SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO
COMPONENTES DEL PRAE
Los componentes del proyecto ambiental escolar PRAE pretenden tener en cuenta
criterios de organización y de estructuración lógica con suficiente coherencia,
continuidad, precisión y claridad para que finalmente el PRAE no se convierta en una
suma desordenada e incoherente de actividades.
TÍTULO O NOMINACIÓN: Es el nombre o enunciado del PRAE, teniendo en cuenta lo
que se investiga u objeto de estudio, quiénes lo desarrollarán o sujetos participantes, y la
delimitación del espacio geográfico o sitio donde se desarrollará. Por ser un proyecto
educativo debe ser propositito y estar enunciado en primera persona del plural. Cumple
tres funciones básicas: Diferencia el PRAE de cualquier otro, caracteriza temáticamente
del PRAE y enuncia el contenido del PRAE.
INTRODUCCIÓN: Debe contener los antecedentes resumidos, el objetivo general, el
significado que el estudio tiene y la aplicación en el área investigada. Además se
mencionan los alcances, las limitaciones y la metodología empleada. Es una presentación
breve del contenido e importancia del PRAE, así como las partes o capítulos en que se
divide el trabajo.
IDENTIFICACIÓN PROBLEMA 1: Este es el paso más importante del proyecto porque
permite identificar lo que se quiere solucionar. Cuando la identificación del problema se
parte de los antecedentes, el planteamiento y la formulación se pueden tener un buen
éxito en el desarrollo de la investigación. A continuación se le sugiere unas pautas para su
identificación:
Antecedentes: Son un conjunto de ideas, hechos, datos y circunstancias que preceden o
determinan la formulación del problema, las cuales son necesarias para comprenderlo. El
problema debe corresponder con las condiciones que lo han hecho surgir. Los
antecedentes puede ser problemáticas y necesidades de la comunidad, investigaciones
adelantadas sobre el asunto que se estudia, vacíos encontrados en ellas, experiencias
personales de los investigadores, relacionadas con la necesidad de describir una situación,
explicar un hecho o comprobar algo. Los antecedentes deben delimitar la situación
particular que pueda ser conocida y analizada, que responda a un interés de conocimiento
del investigador. En resumen es el contexto que se da a partir de los resultados de la
cartografía social, geográfica, las salidas de campo, la revisión de fuentes primarias y
secundarias (POT; Planes de Desarrollo). Ubicando el Municipio en lo social, cultural y
natural.
Planteamiento: Es la descripción de la "Situación actual". Se deben describir los síntomas
y las causas del problema. Es importante identificar las situaciones futuras al sostenerse la
situación actual (consecuencias); en este caso se debe plantear un pronóstico de la
situación. Por otro lado, se debe plantear alternativas o posibles soluciones (hipótesis)
para superar el problema dando un pronóstico. Plantear un problema significa reducirlo a
sus aspectos. La operación de "reducción" implica un proceso de análisis o
"descomposición" del problema en sus elementos básicos, destacando los vínculos que la
teoría y / o la práctica, señalan como importantes para una
primera aproximación al estudio del mismo.
Construcción del PRAE
El planteamiento incluye el hecho de exponer o proponer temas, factores, dificultades o
aspectos que puedan ayudar a la búsqueda de solución para el problema. Comprende la
descripción y desarrollo de un conjunto de ideas, con el propósito de destacar, señalar o
analizar todas las instancias que deben atenderse, o que se necesitan, en el proceso que
conduce a la formulación del problema. En el planteamiento del problema se debe tener
en cuenta que sea solucionable y su solución debe contribuir a las necesidades de la
comunidad, debe estar correctamente formulado, con conceptos y variables claramente
definidas para llegar a la respuesta dada.
La situación ambiental tomada como el análisis de las diversas problemáticas ambientales
presentes en el contexto. Se debe analizar sus causas, consecuencias, posibles soluciones
y potencialidades es la antesala de la identificación del problema ambiental, es el problema
más recurrente que se deriva de la situación ambiental. Aquí se redacta el problema y
como desde el PRAE, se aportará a la solución.
Formulación: Formular es expresar o enunciar en forma precisa y concreta los elementos o
contenidos del problema. Una vez planteado el problema es necesario hacerlo concreto.
Esto se logra en la formulación, que consiste en el planteamiento de una pregunta, o una
afirmación que define exactamente cuál es el problema que el investigador debe resolver
mediante el conocimiento sistemático a partir de la observación, descripción, explicación
y predicción. Debe coincidir con el objetivo general de la investigación y con el título. El
título debe ser corto y
expresar en él la intencionalidad de la investigación.
No hay necesidad de marcar cada paso de la identificación del problema. Estos pasos se
deben realizar en orden para poder tener la claridad suficiente en formulación y
delimitación del problema.
JUSTIFICACIÓN: Es sustentar con argumentos convincentes, la realización del estudio.
Señalar por que se va a llevar a cabo. Se requiere conocer ampliamente las causas y los
propósitos que motivan la investigación. Se debe justificar a tres niveles:
 Para el contexto social en el cual se encuentra localizado el problema de
investigación. En este caso a nivel de la institución educativa y la comunidad
 Para el programa de formación que está realizando el investigador
 Para el investigador como profesional (no debe ser personal)
Se está en condiciones de justificar la investigación de un problema si se puede probar
por medio de argumentos y explicaciones que el problema tiene valor, importancia, interés
y significado y que el estudio reúne condiciones de viabilidad y resultados aplicables para
el área y tema de relación. Debe describir claramente las razones por las cuales se plantea
la investigación. Se debe plantear la inquietud que surge en los investigadores por
profundizar en enfoques teóricos que tratan el problema a explicar a partir de los cuales
espera avanzar en el conocimiento planteado.
PROPÓSITOS: Son aspectos claves en el PRAE ya que sin éstos es imposible saber para
qué se hace y qué se espera obtener al culminar su desarrollo. Son el norte del trabajo
investigativo. Se refieren al problema objeto de investigación en asuntos relacionados con
la formación, el conocimiento y transformación de la comunidad educativa y del problema
físico como tal.
Los propósitos son los puntos de referencia que guiarán el desarrollo de la investigación,
el fin al cual se dirige. Es indispensable conocer en detalle que se pretende lograr a través
de la investigación; esto permite fijar resultados debidamente fundamentados y
susceptibles de alcanzarse. Deben expresar los propósitos por los cuales se hace la
investigación. Se plantean mejor en la medida en que se tomen en cuenta algunas
consideraciones en su presentación:
 Su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la
investigación
 Deben ser claramente expresados y relacionarse directamente con los elementos que
conforman la problemática que se investiga
Construcción del PRAE
General: Corresponde al problema básico de la investigación, exactamente al tema de ella.
Es el propósito general que tiene el investigador, y debe ofrecer resultados amplios.
Abarca los propósitos más amplios que conforman el marco de referencia del proyecto
investigación. La exactitud y precisión le permitirán organizar los propósitos específicos.
Se recomienda plantear un solo propósito general que corresponda exactamente a la
formulación del problema.
Específicos: Son propósitos parciales por los cuales se puede lograr el propósito general y
se refieren a situaciones particulares que inciden o forman parte de situaciones propias
del objetivo general. Señala los que el investigador se propone hacer en el ámbito del
trabajo seleccionado. Son proposiciones probables, referidas a aspectos concretos de los
hechos en estudio. Es el desglosamiento del propósito general, identificando en forma más
clara y exacta lo
que se pretende alcanzar en la investigación. En su redacción es conveniente utilizar
verbos de acción y hacer explícito y concreto su contenido, a fin de no dar lugar a varias
interpretaciones.
METAS: Son la traducción y precisión de los objetivos, referidas a una expansión y un
tiempo determinado. Operacionalizan los objetivos, estableciendo cuanto, cuándo y
dónde se realizarán éstos, de modo que las acciones correspondientes puedan ser
claramente establecidas, permitiendo determinar el nivel y composición de los recursos,
las actividades que es preciso emprender y la modalidad de las operaciones para realizar
actividades. Como resultados esperados, las metas ayudan a establecer los límites y
alcances de la investigación. La mayoría de las investigaciones no incluyen las metas pero
le permiten al investigador operacionalizar los objetivos, traducirlas más fácil al
cronograma de la investigación. Además contribuyen a plantear el diseño metodológico,
los recursos y el presupuesto. Se pueden formular de una manera interna y no incluirlas en
el informe final
MARCO REFERENCIAL: La investigación que se realiza debe tomar en cuenta el
conocimiento previamente construido, pues forma parte de una estructura teórica ya
existente. La observación, descripción y explicación de la realidad que se investiga debe
ubicarse en la perspectiva de los lineamientos teóricos. Esto exige al investigador la
identificación de un marco de referencia sustentado en el conocimiento; por ello, cada
investigación toma en cuenta conocimiento previamente construido. El marco referencial
puede subdividirse en marco teórico, conceptual, legal, institucional, histórico, entre
otros.
Marco Institucional: Se debe presentar la institución educativa con una pequeña reseña
histórica y su entorno externo. Su componente teleológico y una síntesis de su Proyecto
Educativo Institucional.
Marco teórico: Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por
diferentes actores que permiten al investigador fundamentar su proceso de
conocimiento. Comprende la exposición y análisis de las teorías, planteamientos y
enfoques ya construidos por investigaciones previas que se consideran válidos para la
ubicación correcta del problema de investigación, dentro del estado actual de
conocimiento en el tema de interés. Es una descripción detallada de cada uno de los
elementos de la teoría que serán utilizados en el desarrollo de la investigación.
También incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos
teóricos.
Este componente teórico está relacionado con el énfasis del PRAE
Se debe tener en cuenta tres niveles de información: Las teorías o elementos teóricos
existentes sobre el problema, la información secundaria o indirecta, proveniente de
investigaciones empíricas y estadísticas previas y la información primaria o directa,
obtenida mediante un acercamiento con la realidad y fundamentada en la experiencia del
investigador. Esto permite diseñar el plan temático del proyecto y la construcción del
contenido de este plan conformará el marco teórico del informe final. Las fuentes
escritas consultadas deben ser debidamente referenciadas según las normas técnicas de
ICONTEC.
Construcción del PRAE
Marco legal: Permite realizar una recopilación de las normas legales relacionadas con el
tema principal de la investigación (leyes, decretos y resoluciones). Es importante tener
claro la prioridad legal que se quiere expresar porque no se debe transcribir demasiados
artículos. Si es relevante la norma se debe enunciar su objetivo y adicionarse como un
anexo, la norma completa. En general cuando se hace una recopilación de este marco
debe ser en orden cronológico y al incluir la norma colocar su título o su objetivo.
MARCO LEGAL
De acuerdo con establecido en la ley con respecto al proyecto educativo institucional, se
presenta a continuación una síntesis del decreto 1743 de 1994, DECRETO 1860 de 1994 y
de la política nacional de educación ambiental.
DECRETO 1743, EN EL CAPITULO I, DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
ARTÍCULO 1º.- INSTITUCIONALIZACION. A partir del mes de enero de 1995, de
acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional
y atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de
educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de
preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales,
proyectos ambientales, escolares en el marco de diagnósticos ambientales, locales,
regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales
específicos.
En lo que tiene que ver con la educación ambiental de las comunidades étnicas, ésta
deberá hacerse teniendo en cuenta el respeto por sus características culturales, sociales
y naturales y atendiendo a sus propias tradiciones.
ARTICULO 2º. PRINCIPIOS RECTORES. La educación ambiental tener en cuenta los
principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplinar y
de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas.
Debe estar presente en todos los componentes del currículo.
A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de educación formal
deberán asegurar que a lo largo del proceso educativo, los estudiantes y la comunidad
educativa en general, alcancen los objetivos previstos en las leyes 99 de 1993 y 115 de 1994 y
en el proyecto educativo institucional.
ARTICULO 3º. RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Los
estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en general,
tienen una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental
Escolar. Esta responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno
Escolar.
Además los establecimientos educativos coordinarán sus acciones y buscarán asesoría y
apoyo en las instituciones de educación superior y en otros organismos públicos y privados
ubicados en la localidad o región.
CAPITULO II
INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO AMBIENTAL
ESCOLAR
ARTÍCULO 4º.- ASESORIA Y APOYO INSTITUCIONAL. Mediante directivas u otros
actos administrativos semejantes, el Ministerio de Educación Nacional conjuntamente
con el Ministerio del Medio Ambiente, definirán las orientaciones para que las secretarías
de educación de las entidades territoriales, presten asesoría y den el apoyo necesario en la
coordinación y control de ejecución de los proyectos ambientales escolares en los
establecimientos educativos de su jurisdicción y en la organización de equipos de trabajo
para tales efectos.
Asimismo los Ministerios y Secretarías mencionados recopilarán las diferentes
experiencias e investigaciones sobre educación ambiental que se vayan realizando y
difundirán los resultados de las más significativas.
Para impulsar el proceso inicial de los proyectos ambientales escolares de los
establecimientos educativos, los Ministerios de Educación Nacional y del Medio
Ambiente impartirán las directivas de base en un período no mayor de doce (12) meses,
contados a partir de la vigencia del presente Decreto.
ARTICULO 6º. EVALUACION PERMANENTE. La evaluación de los proyectos
ambientales escolares se efectuará periódicamente, por lo menos una vez al año, por los
consejos directivos de los establecimientos educativos y por las respectivas secretarías de
educación, con la participación de la comunidad educativa y las organizaciones e
instituciones vinculadas al Proyecto, según los criterios elaborados por los Ministerios de
Educación Nacional y del Medio Ambiente, a través de directivas y mediante el Sistema
Nacional de Evaluación.
La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del Proyecto Ambiental
Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con el
diagnóstico ambiental de la localidad, con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las
metas previstas.
ARTICULO 7º. SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO. Los alumnos de educación media
de los establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán prestar el
servicio social obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la ley 115 de 1994, en
educación ambiental, participando directamente en los proyectos ambientales escolares,
apoyando la formación o consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución
de problemas ambientales específicos o participando en actividades comunitarias de
educación ecológica o ambiental.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, LEY 115/94, EN SU ARTÍCULO 5 DE LOS FINES DE LA
EDUCACIÓN, NUMERAL 10 QUE EXPRESA:
“La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medio ambiente, de la calidad de vida, uso racional de los recursos naturales; de la
prevención en desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la nación”.
ARTÍCULO 14 CAPITULO 1, REFERIDO A LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA “SEÑALA QUE EN TODOS
LOS ESTABLECIMIENTO OFICIALES O PRIVADOS QUE OFREZCAN EDUCACIÓN FORMAL ES
OBLIGATORIO EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA, DE ACUERDO
CON EL NUMERAL C), SE DEBE CUMPLIR CON LA ENSEÑANZA DE LA PROTECCIÓN DEL
AMBIENTE, LA ECOLOGÍA Y LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE
CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 67 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA”
DECRETO 1860, Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos
pedagógicos y organizativos generales.
CAPITULO V
ORIENTACIONES CURRICULARES
ARTICULO 36º. PROYECTOS PEDAGOGICOS
El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera
planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por
tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno.
Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así
como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de
1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos.
Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un
producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de dominio sobre
una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o
económica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su
espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el
proyecto educativo institucional.
La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en el
respectivo plan de estudios.
LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
La Educación Ambiental en la reforma educativa, está concebida desde la visión sistémica
del ambiente, metodológica y estratégica.
En términos generales, la propuesta se puede plantear desde los siguientes tópicos:
a) Trabajo por problema ambiental, a través de proyectos escolares (PRAES);
b) Construcción de escuela abierta, con proyección comunitaria;
c) Formación permanente de maestros y dinamizadores ambientales a través de la
investigación;
d) Construcción de currículos flexibles;
e) Formación para el trabajo intersectorial, interinstitucional e intercultural;
f) Formación para el trabajo interdisciplinario; y,
g) Formación para el reconocimiento de género.
En cuanto a la educación no formal y dentro de la misma visión que fundamenta los
desarrollos contextuales y conceptuales de los marcos políticos para la Educación
Ambiental en Colombia, se plantean los proyectos ciudadanos de Educación Ambiental
(PROCEDA), como estrategia importante para el trabajo comunitario en el campo de la
problemática ambiental.
DISEÑO METODOLÓGICO: Es el diseño de trabajo compuesto por el tipo de
investigación, las técnicas o instrumentos para la recolección de datos y el universo,
población y muestra, recursos y cronograma de actividades y el diseño de la propuesta de
implementación del PRAE con una visión pedagógica y didáctica.
Tipo de investigación: Las investigaciones pueden ser cualitativas o cuantitativas o tener
ambos componentes. La investigación del PRAE debe ser aplicada pues soluciona una
problemática o necesidad de la comunidad educativa. Es importante priorizar la
participación de la comunidad en el diagnóstico de las necesidades o de la problemática a
resolver, especialmente en el campo educativo.
Universo, población y muestra: El universo es el conjunto total de la existencia del hecho
o fenómeno que podría ser estudiado. (Por ejemplo la población del municipio). La
población es un conjunto de personas, elementos, hechos o áreas que se quiere investigar.
(por ejemplo la población de la institución educativa) y la muestra es el conjunto concreto
de personas elementos, hechos o áreas que se va a investigar (Por ejemplo el grado sexto).
Técnicas o instrumentos para la recolección de datos: Son el uso de instrumentos de
trabajo como guías, hojas de registro, cuestionarios, formularios para la observación, la
entrevista, la encuesta, etc.
Recursos: Son los medios necesarios y/o disponibles para realizar una acción. Pueden ser:
 Humanos: Se refiere a la cantidad y calidad de las personas que son necesarias para el
desarrollo de las actividades que contempla el proyecto. Conviene señalar las
responsabilidades específicas que asumirán en la ejecución de las acciones.
 Institucionales: Comprender las entidades existentes en la región donde se localiza el
proyecto. Se debe enfatizar en los servicios que prestan y en las formas de interacción
o de colaboración que puedan tener en el proyecto.
 Físicos, logísticos y/o técnicos: Comprender nstalaciones, material (fungible o no),
instrumentos, equipos, herramientas, etc.
 Económicos: Están constituidos por los aspectos básicos: El presupuesto y el
financiamiento
 Presupuesto: Es el cálculo de los gastos que es necesario subvencionar para llevar a
cabo el proyecto. Para que sea eficiente como instrumento, el presupuesto debe
relacionar los gastos por rubros específicos, sin caer en la minuciosidad.
 Financiamiento: Presenta la forma como serán provistos los recursos económicos para
cubrir los costos que implica el proyectos
Cronograma de actividades: Comprende la especificación del tiempo de duración del
proyecto. Es el calendario o temporalización y debe determinar la duración de cada una
de las actividades que se va a realizar.
La propuesta de implementación del PRAE debe tener una visión pedagógica (expresar
cómo se va a desarrollar pedagógicamente el proyecto; es decir, las representaciones de lo
real y la realidad en las interacciones del sujeto que aprende) y una visión didáctica (cómo
se va a construir el conocimiento en torno del PRAE a partir de lo real y la realidad)
Cronograma de actividades = experiencias de aprendizaje = plan de acción
Es el plan de ejecución donde se establece en forma detallada y cronológica la secuencia
de las actividades que correspondan a la fase de ejecución del PRAE.
Construcción del PRAE
RESULTADOS Y ANÁLISIS: Se refieren a la implementación del proyecto de
investigación y deben basa se en los propósitos específicos del proyecto. Cada propósito
debe tener por separado un resultado y su respectivo análisis. Se debe incluir también el
diario de campo en donde se debe registrar lo más significativo de la experiencia, sus
aciertos y dificultades.
CONCLUSIONES: Deben estar basadas en los resultados. Debe haber una conclusión o
varias por propósito realizado. Es la síntesis del análisis de los resultados.
RECOMENDACIONES: Se deben realizar teniendo también en cuenta los resultados
específicos y las conclusiones. Permiten mejorar los procesos observados o plantear
futuras investigaciones relacionadas con la temática investigada.
BIBLIOGRAFÍA: Es' la relación de las diferentes fuentes de consulta o referencias de
información primaria y secundaria utilizadas para el desarrollo de la investigación. . Se
deben referenciar siguiendo las indicaciones de la norma técnica de ICONTEC
NOTAS:
Redacción2
: Para lograr un buen estilo de redacción se recomienda respetar
rigurosamente la sintaxis, la ortografía y las reglas gramaticales pertinentes. Se debe
redactar en forma impersonal (en tercera persona del singular. Por ejemplo: se hace, se
define). El documento escrito debe tener una presentación nítida, ordenada, sin errores
dactilográficos, ortográficos, gramaticales y de redacción. Para resaltar puede usarse
letra cursiva o negrilla.
La presentación del documento escrito debe lograr claridad (fácil de entender), concisión
(síntesis), precisión (expresar una sola interpretación o un solo sentido), sencillez
(redacción con palabras simples, que no sean rebuscadas), vigor expresivo (riqueza de
vocabulario), cohesión (forma adecuada de relación entre las oraciones) y coherencia
(selección relevante de la información y organización lógica de las temáticas, del análisis,
de las conclusiones y recomendaciones)
Las normas técnicas de ICONTEC, 2002 que debe tener en cuenta para la redacción de
sus informes son:
Norma Técnica ICONTEC 1486 "Documentación: presentación de tesis, trabajos de
grados, y otros trabajos de investigación"
Norma Técnica ICONTEC 1487" Citas y notas de pié de página"
Norma Técnica ICONTEC 1075" Numeración de divisiones y subdivisiones en
documentos escritos"
Norma Técnica ICONTEC 1160 "Referencias bibliográficas para libros, folletos e
informes"
Norma Técnica ICONTEC 4490 "Referencias documentales para fuentes de información
electrónicas"
________________________________________________________________________________________
_____________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
Minais Ochentayocho
 
Infografia responsabilidad social
Infografia responsabilidad socialInfografia responsabilidad social
Infografia responsabilidad social
MARIELYSRAMOS2
 
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
Marlene Vilcapoma Sedano
 
Introducción a los procesos de la gestón de Riesgos del Proyecto
Introducción a los procesos de la gestón de Riesgos del ProyectoIntroducción a los procesos de la gestón de Riesgos del Proyecto
Introducción a los procesos de la gestón de Riesgos del ProyectoDharma Consulting
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Teresa Molina
 
Gerente educativo
Gerente educativoGerente educativo
Gerente educativo
SANDRA MILENA PERALTA GOMEZ
 
Agentes educativos
Agentes educativosAgentes educativos
Agentes educativos
alecarpio18
 
Proyecto desercion escolar sede el diamante
Proyecto desercion escolar   sede el diamanteProyecto desercion escolar   sede el diamante
Proyecto desercion escolar sede el diamanterosa-hermes
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyectos2013
 
Medio ambiente-y-dimension-ambiental
Medio ambiente-y-dimension-ambientalMedio ambiente-y-dimension-ambiental
Medio ambiente-y-dimension-ambiental
Yareli Ayón
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.darbucu
 
Flexibilizacion curricular
Flexibilizacion curricularFlexibilizacion curricular
Flexibilizacion curricular
caritosol1179
 
Recursos humanos en la escuela
Recursos humanos en la escuelaRecursos humanos en la escuela
Recursos humanos en la escuela
Abigail Moena
 
Educación para el desarrollo sostenible
Educación para el desarrollo  sostenibleEducación para el desarrollo  sostenible
Educación para el desarrollo sosteniblepsotom
 
Ensayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativaEnsayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativa
Criss Pillaga
 
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Heberto Castillo Martínez...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Heberto Castillo Martínez...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Heberto Castillo Martínez...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Heberto Castillo Martínez...
María Luisa Cabral Bowling
 
Pmp 10 gestión de las comunicaciones del proyecto
Pmp   10 gestión de las comunicaciones del proyectoPmp   10 gestión de las comunicaciones del proyecto
Pmp 10 gestión de las comunicaciones del proyecto
Daniel Quiceno Calderón
 
Proyecto comunitario epet5 medio ambiente
Proyecto comunitario epet5 medio ambienteProyecto comunitario epet5 medio ambiente
Proyecto comunitario epet5 medio ambiente
Karina Molina
 
Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_
corropochito1
 

La actualidad más candente (20)

Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Infografia responsabilidad social
Infografia responsabilidad socialInfografia responsabilidad social
Infografia responsabilidad social
 
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
2017 innovación educativa y sistematización reflexiva de buenas.pptx
 
Introducción a los procesos de la gestón de Riesgos del Proyecto
Introducción a los procesos de la gestón de Riesgos del ProyectoIntroducción a los procesos de la gestón de Riesgos del Proyecto
Introducción a los procesos de la gestón de Riesgos del Proyecto
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Gerente educativo
Gerente educativoGerente educativo
Gerente educativo
 
Agentes educativos
Agentes educativosAgentes educativos
Agentes educativos
 
"Mi Identidad Digital"
"Mi Identidad Digital""Mi Identidad Digital"
"Mi Identidad Digital"
 
Proyecto desercion escolar sede el diamante
Proyecto desercion escolar   sede el diamanteProyecto desercion escolar   sede el diamante
Proyecto desercion escolar sede el diamante
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
Medio ambiente-y-dimension-ambiental
Medio ambiente-y-dimension-ambientalMedio ambiente-y-dimension-ambiental
Medio ambiente-y-dimension-ambiental
 
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
Proyecto ambiental educativo por Darlin Ricaurte Avila.
 
Flexibilizacion curricular
Flexibilizacion curricularFlexibilizacion curricular
Flexibilizacion curricular
 
Recursos humanos en la escuela
Recursos humanos en la escuelaRecursos humanos en la escuela
Recursos humanos en la escuela
 
Educación para el desarrollo sostenible
Educación para el desarrollo  sostenibleEducación para el desarrollo  sostenible
Educación para el desarrollo sostenible
 
Ensayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativaEnsayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativa
 
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Heberto Castillo Martínez...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Heberto Castillo Martínez...Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Heberto Castillo Martínez...
Diagnóstico de Violencia Escolar / Escuela Primaria Heberto Castillo Martínez...
 
Pmp 10 gestión de las comunicaciones del proyecto
Pmp   10 gestión de las comunicaciones del proyectoPmp   10 gestión de las comunicaciones del proyecto
Pmp 10 gestión de las comunicaciones del proyecto
 
Proyecto comunitario epet5 medio ambiente
Proyecto comunitario epet5 medio ambienteProyecto comunitario epet5 medio ambiente
Proyecto comunitario epet5 medio ambiente
 
Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_
 

Similar a Metodologia para-praes

Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
David Fernandez
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
David Fernandez
 
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
jhontello80
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
MiguelAngelVillalpan2
 
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)maldo12345
 
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teoricaapitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
eibydenys
 
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docxPROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
LicMoisesMoralesC
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
Miguel Reyes
 
Linea de investigación II Salud ocupacional
Linea de investigación II Salud ocupacionalLinea de investigación II Salud ocupacional
Linea de investigación II Salud ocupacionalmariaeugeniajimenez
 
Cuadro parametros enfasis grado 11
Cuadro parametros enfasis grado 11Cuadro parametros enfasis grado 11
Cuadro parametros enfasis grado 11Alvaro Soler
 
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióNPreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
Tito Zurita
 
Anteproyecto de grado
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de gradojrvergelp
 
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMASTEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
megacopias4
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de  investigacion Protocolo de  investigacion
Protocolo de investigacion Rick Ch
 
1. partes de anteproyecto
1. partes de anteproyecto1. partes de anteproyecto
1. partes de anteproyecto
YSAURORAMOS
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
MicaelaPalacios11
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
Marly Ulloa
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
Marly Ulloa
 
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigaciónAlgunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
yenscarol
 

Similar a Metodologia para-praes (20)

Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
 
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
Taller de proyectos.docx jhon tello ;)
 
maestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.pptmaestria en salud publica comunidad.ppt
maestria en salud publica comunidad.ppt
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
 
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teoricaapitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
apitulo 4: desarrollo de la perspectiva teorica
 
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docxPROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.docx
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
 
Linea de investigación II Salud ocupacional
Linea de investigación II Salud ocupacionalLinea de investigación II Salud ocupacional
Linea de investigación II Salud ocupacional
 
Cuadro parametros enfasis grado 11
Cuadro parametros enfasis grado 11Cuadro parametros enfasis grado 11
Cuadro parametros enfasis grado 11
 
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióNPreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
PreparacióN Del Proyecto De InvestigacióN
 
Anteproyecto de grado
Anteproyecto de gradoAnteproyecto de grado
Anteproyecto de grado
 
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMASTEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
TEMA DE INVESTIGACION, COMO SE DESCRIBE EL PROBLEMA Y DEMAS
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de  investigacion Protocolo de  investigacion
Protocolo de investigacion
 
1. partes de anteproyecto
1. partes de anteproyecto1. partes de anteproyecto
1. partes de anteproyecto
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigaciónAlgunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
Algunos pasos para elaborar un proyecto de investigación
 

Más de mentemprendedora

2°_CIENCIAS_PPT_SEMANA 22.pptx
2°_CIENCIAS_PPT_SEMANA 22.pptx2°_CIENCIAS_PPT_SEMANA 22.pptx
2°_CIENCIAS_PPT_SEMANA 22.pptx
mentemprendedora
 
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdfSoy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
mentemprendedora
 
plagable comparendo.pptx
plagable comparendo.pptxplagable comparendo.pptx
plagable comparendo.pptx
mentemprendedora
 
Tercer encuentro investigación
Tercer encuentro investigación Tercer encuentro investigación
Tercer encuentro investigación
mentemprendedora
 
Articles 287822 archivo-pdf
Articles 287822 archivo-pdfArticles 287822 archivo-pdf
Articles 287822 archivo-pdf
mentemprendedora
 
Estrategias didácticas en educación ambiental para el......
Estrategias didácticas en educación ambiental para el......Estrategias didácticas en educación ambiental para el......
Estrategias didácticas en educación ambiental para el......
mentemprendedora
 
orientaciones prae_
 orientaciones prae_ orientaciones prae_
orientaciones prae_
mentemprendedora
 
Politica publica ambiental
Politica publica ambientalPolitica publica ambiental
Politica publica ambiental
mentemprendedora
 
Desarrollo de-la-cartografia-conceptual-gamificación-roberto
Desarrollo de-la-cartografia-conceptual-gamificación-robertoDesarrollo de-la-cartografia-conceptual-gamificación-roberto
Desarrollo de-la-cartografia-conceptual-gamificación-roberto
mentemprendedora
 
Cuestionario uso-de-las-tic-para-padres-y-madres
Cuestionario uso-de-las-tic-para-padres-y-madresCuestionario uso-de-las-tic-para-padres-y-madres
Cuestionario uso-de-las-tic-para-padres-y-madres
mentemprendedora
 
Articles 322486 archivo-pdf_respuestas_ciudadanos
Articles 322486 archivo-pdf_respuestas_ciudadanosArticles 322486 archivo-pdf_respuestas_ciudadanos
Articles 322486 archivo-pdf_respuestas_ciudadanos
mentemprendedora
 

Más de mentemprendedora (12)

2°_CIENCIAS_PPT_SEMANA 22.pptx
2°_CIENCIAS_PPT_SEMANA 22.pptx2°_CIENCIAS_PPT_SEMANA 22.pptx
2°_CIENCIAS_PPT_SEMANA 22.pptx
 
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdfSoy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
Soy-experto-en-agua-Preescolar-Lorena.pdf
 
plagable comparendo.pptx
plagable comparendo.pptxplagable comparendo.pptx
plagable comparendo.pptx
 
Tercer encuentro investigación
Tercer encuentro investigación Tercer encuentro investigación
Tercer encuentro investigación
 
Articles 287822 archivo-pdf
Articles 287822 archivo-pdfArticles 287822 archivo-pdf
Articles 287822 archivo-pdf
 
Estrategias didácticas en educación ambiental para el......
Estrategias didácticas en educación ambiental para el......Estrategias didácticas en educación ambiental para el......
Estrategias didácticas en educación ambiental para el......
 
orientaciones prae_
 orientaciones prae_ orientaciones prae_
orientaciones prae_
 
Politica publica ambiental
Politica publica ambientalPolitica publica ambiental
Politica publica ambiental
 
Desarrollo de-la-cartografia-conceptual-gamificación-roberto
Desarrollo de-la-cartografia-conceptual-gamificación-robertoDesarrollo de-la-cartografia-conceptual-gamificación-roberto
Desarrollo de-la-cartografia-conceptual-gamificación-roberto
 
Cuestionario uso-de-las-tic-para-padres-y-madres
Cuestionario uso-de-las-tic-para-padres-y-madresCuestionario uso-de-las-tic-para-padres-y-madres
Cuestionario uso-de-las-tic-para-padres-y-madres
 
Articles 322486 archivo-pdf_respuestas_ciudadanos
Articles 322486 archivo-pdf_respuestas_ciudadanosArticles 322486 archivo-pdf_respuestas_ciudadanos
Articles 322486 archivo-pdf_respuestas_ciudadanos
 
Circuitoselectricos
CircuitoselectricosCircuitoselectricos
Circuitoselectricos
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 

Metodologia para-praes

  • 1. METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO COMPONENTES DEL PRAE Los componentes del proyecto ambiental escolar PRAE pretenden tener en cuenta criterios de organización y de estructuración lógica con suficiente coherencia, continuidad, precisión y claridad para que finalmente el PRAE no se convierta en una suma desordenada e incoherente de actividades. TÍTULO O NOMINACIÓN: Es el nombre o enunciado del PRAE, teniendo en cuenta lo que se investiga u objeto de estudio, quiénes lo desarrollarán o sujetos participantes, y la delimitación del espacio geográfico o sitio donde se desarrollará. Por ser un proyecto educativo debe ser propositito y estar enunciado en primera persona del plural. Cumple tres funciones básicas: Diferencia el PRAE de cualquier otro, caracteriza temáticamente del PRAE y enuncia el contenido del PRAE. INTRODUCCIÓN: Debe contener los antecedentes resumidos, el objetivo general, el significado que el estudio tiene y la aplicación en el área investigada. Además se mencionan los alcances, las limitaciones y la metodología empleada. Es una presentación breve del contenido e importancia del PRAE, así como las partes o capítulos en que se divide el trabajo. IDENTIFICACIÓN PROBLEMA 1: Este es el paso más importante del proyecto porque permite identificar lo que se quiere solucionar. Cuando la identificación del problema se parte de los antecedentes, el planteamiento y la formulación se pueden tener un buen éxito en el desarrollo de la investigación. A continuación se le sugiere unas pautas para su identificación: Antecedentes: Son un conjunto de ideas, hechos, datos y circunstancias que preceden o determinan la formulación del problema, las cuales son necesarias para comprenderlo. El problema debe corresponder con las condiciones que lo han hecho surgir. Los antecedentes puede ser problemáticas y necesidades de la comunidad, investigaciones adelantadas sobre el asunto que se estudia, vacíos encontrados en ellas, experiencias personales de los investigadores, relacionadas con la necesidad de describir una situación, explicar un hecho o comprobar algo. Los antecedentes deben delimitar la situación particular que pueda ser conocida y analizada, que responda a un interés de conocimiento del investigador. En resumen es el contexto que se da a partir de los resultados de la cartografía social, geográfica, las salidas de campo, la revisión de fuentes primarias y secundarias (POT; Planes de Desarrollo). Ubicando el Municipio en lo social, cultural y natural. Planteamiento: Es la descripción de la "Situación actual". Se deben describir los síntomas y las causas del problema. Es importante identificar las situaciones futuras al sostenerse la situación actual (consecuencias); en este caso se debe plantear un pronóstico de la situación. Por otro lado, se debe plantear alternativas o posibles soluciones (hipótesis) para superar el problema dando un pronóstico. Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos. La operación de "reducción" implica un proceso de análisis o
  • 2. "descomposición" del problema en sus elementos básicos, destacando los vínculos que la teoría y / o la práctica, señalan como importantes para una primera aproximación al estudio del mismo. Construcción del PRAE El planteamiento incluye el hecho de exponer o proponer temas, factores, dificultades o aspectos que puedan ayudar a la búsqueda de solución para el problema. Comprende la descripción y desarrollo de un conjunto de ideas, con el propósito de destacar, señalar o analizar todas las instancias que deben atenderse, o que se necesitan, en el proceso que conduce a la formulación del problema. En el planteamiento del problema se debe tener en cuenta que sea solucionable y su solución debe contribuir a las necesidades de la comunidad, debe estar correctamente formulado, con conceptos y variables claramente definidas para llegar a la respuesta dada. La situación ambiental tomada como el análisis de las diversas problemáticas ambientales presentes en el contexto. Se debe analizar sus causas, consecuencias, posibles soluciones y potencialidades es la antesala de la identificación del problema ambiental, es el problema más recurrente que se deriva de la situación ambiental. Aquí se redacta el problema y como desde el PRAE, se aportará a la solución. Formulación: Formular es expresar o enunciar en forma precisa y concreta los elementos o contenidos del problema. Una vez planteado el problema es necesario hacerlo concreto. Esto se logra en la formulación, que consiste en el planteamiento de una pregunta, o una afirmación que define exactamente cuál es el problema que el investigador debe resolver mediante el conocimiento sistemático a partir de la observación, descripción, explicación y predicción. Debe coincidir con el objetivo general de la investigación y con el título. El título debe ser corto y expresar en él la intencionalidad de la investigación. No hay necesidad de marcar cada paso de la identificación del problema. Estos pasos se deben realizar en orden para poder tener la claridad suficiente en formulación y delimitación del problema. JUSTIFICACIÓN: Es sustentar con argumentos convincentes, la realización del estudio. Señalar por que se va a llevar a cabo. Se requiere conocer ampliamente las causas y los propósitos que motivan la investigación. Se debe justificar a tres niveles:  Para el contexto social en el cual se encuentra localizado el problema de investigación. En este caso a nivel de la institución educativa y la comunidad  Para el programa de formación que está realizando el investigador  Para el investigador como profesional (no debe ser personal) Se está en condiciones de justificar la investigación de un problema si se puede probar por medio de argumentos y explicaciones que el problema tiene valor, importancia, interés y significado y que el estudio reúne condiciones de viabilidad y resultados aplicables para el área y tema de relación. Debe describir claramente las razones por las cuales se plantea la investigación. Se debe plantear la inquietud que surge en los investigadores por profundizar en enfoques teóricos que tratan el problema a explicar a partir de los cuales espera avanzar en el conocimiento planteado. PROPÓSITOS: Son aspectos claves en el PRAE ya que sin éstos es imposible saber para qué se hace y qué se espera obtener al culminar su desarrollo. Son el norte del trabajo investigativo. Se refieren al problema objeto de investigación en asuntos relacionados con
  • 3. la formación, el conocimiento y transformación de la comunidad educativa y del problema físico como tal. Los propósitos son los puntos de referencia que guiarán el desarrollo de la investigación, el fin al cual se dirige. Es indispensable conocer en detalle que se pretende lograr a través de la investigación; esto permite fijar resultados debidamente fundamentados y susceptibles de alcanzarse. Deben expresar los propósitos por los cuales se hace la investigación. Se plantean mejor en la medida en que se tomen en cuenta algunas consideraciones en su presentación:  Su formulación debe comprender resultados concretos en el desarrollo de la investigación  Deben ser claramente expresados y relacionarse directamente con los elementos que conforman la problemática que se investiga Construcción del PRAE General: Corresponde al problema básico de la investigación, exactamente al tema de ella. Es el propósito general que tiene el investigador, y debe ofrecer resultados amplios. Abarca los propósitos más amplios que conforman el marco de referencia del proyecto investigación. La exactitud y precisión le permitirán organizar los propósitos específicos. Se recomienda plantear un solo propósito general que corresponda exactamente a la formulación del problema. Específicos: Son propósitos parciales por los cuales se puede lograr el propósito general y se refieren a situaciones particulares que inciden o forman parte de situaciones propias del objetivo general. Señala los que el investigador se propone hacer en el ámbito del trabajo seleccionado. Son proposiciones probables, referidas a aspectos concretos de los hechos en estudio. Es el desglosamiento del propósito general, identificando en forma más clara y exacta lo que se pretende alcanzar en la investigación. En su redacción es conveniente utilizar verbos de acción y hacer explícito y concreto su contenido, a fin de no dar lugar a varias interpretaciones. METAS: Son la traducción y precisión de los objetivos, referidas a una expansión y un tiempo determinado. Operacionalizan los objetivos, estableciendo cuanto, cuándo y dónde se realizarán éstos, de modo que las acciones correspondientes puedan ser claramente establecidas, permitiendo determinar el nivel y composición de los recursos, las actividades que es preciso emprender y la modalidad de las operaciones para realizar actividades. Como resultados esperados, las metas ayudan a establecer los límites y alcances de la investigación. La mayoría de las investigaciones no incluyen las metas pero le permiten al investigador operacionalizar los objetivos, traducirlas más fácil al cronograma de la investigación. Además contribuyen a plantear el diseño metodológico, los recursos y el presupuesto. Se pueden formular de una manera interna y no incluirlas en el informe final MARCO REFERENCIAL: La investigación que se realiza debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues forma parte de una estructura teórica ya existente. La observación, descripción y explicación de la realidad que se investiga debe ubicarse en la perspectiva de los lineamientos teóricos. Esto exige al investigador la identificación de un marco de referencia sustentado en el conocimiento; por ello, cada investigación toma en cuenta conocimiento previamente construido. El marco referencial puede subdividirse en marco teórico, conceptual, legal, institucional, histórico, entre
  • 4. otros. Marco Institucional: Se debe presentar la institución educativa con una pequeña reseña histórica y su entorno externo. Su componente teleológico y una síntesis de su Proyecto Educativo Institucional. Marco teórico: Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes actores que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. Comprende la exposición y análisis de las teorías, planteamientos y enfoques ya construidos por investigaciones previas que se consideran válidos para la ubicación correcta del problema de investigación, dentro del estado actual de conocimiento en el tema de interés. Es una descripción detallada de cada uno de los elementos de la teoría que serán utilizados en el desarrollo de la investigación. También incluye las relaciones más significativas que se dan entre esos elementos teóricos. Este componente teórico está relacionado con el énfasis del PRAE Se debe tener en cuenta tres niveles de información: Las teorías o elementos teóricos existentes sobre el problema, la información secundaria o indirecta, proveniente de investigaciones empíricas y estadísticas previas y la información primaria o directa, obtenida mediante un acercamiento con la realidad y fundamentada en la experiencia del investigador. Esto permite diseñar el plan temático del proyecto y la construcción del contenido de este plan conformará el marco teórico del informe final. Las fuentes escritas consultadas deben ser debidamente referenciadas según las normas técnicas de ICONTEC. Construcción del PRAE Marco legal: Permite realizar una recopilación de las normas legales relacionadas con el tema principal de la investigación (leyes, decretos y resoluciones). Es importante tener claro la prioridad legal que se quiere expresar porque no se debe transcribir demasiados artículos. Si es relevante la norma se debe enunciar su objetivo y adicionarse como un anexo, la norma completa. En general cuando se hace una recopilación de este marco debe ser en orden cronológico y al incluir la norma colocar su título o su objetivo. MARCO LEGAL De acuerdo con establecido en la ley con respecto al proyecto educativo institucional, se presenta a continuación una síntesis del decreto 1743 de 1994, DECRETO 1860 de 1994 y de la política nacional de educación ambiental. DECRETO 1743, EN EL CAPITULO I, DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR ARTÍCULO 1º.- INSTITUCIONALIZACION. A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares en el marco de diagnósticos ambientales, locales,
  • 5. regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos. En lo que tiene que ver con la educación ambiental de las comunidades étnicas, ésta deberá hacerse teniendo en cuenta el respeto por sus características culturales, sociales y naturales y atendiendo a sus propias tradiciones. ARTICULO 2º. PRINCIPIOS RECTORES. La educación ambiental tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplinar y de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo. A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de educación formal deberán asegurar que a lo largo del proceso educativo, los estudiantes y la comunidad educativa en general, alcancen los objetivos previstos en las leyes 99 de 1993 y 115 de 1994 y en el proyecto educativo institucional. ARTICULO 3º. RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Los estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en general, tienen una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar. Esta responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno Escolar. Además los establecimientos educativos coordinarán sus acciones y buscarán asesoría y apoyo en las instituciones de educación superior y en otros organismos públicos y privados ubicados en la localidad o región. CAPITULO II INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR ARTÍCULO 4º.- ASESORIA Y APOYO INSTITUCIONAL. Mediante directivas u otros actos administrativos semejantes, el Ministerio de Educación Nacional conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente, definirán las orientaciones para que las secretarías de educación de las entidades territoriales, presten asesoría y den el apoyo necesario en la coordinación y control de ejecución de los proyectos ambientales escolares en los establecimientos educativos de su jurisdicción y en la organización de equipos de trabajo para tales efectos. Asimismo los Ministerios y Secretarías mencionados recopilarán las diferentes experiencias e investigaciones sobre educación ambiental que se vayan realizando y difundirán los resultados de las más significativas. Para impulsar el proceso inicial de los proyectos ambientales escolares de los establecimientos educativos, los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente impartirán las directivas de base en un período no mayor de doce (12) meses, contados a partir de la vigencia del presente Decreto.
  • 6. ARTICULO 6º. EVALUACION PERMANENTE. La evaluación de los proyectos ambientales escolares se efectuará periódicamente, por lo menos una vez al año, por los consejos directivos de los establecimientos educativos y por las respectivas secretarías de educación, con la participación de la comunidad educativa y las organizaciones e instituciones vinculadas al Proyecto, según los criterios elaborados por los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente, a través de directivas y mediante el Sistema Nacional de Evaluación. La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del Proyecto Ambiental Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con el diagnóstico ambiental de la localidad, con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las metas previstas. ARTICULO 7º. SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO. Los alumnos de educación media de los establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán prestar el servicio social obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la ley 115 de 1994, en educación ambiental, participando directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyando la formación o consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales específicos o participando en actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, LEY 115/94, EN SU ARTÍCULO 5 DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN, NUMERAL 10 QUE EXPRESA: “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, uso racional de los recursos naturales; de la prevención en desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación”. ARTÍCULO 14 CAPITULO 1, REFERIDO A LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA “SEÑALA QUE EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTO OFICIALES O PRIVADOS QUE OFREZCAN EDUCACIÓN FORMAL ES OBLIGATORIO EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA, DE ACUERDO CON EL NUMERAL C), SE DEBE CUMPLIR CON LA ENSEÑANZA DE LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE, LA ECOLOGÍA Y LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE CONFORMIDAD CON LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 67 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA” DECRETO 1860, Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. CAPITULO V ORIENTACIONES CURRICULARES ARTICULO 36º. PROYECTOS PEDAGOGICOS El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así
  • 7. como de la experiencia acumulada. La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. Los proyectos pedagógicos también podrán estar orientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos en el proyecto educativo institucional. La intensidad horaria y la duración de los proyectos pedagógicos se definirán en el respectivo plan de estudios. LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL La Educación Ambiental en la reforma educativa, está concebida desde la visión sistémica del ambiente, metodológica y estratégica. En términos generales, la propuesta se puede plantear desde los siguientes tópicos: a) Trabajo por problema ambiental, a través de proyectos escolares (PRAES); b) Construcción de escuela abierta, con proyección comunitaria; c) Formación permanente de maestros y dinamizadores ambientales a través de la investigación; d) Construcción de currículos flexibles; e) Formación para el trabajo intersectorial, interinstitucional e intercultural; f) Formación para el trabajo interdisciplinario; y, g) Formación para el reconocimiento de género. En cuanto a la educación no formal y dentro de la misma visión que fundamenta los desarrollos contextuales y conceptuales de los marcos políticos para la Educación Ambiental en Colombia, se plantean los proyectos ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA), como estrategia importante para el trabajo comunitario en el campo de la problemática ambiental. DISEÑO METODOLÓGICO: Es el diseño de trabajo compuesto por el tipo de investigación, las técnicas o instrumentos para la recolección de datos y el universo, población y muestra, recursos y cronograma de actividades y el diseño de la propuesta de implementación del PRAE con una visión pedagógica y didáctica. Tipo de investigación: Las investigaciones pueden ser cualitativas o cuantitativas o tener ambos componentes. La investigación del PRAE debe ser aplicada pues soluciona una problemática o necesidad de la comunidad educativa. Es importante priorizar la participación de la comunidad en el diagnóstico de las necesidades o de la problemática a resolver, especialmente en el campo educativo.
  • 8. Universo, población y muestra: El universo es el conjunto total de la existencia del hecho o fenómeno que podría ser estudiado. (Por ejemplo la población del municipio). La población es un conjunto de personas, elementos, hechos o áreas que se quiere investigar. (por ejemplo la población de la institución educativa) y la muestra es el conjunto concreto de personas elementos, hechos o áreas que se va a investigar (Por ejemplo el grado sexto). Técnicas o instrumentos para la recolección de datos: Son el uso de instrumentos de trabajo como guías, hojas de registro, cuestionarios, formularios para la observación, la entrevista, la encuesta, etc. Recursos: Son los medios necesarios y/o disponibles para realizar una acción. Pueden ser:  Humanos: Se refiere a la cantidad y calidad de las personas que son necesarias para el desarrollo de las actividades que contempla el proyecto. Conviene señalar las responsabilidades específicas que asumirán en la ejecución de las acciones.  Institucionales: Comprender las entidades existentes en la región donde se localiza el proyecto. Se debe enfatizar en los servicios que prestan y en las formas de interacción o de colaboración que puedan tener en el proyecto.  Físicos, logísticos y/o técnicos: Comprender nstalaciones, material (fungible o no), instrumentos, equipos, herramientas, etc.  Económicos: Están constituidos por los aspectos básicos: El presupuesto y el financiamiento  Presupuesto: Es el cálculo de los gastos que es necesario subvencionar para llevar a cabo el proyecto. Para que sea eficiente como instrumento, el presupuesto debe relacionar los gastos por rubros específicos, sin caer en la minuciosidad.  Financiamiento: Presenta la forma como serán provistos los recursos económicos para cubrir los costos que implica el proyectos Cronograma de actividades: Comprende la especificación del tiempo de duración del proyecto. Es el calendario o temporalización y debe determinar la duración de cada una de las actividades que se va a realizar. La propuesta de implementación del PRAE debe tener una visión pedagógica (expresar cómo se va a desarrollar pedagógicamente el proyecto; es decir, las representaciones de lo real y la realidad en las interacciones del sujeto que aprende) y una visión didáctica (cómo se va a construir el conocimiento en torno del PRAE a partir de lo real y la realidad) Cronograma de actividades = experiencias de aprendizaje = plan de acción Es el plan de ejecución donde se establece en forma detallada y cronológica la secuencia de las actividades que correspondan a la fase de ejecución del PRAE. Construcción del PRAE RESULTADOS Y ANÁLISIS: Se refieren a la implementación del proyecto de investigación y deben basa se en los propósitos específicos del proyecto. Cada propósito debe tener por separado un resultado y su respectivo análisis. Se debe incluir también el diario de campo en donde se debe registrar lo más significativo de la experiencia, sus aciertos y dificultades. CONCLUSIONES: Deben estar basadas en los resultados. Debe haber una conclusión o varias por propósito realizado. Es la síntesis del análisis de los resultados.
  • 9. RECOMENDACIONES: Se deben realizar teniendo también en cuenta los resultados específicos y las conclusiones. Permiten mejorar los procesos observados o plantear futuras investigaciones relacionadas con la temática investigada. BIBLIOGRAFÍA: Es' la relación de las diferentes fuentes de consulta o referencias de información primaria y secundaria utilizadas para el desarrollo de la investigación. . Se deben referenciar siguiendo las indicaciones de la norma técnica de ICONTEC NOTAS: Redacción2 : Para lograr un buen estilo de redacción se recomienda respetar rigurosamente la sintaxis, la ortografía y las reglas gramaticales pertinentes. Se debe redactar en forma impersonal (en tercera persona del singular. Por ejemplo: se hace, se define). El documento escrito debe tener una presentación nítida, ordenada, sin errores dactilográficos, ortográficos, gramaticales y de redacción. Para resaltar puede usarse letra cursiva o negrilla. La presentación del documento escrito debe lograr claridad (fácil de entender), concisión (síntesis), precisión (expresar una sola interpretación o un solo sentido), sencillez (redacción con palabras simples, que no sean rebuscadas), vigor expresivo (riqueza de vocabulario), cohesión (forma adecuada de relación entre las oraciones) y coherencia (selección relevante de la información y organización lógica de las temáticas, del análisis, de las conclusiones y recomendaciones) Las normas técnicas de ICONTEC, 2002 que debe tener en cuenta para la redacción de sus informes son: Norma Técnica ICONTEC 1486 "Documentación: presentación de tesis, trabajos de grados, y otros trabajos de investigación" Norma Técnica ICONTEC 1487" Citas y notas de pié de página" Norma Técnica ICONTEC 1075" Numeración de divisiones y subdivisiones en documentos escritos" Norma Técnica ICONTEC 1160 "Referencias bibliográficas para libros, folletos e informes" Norma Técnica ICONTEC 4490 "Referencias documentales para fuentes de información electrónicas" ________________________________________________________________________________________ _____________________________