SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO 1
2. Ojo humano.
El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su función
consiste básicamente en transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son
enviadas al cerebro a través del nervio óptico.
El ojo humano funciona de forma muy similar al de la mayoría de los vertebrados y
algunos moluscos; posee una lente llamada cristalino que es ajustable según la distancia,
un "diafragma" que se llama pupila cuyo diámetro está regulado por el iris y un tejido
sensible a la luz que es la retina. La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el cristalino
y se proyecta sobre la retina, donde se transforma gracias a unas células llamadas
fotorreceptoras en impulsos nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al
cerebro.
Su forma es aproximadamente esférica, mide 2,5 cm de diámetro y está lleno de un gel
transparente llamado humor vítreo que rellena el espacio comprendido entre la retina y
el cristalino.
En la porción anterior del ojo se encuentran dos pequeños espacios: la cámara
anterior que está situada entre la córnea y el iris, y la cámara posterior que se ubica entre
el iris y el cristalino. Estas cámaras están llenas de un líquido que se llama humor acuoso,
cuyo nivel de presión, llamado presión intraocular, es muy importante para el correcto
funcionamiento del ojo.
Para que los rayos de luz que penetran en el ojo se puedan enfocar en la retina, se
deben refractar. La cantidad de refracción requerida depende de la distancia del objeto
al observador. Un objeto distante requerirá menos refracción que uno más cercano. La
mayor parte de la refracción ocurre en la córnea, que tiene una curvatura fija. Otra parte
de la refracción requerida se da en el cristalino. El cristalino puede cambiar de forma,
aumentando o disminuyendo así su capacidad de refracción.
EQUIPO 2
2.1 Constitución y funcionamiento, acomodación y adaptación.
El ojo recibe los estímulos luminosos procedentes del entorno. La luz atraviesa los medios
transparentes y la lente del ojo, formando una imagen invertida sobre la retina. En la
retina, células especializadas transforman la imagen en impulsos nerviosos. Estos llegan a
través del nervio óptico hasta la región posterior del cerebro. El cerebro interpreta las
señales mediante un complejo mecanismo en el que intervienen millones de neuronas.
Pupila e iris
El iris es un diafragma circular que regula la cantidad de luz que ingresa en el ojo,
mediante el músculo constrictor del iris o músculo esfínter de la pupila y el músculo
dilatador de la pupila o radial. Ésta se adapta a la intensidad de la luz. Si la luz es intensa,
la pupila se contrae (miosis), si la luz es escasa, la pupila se dilata (midriasis).
La constricción del iris es involuntaria y está controlada de forma automática por
el sistema nervioso parasimpático, la dilatación también es involuntaria, pero depende
del sistema nervioso simpático.
Córnea y cristalino
La córnea es la estructura hemisférica y transparente localizada en la parte anterior del
ojo que permite el paso de la luz y protege al iris. El cristalino está detrás de la córnea,
tiene forma biconvexa y es la lente u objetivo del ojo. Cuando un rayo de luz pasa de una
sustancia transparente a otra, su trayectoria se desvía: este fenómeno se conoce con el
nombre de refracción. La luz se refracta en la córnea y el cristalino y se proyecta sobre la
retina.
Acomodación
Proceso de acomodación mediante el cual la luz procedente de un objeto distante y de
un objeto cercano se enfocan sobre la retina.
Los rayos de luz que penetran en el ojo deben enfocarse exactamente sobre la retina
para que la imagen obtenida sea nítida. Ello requiere un ajuste que ocurre de forma muy
similar tanto en el ojo humano como en el resto de los animales vertebrados. El proceso
mediante el cual los rayos luminosos procedentes tanto de objetos cercanos como lejanos
se enfocan con exactitud sobre la retina se llama acomodación. El mecanismo de la
acomodación exige la contracción del músculo ciliar que está unido al cristalino
mediante el ligamento suspensorio.
Si el músculo ciliar se contrae, el cristalino se hace más esférico y aumenta su poder de
refracción, lo cual permite enfocar la luz procedente de objetos cercanos. Cuando el
músculo ciliar se relaja, el cristalino se hace menos esférico, disminuye su poder de
refracción, lo cual nos permite ver con nitidez objetos lejanos.
Retina
En la retina están las células visuales, por lo que se la puede comparar a una película
fotosensible. Estas células son capaces de captar la luz visible que es solo una pequeña
parte del espectro electromagnético, la comprendida entre los 400 nanómetros de la luz
violeta y los 750 nanómetros de la luz roja.
La luz que incide en la retina desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos
que finalmente se traducen en impulsos nerviosos que son enviados hacia el cerebro por
el nervio óptico.
Conos y bastones
Las células sensoriales de la retina reaccionan de forma distinta a la luz y los colores. Los
bastones se activan en la oscuridad, y sólo permiten distinguir el negro, el blanco y los
distintos grises. Los conos, hacen posible la visión de los colores.
En el ojo humano hay tres tipos de conos, sensibles a luz de color rojo, verde, y azul. Cada
uno de ellos absorbe la radiación de una determinada porción del espectro gracias a
que poseen unos pigmentos llamados opsinas. Las opsinas son unas moléculas que están
formadas por una proteína y un derivado de la vitamina A. La eritropsina tiene mayor
sensibilidad para las longitudes de onda largas de alrededor de 560 nm (luz roja), la
cloropsina para longitudes de onda medias de unos 530 nm (luz verde) y por último la
cianopsina con mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas de unos 430 nm
(luz azul). Mediante las diferentes intensidades de las señales producidas por los tres tipos
de conos, podemos distinguir todos los colores que forman el espectro de luz visible.
Los conos están concentrados en el centro de la retina, mientras que los bastones
abundan más en la periferia de la misma. Cada cono está conectado individualmente
con el centro visual del cerebro, lo que en la práctica permite distinguir a una distancia de
10 metros dos puntos luminosos separados por sólo un milímetro. Cada ojo humano
dispone de 7 millones de conos y 125 millones de bastones.
EQUIPO 3
2.2 Factores del rendimiento visual.
El rendimiento visual es la capacidad que tiene el ojo para percibir los objetos. Los
factores del rendimiento visual son:
Falta de iluminación, Exceso de iluminación, Tamaño del Objeto, Distancia al objeto, Edad
de la persona, Fallas físicas en el ojo, Cambio en el enfoque, Deslumbramiento.
2.2.1 Capacidad visual y contraste.
En los exámenes de la vista una de las pruebas más comunes que se realizan es la
medición de la agudeza visual. La mayoría de las personas no tiene una idea clara de lo
que se mide con ella, y a menudo se confunde con los defectos de refracción, como la
miopía, hipermetropía o astigmatismo, que son solo una de las causas de baja agudeza
visual.
La agudeza visual es una función compleja por tanto, que se define como:
La capacidad de detectar un objeto en el campo de visión (mínimo visible).
La capacidad de separar los objetos en un campo de visión (mínimo separable).
La capacidad de nombrar un símbolo o identificar su posición (mínimo reconocible).
Entre los factores que afectan a la medición de la agudeza visual encontramos factores
físicos, como la iluminación de la sala, y los referidos al ojo (tamaño de la pupila, defectos
de refracción y aberraciones del sistema óptico).
Los defectos de refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo) son el principal factor
que hace disminuir la agudeza visual. Pero hay casos en los que aunque se corrija el
defecto refractivo, no se alcanza una agudeza visual de 1.0 y entonces hay que buscar
una patología en alguna parte del sistema visual o, lo que es más común, una ambliopía
(ojo vago), que suele ocurrir por un defecto refractivo sin corregir durante la infancia que
impide que se desarrolle la agudeza visual.
También existen factores fisiológicos, entre los que destacan aquellos vinculados al
funcionamiento de la retina:
Densidad o disposición de los fotorreceptores (neuronas especializadas situadas en la
retina).
Edad del sujeto: la agudeza visual es muy baja al nacer y mejora con la edad para
estabilizarse y decaer lentamente a partir de los 40‑45 años.
Factores neuronales: transmisión de la información a través de la vía visual, grado de
desarrollo de la corteza visual, etc.
La sensibilidad al contraste es la medida de la habilidad del sistema visual para distinguir
entre un objeto y el fondo sobre el cual esta. Un ejemplo para entender la diferencia entre
un alto y bajo contraste es imaginar un gato negro en un fondo de nieve blanca (alto
contraste) y un gato blanco en un fondo de nieve blanca (bajo contraste).
La Visión Borrosa o disminuida no es igual a la disminución en la sensibilidad al contraste,
las personas que tienen dificultades para identificar las letras en las tablas de agudeza
visual presentan visión borrosa, pero esto no es igual a tener una baja sensibilidad al
contraste. Una persona con sensibilidad de contraste pobre, por cataratas o por una
mala cirugía refractiva por ejemplo, puede leer bien en una tabla de letras de agudeza
visual y experimentara mala visión por una pobre sensibilidad al contraste.
EQUIPO 4
2.2.2 Fatiga visual
No se trata de una patología es, más bien, la consecuencia de haber exigido demasiado
a los ojos. Aparece tras realizar un esfuerzo acomodativo excesivo. La musculatura del ojo
se encuentra más o menos relajada cuando se ve de lejos, al mirar el horizonte, por
ejemplo. Pero, cuando se enfoca de cerca, tiene que realizar un trabajo mayor (llevar a
cabo un esfuerzo acomodativo mayor. Al pasar mucho rato leyendo o mirando una
pantalla, esta musculatura manifiesta cansancio. La fatiga visual también aparece
cuando se ha realizado una actividad que exige cambios acomodativos constantes. Para
conducir, por ejemplo, los ojos deben pasar frecuentemente de vista de cerca
(salpicadero, retrovisores…), a vista de lejos (carretera). En condiciones de mucha o de
poca luz, los ojos también se ven obligados a hacer un esfuerzo mayor para enfocar, lo
que puede ocasionar este cansancio ocular tan molesto.
Es importante destacar que la fatiga visual se vuelve más frecuente tras la aparición de la
presbicia o vista cansada, porque el mecanismo de acomodación empieza a ser más
difícil a partir de los 45 años, más o menos.
Las manifestaciones de la fatiga visual son muy variadas, como también lo son las causas
que la producen. Además, a cada uno le puede afectar de una manera distinta,
dependiendo de su morfología y hábitos visuales. Por lo general, la persona que padece
fatiga visual, siente:
Molestias en los ojos. Calor, picor, hinchazón, “arenilla” o pinchazos. Normalmente, se trata
de sensaciones internas, que no se manifiestan exteriormente, aunque puede haber
excepciones. Muchas veces el enrojecimiento asociado a la fatiga ocular es
consecuencia de haberse frotado los ojos para aliviar el malestar. Las molestias
mencionadas pueden estar localizadas en los ojos y, también, en el contorno de los
mismos, en el puente nasal o en la cuenca del ojo.
Dolores de cabeza. Aparecen también como consecuencia de haber realizado un gran
esfuerzo acomodativo. Se diferencian de otros dolores de cabeza (cefaleas tensionales,
migrañas, jaquecas…) porque se localizan en la zona de los ojos o la frente e irradian
hacia atrás. Además, no se sienten en un solo lado de la cabeza.
Hinchazón y enrojecimiento. A veces, esta sensación de “ojos hinchados” tiene una
manifestación externa que, por lo general, viene acompañada de lagrimeo. Es una
hinchazón leve que no suele confundirse con episodios alérgicos o infecciosos, ya que, en
estos últimos casos, las manifestaciones son mucho más severas.
Visión borrosa. No es frecuente que la fatiga visual venga acompañada de dificultad
visual aunque, en algunas ocasiones, quien la padece puede percibir las imágenes
menos nítidas. Si se interrumpe la actividad y se descansa, la visión borrosa desaparece
enseguida.
Como contra arrestar la fatiga visual
Si quieres dar menos trabajo a tus ojos y retrasar la aparición de la fatiga visual, es
importante que sigas las siguientes pautas:
Cuidado con la luz. Asegúrate de que recibes la luz que precisas para la actividad que
estás realizando: si hay demasiada o muy poca, te costará más enfocar. Comprueba,
además, que no tienes reflejos. Es recomendable que uses gafas de sol polarizadas en
exteriores, sobre todo cuando hay mucha luminosidad o cuando conduces.
Haz paradas. Cuando empieces a notar que los ojos te molestan, para un rato y realiza
otra actividad más relajante, que no exija tanto esfuerzo de acomodación. Después del
descanso, podrás retomar la actividad.
Busca nuevos enfoques. Dedica unos minutos a cambiar los objetos del entorno (alejar un
poco el ordenador, por ejemplo) y para mirar algo que esté a larga distancia (a más de 6
metros). Si estás trabajando con una pantalla, aprovecha para comprobar si el brillo es el
adecuado y aumenta el tamaño de lo que estás mirando (letras, imágenes…).
Si ya notas que los ojos te pican y que, incluso, estás lagrimeando:
Proporciónales oscuridad total. Puedes conseguirlo tapando tus ojos con el hueco de las
manos durante un buen rato. Cuando decidas dar por finalizado el descanso, aparta las
manos y abre los ojos muy lentamente, para que no te moleste la luz.
Aplícales frío. Recuéstate y ponte una máscara de frío (caliéntala con las manos si acabas
de sacarla del refrigerador y está a muy baja temperatura) y mantén los ojos cerrados
durante unos 10-20 minutos.
Dales un suave masaje. Aplícate una crema hidratante de contorno de ojos y pasa los
dedos haciendo círculos por los párpados cerrados y el contorno de ojos. También puede
aliviar las molestias asociadas a la fatiga visual ejercer ligeras presiones por la zona de las
ojeras, las cejas y las comisuras de los ojos.
FATIGA VISUAL DIGITAL
En los últimos años, el mundo digital se ha integrado en la vida diaria. Vivimos rodeados de
ordenadores, smartphones, tablets, etc., sobre-exponiendo nuestros ojos a un entorno
“multipantalla”. Todo ello propicia la aparición de “nuevos” problemas de visión, como el
Síndrome Visual Informático (SVI).
Permanecer delante de una pantalla más de tres horas al día aumenta el riesgo de que el
SVI se manifieste. Según los datos extraídos del estudio, en nuestro país, los menores de 30
años pasan 10 horas y media diarias visualizando pantallas; la población entre 31 y 45
años, 9,3 horas; las personas entre 46 y 60 años, 8,3 horas; y, las personas mayores de 60
años, 3,8 horas.
Para evitar la aparición del SVI es importante observar la regla del 20, 20, 20: Apartar la
mirada de la pantalla durante 20 segundos cada 20 minutos enfocando a una distancia
de 20 pies (6 metros).
Los expertos destacan también que es importante que no haya reflejos en la pantalla,
adoptar una postura correcta delante del ordenador y cerrar los ojos y parpadear con
frecuencia.
¿Por qué son perjudiciales las pantallas para los ojos? La luz de las pantallas y los LED´s
emite gran cantidad de rayos azul-violeta, de alta energía, que dañan las células de la
mácula, un tejido sensible a la luz situado en el fondo del ojo, en el centro de la retina.
Esto aumenta el riesgo de padecer DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad),
una de las principales causas de ceguera en el mundo. La luz azul-violeta también
produce fatiga y estrés visual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Optica De La Vision
Optica De La VisionOptica De La Vision
Optica De La Visionguestd9b09b
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOmunizchesca
 
Sentido vision
Sentido visionSentido vision
Sentido visionangemore
 
Sistema sensorial de la vista
Sistema sensorial de la vistaSistema sensorial de la vista
Sistema sensorial de la vista
Ramiro Muñoz
 
Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de VacunoBiología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
Great Ayuda
 
El ojo y la percepción
El ojo y la percepciónEl ojo y la percepción
El ojo y la percepciónAle_Palmeros
 
Órganos y Glándulas de cabeza y cuello
Órganos y Glándulas de cabeza y cuelloÓrganos y Glándulas de cabeza y cuello
Órganos y Glándulas de cabeza y cuello
spoluzzi
 
17. propiedades temporales de vision
17. propiedades temporales de vision17. propiedades temporales de vision
17. propiedades temporales de visionMarvin Barahona
 
Fisiologia De La Vision
Fisiologia   De   La   VisionFisiologia   De   La   Vision
Fisiologia De La Vision
edupomar
 
Sistema visual
Sistema visualSistema visual
El Sentido De La VisióN Ana Imprimirslide
El Sentido De La VisióN Ana ImprimirslideEl Sentido De La VisióN Ana Imprimirslide
El Sentido De La VisióN Ana Imprimirslideaestrellacibi
 
Sentido De La Vista Exposicion Complete
Sentido De La Vista Exposicion CompleteSentido De La Vista Exposicion Complete
Sentido De La Vista Exposicion CompleteSENA
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)Marvin Barahona
 
Informedelojodecerdo
InformedelojodecerdoInformedelojodecerdo
Informedelojodecerdo
TierrayMedioAmbiente
 

La actualidad más candente (20)

Optica De La Vision
Optica De La VisionOptica De La Vision
Optica De La Vision
 
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
 
Guía lab disección ojo
Guía lab disección ojoGuía lab disección ojo
Guía lab disección ojo
 
Sentido vision
Sentido visionSentido vision
Sentido vision
 
Disección del ojo.
Disección del ojo.Disección del ojo.
Disección del ojo.
 
Sistema sensorial de la vista
Sistema sensorial de la vistaSistema sensorial de la vista
Sistema sensorial de la vista
 
Ojo humano
Ojo humanoOjo humano
Ojo humano
 
Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de VacunoBiología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
Biología 3° medio - Informe de Disección Ojo de Vacuno
 
El ojo y la percepción
El ojo y la percepciónEl ojo y la percepción
El ojo y la percepción
 
Órganos y Glándulas de cabeza y cuello
Órganos y Glándulas de cabeza y cuelloÓrganos y Glándulas de cabeza y cuello
Órganos y Glándulas de cabeza y cuello
 
17. propiedades temporales de vision
17. propiedades temporales de vision17. propiedades temporales de vision
17. propiedades temporales de vision
 
Receptores I
Receptores  IReceptores  I
Receptores I
 
Fisiologia De La Vision
Fisiologia   De   La   VisionFisiologia   De   La   Vision
Fisiologia De La Vision
 
Sistema visual
Sistema visualSistema visual
Sistema visual
 
El Sentido De La VisióN Ana Imprimirslide
El Sentido De La VisióN Ana ImprimirslideEl Sentido De La VisióN Ana Imprimirslide
El Sentido De La VisióN Ana Imprimirslide
 
Sentido De La Vista Exposicion Complete
Sentido De La Vista Exposicion CompleteSentido De La Vista Exposicion Complete
Sentido De La Vista Exposicion Complete
 
Vision completa v4
Vision completa v4Vision completa v4
Vision completa v4
 
5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)5. refraccion y fisiologia optica (1)
5. refraccion y fisiologia optica (1)
 
Informedelojodecerdo
InformedelojodecerdoInformedelojodecerdo
Informedelojodecerdo
 
6.fotorreceptores
6.fotorreceptores6.fotorreceptores
6.fotorreceptores
 

Similar a Iluminacion clase 2

El ojo y la visión
El ojo y la visiónEl ojo y la visión
El ojo y la visión
itsniccox3
 
Trabajo condiciones lavorales
Trabajo condiciones lavoralesTrabajo condiciones lavorales
Trabajo condiciones lavorales
Angel Rodriguez S
 
El Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power PointEl Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power Pointfisica2c
 
El ojo maqui euge gise
El ojo maqui euge giseEl ojo maqui euge gise
El ojo maqui euge giseMiSoA
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1.CAV.BACHILLERATO
UNIDAD DIDÁCTICA 1.CAV.BACHILLERATOUNIDAD DIDÁCTICA 1.CAV.BACHILLERATO
UNIDAD DIDÁCTICA 1.CAV.BACHILLERATOragallo
 
Funcionamiento del ojo humano
Funcionamiento del ojo  humanoFuncionamiento del ojo  humano
Funcionamiento del ojo humano11Nyleve
 
3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx
3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx
3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx
RitaCssia76
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojorm64
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
raquel parada vaca
 
Vias visuales
Vias visualesVias visuales
Vias visuales
Marines
 
Ojos y visión
Ojos y visiónOjos y visión
Ojos y visiónjosepino98
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual

Similar a Iluminacion clase 2 (20)

sentido de la vision
sentido de la visionsentido de la vision
sentido de la vision
 
El ojo y la visión
El ojo y la visiónEl ojo y la visión
El ojo y la visión
 
Trabajo condiciones lavorales
Trabajo condiciones lavoralesTrabajo condiciones lavorales
Trabajo condiciones lavorales
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
Ojo
OjoOjo
Ojo
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 
El Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power PointEl Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power Point
 
El ojo maqui euge gise
El ojo maqui euge giseEl ojo maqui euge gise
El ojo maqui euge gise
 
Ojo.
Ojo.Ojo.
Ojo.
 
UNIDAD DIDÁCTICA 1.CAV.BACHILLERATO
UNIDAD DIDÁCTICA 1.CAV.BACHILLERATOUNIDAD DIDÁCTICA 1.CAV.BACHILLERATO
UNIDAD DIDÁCTICA 1.CAV.BACHILLERATO
 
Funcionamiento del ojo humano
Funcionamiento del ojo  humanoFuncionamiento del ojo  humano
Funcionamiento del ojo humano
 
Lentes ópticas examen
Lentes ópticas examenLentes ópticas examen
Lentes ópticas examen
 
3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx
3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx
3. FISIOLOGÍA DE LA VISIÓN.pptx
 
El ojo
El ojoEl ojo
El ojo
 
La óptica
La ópticaLa óptica
La óptica
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Vias visuales
Vias visualesVias visuales
Vias visuales
 
Ojos y visión
Ojos y visiónOjos y visión
Ojos y visión
 
Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 

Más de Ana Marquez

Iluminacion clase 7
Iluminacion   clase 7Iluminacion   clase 7
Iluminacion clase 7
Ana Marquez
 
Iluminacion clase 1
Iluminacion   clase 1Iluminacion   clase 1
Iluminacion clase 1
Ana Marquez
 
Iluminacion clase 3
Iluminacion   clase 3Iluminacion   clase 3
Iluminacion clase 3
Ana Marquez
 
Iluminacion clase 4
Iluminacion   clase 4Iluminacion   clase 4
Iluminacion clase 4
Ana Marquez
 
Iluminacion clase 5
Iluminacion   clase 5Iluminacion   clase 5
Iluminacion clase 5
Ana Marquez
 
Iluminacion clase 6
Iluminacion   clase 6Iluminacion   clase 6
Iluminacion clase 6
Ana Marquez
 

Más de Ana Marquez (6)

Iluminacion clase 7
Iluminacion   clase 7Iluminacion   clase 7
Iluminacion clase 7
 
Iluminacion clase 1
Iluminacion   clase 1Iluminacion   clase 1
Iluminacion clase 1
 
Iluminacion clase 3
Iluminacion   clase 3Iluminacion   clase 3
Iluminacion clase 3
 
Iluminacion clase 4
Iluminacion   clase 4Iluminacion   clase 4
Iluminacion clase 4
 
Iluminacion clase 5
Iluminacion   clase 5Iluminacion   clase 5
Iluminacion clase 5
 
Iluminacion clase 6
Iluminacion   clase 6Iluminacion   clase 6
Iluminacion clase 6
 

Último

Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 

Último (20)

Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 

Iluminacion clase 2

  • 1. EQUIPO 1 2. Ojo humano. El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su función consiste básicamente en transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro a través del nervio óptico. El ojo humano funciona de forma muy similar al de la mayoría de los vertebrados y algunos moluscos; posee una lente llamada cristalino que es ajustable según la distancia, un "diafragma" que se llama pupila cuyo diámetro está regulado por el iris y un tejido sensible a la luz que es la retina. La luz penetra a través de la pupila, atraviesa el cristalino y se proyecta sobre la retina, donde se transforma gracias a unas células llamadas fotorreceptoras en impulsos nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro. Su forma es aproximadamente esférica, mide 2,5 cm de diámetro y está lleno de un gel transparente llamado humor vítreo que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino. En la porción anterior del ojo se encuentran dos pequeños espacios: la cámara anterior que está situada entre la córnea y el iris, y la cámara posterior que se ubica entre el iris y el cristalino. Estas cámaras están llenas de un líquido que se llama humor acuoso, cuyo nivel de presión, llamado presión intraocular, es muy importante para el correcto funcionamiento del ojo. Para que los rayos de luz que penetran en el ojo se puedan enfocar en la retina, se deben refractar. La cantidad de refracción requerida depende de la distancia del objeto al observador. Un objeto distante requerirá menos refracción que uno más cercano. La mayor parte de la refracción ocurre en la córnea, que tiene una curvatura fija. Otra parte de la refracción requerida se da en el cristalino. El cristalino puede cambiar de forma, aumentando o disminuyendo así su capacidad de refracción.
  • 2. EQUIPO 2 2.1 Constitución y funcionamiento, acomodación y adaptación. El ojo recibe los estímulos luminosos procedentes del entorno. La luz atraviesa los medios transparentes y la lente del ojo, formando una imagen invertida sobre la retina. En la retina, células especializadas transforman la imagen en impulsos nerviosos. Estos llegan a través del nervio óptico hasta la región posterior del cerebro. El cerebro interpreta las señales mediante un complejo mecanismo en el que intervienen millones de neuronas. Pupila e iris El iris es un diafragma circular que regula la cantidad de luz que ingresa en el ojo, mediante el músculo constrictor del iris o músculo esfínter de la pupila y el músculo dilatador de la pupila o radial. Ésta se adapta a la intensidad de la luz. Si la luz es intensa, la pupila se contrae (miosis), si la luz es escasa, la pupila se dilata (midriasis). La constricción del iris es involuntaria y está controlada de forma automática por el sistema nervioso parasimpático, la dilatación también es involuntaria, pero depende del sistema nervioso simpático. Córnea y cristalino La córnea es la estructura hemisférica y transparente localizada en la parte anterior del ojo que permite el paso de la luz y protege al iris. El cristalino está detrás de la córnea, tiene forma biconvexa y es la lente u objetivo del ojo. Cuando un rayo de luz pasa de una sustancia transparente a otra, su trayectoria se desvía: este fenómeno se conoce con el nombre de refracción. La luz se refracta en la córnea y el cristalino y se proyecta sobre la retina. Acomodación Proceso de acomodación mediante el cual la luz procedente de un objeto distante y de un objeto cercano se enfocan sobre la retina. Los rayos de luz que penetran en el ojo deben enfocarse exactamente sobre la retina para que la imagen obtenida sea nítida. Ello requiere un ajuste que ocurre de forma muy similar tanto en el ojo humano como en el resto de los animales vertebrados. El proceso mediante el cual los rayos luminosos procedentes tanto de objetos cercanos como lejanos se enfocan con exactitud sobre la retina se llama acomodación. El mecanismo de la acomodación exige la contracción del músculo ciliar que está unido al cristalino mediante el ligamento suspensorio. Si el músculo ciliar se contrae, el cristalino se hace más esférico y aumenta su poder de refracción, lo cual permite enfocar la luz procedente de objetos cercanos. Cuando el músculo ciliar se relaja, el cristalino se hace menos esférico, disminuye su poder de refracción, lo cual nos permite ver con nitidez objetos lejanos.
  • 3. Retina En la retina están las células visuales, por lo que se la puede comparar a una película fotosensible. Estas células son capaces de captar la luz visible que es solo una pequeña parte del espectro electromagnético, la comprendida entre los 400 nanómetros de la luz violeta y los 750 nanómetros de la luz roja. La luz que incide en la retina desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos que finalmente se traducen en impulsos nerviosos que son enviados hacia el cerebro por el nervio óptico. Conos y bastones Las células sensoriales de la retina reaccionan de forma distinta a la luz y los colores. Los bastones se activan en la oscuridad, y sólo permiten distinguir el negro, el blanco y los distintos grises. Los conos, hacen posible la visión de los colores. En el ojo humano hay tres tipos de conos, sensibles a luz de color rojo, verde, y azul. Cada uno de ellos absorbe la radiación de una determinada porción del espectro gracias a que poseen unos pigmentos llamados opsinas. Las opsinas son unas moléculas que están formadas por una proteína y un derivado de la vitamina A. La eritropsina tiene mayor sensibilidad para las longitudes de onda largas de alrededor de 560 nm (luz roja), la cloropsina para longitudes de onda medias de unos 530 nm (luz verde) y por último la cianopsina con mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas de unos 430 nm (luz azul). Mediante las diferentes intensidades de las señales producidas por los tres tipos de conos, podemos distinguir todos los colores que forman el espectro de luz visible. Los conos están concentrados en el centro de la retina, mientras que los bastones abundan más en la periferia de la misma. Cada cono está conectado individualmente con el centro visual del cerebro, lo que en la práctica permite distinguir a una distancia de 10 metros dos puntos luminosos separados por sólo un milímetro. Cada ojo humano dispone de 7 millones de conos y 125 millones de bastones.
  • 4. EQUIPO 3 2.2 Factores del rendimiento visual. El rendimiento visual es la capacidad que tiene el ojo para percibir los objetos. Los factores del rendimiento visual son: Falta de iluminación, Exceso de iluminación, Tamaño del Objeto, Distancia al objeto, Edad de la persona, Fallas físicas en el ojo, Cambio en el enfoque, Deslumbramiento. 2.2.1 Capacidad visual y contraste. En los exámenes de la vista una de las pruebas más comunes que se realizan es la medición de la agudeza visual. La mayoría de las personas no tiene una idea clara de lo que se mide con ella, y a menudo se confunde con los defectos de refracción, como la miopía, hipermetropía o astigmatismo, que son solo una de las causas de baja agudeza visual. La agudeza visual es una función compleja por tanto, que se define como: La capacidad de detectar un objeto en el campo de visión (mínimo visible). La capacidad de separar los objetos en un campo de visión (mínimo separable). La capacidad de nombrar un símbolo o identificar su posición (mínimo reconocible). Entre los factores que afectan a la medición de la agudeza visual encontramos factores físicos, como la iluminación de la sala, y los referidos al ojo (tamaño de la pupila, defectos de refracción y aberraciones del sistema óptico). Los defectos de refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo) son el principal factor que hace disminuir la agudeza visual. Pero hay casos en los que aunque se corrija el defecto refractivo, no se alcanza una agudeza visual de 1.0 y entonces hay que buscar una patología en alguna parte del sistema visual o, lo que es más común, una ambliopía (ojo vago), que suele ocurrir por un defecto refractivo sin corregir durante la infancia que impide que se desarrolle la agudeza visual. También existen factores fisiológicos, entre los que destacan aquellos vinculados al funcionamiento de la retina: Densidad o disposición de los fotorreceptores (neuronas especializadas situadas en la retina). Edad del sujeto: la agudeza visual es muy baja al nacer y mejora con la edad para estabilizarse y decaer lentamente a partir de los 40‑45 años. Factores neuronales: transmisión de la información a través de la vía visual, grado de desarrollo de la corteza visual, etc. La sensibilidad al contraste es la medida de la habilidad del sistema visual para distinguir entre un objeto y el fondo sobre el cual esta. Un ejemplo para entender la diferencia entre un alto y bajo contraste es imaginar un gato negro en un fondo de nieve blanca (alto contraste) y un gato blanco en un fondo de nieve blanca (bajo contraste). La Visión Borrosa o disminuida no es igual a la disminución en la sensibilidad al contraste, las personas que tienen dificultades para identificar las letras en las tablas de agudeza visual presentan visión borrosa, pero esto no es igual a tener una baja sensibilidad al contraste. Una persona con sensibilidad de contraste pobre, por cataratas o por una mala cirugía refractiva por ejemplo, puede leer bien en una tabla de letras de agudeza visual y experimentara mala visión por una pobre sensibilidad al contraste.
  • 5. EQUIPO 4 2.2.2 Fatiga visual No se trata de una patología es, más bien, la consecuencia de haber exigido demasiado a los ojos. Aparece tras realizar un esfuerzo acomodativo excesivo. La musculatura del ojo se encuentra más o menos relajada cuando se ve de lejos, al mirar el horizonte, por ejemplo. Pero, cuando se enfoca de cerca, tiene que realizar un trabajo mayor (llevar a cabo un esfuerzo acomodativo mayor. Al pasar mucho rato leyendo o mirando una pantalla, esta musculatura manifiesta cansancio. La fatiga visual también aparece cuando se ha realizado una actividad que exige cambios acomodativos constantes. Para conducir, por ejemplo, los ojos deben pasar frecuentemente de vista de cerca (salpicadero, retrovisores…), a vista de lejos (carretera). En condiciones de mucha o de poca luz, los ojos también se ven obligados a hacer un esfuerzo mayor para enfocar, lo que puede ocasionar este cansancio ocular tan molesto. Es importante destacar que la fatiga visual se vuelve más frecuente tras la aparición de la presbicia o vista cansada, porque el mecanismo de acomodación empieza a ser más difícil a partir de los 45 años, más o menos. Las manifestaciones de la fatiga visual son muy variadas, como también lo son las causas que la producen. Además, a cada uno le puede afectar de una manera distinta, dependiendo de su morfología y hábitos visuales. Por lo general, la persona que padece fatiga visual, siente: Molestias en los ojos. Calor, picor, hinchazón, “arenilla” o pinchazos. Normalmente, se trata de sensaciones internas, que no se manifiestan exteriormente, aunque puede haber excepciones. Muchas veces el enrojecimiento asociado a la fatiga ocular es consecuencia de haberse frotado los ojos para aliviar el malestar. Las molestias mencionadas pueden estar localizadas en los ojos y, también, en el contorno de los mismos, en el puente nasal o en la cuenca del ojo. Dolores de cabeza. Aparecen también como consecuencia de haber realizado un gran esfuerzo acomodativo. Se diferencian de otros dolores de cabeza (cefaleas tensionales, migrañas, jaquecas…) porque se localizan en la zona de los ojos o la frente e irradian hacia atrás. Además, no se sienten en un solo lado de la cabeza. Hinchazón y enrojecimiento. A veces, esta sensación de “ojos hinchados” tiene una manifestación externa que, por lo general, viene acompañada de lagrimeo. Es una hinchazón leve que no suele confundirse con episodios alérgicos o infecciosos, ya que, en estos últimos casos, las manifestaciones son mucho más severas. Visión borrosa. No es frecuente que la fatiga visual venga acompañada de dificultad visual aunque, en algunas ocasiones, quien la padece puede percibir las imágenes menos nítidas. Si se interrumpe la actividad y se descansa, la visión borrosa desaparece enseguida. Como contra arrestar la fatiga visual Si quieres dar menos trabajo a tus ojos y retrasar la aparición de la fatiga visual, es importante que sigas las siguientes pautas: Cuidado con la luz. Asegúrate de que recibes la luz que precisas para la actividad que estás realizando: si hay demasiada o muy poca, te costará más enfocar. Comprueba, además, que no tienes reflejos. Es recomendable que uses gafas de sol polarizadas en exteriores, sobre todo cuando hay mucha luminosidad o cuando conduces.
  • 6. Haz paradas. Cuando empieces a notar que los ojos te molestan, para un rato y realiza otra actividad más relajante, que no exija tanto esfuerzo de acomodación. Después del descanso, podrás retomar la actividad. Busca nuevos enfoques. Dedica unos minutos a cambiar los objetos del entorno (alejar un poco el ordenador, por ejemplo) y para mirar algo que esté a larga distancia (a más de 6 metros). Si estás trabajando con una pantalla, aprovecha para comprobar si el brillo es el adecuado y aumenta el tamaño de lo que estás mirando (letras, imágenes…). Si ya notas que los ojos te pican y que, incluso, estás lagrimeando: Proporciónales oscuridad total. Puedes conseguirlo tapando tus ojos con el hueco de las manos durante un buen rato. Cuando decidas dar por finalizado el descanso, aparta las manos y abre los ojos muy lentamente, para que no te moleste la luz. Aplícales frío. Recuéstate y ponte una máscara de frío (caliéntala con las manos si acabas de sacarla del refrigerador y está a muy baja temperatura) y mantén los ojos cerrados durante unos 10-20 minutos. Dales un suave masaje. Aplícate una crema hidratante de contorno de ojos y pasa los dedos haciendo círculos por los párpados cerrados y el contorno de ojos. También puede aliviar las molestias asociadas a la fatiga visual ejercer ligeras presiones por la zona de las ojeras, las cejas y las comisuras de los ojos. FATIGA VISUAL DIGITAL En los últimos años, el mundo digital se ha integrado en la vida diaria. Vivimos rodeados de ordenadores, smartphones, tablets, etc., sobre-exponiendo nuestros ojos a un entorno “multipantalla”. Todo ello propicia la aparición de “nuevos” problemas de visión, como el Síndrome Visual Informático (SVI). Permanecer delante de una pantalla más de tres horas al día aumenta el riesgo de que el SVI se manifieste. Según los datos extraídos del estudio, en nuestro país, los menores de 30 años pasan 10 horas y media diarias visualizando pantallas; la población entre 31 y 45 años, 9,3 horas; las personas entre 46 y 60 años, 8,3 horas; y, las personas mayores de 60 años, 3,8 horas. Para evitar la aparición del SVI es importante observar la regla del 20, 20, 20: Apartar la mirada de la pantalla durante 20 segundos cada 20 minutos enfocando a una distancia de 20 pies (6 metros). Los expertos destacan también que es importante que no haya reflejos en la pantalla, adoptar una postura correcta delante del ordenador y cerrar los ojos y parpadear con frecuencia. ¿Por qué son perjudiciales las pantallas para los ojos? La luz de las pantallas y los LED´s emite gran cantidad de rayos azul-violeta, de alta energía, que dañan las células de la mácula, un tejido sensible a la luz situado en el fondo del ojo, en el centro de la retina. Esto aumenta el riesgo de padecer DMAE (Degeneración Macular Asociada a la Edad), una de las principales causas de ceguera en el mundo. La luz azul-violeta también produce fatiga y estrés visual.