SlideShare una empresa de Scribd logo
PotencialPotencial de Acciónde Acción
Dra. Emnys SegoviaDra. Emnys Segovia
UNIDAD TEMÁTICA
Sistema nervioso
OBJETIVO DIDÁCTICO
Concepto de potencial de acción, propagación, dirección y velocidad
Concepto de arco reflejo y sus componentes.
Bomba sodio-PotasioBomba sodio-Potasio
• El transporte sodio-potasio en una membrana está mediado por la bombaEl transporte sodio-potasio en una membrana está mediado por la bomba
• En una membrana en reposo, la bomba continuamente bombea sodio hacia elEn una membrana en reposo, la bomba continuamente bombea sodio hacia el
exteriorexterior
• Por difusión se originan ponteciales de membrana que inducen la sólida del potasioPor difusión se originan ponteciales de membrana que inducen la sólida del potasio
• Se trata de una bomba electrógena porque bombea mas cargas positivas hacia elSe trata de una bomba electrógena porque bombea mas cargas positivas hacia el
exterior, lo que genera una perdida continua de cargas positivas en el interior de laexterior, lo que genera una perdida continua de cargas positivas en el interior de la
membranamembrana
• La salida de iones positivos es una relación de 3 a 2 .La salida de iones positivos es una relación de 3 a 2 .
3 iones de sodio por 2 de potasio3 iones de sodio por 2 de potasio
• El déficit neto de iones positivos en el interior de la célula, genera unaEl déficit neto de iones positivos en el interior de la célula, genera una
electronegatividad de 4-milivoltioselectronegatividad de 4-milivoltios
• El déficit que se alcanza por difusión es de 86 mlv, para un total de -90 mlv en unaEl déficit que se alcanza por difusión es de 86 mlv, para un total de -90 mlv en una
membrana en reposomembrana en reposo
POTENCIAL DE ACCIÒNPOTENCIAL DE ACCIÒN
• Son cambios rápidos producidos por un estimuloSon cambios rápidos producidos por un estimulo
en el potencial de membrana, transmitiendoen el potencial de membrana, transmitiendo
señales nerviosas que generan cambios en elseñales nerviosas que generan cambios en el
potencial negativo, normal depotencial negativo, normal de
reposo. Induciéndolo al potencial positivo; quereposo. Induciéndolo al potencial positivo; que
termina con una vuelta igual de rápida y vuelvetermina con una vuelta igual de rápida y vuelve
a ser negativa.a ser negativa.
PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN, DIRECCIÓN YPROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN, DIRECCIÓN Y
VELOCIDADVELOCIDAD
• El potencial de acción generado en cualquier dirección en la membranaEl potencial de acción generado en cualquier dirección en la membrana
excitable, suele excitar las áreas adyacente de la misma, dando lugar a laexcitable, suele excitar las áreas adyacente de la misma, dando lugar a la
propagaciónpropagación
• Los canales de sodio de esta nuevas áreas, se abren inmediatamente y elLos canales de sodio de esta nuevas áreas, se abren inmediatamente y el
potencial se extiende en forma explosivapotencial se extiende en forma explosiva
• Las áreas despolarizadas, producen circuito locales que favorecen laLas áreas despolarizadas, producen circuito locales que favorecen la
transmisión y continua propagación a lo largo de toda la fibratransmisión y continua propagación a lo largo de toda la fibra
• El potencial de acción viaja en varias direcciones a lo largo de las ramasEl potencial de acción viaja en varias direcciones a lo largo de las ramas
de fibra nerviosade fibra nerviosa
• La velocidad de conducción en las fibras nerviosas varía desde 0,25La velocidad de conducción en las fibras nerviosas varía desde 0,25
mt/seg. En las fibras amielìnicas hasta 100/seg. En las grandes fibrasmt/seg. En las fibras amielìnicas hasta 100/seg. En las grandes fibras
mielinicasmielinicas
HUMBRAL DE EXCITACIÓNHUMBRAL DE EXCITACIÓN
Es el punto donde el estimulo es capaz de excitar la membrana paraEs el punto donde el estimulo es capaz de excitar la membrana para
desencadenar el potencial de accióndesencadenar el potencial de acción
PERIODO REFRACTARIOPERIODO REFRACTARIO
Es el periodo posterior a la despolarización de laEs el periodo posterior a la despolarización de la
membrana dada por el potencial de acción precedente,membrana dada por el potencial de acción precedente,
donde se inactiva los canales de sodio sin alcanzar ladonde se inactiva los canales de sodio sin alcanzar la
polarización, durante el cual es imposible desencadenarpolarización, durante el cual es imposible desencadenar
un segundo potencial de acción.un segundo potencial de acción.
Tiene una duración de 1/2.500 segTiene una duración de 1/2.500 seg ..
Arco reflejo:Arco reflejo:
Es la unidad básica de la actividad refleja integrada, la cual se inicia enEs la unidad básica de la actividad refleja integrada, la cual se inicia en
un receptor sensorial con un potencial local, cuya magnitud esun receptor sensorial con un potencial local, cuya magnitud es
proporcional a la intensidad del estímulo.proporcional a la intensidad del estímulo.
COMPONENTES DEL ARCO REFLEJOCOMPONENTES DEL ARCO REFLEJO
• Órgano SensorialÓrgano Sensorial
• Neuronas aferenteNeuronas aferente
• SipnasisSipnasis
• Estación central de integraciónEstación central de integración
• Neurona eferenteNeurona eferente
• Órgano efectorÓrgano efector
El número de potenciales de acción es proporcional al tamaño delEl número de potenciales de acción es proporcional al tamaño del
potencial generadorpotencial generador
• En el SNC, las respuestas se gradúan una vez màs al termino deEn el SNC, las respuestas se gradúan una vez màs al termino de
potenciales post sinápticos excitatorios y potenciales post sipnaticospotenciales post sinápticos excitatorios y potenciales post sipnaticos
inhibitorios en la uniones sinápticasinhibitorios en la uniones sinápticas
• Las respuestas del todo o nada se generan en el nervio eferente,Las respuestas del todo o nada se generan en el nervio eferente,
cuando llegan al efector establecen una respuesta graduad.cuando llegan al efector establecen una respuesta graduad.
• Cuando el efector es músculo liso, las respuestas se suman paraCuando el efector es músculo liso, las respuestas se suman para
producir potencial de acción.producir potencial de acción.
• Cuando el efector es músculo estriado la respuesta, produce unCuando el efector es músculo estriado la respuesta, produce un
potencial de acción que induce contracción muscular.potencial de acción que induce contracción muscular.
• La integraciòn del impulso entre las neuronas aferentes y eferentesLa integraciòn del impulso entre las neuronas aferentes y eferentes
generalmente se dà en el SNC.generalmente se dà en el SNC.
• La actividad del arco reflejo se modifica por las múltiples señalesLa actividad del arco reflejo se modifica por las múltiples señales
que convergen en las neuronas eferentes en un tiempo dado.que convergen en las neuronas eferentes en un tiempo dado.
Dependiendo de cuantas neuronas actúen en la sipnasis,Dependiendo de cuantas neuronas actúen en la sipnasis,
entre la neurona aferente y eferente.entre la neurona aferente y eferente.
pueden ser:pueden ser:
ARCOS REFLEJOS MONOSINAPTICOSARCOS REFLEJOS MONOSINAPTICOS
ARCOS REFLEJOS POLISINAPTICOSARCOS REFLEJOS POLISINAPTICOS
Ecuación de nernst:Ecuación de nernst:
Se define como el nivel de potencial a través de la membrana celular,Se define como el nivel de potencial a través de la membrana celular,
que impide la difusión neta de ión en cualquier direcciónque impide la difusión neta de ión en cualquier dirección
• = Potencial de Nernst= Potencial de Nernst
La magnitud del potencial esta determinada por la proporción entre lasLa magnitud del potencial esta determinada por la proporción entre las
concentraciones del ion en ambos lado de la membranaconcentraciones del ion en ambos lado de la membrana
 Cuando mayor sea la proporción, mayor será la tendencia de losCuando mayor sea la proporción, mayor será la tendencia de los
iones a difundirse en una direccióniones a difundirse en una dirección
 Al utilizar la formula se suele suponer que el potencial en el exteriorAl utilizar la formula se suele suponer que el potencial en el exterior
de la membrana permanece exactamente en cerode la membrana permanece exactamente en cero
 El potencial de Nernst que se calcula es el potencial en el interiorEl potencial de Nernst que se calcula es el potencial en el interior
de la membranade la membrana
 El signo que se coloca es positivo si el ion es negativoEl signo que se coloca es positivo si el ion es negativo
 Cuando la concentración de un ion es positivo en el interior de la célula,Cuando la concentración de un ion es positivo en el interior de la célula,
esto significa que es 10 veces mayor en el interior que en el exterioresto significa que es 10 veces mayor en el interior que en el exterior
 El logaritmo de 10 es 1, entonces el potencial de Nernst es de -61El logaritmo de 10 es 1, entonces el potencial de Nernst es de -61
milivoltios en el interior de la membranamilivoltios en el interior de la membrana
Conc. InteriorConc. Interior
FEM (Milivoltios) = + 61 LOGFEM (Milivoltios) = + 61 LOG
Conc. ExteriorConc. Exterior
 Contribución del potencial de difusión del potasioContribución del potencial de difusión del potasio
La elevada proporción de iones de potasio entre el interior y el exterior, 35 aLa elevada proporción de iones de potasio entre el interior y el exterior, 35 a
1. El potencial de Nernst correspondiente a esta proporción es de -941. El potencial de Nernst correspondiente a esta proporción es de -94
milivoltios porque el logaritmo de 35 es 1,54 que multiplicado por -61milivoltios porque el logaritmo de 35 es 1,54 que multiplicado por -61
milivoltios = -94 milivoltiosmilivoltios = -94 milivoltios
ResumenResumen
• ¿ que es un potencial de acción?¿ que es un potencial de acción?
• ¿Cuál es su velocidad?¿Cuál es su velocidad?
• ¿Cuál es su dirección?¿Cuál es su dirección?
• ¿Qué es un arco reflejo?¿Qué es un arco reflejo?
• ¿Cuáles son los componentes del arco¿Cuáles son los componentes del arco
reflejo?reflejo?
POR SU ATENCIÓNPOR SU ATENCIÓN
Gracias…...Gracias…...

Más contenido relacionado

Similar a Potencial de acción

CLASE # 4 FISIOLOGIA I.pptx
CLASE # 4 FISIOLOGIA I.pptxCLASE # 4 FISIOLOGIA I.pptx
CLASE # 4 FISIOLOGIA I.pptx
LuisCastaedaRoxelin
 
POTENCIALES_DE_MEMBRANA_Y_POTENCIALES_DE.pptx
POTENCIALES_DE_MEMBRANA_Y_POTENCIALES_DE.pptxPOTENCIALES_DE_MEMBRANA_Y_POTENCIALES_DE.pptx
POTENCIALES_DE_MEMBRANA_Y_POTENCIALES_DE.pptx
Marcelo Ormachea
 
Fisiologia clase 2 ufr 19
Fisiologia clase  2 ufr 19Fisiologia clase  2 ufr 19
Fisiologia clase 2 ufr 19
KatherineCastilloAst
 
Celulas excitables-resumen-de-guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medica
Celulas excitables-resumen-de-guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medicaCelulas excitables-resumen-de-guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medica
Celulas excitables-resumen-de-guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medica
Silvina Barela
 
Potenciales de membrana
Potenciales de membranaPotenciales de membrana
Potenciales de membrana
Universidad Continental
 
Conducción neural y transmisión sinaptica.
Conducción neural y transmisión sinaptica.Conducción neural y transmisión sinaptica.
Conducción neural y transmisión sinaptica.
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Potencial de Acción
Potencial de AcciónPotencial de Acción
Potencial de Acción
Andrea Morales Loyo
 
Impulsos Nerviosos
Impulsos NerviososImpulsos Nerviosos
Impulsos Nerviososguest147233
 
Potencial De Membrana
Potencial De MembranaPotencial De Membrana
Potencial De Membrana
fidhermed
 
Tema ii. potencial de membrana o potencial de acción
Tema ii. potencial de membrana o potencial de acciónTema ii. potencial de membrana o potencial de acción
Tema ii. potencial de membrana o potencial de acciónarazely rubip
 
Potencial de Acción de Membrana 150923.pptx
Potencial de Acción de Membrana 150923.pptxPotencial de Acción de Membrana 150923.pptx
Potencial de Acción de Membrana 150923.pptx
KerenGR1
 
potenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionpotenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionJordi Gtz
 
22222 potenciales de accion
22222 potenciales de accion22222 potenciales de accion
22222 potenciales de accionOmar' Portillo
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionOmar' Portillo
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionOmar' Portillo
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acciónPotenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Montse Neck
 
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
InocencioSanchezCruz
 
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
4.  potenciales de membrana y potenciales de accion4.  potenciales de membrana y potenciales de accion
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
Jamil Iftikhar Ahmad Cordova
 
El potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptxEl potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptx
EVAJAZMINDELAROSARIV
 

Similar a Potencial de acción (20)

Capitulo 5 Potenciales de Membrana
Capitulo 5    Potenciales de MembranaCapitulo 5    Potenciales de Membrana
Capitulo 5 Potenciales de Membrana
 
CLASE # 4 FISIOLOGIA I.pptx
CLASE # 4 FISIOLOGIA I.pptxCLASE # 4 FISIOLOGIA I.pptx
CLASE # 4 FISIOLOGIA I.pptx
 
POTENCIALES_DE_MEMBRANA_Y_POTENCIALES_DE.pptx
POTENCIALES_DE_MEMBRANA_Y_POTENCIALES_DE.pptxPOTENCIALES_DE_MEMBRANA_Y_POTENCIALES_DE.pptx
POTENCIALES_DE_MEMBRANA_Y_POTENCIALES_DE.pptx
 
Fisiologia clase 2 ufr 19
Fisiologia clase  2 ufr 19Fisiologia clase  2 ufr 19
Fisiologia clase 2 ufr 19
 
Celulas excitables-resumen-de-guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medica
Celulas excitables-resumen-de-guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medicaCelulas excitables-resumen-de-guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medica
Celulas excitables-resumen-de-guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medica
 
Potenciales de membrana
Potenciales de membranaPotenciales de membrana
Potenciales de membrana
 
Conducción neural y transmisión sinaptica.
Conducción neural y transmisión sinaptica.Conducción neural y transmisión sinaptica.
Conducción neural y transmisión sinaptica.
 
Potencial de Acción
Potencial de AcciónPotencial de Acción
Potencial de Acción
 
Impulsos Nerviosos
Impulsos NerviososImpulsos Nerviosos
Impulsos Nerviosos
 
Potencial De Membrana
Potencial De MembranaPotencial De Membrana
Potencial De Membrana
 
Tema ii. potencial de membrana o potencial de acción
Tema ii. potencial de membrana o potencial de acciónTema ii. potencial de membrana o potencial de acción
Tema ii. potencial de membrana o potencial de acción
 
Potencial de Acción de Membrana 150923.pptx
Potencial de Acción de Membrana 150923.pptxPotencial de Acción de Membrana 150923.pptx
Potencial de Acción de Membrana 150923.pptx
 
potenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accionpotenciales de membrana y potenciales de accion
potenciales de membrana y potenciales de accion
 
22222 potenciales de accion
22222 potenciales de accion22222 potenciales de accion
22222 potenciales de accion
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accion
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accion
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acciónPotenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
 
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
4.  potenciales de membrana y potenciales de accion4.  potenciales de membrana y potenciales de accion
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
 
El potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptxEl potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptx
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Potencial de acción

  • 1. PotencialPotencial de Acciónde Acción Dra. Emnys SegoviaDra. Emnys Segovia
  • 2. UNIDAD TEMÁTICA Sistema nervioso OBJETIVO DIDÁCTICO Concepto de potencial de acción, propagación, dirección y velocidad Concepto de arco reflejo y sus componentes.
  • 3. Bomba sodio-PotasioBomba sodio-Potasio • El transporte sodio-potasio en una membrana está mediado por la bombaEl transporte sodio-potasio en una membrana está mediado por la bomba • En una membrana en reposo, la bomba continuamente bombea sodio hacia elEn una membrana en reposo, la bomba continuamente bombea sodio hacia el exteriorexterior • Por difusión se originan ponteciales de membrana que inducen la sólida del potasioPor difusión se originan ponteciales de membrana que inducen la sólida del potasio • Se trata de una bomba electrógena porque bombea mas cargas positivas hacia elSe trata de una bomba electrógena porque bombea mas cargas positivas hacia el exterior, lo que genera una perdida continua de cargas positivas en el interior de laexterior, lo que genera una perdida continua de cargas positivas en el interior de la membranamembrana • La salida de iones positivos es una relación de 3 a 2 .La salida de iones positivos es una relación de 3 a 2 . 3 iones de sodio por 2 de potasio3 iones de sodio por 2 de potasio • El déficit neto de iones positivos en el interior de la célula, genera unaEl déficit neto de iones positivos en el interior de la célula, genera una electronegatividad de 4-milivoltioselectronegatividad de 4-milivoltios • El déficit que se alcanza por difusión es de 86 mlv, para un total de -90 mlv en unaEl déficit que se alcanza por difusión es de 86 mlv, para un total de -90 mlv en una membrana en reposomembrana en reposo
  • 4.
  • 5.
  • 6. POTENCIAL DE ACCIÒNPOTENCIAL DE ACCIÒN • Son cambios rápidos producidos por un estimuloSon cambios rápidos producidos por un estimulo en el potencial de membrana, transmitiendoen el potencial de membrana, transmitiendo señales nerviosas que generan cambios en elseñales nerviosas que generan cambios en el potencial negativo, normal depotencial negativo, normal de reposo. Induciéndolo al potencial positivo; quereposo. Induciéndolo al potencial positivo; que termina con una vuelta igual de rápida y vuelvetermina con una vuelta igual de rápida y vuelve a ser negativa.a ser negativa.
  • 7. PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN, DIRECCIÓN YPROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN, DIRECCIÓN Y VELOCIDADVELOCIDAD • El potencial de acción generado en cualquier dirección en la membranaEl potencial de acción generado en cualquier dirección en la membrana excitable, suele excitar las áreas adyacente de la misma, dando lugar a laexcitable, suele excitar las áreas adyacente de la misma, dando lugar a la propagaciónpropagación • Los canales de sodio de esta nuevas áreas, se abren inmediatamente y elLos canales de sodio de esta nuevas áreas, se abren inmediatamente y el potencial se extiende en forma explosivapotencial se extiende en forma explosiva • Las áreas despolarizadas, producen circuito locales que favorecen laLas áreas despolarizadas, producen circuito locales que favorecen la transmisión y continua propagación a lo largo de toda la fibratransmisión y continua propagación a lo largo de toda la fibra • El potencial de acción viaja en varias direcciones a lo largo de las ramasEl potencial de acción viaja en varias direcciones a lo largo de las ramas de fibra nerviosade fibra nerviosa • La velocidad de conducción en las fibras nerviosas varía desde 0,25La velocidad de conducción en las fibras nerviosas varía desde 0,25 mt/seg. En las fibras amielìnicas hasta 100/seg. En las grandes fibrasmt/seg. En las fibras amielìnicas hasta 100/seg. En las grandes fibras mielinicasmielinicas
  • 8.
  • 9. HUMBRAL DE EXCITACIÓNHUMBRAL DE EXCITACIÓN Es el punto donde el estimulo es capaz de excitar la membrana paraEs el punto donde el estimulo es capaz de excitar la membrana para desencadenar el potencial de accióndesencadenar el potencial de acción PERIODO REFRACTARIOPERIODO REFRACTARIO Es el periodo posterior a la despolarización de laEs el periodo posterior a la despolarización de la membrana dada por el potencial de acción precedente,membrana dada por el potencial de acción precedente, donde se inactiva los canales de sodio sin alcanzar ladonde se inactiva los canales de sodio sin alcanzar la polarización, durante el cual es imposible desencadenarpolarización, durante el cual es imposible desencadenar un segundo potencial de acción.un segundo potencial de acción. Tiene una duración de 1/2.500 segTiene una duración de 1/2.500 seg ..
  • 10.
  • 11. Arco reflejo:Arco reflejo: Es la unidad básica de la actividad refleja integrada, la cual se inicia enEs la unidad básica de la actividad refleja integrada, la cual se inicia en un receptor sensorial con un potencial local, cuya magnitud esun receptor sensorial con un potencial local, cuya magnitud es proporcional a la intensidad del estímulo.proporcional a la intensidad del estímulo. COMPONENTES DEL ARCO REFLEJOCOMPONENTES DEL ARCO REFLEJO • Órgano SensorialÓrgano Sensorial • Neuronas aferenteNeuronas aferente • SipnasisSipnasis • Estación central de integraciónEstación central de integración • Neurona eferenteNeurona eferente • Órgano efectorÓrgano efector El número de potenciales de acción es proporcional al tamaño delEl número de potenciales de acción es proporcional al tamaño del potencial generadorpotencial generador
  • 12.
  • 13. • En el SNC, las respuestas se gradúan una vez màs al termino deEn el SNC, las respuestas se gradúan una vez màs al termino de potenciales post sinápticos excitatorios y potenciales post sipnaticospotenciales post sinápticos excitatorios y potenciales post sipnaticos inhibitorios en la uniones sinápticasinhibitorios en la uniones sinápticas • Las respuestas del todo o nada se generan en el nervio eferente,Las respuestas del todo o nada se generan en el nervio eferente, cuando llegan al efector establecen una respuesta graduad.cuando llegan al efector establecen una respuesta graduad. • Cuando el efector es músculo liso, las respuestas se suman paraCuando el efector es músculo liso, las respuestas se suman para producir potencial de acción.producir potencial de acción. • Cuando el efector es músculo estriado la respuesta, produce unCuando el efector es músculo estriado la respuesta, produce un potencial de acción que induce contracción muscular.potencial de acción que induce contracción muscular. • La integraciòn del impulso entre las neuronas aferentes y eferentesLa integraciòn del impulso entre las neuronas aferentes y eferentes generalmente se dà en el SNC.generalmente se dà en el SNC. • La actividad del arco reflejo se modifica por las múltiples señalesLa actividad del arco reflejo se modifica por las múltiples señales que convergen en las neuronas eferentes en un tiempo dado.que convergen en las neuronas eferentes en un tiempo dado.
  • 14. Dependiendo de cuantas neuronas actúen en la sipnasis,Dependiendo de cuantas neuronas actúen en la sipnasis, entre la neurona aferente y eferente.entre la neurona aferente y eferente. pueden ser:pueden ser: ARCOS REFLEJOS MONOSINAPTICOSARCOS REFLEJOS MONOSINAPTICOS ARCOS REFLEJOS POLISINAPTICOSARCOS REFLEJOS POLISINAPTICOS
  • 15.
  • 16. Ecuación de nernst:Ecuación de nernst: Se define como el nivel de potencial a través de la membrana celular,Se define como el nivel de potencial a través de la membrana celular, que impide la difusión neta de ión en cualquier direcciónque impide la difusión neta de ión en cualquier dirección • = Potencial de Nernst= Potencial de Nernst La magnitud del potencial esta determinada por la proporción entre lasLa magnitud del potencial esta determinada por la proporción entre las concentraciones del ion en ambos lado de la membranaconcentraciones del ion en ambos lado de la membrana  Cuando mayor sea la proporción, mayor será la tendencia de losCuando mayor sea la proporción, mayor será la tendencia de los iones a difundirse en una direccióniones a difundirse en una dirección  Al utilizar la formula se suele suponer que el potencial en el exteriorAl utilizar la formula se suele suponer que el potencial en el exterior de la membrana permanece exactamente en cerode la membrana permanece exactamente en cero  El potencial de Nernst que se calcula es el potencial en el interiorEl potencial de Nernst que se calcula es el potencial en el interior de la membranade la membrana  El signo que se coloca es positivo si el ion es negativoEl signo que se coloca es positivo si el ion es negativo
  • 17.  Cuando la concentración de un ion es positivo en el interior de la célula,Cuando la concentración de un ion es positivo en el interior de la célula, esto significa que es 10 veces mayor en el interior que en el exterioresto significa que es 10 veces mayor en el interior que en el exterior  El logaritmo de 10 es 1, entonces el potencial de Nernst es de -61El logaritmo de 10 es 1, entonces el potencial de Nernst es de -61 milivoltios en el interior de la membranamilivoltios en el interior de la membrana Conc. InteriorConc. Interior FEM (Milivoltios) = + 61 LOGFEM (Milivoltios) = + 61 LOG Conc. ExteriorConc. Exterior  Contribución del potencial de difusión del potasioContribución del potencial de difusión del potasio La elevada proporción de iones de potasio entre el interior y el exterior, 35 aLa elevada proporción de iones de potasio entre el interior y el exterior, 35 a 1. El potencial de Nernst correspondiente a esta proporción es de -941. El potencial de Nernst correspondiente a esta proporción es de -94 milivoltios porque el logaritmo de 35 es 1,54 que multiplicado por -61milivoltios porque el logaritmo de 35 es 1,54 que multiplicado por -61 milivoltios = -94 milivoltiosmilivoltios = -94 milivoltios
  • 18.
  • 19. ResumenResumen • ¿ que es un potencial de acción?¿ que es un potencial de acción? • ¿Cuál es su velocidad?¿Cuál es su velocidad? • ¿Cuál es su dirección?¿Cuál es su dirección? • ¿Qué es un arco reflejo?¿Qué es un arco reflejo? • ¿Cuáles son los componentes del arco¿Cuáles son los componentes del arco reflejo?reflejo?
  • 20. POR SU ATENCIÓNPOR SU ATENCIÓN Gracias…...Gracias…...