SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomia del globo ocular
Seccion: 7BI01
Prof.(a).: Edglimar Garrido
Lapso: 2016-1
Grupo: B
Fisiología Animal
Participantes
Arianny Oviedo
anggie López
maría V.Villoria
Mariuska Martínez
Deysimar González
Ricardo riera
Daniela riera
Liliana leal
7/16/16
Anatomía del globo ocular
7/16/16
El ojo es uno de los órganos de los sentidos que comprende una mayor complejidad y perfección. Es un
órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Se compone de un sistema sensible a los
cambios de luz, capaz de transformar estos en impulsos eléctricos. El ojo humano funciona de forma muy
similar al de la mayoría de los vertebrados y algunos moluscos: posee una lente llamada cristalino, que es
ajustable según la distancia; una entrada de luz que se llama pupila, cuyo diámetro está regulado por el iris;
y un tejido sensible a la luz, que es la retina. La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el cristalino y se
proyecta sobre la retina, donde se transforma gracias a unas células llamadas fotorreceptoras en impulsos
nerviosos, que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro.
El ojo pose tres túnicas de disposición
concéntrica:
•Capa exterior (fibroso) formado por la
esclerótica y la córnea.
•úvea o túnica vascular - que comprende la
coroides, el cuerpo ciliar y el iris.
• capa interna nerviosa(fotosensible) -
compuesta de la retina, que se comunica a través
del nervio óptico hasta el cerebro.
•también podemos encontrar el cristalino o lente,
que es biconvexo, y esta detrás de la pupila
Materiales
7/16/16
Porta y cubre objetos Equipo de disección Ojo de res
Anatomía del globo ocular
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
Diseccion del ojo
Experimento # 1:
• Retirar el tejido graso y blando del globo ocular .
• No cortar el tallo blanco
• Entrar al nervio del globo ocular por detrás del cristalino
7/16/16
Tejido
graso
Anatomia del globo ocular
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
Diseccion del ojo
Experimento # 2:
• Insertar la punta de la tijera o bisturí, en la
parte posterior del globo ocular por el nervio
óptico
• Atravesando la capa dura blanca
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
Diseccion del ojo
Experimento # 3:
• cortar el nervio óptico dejando un pequeño
orificio en la parte posterior del ojo .
• Cubra el orificio con un cubre objetos para
impedir la salida de liquido gelatinoso ver
atreves del ojo.
7/16/16
Anatomía del globo ocular
Liquido
gelatinoso
Se observa el
cristalino , parte del
retina y iris y pupila
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
Diseccion del ojo
Experimento # 4:
• colocar el globo ocular con la cornea hacia abajo.
• Contraer el globo en dos partes iguales anterior y
posteríos.
• Retirar la parte posteríos, remover la sustancia
gelatinosa .
7/16/16
Anatomìa del globo ocular
La sustancia gelatinosa
también conocida como
humor vítreo esta se
encuentra ubicada en el
espacio, entre el
cristalino y la retina
(cámara posterior), su
función es que ayuda al
enfoque del haz de luz
sobre la retina.
Anatomìa del globo ocular
A medida que el globo ocular se abría, salía el humo acuoso y humo vítreo .
Logramos observar la transparencia de ambos , y su viscosidad
Para su consistencia concluimos que los rayos luminosos los atraviesan
directamente siendo refractados para un enfoque correcto y una visión mas
aguda
7/16/16
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
Diseccion del ojo
Experimento # 5:
• sin cortar mas allá de la cornea inserte la punta de
la tijera en el borde de la misma y cortarla la
cornea.
• Observe el iris.
Anatomìa del globo ocular
Iris
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
Diseccion del ojo
Experimento # 6:
• examinar el cristalino por delante y
por detrás del cristalino aumenta.
• Ajusta para observar imágenes
cercanas .
7/16/16
Anatomìa del globo ocular
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
Diseccion del ojo
Experimento # 7:
• corte cuidadosamente el cristalino
en el bisturí extrae el cristalino de
sus ligaduras y colocarlo en el
papel.
Es una estructura trasparente
en forma biconvexa situada
detrás del iris y delante del
humo vítreo. Se ajusta para
enfocar los rayos de la luz
según su distancia, nos
permite tener nitidez tanto de
un objeto como de uno
cercano, ya que los ligamentos
suspensorios del cristalino lo
estiran o lo relajan, para que
los rayos de luz coincidan en
la fóvea.
Análisis y Resultados
Los resultados obtenidos en este experimento, siguiendo correctamente los pasos, podemos apreciar la
estructura del ojo y así analizar cada una de sus partes
con mayor detalle, Tener la posibilidad de apreciar la esclerótica, la córnea, el iris y la pupila.
Dentro de la córnea pudimos distinguir el humor acuoso, el humor vítreo y el cristalino, el cual
tomamos para poder observar la función de este.
Al momento de realizar la practica es necesario conocer la función
del nervio óptico. Ya que ellas es la encargada de transmitir la
información visual, es decir la señal eléctrica producida por una
imagen obtenida en la retina hasta el cerebro.
Después del experimento dos , se observa Al momento de abrir el
ojo se observo el humo vítreo que es un liquido gelatinoso y
transparente que rellena el cuerpo vítreo, el lugar entre el
cristalino y la retina. Este liquido comenzó a salir inmediatamente
perforar el ojo.
Seguido el humo acuoso liquido ubicado entre la cornea y el iris,
también transparente . Fue el segundo liquido en salir, mientras
perforábamos la cornea.
Se observo que la cornea es transparente , ya que la luz no
pasaría a las demás estructuras. Es una delgada pero protectora
capa del ojo, y es considerado el primer lente del ojo, ya que
refracta la luz antes de que esta llegue al cristalino.
Cristalino el efecto de la lupa , aumenta el tamaño de las letras.
Esto permite en el ojo un mayor detalle y enfoque, por lo que el
cristalino es muy importante en la visión
Se distingue y se analiza la deferencia del ojo de vacuno con el del
humano.
tienen lo mismo estructuralmente en ese sentido, haciendo un
laboratorio con un ojo de vacuno, exceptuando que las
proporciones son diferentes presentándose el ojo de vacuno como
el de mayor proporción.
La retina del ojo humano es distinta a la del ojo de vacuno, la
retina humana posee bastones y conos, como consecuencia los
humanos vemos en colores, diferente es la retina de vacuno que
posee solamente bastones y como consecuencia ven en blanco y
negro.
Análisis y Resultados
Referencia
Tortora, C y derrickson, B. (2006). Principios de fisiología y anatomía.
Onceava edición. Editorial panamericana madrid.
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Barquisimeto
Luis Beltrán Prieto Figueroa
Óptica de la Visión
Seccion: 7BI01
Prof.(a).: Edglimar Garrido
Lapso: 2016-1
Grupo: B
Fisiología Animal
7/16/16
Participantes
Arianny Oviedo
anggie López
maría V.Villoria
Mariuska Martínez
Deysimar González
Ricardo riera
Daniela riera
Liliana leal
Podemos entonces afirmar que el ojo humano es un delicado y muy desarrollado aparato optico que con
todos sus elementos constituyentes permite que la luz del ambiente sea natural o artificial pueda ser
capturada y generar en su interior (retina) un fenomeno electrico que llevara los estimulos hacia el area
cerebral encargada de la vision (lobulo occipital) y las areas de asociacion que permiten ademas
determinar otros detalles como la posicion, tamaño, forma y detalles finos del objeto.
La luz debe ingresar al ojo a traves de un esfinter o valvula: la pupila, que regula la cantidad de
luminosidad que debe llegar hasta la capa denominada retina la cual posee unas celulas llamadas
fotorreceptores (conos y bastones) que son los que van a iniciar el proceso nervioso de la vision.
Para que pueda la retina ser estimulada la luz debe atravesar unos medios translucidos del ojo como son de
adelante hacia atras: dos lentes llamados cornea y cristalino, asi como dos sustancias de tipo liquido; el
humor acuso y el humor vitreo que generan un fenomeno fisico denominado refraccion de la luz que no es
mas que la desviacion que puede sufrir un haz luminoso cuando pasa de un medio a otro.
Estos medios transparentes del ojo o medios refractivos deben estar en condicion normal pues si no es asi
determinaran algunos trastornos comunes como la miopia, la hipermetropia, la presbicia, el astigmatismo,
el glaucoma, entre otros.
Óptica de la Visión
Nuestro sistema visual inicia a nivel del ojo, organo en el cual se suceden
algunos fenomenos que estan en relacion a un capitulo de la fisica
denominado optica la cual se encarga de estudiar la luz y las lentes que son
dos factores involucrados y determinantes para que nuestro cerebro pueda
percibir e interpretar de manera precisa las imagenes que capta nuestro globo
ocular.
Materiales
Porta diafragma Diafragma de flecha
Lentes
Lampara
Vidrio esmeriladoVarilla de
soporte
Óptica de la Visión
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
1) Montaje del modelo Ojo Emétrope:
Experimento # 1:
Dirige el ojo hacia una distancia de 40 cm.
Aproxime el modelo a una distancia de 11cm.
Sustituya lente de +10 cm por uno de +5 cm
¿Se percibe la imagen nítida?
El ojo emetrope puede refractar
suficientemente los rayos de luz de un
objeto que este a 6 m de distancia, de
manera que enfoque una imagen nitida
en la retina.
Montaje del Modelo
Ojo Emétrope
Óptica de la Visión
La imagen se proyecta en la
retina.
Lámpara
Objeto
Cristalino
Pupila
Retina
Óptica de la Visión
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
2) Montaje del modelo Ojo Miope:
Experimento # 2:
Distancia de 22 cm entre el objeto y el vidrio esmerilado.
Utilizar lente de +10cm.
Observar imagenes a 27 cm y 45 cm.
Anteponga un lente con potencial focal de +5cm a la distancia de 16 cm
¿Se percibe la imagen nítida?
La miopía ocurre cuando hay una discrepancia
entre el poder de enfoque y el largo del ojo. Los
rayos de luz se enfocan frente a la retina en lugar
de directamente sobre ella. En consecuencia, lo
que usted ve es borroso. La mayor parte del poder
de enfoque del ojo proviene de la córnea.
El uso de gafas o lentes
de contacto puede
ayudar a cambiar el
foco de la imagen de
luz directamente sobre
la retina, produciendo
una imagen más nítida.
La cirugía más común
para corregir la miopía
es el LASIK. Se utiliza
un láser excímero para
reformar (aplanar) la
córnea, cambiando el
foco.
Montaje del Modelo
Ojo Miope
La imagen se proyecta delante la
retina.
La imagen se proyecta en la
retina.
Óptica de la Visión
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
3) Montaje del modelo Ojo Hipermetrope:
Experimento # 3:
Distancia de 6 cm entre el objeto y el vidrio esmerilado.
Utilizar lente de +10cm.
Desplazar 29 cm el objeto del vidrio esmerilado.
Sustituir lente de +10cm por uno de +5cm.
Anteponga un lente con potencial focal de +30cm a la distancia de 9 cm.
¿Se percibe la imagen nítida?
La hipermetropía es el resultado de la imagen
visual que se enfoca por detrás de la retina, en
lugar de ser directamente sobre ésta. Puede ser
causada por el hecho de que el globo ocular es
demasiado pequeño o que el poder de enfoque
es demasiado débil.
La hipermetropía se
puede corregir
fácilmente con el uso
gafas o de lentes de
contacto. Hay
disponibilidad de
cirugía para corregir la
hipermetropía en los
adultos y se puede
emplear para aquellas
personas que no deseen
usar gafas o lentes de
contacto.
Montaje del Modelo
Ojo Hipermétrope
El globo ocular es muy corto en relación con el poder de enfoque de la cornea y el
cristalino, o bien el cristalino es mas delgado de lo normal, y la imagen converge por
detrás de la retina.
Ojo Hipermétrope Con Corrección.
Óptica de la Visión
ACTIVIDADES DE LABORATORIO
4) Montaje del modelo Ojo Presbicia:
Experimento # 4:
Distancia de 11 cm entre el objeto y el vidrio esmerilado.
Utilizar lente de +10cm.
Desplazar 30 cm el objeto del vidrio esmerilado.
Anteponga un lente potencial focal de +15cm a la distancia de 9 cm.
Es una afección en la cual el cristalino del ojo
pierde su capacidad para enfocar. Esto dificulta el
hecho de ver objetos cercanos.
No existe cura para la presbicia, pero se puede
corregir con anteojos o lentes de contacto. En
algunos casos, basta con adicionar lentes bifocales
a los ya existentes. Es necesario amplificar la
prescripción de bifocales a medida que disminuye la
capacidad para enfocar de cerca
Montaje del Modelo
Ojo con Presbicia
Ojo con Corrección presbicia
Con el paso de los años, el cristalino pierde elasticidad
y en consecuencia su capacidad de curvarse para
enfocar los objetos que están mas cercanos.
La imagen converge detrás de la retina.
Se están evaluando nuevos
procedimientos quirúrgicos
que pueden también aportar
soluciones para las personas
que no desean usar gafas ni
lentes de contacto. Un
procedimiento prometedor
consiste en implantar un lente
o una membrana puntiforme
en la córnea. Los
procedimientos con mucha
frecuencia se pueden revertir
si es necesario.
Anomalías del Globo Ocular
Anomalías Descripción Imagen Comentario médico
Miopía
La miopía es la dificultad para
ver de lejos; generalmente se
debe a que el globo ocular es
muy alargado. Los objetos
lejanos se enfocan por delante
de la retina y se transmiten de
forma borrosa.
Se corrige con lentes
divergentes.
Hipermetropía
La hipermetropía se debe a un
diámetro anteroposterior del
ojo menor de lo normal (el
globo ocular está achatado),
por lo que las imágenes se
proyectan por detrás de la
retina.
Se corrige con lentes
convergentes.
Presbicia
La presbicia se manifiesta más
o menos a partir de los 40 años
de edad, cuando ya resulta
difícil ver de cerca y para poder
leer el periódico hay que
alejarlo de los ojos. Este
problema se debe a la pérdida
de elasticidad del cristalino.
Para garantizar una buena
visión de cerca, el cristalino
debe contraerse: cuando ya no
puede hacerlo, la visión
cercana se hace borrosa sin
embargo la visión de lejos
sigue siendo buena.
Se puede corregir con anteojos
o lentes de contacto. En
algunos casos, basta con
adicionar lentes bifocales a los
ya existentes.
Anomalías del Globo Ocular
Anomalías Descripción Imagen Comentario médico
Astigmatismo
El astigmatismo se debe a una
curvatura defectuosa del
cristalino. Se produce una
imagen deformada en la retina.
Es hereditaria y permanece sin
cambio a lo largo de la vida
.
Se corrige con lentes
cilíndricas.
Daltonismo
El daltonismo consiste en una
dificultad para distinguir el rojo
y el verde aunque hay casos en
que también es difícil
diferenciar los demás colores.
Se corrige usando una lente
con un filtro especial. Los
filtros han sido diseñados para
que alteren el espectro de la luz
de manera que produzcan un
estímulo parecido al del ojo sin
daltonismo.
Conjuntivitis
La conjuntivitis es una
inflamación de la conjuntiva,
que se irrita y adquiere un color
rojizo en vez del blanco
habitual. Se tiene picores en el
ojo y la sensación que se ha
metido polvo dentro. La
conjuntivitis es una enfermedad
infecciosa o alérgica muy
corriente.
Con gotas o pomada de
antibióticos. Usted podrá
controlar algunos tipos de
conjuntivitis.
Anomalías del Globo Ocular
Anomalías Descripción Imagen Comentario médico
Cataratas
La catarata se produce cuando
el cristalino se vuelve opaco y
es una enfermedad bastante
frecuente en las personas
mayores. Progresivamente se
pierde visión. Muchas veces se
desconoce las causas de la
enfermedad pero puede
aparecer en casos de diabetes o
tras una infección.
El tratamiento consiste en
extirpar el cristalino opaco y
reemplazarlo con un cristalino
artificial llamado lente
intraocular artificial, para
restaurar la visión clara.
Glaucoma
El glaucoma se produce por
una acumulación de líquido en
el interior del ojo. Dentro del
ojo hay una producción
constante de humor acuoso,
pero este líquido se evacúa en
la misma producción.
Gotas medicinales son la forma
más común para tratar el
glaucoma. Estos medicamentos
reducen la presión del ojo de dos
maneras: 1. disminuyendo la
producción de humor acuoso; o 2.
mejorando el flujo a través del
ángulo de drenaje.
Estrabismo
El estrabismo es la desviación
del alineamiento de un ojo en
relación al otro. Implica la falta
de coordinación entre los
músculos oculares. Esto impide
fijar la mirada de ambos ojos al
mismo punto en el espacio, lo
que ocasiona una visión
binocular incorrecta que puede
afectar a la percepción de la
profundidad.
Se corrige con gafas,
rehabilitación visual, cirugía, o
bien con toxina botulínica o
con la combinación de estos
recursos
El ojo normal conocido como ojo emétrope puede refractar bien los rayos de luz de un objeto que este a 6
m de distancia y así lograr una imagen nítida y enfocada en la retina.
Miopía se produce cuando el globo ocular es muy largo en relación con el poder de foco de la cornea y el
cristalino, o cuando el cristalino es mas grueso de lo normal de modo que la imagen converge delante de la
retina. Los miopes pueden ver objeto cercano con nitidez mas no objetos lejanos la imagen converge
delante de la retina. Se debe usar una lente cóncava para la divergencia.
Hipermetropía el globo ocular es muy corto en relación con el poder enfoque de la cornea y el cristalino, o
bien el cristalino es mas delgado de lo normal y la imagen converge por detrás de la retina. Las personas
hipermétropes pueden ver objetos distante con nitidez pero no lo cercano. Se debe usar lente convexo para
divergencia.
Astigmatismo en el que hay una curvatura irregular en la cornea y cristalino. Como consecuencia algunas
parte de la imagen están fuera de foco, por lo que la visión es borrosa y distorsionada.
Presbicia con el paso de los años el cristalino pierde elasticidad y en consecuencia u capacidad de curvarse
para enfocar los objeto que están mas cercano. La imagen converge detrás de la retina.
Análisis y Resultados
El ojo no es quien mira, es tan solo un aparato
optico altamente especializado en capturar la
luz y por intermedio de una de sus capas, la
retira, iniciar un proceso llamado vision, el cual
se desarrolla en nuestro cerebro.
Tortora, C y Derrickson, B. (2006). Principios de Fisiología y Anatomía. Onceava Edición.
Editorial Panamericana Madrid.
Referencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
Ricardo Alvarado
 
Embriología del ojo
Embriología del ojoEmbriología del ojo
Embriología del ojo
Elisdar
 
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelialClase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial
primelia
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
Grabikikin
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
Dr. Jair García-Guerrero
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoDiego Estrada
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
Derien García
 
Tipos de cartílago y sus características
Tipos de cartílago y sus característicasTipos de cartílago y sus características
Tipos de cartílago y sus características
Rosanna Colella
 
Histologia sistema digestivo completo
Histologia   sistema digestivo completoHistologia   sistema digestivo completo
Histologia sistema digestivo completoJEAP Jennifer
 
Histologia del ojo
Histologia del ojoHistologia del ojo
Histologia del ojo
edupomar
 
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Conferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizetteConferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizette
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Lizette Maria Acosta
 
Clase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: TejidosClase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: Tejidos
Daniel Rodriguez
 
Curso Histologia 09 Tejido Vascular
Curso Histologia 09 Tejido VascularCurso Histologia 09 Tejido Vascular
Curso Histologia 09 Tejido Vascular
Antonio E. Serrano
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
Sofía Landa
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
Angela Becerril Delgado
 
Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranosos
juan alpuche
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
Libia Angulo
 
Sistema linfatico tejidos y organos
Sistema linfatico   tejidos y organosSistema linfatico   tejidos y organos
Sistema linfatico tejidos y organos
CasiMedi.com
 
Sistema urinaro
Sistema urinaroSistema urinaro
Sistema urinaro
constanzamercedes
 

La actualidad más candente (20)

Histología, Cardiología
Histología, CardiologíaHistología, Cardiología
Histología, Cardiología
 
Embriología del ojo
Embriología del ojoEmbriología del ojo
Embriología del ojo
 
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelialClase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial
 
Embriología ocular
Embriología ocularEmbriología ocular
Embriología ocular
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
 
Tipos de cartílago y sus características
Tipos de cartílago y sus característicasTipos de cartílago y sus características
Tipos de cartílago y sus características
 
Histologia del ojo
Histologia del ojoHistologia del ojo
Histologia del ojo
 
Histologia sistema digestivo completo
Histologia   sistema digestivo completoHistologia   sistema digestivo completo
Histologia sistema digestivo completo
 
Histologia del ojo
Histologia del ojoHistologia del ojo
Histologia del ojo
 
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
Conferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizetteConferencia 4 de histologia 2  tubo digestivo  lizette
Conferencia 4 de histologia 2 tubo digestivo lizette
 
Clase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: TejidosClase de Histología: Tejidos
Clase de Histología: Tejidos
 
Curso Histologia 09 Tejido Vascular
Curso Histologia 09 Tejido VascularCurso Histologia 09 Tejido Vascular
Curso Histologia 09 Tejido Vascular
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
 
Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranosos
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Sistema linfatico tejidos y organos
Sistema linfatico   tejidos y organosSistema linfatico   tejidos y organos
Sistema linfatico tejidos y organos
 
Sistema urinaro
Sistema urinaroSistema urinaro
Sistema urinaro
 

Similar a Postlaboratorio optica de la vision y anatomìa del globo ocular

Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de VacunoBiología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
Great Ayuda
 
Iluminacion clase 2
Iluminacion   clase 2Iluminacion   clase 2
Iluminacion clase 2
Ana Marquez
 
El ojo maqui euge gise
El ojo maqui euge giseEl ojo maqui euge gise
El ojo maqui euge giseMiSoA
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
BioGeoTic
 
Informedelojodecerdo
InformedelojodecerdoInformedelojodecerdo
Informedelojodecerdo
TierrayMedioAmbiente
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humanosobore
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
BENJAMINETO
 
El sentido de la vista»
El sentido de la vista»El sentido de la vista»
El sentido de la vista»
lesliearenas
 
El ojo humano-felipe
El ojo humano-felipeEl ojo humano-felipe
El ojo humano-felipe
fisica-innovarte
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
raquel parada vaca
 
El Ojo y la Visión.
El Ojo y la Visión.El Ojo y la Visión.
laboratorio. Anatomía del Ojo y óptica de la Visión
laboratorio. Anatomía del Ojo y óptica de la Visión laboratorio. Anatomía del Ojo y óptica de la Visión
laboratorio. Anatomía del Ojo y óptica de la Visión
Josefpr
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
Oftalmo IMSS
 
Presentacionlaboratorio1 150516220055-lva1-app6891
Presentacionlaboratorio1 150516220055-lva1-app6891Presentacionlaboratorio1 150516220055-lva1-app6891
Presentacionlaboratorio1 150516220055-lva1-app6891
jefferlin
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
jefferlin
 
El ojo y la visión
El ojo y la visiónEl ojo y la visión
El ojo y la visión
itsniccox3
 

Similar a Postlaboratorio optica de la vision y anatomìa del globo ocular (20)

Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de VacunoBiología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
 
Iluminacion clase 2
Iluminacion   clase 2Iluminacion   clase 2
Iluminacion clase 2
 
El ojo maqui euge gise
El ojo maqui euge giseEl ojo maqui euge gise
El ojo maqui euge gise
 
La vista
La vistaLa vista
La vista
 
Informedelojodecerdo
InformedelojodecerdoInformedelojodecerdo
Informedelojodecerdo
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 
Texto ojo humano
Texto ojo humanoTexto ojo humano
Texto ojo humano
 
El sentido de la vista»
El sentido de la vista»El sentido de la vista»
El sentido de la vista»
 
El ojo humano-felipe
El ojo humano-felipeEl ojo humano-felipe
El ojo humano-felipe
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
El Ojo y la Visión.
El Ojo y la Visión.El Ojo y la Visión.
El Ojo y la Visión.
 
laboratorio. Anatomía del Ojo y óptica de la Visión
laboratorio. Anatomía del Ojo y óptica de la Visión laboratorio. Anatomía del Ojo y óptica de la Visión
laboratorio. Anatomía del Ojo y óptica de la Visión
 
Oftalmologia
OftalmologiaOftalmologia
Oftalmologia
 
Presentacionlaboratorio1 150516220055-lva1-app6891
Presentacionlaboratorio1 150516220055-lva1-app6891Presentacionlaboratorio1 150516220055-lva1-app6891
Presentacionlaboratorio1 150516220055-lva1-app6891
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
El ojo y la visión
El ojo y la visiónEl ojo y la visión
El ojo y la visión
 

Último

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Postlaboratorio optica de la vision y anatomìa del globo ocular

  • 1. Anatomia del globo ocular Seccion: 7BI01 Prof.(a).: Edglimar Garrido Lapso: 2016-1 Grupo: B Fisiología Animal
  • 2. Participantes Arianny Oviedo anggie López maría V.Villoria Mariuska Martínez Deysimar González Ricardo riera Daniela riera Liliana leal 7/16/16
  • 3. Anatomía del globo ocular 7/16/16 El ojo es uno de los órganos de los sentidos que comprende una mayor complejidad y perfección. Es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar estos en impulsos eléctricos. El ojo humano funciona de forma muy similar al de la mayoría de los vertebrados y algunos moluscos: posee una lente llamada cristalino, que es ajustable según la distancia; una entrada de luz que se llama pupila, cuyo diámetro está regulado por el iris; y un tejido sensible a la luz, que es la retina. La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el cristalino y se proyecta sobre la retina, donde se transforma gracias a unas células llamadas fotorreceptoras en impulsos nerviosos, que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro. El ojo pose tres túnicas de disposición concéntrica: •Capa exterior (fibroso) formado por la esclerótica y la córnea. •úvea o túnica vascular - que comprende la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. • capa interna nerviosa(fotosensible) - compuesta de la retina, que se comunica a través del nervio óptico hasta el cerebro. •también podemos encontrar el cristalino o lente, que es biconvexo, y esta detrás de la pupila
  • 4. Materiales 7/16/16 Porta y cubre objetos Equipo de disección Ojo de res
  • 5. Anatomía del globo ocular ACTIVIDADES DE LABORATORIO Diseccion del ojo Experimento # 1: • Retirar el tejido graso y blando del globo ocular . • No cortar el tallo blanco • Entrar al nervio del globo ocular por detrás del cristalino 7/16/16 Tejido graso
  • 6. Anatomia del globo ocular ACTIVIDADES DE LABORATORIO Diseccion del ojo Experimento # 2: • Insertar la punta de la tijera o bisturí, en la parte posterior del globo ocular por el nervio óptico • Atravesando la capa dura blanca
  • 7. ACTIVIDADES DE LABORATORIO Diseccion del ojo Experimento # 3: • cortar el nervio óptico dejando un pequeño orificio en la parte posterior del ojo . • Cubra el orificio con un cubre objetos para impedir la salida de liquido gelatinoso ver atreves del ojo. 7/16/16 Anatomía del globo ocular Liquido gelatinoso Se observa el cristalino , parte del retina y iris y pupila
  • 8. ACTIVIDADES DE LABORATORIO Diseccion del ojo Experimento # 4: • colocar el globo ocular con la cornea hacia abajo. • Contraer el globo en dos partes iguales anterior y posteríos. • Retirar la parte posteríos, remover la sustancia gelatinosa . 7/16/16 Anatomìa del globo ocular La sustancia gelatinosa también conocida como humor vítreo esta se encuentra ubicada en el espacio, entre el cristalino y la retina (cámara posterior), su función es que ayuda al enfoque del haz de luz sobre la retina.
  • 9. Anatomìa del globo ocular A medida que el globo ocular se abría, salía el humo acuoso y humo vítreo . Logramos observar la transparencia de ambos , y su viscosidad Para su consistencia concluimos que los rayos luminosos los atraviesan directamente siendo refractados para un enfoque correcto y una visión mas aguda 7/16/16
  • 10. ACTIVIDADES DE LABORATORIO Diseccion del ojo Experimento # 5: • sin cortar mas allá de la cornea inserte la punta de la tijera en el borde de la misma y cortarla la cornea. • Observe el iris. Anatomìa del globo ocular Iris
  • 11. ACTIVIDADES DE LABORATORIO Diseccion del ojo Experimento # 6: • examinar el cristalino por delante y por detrás del cristalino aumenta. • Ajusta para observar imágenes cercanas . 7/16/16 Anatomìa del globo ocular ACTIVIDADES DE LABORATORIO Diseccion del ojo Experimento # 7: • corte cuidadosamente el cristalino en el bisturí extrae el cristalino de sus ligaduras y colocarlo en el papel. Es una estructura trasparente en forma biconvexa situada detrás del iris y delante del humo vítreo. Se ajusta para enfocar los rayos de la luz según su distancia, nos permite tener nitidez tanto de un objeto como de uno cercano, ya que los ligamentos suspensorios del cristalino lo estiran o lo relajan, para que los rayos de luz coincidan en la fóvea.
  • 12. Análisis y Resultados Los resultados obtenidos en este experimento, siguiendo correctamente los pasos, podemos apreciar la estructura del ojo y así analizar cada una de sus partes con mayor detalle, Tener la posibilidad de apreciar la esclerótica, la córnea, el iris y la pupila. Dentro de la córnea pudimos distinguir el humor acuoso, el humor vítreo y el cristalino, el cual tomamos para poder observar la función de este. Al momento de realizar la practica es necesario conocer la función del nervio óptico. Ya que ellas es la encargada de transmitir la información visual, es decir la señal eléctrica producida por una imagen obtenida en la retina hasta el cerebro. Después del experimento dos , se observa Al momento de abrir el ojo se observo el humo vítreo que es un liquido gelatinoso y transparente que rellena el cuerpo vítreo, el lugar entre el cristalino y la retina. Este liquido comenzó a salir inmediatamente perforar el ojo. Seguido el humo acuoso liquido ubicado entre la cornea y el iris, también transparente . Fue el segundo liquido en salir, mientras perforábamos la cornea.
  • 13. Se observo que la cornea es transparente , ya que la luz no pasaría a las demás estructuras. Es una delgada pero protectora capa del ojo, y es considerado el primer lente del ojo, ya que refracta la luz antes de que esta llegue al cristalino. Cristalino el efecto de la lupa , aumenta el tamaño de las letras. Esto permite en el ojo un mayor detalle y enfoque, por lo que el cristalino es muy importante en la visión Se distingue y se analiza la deferencia del ojo de vacuno con el del humano. tienen lo mismo estructuralmente en ese sentido, haciendo un laboratorio con un ojo de vacuno, exceptuando que las proporciones son diferentes presentándose el ojo de vacuno como el de mayor proporción. La retina del ojo humano es distinta a la del ojo de vacuno, la retina humana posee bastones y conos, como consecuencia los humanos vemos en colores, diferente es la retina de vacuno que posee solamente bastones y como consecuencia ven en blanco y negro. Análisis y Resultados
  • 14. Referencia Tortora, C y derrickson, B. (2006). Principios de fisiología y anatomía. Onceava edición. Editorial panamericana madrid.
  • 15. República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa Óptica de la Visión Seccion: 7BI01 Prof.(a).: Edglimar Garrido Lapso: 2016-1 Grupo: B Fisiología Animal
  • 16. 7/16/16 Participantes Arianny Oviedo anggie López maría V.Villoria Mariuska Martínez Deysimar González Ricardo riera Daniela riera Liliana leal
  • 17. Podemos entonces afirmar que el ojo humano es un delicado y muy desarrollado aparato optico que con todos sus elementos constituyentes permite que la luz del ambiente sea natural o artificial pueda ser capturada y generar en su interior (retina) un fenomeno electrico que llevara los estimulos hacia el area cerebral encargada de la vision (lobulo occipital) y las areas de asociacion que permiten ademas determinar otros detalles como la posicion, tamaño, forma y detalles finos del objeto. La luz debe ingresar al ojo a traves de un esfinter o valvula: la pupila, que regula la cantidad de luminosidad que debe llegar hasta la capa denominada retina la cual posee unas celulas llamadas fotorreceptores (conos y bastones) que son los que van a iniciar el proceso nervioso de la vision. Para que pueda la retina ser estimulada la luz debe atravesar unos medios translucidos del ojo como son de adelante hacia atras: dos lentes llamados cornea y cristalino, asi como dos sustancias de tipo liquido; el humor acuso y el humor vitreo que generan un fenomeno fisico denominado refraccion de la luz que no es mas que la desviacion que puede sufrir un haz luminoso cuando pasa de un medio a otro. Estos medios transparentes del ojo o medios refractivos deben estar en condicion normal pues si no es asi determinaran algunos trastornos comunes como la miopia, la hipermetropia, la presbicia, el astigmatismo, el glaucoma, entre otros. Óptica de la Visión Nuestro sistema visual inicia a nivel del ojo, organo en el cual se suceden algunos fenomenos que estan en relacion a un capitulo de la fisica denominado optica la cual se encarga de estudiar la luz y las lentes que son dos factores involucrados y determinantes para que nuestro cerebro pueda percibir e interpretar de manera precisa las imagenes que capta nuestro globo ocular.
  • 18. Materiales Porta diafragma Diafragma de flecha Lentes Lampara Vidrio esmeriladoVarilla de soporte
  • 19. Óptica de la Visión ACTIVIDADES DE LABORATORIO 1) Montaje del modelo Ojo Emétrope: Experimento # 1: Dirige el ojo hacia una distancia de 40 cm. Aproxime el modelo a una distancia de 11cm. Sustituya lente de +10 cm por uno de +5 cm ¿Se percibe la imagen nítida? El ojo emetrope puede refractar suficientemente los rayos de luz de un objeto que este a 6 m de distancia, de manera que enfoque una imagen nitida en la retina.
  • 20. Montaje del Modelo Ojo Emétrope Óptica de la Visión La imagen se proyecta en la retina. Lámpara Objeto Cristalino Pupila Retina
  • 21. Óptica de la Visión ACTIVIDADES DE LABORATORIO 2) Montaje del modelo Ojo Miope: Experimento # 2: Distancia de 22 cm entre el objeto y el vidrio esmerilado. Utilizar lente de +10cm. Observar imagenes a 27 cm y 45 cm. Anteponga un lente con potencial focal de +5cm a la distancia de 16 cm ¿Se percibe la imagen nítida? La miopía ocurre cuando hay una discrepancia entre el poder de enfoque y el largo del ojo. Los rayos de luz se enfocan frente a la retina en lugar de directamente sobre ella. En consecuencia, lo que usted ve es borroso. La mayor parte del poder de enfoque del ojo proviene de la córnea. El uso de gafas o lentes de contacto puede ayudar a cambiar el foco de la imagen de luz directamente sobre la retina, produciendo una imagen más nítida. La cirugía más común para corregir la miopía es el LASIK. Se utiliza un láser excímero para reformar (aplanar) la córnea, cambiando el foco.
  • 22. Montaje del Modelo Ojo Miope La imagen se proyecta delante la retina. La imagen se proyecta en la retina.
  • 23. Óptica de la Visión ACTIVIDADES DE LABORATORIO 3) Montaje del modelo Ojo Hipermetrope: Experimento # 3: Distancia de 6 cm entre el objeto y el vidrio esmerilado. Utilizar lente de +10cm. Desplazar 29 cm el objeto del vidrio esmerilado. Sustituir lente de +10cm por uno de +5cm. Anteponga un lente con potencial focal de +30cm a la distancia de 9 cm. ¿Se percibe la imagen nítida? La hipermetropía es el resultado de la imagen visual que se enfoca por detrás de la retina, en lugar de ser directamente sobre ésta. Puede ser causada por el hecho de que el globo ocular es demasiado pequeño o que el poder de enfoque es demasiado débil. La hipermetropía se puede corregir fácilmente con el uso gafas o de lentes de contacto. Hay disponibilidad de cirugía para corregir la hipermetropía en los adultos y se puede emplear para aquellas personas que no deseen usar gafas o lentes de contacto.
  • 24. Montaje del Modelo Ojo Hipermétrope El globo ocular es muy corto en relación con el poder de enfoque de la cornea y el cristalino, o bien el cristalino es mas delgado de lo normal, y la imagen converge por detrás de la retina. Ojo Hipermétrope Con Corrección.
  • 25. Óptica de la Visión ACTIVIDADES DE LABORATORIO 4) Montaje del modelo Ojo Presbicia: Experimento # 4: Distancia de 11 cm entre el objeto y el vidrio esmerilado. Utilizar lente de +10cm. Desplazar 30 cm el objeto del vidrio esmerilado. Anteponga un lente potencial focal de +15cm a la distancia de 9 cm. Es una afección en la cual el cristalino del ojo pierde su capacidad para enfocar. Esto dificulta el hecho de ver objetos cercanos. No existe cura para la presbicia, pero se puede corregir con anteojos o lentes de contacto. En algunos casos, basta con adicionar lentes bifocales a los ya existentes. Es necesario amplificar la prescripción de bifocales a medida que disminuye la capacidad para enfocar de cerca
  • 26. Montaje del Modelo Ojo con Presbicia Ojo con Corrección presbicia Con el paso de los años, el cristalino pierde elasticidad y en consecuencia su capacidad de curvarse para enfocar los objetos que están mas cercanos. La imagen converge detrás de la retina. Se están evaluando nuevos procedimientos quirúrgicos que pueden también aportar soluciones para las personas que no desean usar gafas ni lentes de contacto. Un procedimiento prometedor consiste en implantar un lente o una membrana puntiforme en la córnea. Los procedimientos con mucha frecuencia se pueden revertir si es necesario.
  • 27. Anomalías del Globo Ocular Anomalías Descripción Imagen Comentario médico Miopía La miopía es la dificultad para ver de lejos; generalmente se debe a que el globo ocular es muy alargado. Los objetos lejanos se enfocan por delante de la retina y se transmiten de forma borrosa. Se corrige con lentes divergentes. Hipermetropía La hipermetropía se debe a un diámetro anteroposterior del ojo menor de lo normal (el globo ocular está achatado), por lo que las imágenes se proyectan por detrás de la retina. Se corrige con lentes convergentes. Presbicia La presbicia se manifiesta más o menos a partir de los 40 años de edad, cuando ya resulta difícil ver de cerca y para poder leer el periódico hay que alejarlo de los ojos. Este problema se debe a la pérdida de elasticidad del cristalino. Para garantizar una buena visión de cerca, el cristalino debe contraerse: cuando ya no puede hacerlo, la visión cercana se hace borrosa sin embargo la visión de lejos sigue siendo buena. Se puede corregir con anteojos o lentes de contacto. En algunos casos, basta con adicionar lentes bifocales a los ya existentes.
  • 28. Anomalías del Globo Ocular Anomalías Descripción Imagen Comentario médico Astigmatismo El astigmatismo se debe a una curvatura defectuosa del cristalino. Se produce una imagen deformada en la retina. Es hereditaria y permanece sin cambio a lo largo de la vida . Se corrige con lentes cilíndricas. Daltonismo El daltonismo consiste en una dificultad para distinguir el rojo y el verde aunque hay casos en que también es difícil diferenciar los demás colores. Se corrige usando una lente con un filtro especial. Los filtros han sido diseñados para que alteren el espectro de la luz de manera que produzcan un estímulo parecido al del ojo sin daltonismo. Conjuntivitis La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, que se irrita y adquiere un color rojizo en vez del blanco habitual. Se tiene picores en el ojo y la sensación que se ha metido polvo dentro. La conjuntivitis es una enfermedad infecciosa o alérgica muy corriente. Con gotas o pomada de antibióticos. Usted podrá controlar algunos tipos de conjuntivitis.
  • 29. Anomalías del Globo Ocular Anomalías Descripción Imagen Comentario médico Cataratas La catarata se produce cuando el cristalino se vuelve opaco y es una enfermedad bastante frecuente en las personas mayores. Progresivamente se pierde visión. Muchas veces se desconoce las causas de la enfermedad pero puede aparecer en casos de diabetes o tras una infección. El tratamiento consiste en extirpar el cristalino opaco y reemplazarlo con un cristalino artificial llamado lente intraocular artificial, para restaurar la visión clara. Glaucoma El glaucoma se produce por una acumulación de líquido en el interior del ojo. Dentro del ojo hay una producción constante de humor acuoso, pero este líquido se evacúa en la misma producción. Gotas medicinales son la forma más común para tratar el glaucoma. Estos medicamentos reducen la presión del ojo de dos maneras: 1. disminuyendo la producción de humor acuoso; o 2. mejorando el flujo a través del ángulo de drenaje. Estrabismo El estrabismo es la desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro. Implica la falta de coordinación entre los músculos oculares. Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto en el espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar a la percepción de la profundidad. Se corrige con gafas, rehabilitación visual, cirugía, o bien con toxina botulínica o con la combinación de estos recursos
  • 30. El ojo normal conocido como ojo emétrope puede refractar bien los rayos de luz de un objeto que este a 6 m de distancia y así lograr una imagen nítida y enfocada en la retina. Miopía se produce cuando el globo ocular es muy largo en relación con el poder de foco de la cornea y el cristalino, o cuando el cristalino es mas grueso de lo normal de modo que la imagen converge delante de la retina. Los miopes pueden ver objeto cercano con nitidez mas no objetos lejanos la imagen converge delante de la retina. Se debe usar una lente cóncava para la divergencia. Hipermetropía el globo ocular es muy corto en relación con el poder enfoque de la cornea y el cristalino, o bien el cristalino es mas delgado de lo normal y la imagen converge por detrás de la retina. Las personas hipermétropes pueden ver objetos distante con nitidez pero no lo cercano. Se debe usar lente convexo para divergencia. Astigmatismo en el que hay una curvatura irregular en la cornea y cristalino. Como consecuencia algunas parte de la imagen están fuera de foco, por lo que la visión es borrosa y distorsionada. Presbicia con el paso de los años el cristalino pierde elasticidad y en consecuencia u capacidad de curvarse para enfocar los objeto que están mas cercano. La imagen converge detrás de la retina. Análisis y Resultados El ojo no es quien mira, es tan solo un aparato optico altamente especializado en capturar la luz y por intermedio de una de sus capas, la retira, iniciar un proceso llamado vision, el cual se desarrolla en nuestro cerebro.
  • 31. Tortora, C y Derrickson, B. (2006). Principios de Fisiología y Anatomía. Onceava Edición. Editorial Panamericana Madrid. Referencia