SlideShare una empresa de Scribd logo
POTENCIALES DE
MEMBRANA Y
POTENCIALES DE ACCION
FÍSICA BÁSICA DE LOS
POTENCIALES DE MEMBRANA
Y MEDICIÓN DEL POTENCIAL
DE MEMBRANA
Potenciales de membrana provocados por
concentración de iones
Membrana permeable selectiva Difusión de iones de potasio
◦ Alta concentración de K+ en el interior, lleva a
una gran tendencia de que iones de K+
difundan hacia fuera de la membrana.
◦ Transportan cargas eléctricas positivas hacia el
exterior, provocando electropositividad fuera
de la membrana.
◦ Potencial de difusión = 94 mV.
Diferencia de
potencial
Potenciales de membrana provocados por
concentración de iones
Membrana permeable selectiva Difusión de iones de sodio
◦ Concentración elevada de Na+ fuera de la
membrana.
◦ La difusión de los iones Na+ hacia el interior
crea un potencial de membrana de polaridad
opuesta
◦ Potencial de difusión de 61 mV positivos en el
interior.
Diferencia de
potencial
La ecuación de Nernst calcula el potencial de
difusión con la diferencia de concentración de
iones en particular a través de una membrana.
Determinada por el cociente de las concentraciones del ion específico en ambos
lados. Mayor cociente, mayor tendencia del ion a difundir en una dirección.
La ecuación de Goldman
◦ Calcula el potencial de difusión cuando la membrana es permeable a distintos iones.
◦ Polaridad de la carga de cada uno de los iones.
◦ Permeabilidad de la membrana a cada uno de los iones, proporcional al grado de importancia.
◦ Concentraciones de los respectivos iones en el interior y exterior de la membrana, que
determinaran el voltaje del potencial.
◦ Gradiente positivo de concentración iónica desde el interior de la membrana produce
electronegatividad.
◦ Permeabilidad de la membrana a cada uno de los iones, proporcional al grado de importancia.
◦ Concentraciones de los respectivos iones en el interior y exterior de la membrana, que determinaran el voltaje
del potencial.
◦ Gradiente positivo de concentración iónica desde el interior de la membrana produce electronegatividad.
La ecuación de Goldman
Medición de potencial de membrana
1. Se inserta la pipeta en la membrana celular.
2. Se coloca otro electrodo (”indiferente”)en el
líquido extracelular.
3. Se mide la diferencia entre el interior y el
exterior utilizando un voltímetro.
Medición de potencial de membrana
4. Se registran los cambios de potencial en
un osciloscopio.
En el líquido extracelular el osciloscopio
registrará 0.
Para generar un potencial negativo en el
interior, se debe transportar fuera iones
positivos.
POTENCIAL DE
MEMBRANA EN REPOSO
DE LAS NEURONAS
OBJETIVOS
◦ CONOCER LAS PROPIEDADES DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA EN REPOSO
DE LOS NERVIOS PARA EL Na y el K.
◦ IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL NIVEL DEL POTENCIAL EN
REPOSO.
TRANSPORTE ACTIVO DE LOS IONES SODIO Y POTASIO
A TRAVÉS DE LA MEMBRANA: LA BOMBA Na-K
◦ LA BOMBA Na-K GENERA
GRANDES GRADIENTES DE
CONCENTRACIÓN PARA EL Na y el
K A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
NERVIOSA EN REPOSO
o LOS COCIENTES DE ESTOS DOS
IONES RESPECTIVOS DESDE EL
INTERIOR AL EXTERIOR SON:
FUGA DE POTASIO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
CELULAR NERVIOSA
CANAL DE POTASIO DE
DOMINIOS DE PORO EN
TÁNDEM O “CANAL DE FUGA
DE POTASIO.”
ESTRUCTURA
BÁSICA DE LOS
CANALES DE
POTASIO
ORIGEN DEL
POTENCIAL DE
MEMBRANA EN REPOSO
NORMAL
FACTORES IMPORTANTES QUE
ESTABLECEN EL POTENCIAL
DE MEMBRANA EN REPOSO
NORMAL DE -90 mV.
CONTRIBUCIÓN DEL POTENCIAL DE DIFUSIÓN
DE POTASIO
140/4= 35:1
POTENCIAL DE NERNST: -94 mV
LOG DE 35= 1,54
1,54 X -61 = -94 mV
CONTRIBUCIÓN DE LA DIFUSIÓN DE SODIO A TRAVÉS
DE LA MEMBRANA NERVIOSA
¿CÓMO INTERACCIONAN ENTRE SÍ Y CUÁL SERÁ
EL POTENCIAL RESULTANTE?
CONTRIBUCIÓN DE LA BOMBA Na-K
3Na  EXTERIOR
POR CADA
2K  INTERIOR
PÉRDIDA DE CARGAS
POSITIVAS DESDE EL
INTERIOR DE LA MEMBRANA
PARA GENERAR UN GRUPO
ADICIONAL DE
NEGATIVIDAD (-4mV)
EL POTENCIAL DE
MEMBRANA NETO CUANDO
ACTÚAN ESTOS MECANISMOS
A LA VEZ ES DE
APROXIMADAMENTE -90 mV.
POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS
NEURONAS
• ES EL POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO
ANTES DEL COMIENZO DEL POTENCIAL DE
ACCIÓN.
• “POLARIZADA” DEBIDO AL POTENCIAL DE
MEMBRANA NEGATIVO -90mV.
FASE DE REPOSO
• EL ESTADO “POLARIZADO” NORMAL DE -90 mV
SE NEUTRALIZA INMEDIATAMENTE POR LA
ENTRADA DE IONES SODIO CARGADOS
POSITIVAMENTE, Y EL POTENCIAL AUMENTA
RÁPIDAMENTE EN DIRECCIÓN POSITIVA.
• SOBREEXCITACIÓN.
FASE DE
DESPOLARIZACIÓN
• LA RÁPIDA DIFUSIÓN DE LOS IONES POTASIO
HACIA EL EXTERIOR RESTABLECE EL
POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO
NEGATIVO NORMAL.
FASE DE
REPOLARIZACIÓN
POTENCIAL DE
ACCION NERVIOSO
CANALES DE SODIO Y POTASIO
ACTIVADOS POR EL VOLTAJE
◦ Despolarizaciòn y repolarizaciòn
◦ Es necesario el CANAL DE SODIO ACTIVADO POR EL VOLTAJE.
◦ CANAL DE POTASIO ACTIVADO POR EL VOLTAJE
◦ Aumento de rapidez repolarización de la membrana.
ACTIVACIÒN E INACTIVCIÒN DEL
CANAL
Canal
Compuerta de
activaciòn
Cerca del
exterior del
canal
Compuerta de
iactivaciòn
Cerca del
interior
ACTIVACIÒN DEL CANAL DE SODIO
• Menos
negativo que
en reposo
POTENCIAL DE
MEMBRANA
• ↑desde -90
mV hacia
cero
ALCANZA
VOLTAJE
• Cambio
• Estado
activo
ACTIVACION
COMPUERTA
INACTIVCIÒN DEL CANAL DE SODIO
◦ El mismo aumento de voltaje que abre y cierra.
◦ No pasa mas sodio.
◦ Oclusión del poro (intracelular).
◦ Potencial de membrana se recupera hacia el estado de reposo (repolarización).
CANAL DE POTASIO ACTIVADO POR
EL VOLTAJE Y SU ACTIVACIÒN
◦ Reposo = compuerta cerrada.
• Aumenta -
90mV hacia
cero.
POTENCIAL DE
MEMBRANA
• Aumento
difusión de
potasio.
APERTURA
• Disminucion
sodio.
• Salida de
potasio.
REPOLARIZACION
INICIO DEL POTENCIAL
DE ACCIÒN
UN CICLO DE
RETROALIMEN
TACIÒN
POSITIVA ABRE
LOS CANALES
DE SODIO
◦ Sin alteración de la
membrana de la fibra
nerviosa → NO
POTENCIAL.
◦ Circulo vicioso de
retroalimentación +
Elevación del
potencial de
membrana
Abren los
canales de
sodio activados
Entrada de
iones sodio
Elevaciòn del
potencial de
membrana
Cierre y
apertura de
canales potasio
Finaliza
POTENCIAL
DE ACCIÒN
UMBRAL PARA EL INICIO DEL
POTENCIAL DE ACCIÒN
◦ POTENCIAL DE MEMBRANA → numero de iones Na+ que entran en la fibra
supera al número de iones de K+ que salen.
◦ Aumento -90mV hasta -65mV = aparición exlosiva del potencial de acción.
◦ El -65mV es el UMBRAL para la estimulación.
Doctor: Juan Daniel García Solórzano
Materia: Fisiología
Alumna: Madeleine Isabel Jiménez Gómez
PROPAGACIÓN DEL
POTENCIAL DE ACCIÓN
Un potencial de acción se
desencadena en cualquier punto
de una membrana excitable
habitualmente excita porciones
adyacentes de la membrana,
dando lugar a la propagación del
potencial de acción a lo largo de
la membrana.
Una membrana excitable no tiene
una dirección de propagación
única, sino que el potencial de
acción viaja en todas las direcciones
alejándose al estímulo, hasta que se
ha despolarizado toda la
membrana.
Dirección de la propagación.
Principio del todo o nada.
◦ Una vez que se ha originado un potencial de
acción en cualquier punto de la membrana
de una fibra normal, el proceso de
despolarización viaja por toda la membrana
si las condiciones son las adecuadas, o no
viaja en absoluto si no lo son.
◦ Este principio se le denomina principio de
todo o nada y se aplica a todos los tejidos
excitables normales.
RESTABLECIMIENTO DE LOS GRADIENTES
IÓNICOS DE SODIO Y POTASIO TRAS
COMPLETARSE LOS POTENCIALES DE ACCIÓN:
LA IMPORTANCIA DEL METABOLISMO.
La propagación de cada potencial
de acción a lo largo de una fibra
nerviosa reduce ligeramente las
diferencias de concentración de
sodio y de potasio en el interior y
en el exterior de la membrana.
Debido a que lo iones sodio se
difunden hacia el interior durante
la despolarización y los iones
potasio difunden hacia el exterior
durante la repolarización.
Se pueden trasmitir entre
100.000 y 50 millones de
impulsos por las grandes
fibras nerviosas de gran
tamaño antes de que las
diferencias de concentración
alcancen el punto de que se
interrumpa la conducción
del potencial de acción.
Con el tiempo se hace necesario
restablecer las diferencias de las
concentraciones de membrana
de sodio y de potasio que se
consiguen por la acción de la
bomba Na+- K+ de la misma
que se ha descrito previamente
para el restablecimiento original
del potencial en reposo.
Los iones sodio que han
difundido hacia el interior de
la célula durante los
potenciales de acción y los
iones de potasio que han
difundido hacia el exterior
deben volver a su estado
original por la bomba Na+-
K+.
MESETA EN ALGUNOS
POTENCIALES DE
ACCIÓN
El objetivo de este tema es
explicar los diferentes
factores y potenciales de
acción que pasa la
membrana para que vuelva
a ser repolarizada. Los
distintos canales que se
abren con los potenciales
de acción para que puedan
entrar iones.
Objetivo
◦ En algunos casos la membrana
excitada no se repolariza
inmediatamente después de la
despolarización.
◦ Este tipo de potencial de acción se
produce en las fibras musculares
cardíacas, en las que la meseta dura
hasta 0,2 a 0,3 s.
Meseta en algunos potenciales de
acción
La causa de la meseta es una combinación de varios
factores.
1) Los canales de sodio habituales activados por el voltaje,
denominados canales rápidos.
2) Los canales de calcio-sodio activados por el voltaje (canales de
calcio de tipo L).
RITMICIDAD DE ALGUNOS
TEJIDOS EXCITABLES:
DESCARGA REPETITIVA.
Ritmicidad de algunos tejidos excitables: descarga
repetitiva.
Las descargas repetitivas autoinducidas aparecen
normalmente en el corazón, en la mayor parte del músculo
liso y en muchas neuronas del sistema nervioso central.
Estas descargas rítmicas producen: 1) el latido rítmico del
corazón; 2) el peristaltismo rítmico de los intestinos.
3) fenómenos neuronales, como el control rítmico de la
respiración.
Para que se produzca ritmicidad espontánea la membrana, incluso en su estado natural,
debe ser lo suficientemente permeable a los iones sodio (o a los iones calcio y sodio a
través de los canales lentos de calcio-sodio)
1) Algunos iones sodio y calcio fluyen hacia el interior; 2) esta actividad produce
aumento del voltaje de la membrana en dirección positiva, que aumenta más la
permeabilidad de la membrana.
3) Se produce flujo de entrada de aún más iones, y 4) aumenta más la permeabilidad, de
manera progresiva, hasta que se genera un potencial de acción.
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE
LA TRASMISIÓN DE SEÑALES EN
LOS TRONCOS NERVIOSOS
Características especiales de la trasmisión de
señales en los troncos nerviosos
◦ El núcleo central de la fibra es el
axón, la membrana del axón
conduce el potencial de acción en el
centro del axón contiene el
axoplasma que es líquido extracelular
viscoso, el axón está rodeado por
una vaina de mielina.
◦ Las células de schwann depositan la vaina de mielina alrededor del axón de esta
manera primero la membrana de la célula de schwann rodea al axón, después la ȼ
de schwann rota muchas veces alrededor del axón depositando múltiples capas de
la membrana de la ȼ que contiene esfingomielina.
Vaina de mielina
◦ Es un excelente aislante eléctrico, esto significa que disminuye el flujo iónico a
través de la membrana apróx. Cinco mil veces entre dos ȼ de schwann sucesivas a
lo largo del axón hay una pequeña zona no aislada de sólo 2-3mm de longitud a
esto se le llama nódulo de ranvier.
Conducción saltatoria
◦ Los iones pueden fluir fácilmente a través de los nódulos de ranvier, en la conducción saltatoria la
corriente fluye por el líquido extracelular circundante que está fuera de la vaina de mielina así
como por el axoplasma del interior del axón de un nódulo a otro. Así el impulso nervioso recorre
a saltos la fibra
◦ La conducción saltatoria es útil por dos motivos.
◦ 1.- Aumenta la velocidad de la transmisión nerviosa en fibras mielinizadas de 5-50
veces.
◦ 2.- Conserva la energía para del axón, permitiendo una pérdida de iones 100 veces
menor de lo que seria necesario de otra forma
Velocidad de conducción en las fibras
nerviosas
◦ La velocidad de conducción varían desde .25m/s en las fibras no mielinizadas
hasta 100m/s en las fibras mielinizadas grandes.
Excitación
◦ El potencial de acción se inicia por la apertura de canales de sodio, estos canales
se abren por una disminución del voltaje eléctrico normal a través de la
membrana.
◦ Umbral de excitación: Nivel
necesario para generar un potencial
de acción.
◦ Potenciales locales agudos: Son
cambios locales de potencial en la
membrana, cuando estos cambios no
pueden generar un potencial de
acción se denominan potenciales
subliminales agudos.
Periodo refractario
◦ Es el periodo en el que no se puede generar otro potencial de acción, el motivo de
esta restricción es porque después de que se genera un potencial de acción se
inactivan los canales de sodio y solo se puede abrir cuando el potencial de
membrana vuelva a su nivel original.
Periodo refractario absoluto
◦ Es cuando no se puede generar un segundo potencial de acción incluso con un
estímulo es muy intenso.
Inhibición de la excitabilidad
◦ Factores estabilizadores de la membrana: Son factores que pueden reducir la
excitabiliadad, el calcio es un estabilizador.
◦ Anestésicos locales. Ejemplos procaina y tetracaina, estas sustancias hacen que sea
mucho más difícil abrir las compuestas de sodio por lo tanto reducen la
excitabilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
Dayelin Álvarez
 
Ley de todo o nada fisiología..
Ley de todo o nada  fisiología..Ley de todo o nada  fisiología..
Ley de todo o nada fisiología..
Cynthia Montes
 
Potencial De Membrana
Potencial De MembranaPotencial De Membrana
Potencial De Membrana
fidhermed
 
Placa Motora (UNEFM)
Placa Motora (UNEFM)Placa Motora (UNEFM)
Placa Motora (UNEFM)
Karelys
 
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas deOrganización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
Pau Cabrera
 
Fisiología de los Reflejos
Fisiología de los ReflejosFisiología de los Reflejos
Fisiología de los Reflejos
Lorena Guevara
 
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
4.  potenciales de membrana y potenciales de accion4.  potenciales de membrana y potenciales de accion
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
Jamil Iftikhar Ahmad Cordova
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
Aremy Hoil
 
Irritabilidad y exitabilidad
Irritabilidad y exitabilidadIrritabilidad y exitabilidad
Irritabilidad y exitabilidad
genosa
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Rodrigo Lopez
 
FÁRMACOS QUE AFECTAN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR
FÁRMACOS QUE AFECTAN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULARFÁRMACOS QUE AFECTAN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR
FÁRMACOS QUE AFECTAN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULARJEYMYELI
 
Potenciales de membrana y potenciales de acion
Potenciales de membrana y potenciales de acionPotenciales de membrana y potenciales de acion
Potenciales de membrana y potenciales de acionanestesiahsb
 
Vías motoras 2015
Vías motoras 2015Vías motoras 2015
Vías motoras 2015
farmacologiabasicafucs
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de potencial de membrana y de accion
Presentacion de potencial de membrana y de accionPresentacion de potencial de membrana y de accion
Presentacion de potencial de membrana y de accion
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
 
Ley de todo o nada fisiología..
Ley de todo o nada  fisiología..Ley de todo o nada  fisiología..
Ley de todo o nada fisiología..
 
Potencial De Membrana
Potencial De MembranaPotencial De Membrana
Potencial De Membrana
 
Capitulo 46
Capitulo 46Capitulo 46
Capitulo 46
 
Placa Motora (UNEFM)
Placa Motora (UNEFM)Placa Motora (UNEFM)
Placa Motora (UNEFM)
 
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas deOrganización del sistema nervioso, funciones básicas de
Organización del sistema nervioso, funciones básicas de
 
Clase 11
Clase 11Clase 11
Clase 11
 
H)Dolor I.
H)Dolor I.H)Dolor I.
H)Dolor I.
 
Fisiología de los Reflejos
Fisiología de los ReflejosFisiología de los Reflejos
Fisiología de los Reflejos
 
Capitulo 54
Capitulo 54Capitulo 54
Capitulo 54
 
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
4.  potenciales de membrana y potenciales de accion4.  potenciales de membrana y potenciales de accion
4. potenciales de membrana y potenciales de accion
 
Organización del sistema nervioso
Organización del sistema nerviosoOrganización del sistema nervioso
Organización del sistema nervioso
 
Irritabilidad y exitabilidad
Irritabilidad y exitabilidadIrritabilidad y exitabilidad
Irritabilidad y exitabilidad
 
Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.Excitabilidad. potenciales de membrana.
Excitabilidad. potenciales de membrana.
 
FÁRMACOS QUE AFECTAN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR
FÁRMACOS QUE AFECTAN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULARFÁRMACOS QUE AFECTAN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR
FÁRMACOS QUE AFECTAN LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR
 
Potenciales de membrana y potenciales de acion
Potenciales de membrana y potenciales de acionPotenciales de membrana y potenciales de acion
Potenciales de membrana y potenciales de acion
 
Vías motoras 2015
Vías motoras 2015Vías motoras 2015
Vías motoras 2015
 
Transmisión nerviosa
Transmisión nerviosaTransmisión nerviosa
Transmisión nerviosa
 

Similar a POTENCIALES_DE_MEMBRANA_Y_POTENCIALES_DE.pptx

CLASE # 4 FISIOLOGIA I.pptx
CLASE # 4 FISIOLOGIA I.pptxCLASE # 4 FISIOLOGIA I.pptx
CLASE # 4 FISIOLOGIA I.pptx
LuisCastaedaRoxelin
 
CLASE 26 CORTE 3
CLASE 26 CORTE 3CLASE 26 CORTE 3
CLASE 26 CORTE 3
Leonardo Medina
 
22222 potenciales de accion
22222 potenciales de accion22222 potenciales de accion
22222 potenciales de accionOmar' Portillo
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionOmar' Portillo
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionOmar' Portillo
 
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Jhonny Freire Heredia
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Pau Cabrera
 
Potencial de membrana biofisica
Potencial de membrana biofisicaPotencial de membrana biofisica
Potencial de membrana biofisica
Alejandro Chavez Rubio
 
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
Vanesa Colque Ramos
 
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
Lola FFB
 
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acciónlorenijiju
 
Fisiologia clase 2 ufr 19
Fisiologia clase  2 ufr 19Fisiologia clase  2 ufr 19
Fisiologia clase 2 ufr 19
KatherineCastilloAst
 
Impulsos Nerviosos
Impulsos NerviososImpulsos Nerviosos
Impulsos Nerviososguest147233
 
El potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptxEl potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptx
EVAJAZMINDELAROSARIV
 
Sistema Nervioso Humano - Fisiología nerviosa
Sistema Nervioso Humano  - Fisiología nerviosaSistema Nervioso Humano  - Fisiología nerviosa
Sistema Nervioso Humano - Fisiología nerviosa
Dr. José Gerardo Martínez López
 
Potencial de menbrana
Potencial de menbranaPotencial de menbrana
Potencial de menbrana
Mirella Dianderas
 
Potenciales de membrana y Los potenciales de acción.pptx
Potenciales de membrana y Los potenciales de acción.pptxPotenciales de membrana y Los potenciales de acción.pptx
Potenciales de membrana y Los potenciales de acción.pptx
chanologarcia65
 
Celulas excitables-resumen-de-guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medica
Celulas excitables-resumen-de-guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medicaCelulas excitables-resumen-de-guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medica
Celulas excitables-resumen-de-guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medica
Silvina Barela
 

Similar a POTENCIALES_DE_MEMBRANA_Y_POTENCIALES_DE.pptx (20)

CLASE # 4 FISIOLOGIA I.pptx
CLASE # 4 FISIOLOGIA I.pptxCLASE # 4 FISIOLOGIA I.pptx
CLASE # 4 FISIOLOGIA I.pptx
 
CLASE 26 CORTE 3
CLASE 26 CORTE 3CLASE 26 CORTE 3
CLASE 26 CORTE 3
 
22222 potenciales de accion
22222 potenciales de accion22222 potenciales de accion
22222 potenciales de accion
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accion
 
Potenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accionPotenciales de membrana, potenciales de accion
Potenciales de membrana, potenciales de accion
 
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...Transporte de sustancias a través de la membrana  celular y potenciales de ac...
Transporte de sustancias a través de la membrana celular y potenciales de ac...
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
Potencial de membrana biofisica
Potencial de membrana biofisicaPotencial de membrana biofisica
Potencial de membrana biofisica
 
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
transporte de sustancias a traves de membranas celulares-potecial de membrana...
 
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFBDIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
DIFUSIÓN Y PERMEABILIDAD. Fisiología General. LolaFFB
 
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
 
Fisiologia clase 2 ufr 19
Fisiologia clase  2 ufr 19Fisiologia clase  2 ufr 19
Fisiologia clase 2 ufr 19
 
Resumen 5,6,7 Guyton
Resumen 5,6,7 GuytonResumen 5,6,7 Guyton
Resumen 5,6,7 Guyton
 
Impulsos Nerviosos
Impulsos NerviososImpulsos Nerviosos
Impulsos Nerviosos
 
El potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptxEl potencial de membrana.pptx
El potencial de membrana.pptx
 
Sistema Nervioso Humano - Fisiología nerviosa
Sistema Nervioso Humano  - Fisiología nerviosaSistema Nervioso Humano  - Fisiología nerviosa
Sistema Nervioso Humano - Fisiología nerviosa
 
Potencial de menbrana
Potencial de menbranaPotencial de menbrana
Potencial de menbrana
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
Potenciales de membrana y Los potenciales de acción.pptx
Potenciales de membrana y Los potenciales de acción.pptxPotenciales de membrana y Los potenciales de acción.pptx
Potenciales de membrana y Los potenciales de acción.pptx
 
Celulas excitables-resumen-de-guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medica
Celulas excitables-resumen-de-guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medicaCelulas excitables-resumen-de-guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medica
Celulas excitables-resumen-de-guyton-y-hall-tratado-de-fisiologia-medica
 

Más de Marcelo Ormachea

6.- PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL FASE ESCRITA (1).pptx
6.- PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL FASE ESCRITA (1).pptx6.- PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL FASE ESCRITA (1).pptx
6.- PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL FASE ESCRITA (1).pptx
Marcelo Ormachea
 
9.- RECURSO DE APELACIÓN.pptx
9.- RECURSO DE APELACIÓN.pptx9.- RECURSO DE APELACIÓN.pptx
9.- RECURSO DE APELACIÓN.pptx
Marcelo Ormachea
 
Contabilidad-de-costos-3ra-Edición-Ralph-S.-Polimeni.pdf
Contabilidad-de-costos-3ra-Edición-Ralph-S.-Polimeni.pdfContabilidad-de-costos-3ra-Edición-Ralph-S.-Polimeni.pdf
Contabilidad-de-costos-3ra-Edición-Ralph-S.-Polimeni.pdf
Marcelo Ormachea
 
ADMINISTRACION PUBLICA- UNO.pptx
ADMINISTRACION PUBLICA- UNO.pptxADMINISTRACION PUBLICA- UNO.pptx
ADMINISTRACION PUBLICA- UNO.pptx
Marcelo Ormachea
 
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptxANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
Marcelo Ormachea
 
ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y AUTOESTIMA..docx
ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y AUTOESTIMA..docxALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y AUTOESTIMA..docx
ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y AUTOESTIMA..docx
Marcelo Ormachea
 

Más de Marcelo Ormachea (6)

6.- PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL FASE ESCRITA (1).pptx
6.- PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL FASE ESCRITA (1).pptx6.- PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL FASE ESCRITA (1).pptx
6.- PROCESO DE CONOCIMIENTO ORDINARIO ORAL FASE ESCRITA (1).pptx
 
9.- RECURSO DE APELACIÓN.pptx
9.- RECURSO DE APELACIÓN.pptx9.- RECURSO DE APELACIÓN.pptx
9.- RECURSO DE APELACIÓN.pptx
 
Contabilidad-de-costos-3ra-Edición-Ralph-S.-Polimeni.pdf
Contabilidad-de-costos-3ra-Edición-Ralph-S.-Polimeni.pdfContabilidad-de-costos-3ra-Edición-Ralph-S.-Polimeni.pdf
Contabilidad-de-costos-3ra-Edición-Ralph-S.-Polimeni.pdf
 
ADMINISTRACION PUBLICA- UNO.pptx
ADMINISTRACION PUBLICA- UNO.pptxADMINISTRACION PUBLICA- UNO.pptx
ADMINISTRACION PUBLICA- UNO.pptx
 
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptxANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS PARA UNA AUDITORIA.pptx
 
ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y AUTOESTIMA..docx
ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y AUTOESTIMA..docxALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y AUTOESTIMA..docx
ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y AUTOESTIMA..docx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

POTENCIALES_DE_MEMBRANA_Y_POTENCIALES_DE.pptx

  • 2. FÍSICA BÁSICA DE LOS POTENCIALES DE MEMBRANA Y MEDICIÓN DEL POTENCIAL DE MEMBRANA
  • 3. Potenciales de membrana provocados por concentración de iones Membrana permeable selectiva Difusión de iones de potasio ◦ Alta concentración de K+ en el interior, lleva a una gran tendencia de que iones de K+ difundan hacia fuera de la membrana. ◦ Transportan cargas eléctricas positivas hacia el exterior, provocando electropositividad fuera de la membrana. ◦ Potencial de difusión = 94 mV. Diferencia de potencial
  • 4. Potenciales de membrana provocados por concentración de iones Membrana permeable selectiva Difusión de iones de sodio ◦ Concentración elevada de Na+ fuera de la membrana. ◦ La difusión de los iones Na+ hacia el interior crea un potencial de membrana de polaridad opuesta ◦ Potencial de difusión de 61 mV positivos en el interior. Diferencia de potencial
  • 5. La ecuación de Nernst calcula el potencial de difusión con la diferencia de concentración de iones en particular a través de una membrana. Determinada por el cociente de las concentraciones del ion específico en ambos lados. Mayor cociente, mayor tendencia del ion a difundir en una dirección.
  • 6. La ecuación de Goldman ◦ Calcula el potencial de difusión cuando la membrana es permeable a distintos iones. ◦ Polaridad de la carga de cada uno de los iones. ◦ Permeabilidad de la membrana a cada uno de los iones, proporcional al grado de importancia. ◦ Concentraciones de los respectivos iones en el interior y exterior de la membrana, que determinaran el voltaje del potencial. ◦ Gradiente positivo de concentración iónica desde el interior de la membrana produce electronegatividad.
  • 7. ◦ Permeabilidad de la membrana a cada uno de los iones, proporcional al grado de importancia. ◦ Concentraciones de los respectivos iones en el interior y exterior de la membrana, que determinaran el voltaje del potencial. ◦ Gradiente positivo de concentración iónica desde el interior de la membrana produce electronegatividad. La ecuación de Goldman
  • 8. Medición de potencial de membrana 1. Se inserta la pipeta en la membrana celular. 2. Se coloca otro electrodo (”indiferente”)en el líquido extracelular. 3. Se mide la diferencia entre el interior y el exterior utilizando un voltímetro.
  • 9. Medición de potencial de membrana 4. Se registran los cambios de potencial en un osciloscopio. En el líquido extracelular el osciloscopio registrará 0. Para generar un potencial negativo en el interior, se debe transportar fuera iones positivos.
  • 10. POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO DE LAS NEURONAS
  • 11. OBJETIVOS ◦ CONOCER LAS PROPIEDADES DE TRANSPORTE DE LA MEMBRANA EN REPOSO DE LOS NERVIOS PARA EL Na y el K. ◦ IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL NIVEL DEL POTENCIAL EN REPOSO.
  • 12. TRANSPORTE ACTIVO DE LOS IONES SODIO Y POTASIO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA: LA BOMBA Na-K
  • 13. ◦ LA BOMBA Na-K GENERA GRANDES GRADIENTES DE CONCENTRACIÓN PARA EL Na y el K A TRAVÉS DE LA MEMBRANA NERVIOSA EN REPOSO o LOS COCIENTES DE ESTOS DOS IONES RESPECTIVOS DESDE EL INTERIOR AL EXTERIOR SON:
  • 14. FUGA DE POTASIO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR NERVIOSA CANAL DE POTASIO DE DOMINIOS DE PORO EN TÁNDEM O “CANAL DE FUGA DE POTASIO.”
  • 16. ORIGEN DEL POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO NORMAL FACTORES IMPORTANTES QUE ESTABLECEN EL POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO NORMAL DE -90 mV.
  • 17. CONTRIBUCIÓN DEL POTENCIAL DE DIFUSIÓN DE POTASIO 140/4= 35:1 POTENCIAL DE NERNST: -94 mV LOG DE 35= 1,54 1,54 X -61 = -94 mV
  • 18. CONTRIBUCIÓN DE LA DIFUSIÓN DE SODIO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA NERVIOSA ¿CÓMO INTERACCIONAN ENTRE SÍ Y CUÁL SERÁ EL POTENCIAL RESULTANTE?
  • 19. CONTRIBUCIÓN DE LA BOMBA Na-K 3Na  EXTERIOR POR CADA 2K  INTERIOR PÉRDIDA DE CARGAS POSITIVAS DESDE EL INTERIOR DE LA MEMBRANA PARA GENERAR UN GRUPO ADICIONAL DE NEGATIVIDAD (-4mV) EL POTENCIAL DE MEMBRANA NETO CUANDO ACTÚAN ESTOS MECANISMOS A LA VEZ ES DE APROXIMADAMENTE -90 mV.
  • 20. POTENCIAL DE ACCIÓN DE LAS NEURONAS
  • 21. • ES EL POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO ANTES DEL COMIENZO DEL POTENCIAL DE ACCIÓN. • “POLARIZADA” DEBIDO AL POTENCIAL DE MEMBRANA NEGATIVO -90mV. FASE DE REPOSO • EL ESTADO “POLARIZADO” NORMAL DE -90 mV SE NEUTRALIZA INMEDIATAMENTE POR LA ENTRADA DE IONES SODIO CARGADOS POSITIVAMENTE, Y EL POTENCIAL AUMENTA RÁPIDAMENTE EN DIRECCIÓN POSITIVA. • SOBREEXCITACIÓN. FASE DE DESPOLARIZACIÓN • LA RÁPIDA DIFUSIÓN DE LOS IONES POTASIO HACIA EL EXTERIOR RESTABLECE EL POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO NEGATIVO NORMAL. FASE DE REPOLARIZACIÓN
  • 22.
  • 24. CANALES DE SODIO Y POTASIO ACTIVADOS POR EL VOLTAJE ◦ Despolarizaciòn y repolarizaciòn ◦ Es necesario el CANAL DE SODIO ACTIVADO POR EL VOLTAJE. ◦ CANAL DE POTASIO ACTIVADO POR EL VOLTAJE ◦ Aumento de rapidez repolarización de la membrana.
  • 25. ACTIVACIÒN E INACTIVCIÒN DEL CANAL Canal Compuerta de activaciòn Cerca del exterior del canal Compuerta de iactivaciòn Cerca del interior
  • 26. ACTIVACIÒN DEL CANAL DE SODIO • Menos negativo que en reposo POTENCIAL DE MEMBRANA • ↑desde -90 mV hacia cero ALCANZA VOLTAJE • Cambio • Estado activo ACTIVACION COMPUERTA
  • 27.
  • 28. INACTIVCIÒN DEL CANAL DE SODIO ◦ El mismo aumento de voltaje que abre y cierra. ◦ No pasa mas sodio. ◦ Oclusión del poro (intracelular). ◦ Potencial de membrana se recupera hacia el estado de reposo (repolarización).
  • 29. CANAL DE POTASIO ACTIVADO POR EL VOLTAJE Y SU ACTIVACIÒN ◦ Reposo = compuerta cerrada. • Aumenta - 90mV hacia cero. POTENCIAL DE MEMBRANA • Aumento difusión de potasio. APERTURA • Disminucion sodio. • Salida de potasio. REPOLARIZACION
  • 30.
  • 32. UN CICLO DE RETROALIMEN TACIÒN POSITIVA ABRE LOS CANALES DE SODIO ◦ Sin alteración de la membrana de la fibra nerviosa → NO POTENCIAL. ◦ Circulo vicioso de retroalimentación + Elevación del potencial de membrana Abren los canales de sodio activados Entrada de iones sodio Elevaciòn del potencial de membrana Cierre y apertura de canales potasio Finaliza POTENCIAL DE ACCIÒN
  • 33. UMBRAL PARA EL INICIO DEL POTENCIAL DE ACCIÒN ◦ POTENCIAL DE MEMBRANA → numero de iones Na+ que entran en la fibra supera al número de iones de K+ que salen. ◦ Aumento -90mV hasta -65mV = aparición exlosiva del potencial de acción. ◦ El -65mV es el UMBRAL para la estimulación.
  • 34. Doctor: Juan Daniel García Solórzano Materia: Fisiología Alumna: Madeleine Isabel Jiménez Gómez PROPAGACIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN
  • 35. Un potencial de acción se desencadena en cualquier punto de una membrana excitable habitualmente excita porciones adyacentes de la membrana, dando lugar a la propagación del potencial de acción a lo largo de la membrana.
  • 36. Una membrana excitable no tiene una dirección de propagación única, sino que el potencial de acción viaja en todas las direcciones alejándose al estímulo, hasta que se ha despolarizado toda la membrana. Dirección de la propagación.
  • 37. Principio del todo o nada. ◦ Una vez que se ha originado un potencial de acción en cualquier punto de la membrana de una fibra normal, el proceso de despolarización viaja por toda la membrana si las condiciones son las adecuadas, o no viaja en absoluto si no lo son. ◦ Este principio se le denomina principio de todo o nada y se aplica a todos los tejidos excitables normales.
  • 38. RESTABLECIMIENTO DE LOS GRADIENTES IÓNICOS DE SODIO Y POTASIO TRAS COMPLETARSE LOS POTENCIALES DE ACCIÓN: LA IMPORTANCIA DEL METABOLISMO.
  • 39. La propagación de cada potencial de acción a lo largo de una fibra nerviosa reduce ligeramente las diferencias de concentración de sodio y de potasio en el interior y en el exterior de la membrana. Debido a que lo iones sodio se difunden hacia el interior durante la despolarización y los iones potasio difunden hacia el exterior durante la repolarización.
  • 40. Se pueden trasmitir entre 100.000 y 50 millones de impulsos por las grandes fibras nerviosas de gran tamaño antes de que las diferencias de concentración alcancen el punto de que se interrumpa la conducción del potencial de acción.
  • 41. Con el tiempo se hace necesario restablecer las diferencias de las concentraciones de membrana de sodio y de potasio que se consiguen por la acción de la bomba Na+- K+ de la misma que se ha descrito previamente para el restablecimiento original del potencial en reposo.
  • 42. Los iones sodio que han difundido hacia el interior de la célula durante los potenciales de acción y los iones de potasio que han difundido hacia el exterior deben volver a su estado original por la bomba Na+- K+.
  • 44. El objetivo de este tema es explicar los diferentes factores y potenciales de acción que pasa la membrana para que vuelva a ser repolarizada. Los distintos canales que se abren con los potenciales de acción para que puedan entrar iones. Objetivo
  • 45. ◦ En algunos casos la membrana excitada no se repolariza inmediatamente después de la despolarización. ◦ Este tipo de potencial de acción se produce en las fibras musculares cardíacas, en las que la meseta dura hasta 0,2 a 0,3 s. Meseta en algunos potenciales de acción
  • 46. La causa de la meseta es una combinación de varios factores. 1) Los canales de sodio habituales activados por el voltaje, denominados canales rápidos. 2) Los canales de calcio-sodio activados por el voltaje (canales de calcio de tipo L).
  • 47. RITMICIDAD DE ALGUNOS TEJIDOS EXCITABLES: DESCARGA REPETITIVA.
  • 48. Ritmicidad de algunos tejidos excitables: descarga repetitiva. Las descargas repetitivas autoinducidas aparecen normalmente en el corazón, en la mayor parte del músculo liso y en muchas neuronas del sistema nervioso central. Estas descargas rítmicas producen: 1) el latido rítmico del corazón; 2) el peristaltismo rítmico de los intestinos. 3) fenómenos neuronales, como el control rítmico de la respiración.
  • 49. Para que se produzca ritmicidad espontánea la membrana, incluso en su estado natural, debe ser lo suficientemente permeable a los iones sodio (o a los iones calcio y sodio a través de los canales lentos de calcio-sodio) 1) Algunos iones sodio y calcio fluyen hacia el interior; 2) esta actividad produce aumento del voltaje de la membrana en dirección positiva, que aumenta más la permeabilidad de la membrana. 3) Se produce flujo de entrada de aún más iones, y 4) aumenta más la permeabilidad, de manera progresiva, hasta que se genera un potencial de acción.
  • 50.
  • 51. CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DE LA TRASMISIÓN DE SEÑALES EN LOS TRONCOS NERVIOSOS
  • 52. Características especiales de la trasmisión de señales en los troncos nerviosos ◦ El núcleo central de la fibra es el axón, la membrana del axón conduce el potencial de acción en el centro del axón contiene el axoplasma que es líquido extracelular viscoso, el axón está rodeado por una vaina de mielina.
  • 53. ◦ Las células de schwann depositan la vaina de mielina alrededor del axón de esta manera primero la membrana de la célula de schwann rodea al axón, después la ȼ de schwann rota muchas veces alrededor del axón depositando múltiples capas de la membrana de la ȼ que contiene esfingomielina.
  • 54.
  • 55. Vaina de mielina ◦ Es un excelente aislante eléctrico, esto significa que disminuye el flujo iónico a través de la membrana apróx. Cinco mil veces entre dos ȼ de schwann sucesivas a lo largo del axón hay una pequeña zona no aislada de sólo 2-3mm de longitud a esto se le llama nódulo de ranvier.
  • 56. Conducción saltatoria ◦ Los iones pueden fluir fácilmente a través de los nódulos de ranvier, en la conducción saltatoria la corriente fluye por el líquido extracelular circundante que está fuera de la vaina de mielina así como por el axoplasma del interior del axón de un nódulo a otro. Así el impulso nervioso recorre a saltos la fibra
  • 57. ◦ La conducción saltatoria es útil por dos motivos. ◦ 1.- Aumenta la velocidad de la transmisión nerviosa en fibras mielinizadas de 5-50 veces. ◦ 2.- Conserva la energía para del axón, permitiendo una pérdida de iones 100 veces menor de lo que seria necesario de otra forma
  • 58. Velocidad de conducción en las fibras nerviosas ◦ La velocidad de conducción varían desde .25m/s en las fibras no mielinizadas hasta 100m/s en las fibras mielinizadas grandes.
  • 59. Excitación ◦ El potencial de acción se inicia por la apertura de canales de sodio, estos canales se abren por una disminución del voltaje eléctrico normal a través de la membrana.
  • 60. ◦ Umbral de excitación: Nivel necesario para generar un potencial de acción. ◦ Potenciales locales agudos: Son cambios locales de potencial en la membrana, cuando estos cambios no pueden generar un potencial de acción se denominan potenciales subliminales agudos.
  • 61. Periodo refractario ◦ Es el periodo en el que no se puede generar otro potencial de acción, el motivo de esta restricción es porque después de que se genera un potencial de acción se inactivan los canales de sodio y solo se puede abrir cuando el potencial de membrana vuelva a su nivel original.
  • 62. Periodo refractario absoluto ◦ Es cuando no se puede generar un segundo potencial de acción incluso con un estímulo es muy intenso.
  • 63. Inhibición de la excitabilidad ◦ Factores estabilizadores de la membrana: Son factores que pueden reducir la excitabiliadad, el calcio es un estabilizador. ◦ Anestésicos locales. Ejemplos procaina y tetracaina, estas sustancias hacen que sea mucho más difícil abrir las compuestas de sodio por lo tanto reducen la excitabilidad.