERCICIOS PROPUESTOS. 1. Un investigador realiza una investigación con la finalidad de comparar la eficiencia de los siguientes métodos de comprensión lectora: A: Enseñanza directa. B: Enseñanza recíproca. C: Combinación de los métodos de enseñanza directa y enseñanza recíproca. Si se aplico cada método en forma independiente en tres secciones diferentes de 50 alumnos cada uno, obteniéndose, que 30 alumnos con el método de enseñanza directa, 20 con método de enseñanza reciproca y 35 con la combinación de estos métodos presenta una buena comprensión lectora. En base a estos resultados cual es su conclusión del estudio. 2. Se aplico una encuesta a directores de I.E con la finalidad de evaluar la influencia de los programas de capacitación de docentes fomentados por el Estado en la calidad de servicio educativo. Los resultados son los siguientes: I.E X Y I.E X Y I.E X Y 1 R R 8 MB MB 15 R R 2 M M 9 R R 16 R M 3 M R 10 R M 17 M R 4 R M 11 M M 18 M M 5 B B 12 M R 19 M M 6 M M 13 R R 20 B B 7 R R 14 MB B 21 B R Donde X: Programas de capacitación. Y: Calidad del servicio educativo. M: Mala, R: Regular, B: Buena, MB: Muy buena. Cuál es su conclusión del estudio 3. Se ha medido la comprensión lectora de una muestra de 50 profesores de la UGEL A, Los resultados son los siguientes: 30, 35, 34, 38, 40, 42, 43, 43,
  • 63. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS 63 44,44,45,45,46,46,46, 47, 48, 50, 55, 56, 58, 59, 60, 63, 65, 66, 67, 67, 68, 70, 72, 74, 75, 77,78,78,78,78, 78, 79, 79, 79, 80,82, 82, 83, 88, 90, 96,99 a) Organiza y representa adecuadamente la información. b) Redacte sus conclusiones del estudio. 4. Los siguientes datos corresponden a una muestra de 30 estudiantes de un centro educativo de la ciudad de Cusco, en los cuales se midieron tres características: Peso en libras (X), Número de tardanzas en el año escolar (Y) y Estrato socioeconómico (Z) X Y Z 138 3 MEDIO 164 5 MEDIO 150 1 ALTO 132 4 BAJO 144 3 MEDIO 125 2 MEDIO 149 0 BAJO 157 1 BAJO 146 5 MEDIO 158 3 ALTO 140 4 BAJO 147 2 MEDIO 136 2 MEDIO 148 4 ALTO 152 5 BAJO 149 4 MEDIO 168 4 MEDIO 126 0 MEDIO 138 1 ALTO 176 2 BAJO 163 2 MEDIO 119 3 MEDIO 154 5 BAJO 165 2 BAJO
  • 64. 64 ESTADISTICA 146 3 BAJO 173 4 MEDIO 142 1 BAJO 147 1 ALTO 135 2 MEDIO 153 2 MEDIO I. Identifique los siguientes conceptos: a) Población. b) Muestra. c) Unidad de análisis. d) Variables o características de interés e) Clasifique las variables definidas anteriormente II. Construya una tabla de frecuencias para presentar el estrato socioeconómico de los estudiantes con su correspondiente título y anéxele un gráfico adecuado. III. Construya una tabla de frecuencias para presentar el número de tardanzas al año de los estudiantes con su correspondiente título y anéxele un gráfico adecuado. IV. Construya una tabla de frecuencias de 5 intervalos para presentar el peso de los estudiantes con su correspondiente título y anéxele un gráfico adecuado. V. De las tablas construidas anteriormente responda las siguientes consultas: a) ¿Qué porcentaje de estudiantes corresponde al estrato socioeconómico bajo? b) ¿Cuantos estudiantes realizan, presentaron a lo más dos tardanzas al año? c) ¿Qué porcentaje de estudiantes no presento tardanzas en el año? d) ¿Cuántos estudiantes tienen un peso a lo más de 167? e) ¿Qué porcentaje de estudiantes tiene un peso mayor a 127 y menor o igual a 159? f) ¿Cuántos estudiantes tienen un peso mayor a 159? 5. Una encuesta realizada en un grupo de profesores sobre el uso de los distintos tipos de estrategias metodológicas, dio los siguientes resultados A D B A D D A C D B A B A C A A D D D A D C A C C D A
  • 65. CLETO DE LA TORRE DUEÑAS 65 B A D B A B C C A D C A D A B A B A Confeccionar una tabla de frecuencias que recoja esta información y elabora dos tipos de gráficos distintos a partir de ella. ¿Qué porcentaje de profesores utiliza cada estrategia? 6. Los datos siguientes representan el número de gestiones realizadas en instituciones públicas o privadas de 52 Directores de igual número de centros educativos en el año 2009: 0 2 0 1 3 4 0 2 1 3 0 2 2 1 0 5 2 6 1 2 1 4 1 1 0 1 1 2 0 5 2 0 4 3 2 4 3 2 1 6 2 3 3 5 1 3 6 1 3 4 5 0 2 3 a) Identifique los siguientes conceptos: i) Población analizada. ii) Elementos de la población. iii) Característica en estudio. iv) Tipo de dato analizado. b) Construya una tabla de frecuencias completa para estos datos y escríbale un título. c) Trazar una grafica adecuada. d) Con la tabla construida en c) entregue la siguiente información al Director de la UGEL: i) ¿ Cuántos Directores , realizaron a lo más 3 gestiones?. ii) ¿Qué porcentaje de Directores, realizo exactamente 5 gestiones?. 7. Se ha realizado una encuesta a 30 familias en la que se les pregunta el nº de integrantes. Las respuestas obtenidas han sido las siguientes: 1, 4, 4, 1, 3, 5, 3, 2, 4, 1, 6, 2, 3, 4, 5, 5, 6, 2, 3, 3, 2, 2, 1, 8, 3, 5, 3, 4, 7, 2, 3. 1. Calcule la distribución de frecuencias de la variable obteniendo las frecuencias absolutas, relativas y sus correspondientes acumuladas. 2. ¿Qué proporción de familias está compuesta por tres o menos personas? 3. Dibuje el diagrama de barras de frecuencias. 8. Se le aplico una prueba de inteligencia a los estudiantes de un centro educativo, obteniendo los siguientes datos.
  • 66. 66 ESTADISTICA 87 105 88 103 114 125 108 107 118 114 129 100 106 113 105 111 94 115 89 82 141 92 132 112 97 135 101 104 130 99 114 91 145 95 101 115 104 87 108 115 103 132 110 113 102 109 124 98 140 107 93 108 122 117 114 141 116 108 102 101 118 138 99 105 112 94 96 132 118 123 108 131 127 100 91 a) Agrupe los datos en y confeccione una tabla de frecuencias b) Trace las graficas adecuadas. 9. Represente gráficamente la siguiente información Comprensión Literal Frecuencia Porcentaje Malo 2 4.0 Regular 18 36.0 Bueno 30 60.0 Total 50 100.0