SlideShare una empresa de Scribd logo
PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR)PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR)
Es la interrupción brusca, inesperada y
potencialmente reversible de la circulación y
respiración espontánea.
- Brusca: instauración aguda y reciente.
- Inesperada: no es consecuencia de una enfermedad terminal.
- Potencialmente reversible: sin signos biológicos de muerte biológica o
imposibilidad de supervivencia
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
Conjunto de maniobras realizadas para
remplazar la función cardíaca y respiratoria de
una persona que está en PCR (inconsciente y
no respira con normalidad) con el objetivo de
recuperar las funciones cerebrales completas.
SOPORTE VITAL BÁSICO
Concepto más amplio que incluye:
• RCP básica
• Llamada de alerta al SEM
CADENA DE SUPERVIVENCIA
Las acciones que unen a la víctima de una parada cardiaca súbita
a la supervivencia se denominan Cadena de Supervivencia
1. Reconocer personas en riesgo de PCR y
llamada al 112 para prevenir la PCR.
2. RCP básica por los testigos
3. Desfibrilación precoz
• RCP básica + DF en los 3-5 primeros minutos de PCR
puede conseguir supervivencias del 49-75%
2. Soporte vital avanzado y cuidados postresucitación
SVB
CADENA DE SUPERVIVENCIA
Reconocimiento
precoz de la
urgencia médica
y llamada de
auxilio
RCP precoz
realizada por
testigos
Desfibrilación
precoz
Soporte Vital
Avanzado y
cuidados post-
RCP
SECUENCIA ACTUACIÓN
SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTO
Algoritmo SVB Adulto
¿No responde?
Seguridad del equipo,
gritar y zarandear
Grite pidiendo ayuda
Abra la vía aérea Maniobra frente mentón
Comprobar ventilación Ver- oír- sentir
No respira normalmente
Llame al 112
30 compresiones torácicas
Sí respira
Posición Lateral de Seguridad
2 ventilaciones
SVB Adulto
• Asegurar nuestra seguridad, la de la víctima y
la de cualquier testigo.
Garantizar nuestra seguridad
SVB Adulto
• Sacudir suavemente los
hombros
• Preguntar en voz alta:
“¿Se encuentra bien?”
Valorar nivel de conciencia
Recordemos…
Estados de nivel de conciencia
• Alerta: estado de vigilia (despierto, habla con
nosotros, puede estar desorientado)
• Somnolencia: responde a estímulos verbales
(abre los ojos, nos habla, se mueve)
• Estupor: responde a estímulos dolorosos
• Coma: sin repuesta
SVB Adulto
Sí responde
(Víctima consciente)
• Déjelo en una posición segura
• Trate de averiguar qué problema tiene
• Consiga ayuda si se necesita
• Reevalúelo con regularidad
Descartar :
- Hemorragia grave y profusa
- Cuerpo extraño que obstruya completamente vía aérea
SVB Adulto
No responde Grite pidiendo AYUDA
SVB Adulto
• Colocar víctima boca arriba
• Apoyar una mano sobre la
frente para inclinar cabeza
hacia atrás
• Con yema dedos otra mano
bajo mentón, elevar
mentón
Maniobra frente-mentón
(abrir vía aérea)
No responde
SVB Adulto
No responde
• Ver movimiento del pecho
• Oir en boca ruidos
respiratorios
• Sentir el aire en la mejilla.
• Determinar si víctima
respira normalmente.
• Si se duda: actuar como si
repiración NO fuese normal
VER-OÍR-SENTIR
no más de 10 segundos
SVB Adulto
Colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS)
No responde
Sí respira normalmente
Enviar o ir a por ayuda. Llamar al 112
SVB Adulto
POSICION LATERAL SEGURIDAD
SVB Adulto
POSICION LATERAL SEGURIDAD
Comprobar con frecuencia la
respiración
SVB Adulto
No responde
No respira normalmente
(respiración no es normal , boqueadas (gasping) o respiración ausente)
PARO
CARDIORESPIRATORIO
LLAMAR AL 112
SVB Adulto
LLAMADA AL SERVICIO DE EMERGENCIAS
• Especificar: ”Quien soy, que pasa (en caso de PCR
indicar que no responde, no respira), donde
estoy”
• Si estás acompañado: inicia compresiones
torácicas. El acompañante llama al 112
• Si estás sólo: pide ayuda antes de iniciarlas (dejar
sola a la víctima si es preciso)
112
SVB Adulto
INICIAR COMPRESIONES TORÁCICAS
• Arrodillarse al lado de la
víctima
• Talón de una mano en
centro pecho (esternón).
Talón otra mano encima.
• Entrelazar los dedos.
(3er dedo mano de debajo
encima de pezón aprox)
SVB Adulto
30 COMPRESIONES TORÁCICAS
• Brazos rectos.
• Compresión torácica:
– Ritmo 100x’
– Profundidad 5cm
– Igual tiempo de compresión
y de descompresión
Reducir al máximo las
interrupciones de las
compresiones torácicas
SVB Adulto
2 VENTILACIONES DE RESCATE
• Abrir vía aérea
(maniobra frente-
mentón)
• Pince nariz
• Permita que boca se
abra, pero mantenga
mentón elevado
• Inspire y coloque sus
labios alrededor de la
boca
SVB Adulto
2 ventilaciones: No más de 5
segundos en total
• Insuflar aire, observar
pecho se eleva, durante 1
segundo = respiración de
rescate efectiva
• Manteniendo maniobra
frente-mentón, observar
pecho desciende conforme
el aire sale
2 VENTILACIONES DE RESCATE
SVB Adulto
Si respiración de rescate inicial no es efectiva, antes
de siguiente intento:
• Mirar dentro boca y resolver obstrucción
• Reevaluar maniobra frente-mentón
• No más de dos respiraciones cada vez antes de
volver a las compresiones torácicas
(Las interrupciones en la compresión torácica reducen la
supervivencia)
SVB Adulto
En los paros no debidos a asfixia, aunque lo
correcto y deseable es alternar compresiones
y ventilaciones, si el reanimador no fuera
capaz o no estuviera dispuesto a realizar
ventilación boca-boca, podría realizar
únicamente las compresiones torácicas en los
primeros minutos de paro.
SVB Adulto
Continuar compresiones
torácicas con respiraciones
de rescate en una relación
30:2
30 compresiones
2 ventilaciones
Algoritmo SVB Adulto
¿No responde?
Seguridad del equipo,
gritar y zarandear
Grite pidiendo ayuda
Abra la vía aérea Maniobra frente mentón
Comprobar ventilación Ver- oír- sentir
No respira normalmente
Llame al 112 (11-111)
30 compresiones torácicas
Sí respira
Posición Lateral de Seguridad
2 ventilaciones
CONTINUAR RCP HASTA QUE…CONTINUAR RCP HASTA QUE…
• Llegue y le reemplace ayuda profesional (112)
• Víctima comience a despertar
• Acabe exhausto
– Si hay >1 reanimador: reemplazar ejecución de RCP cada
2 minutos (5 ciclos de 30:2). Evita la fatiga.
– Minimizar interrupción compresiones torácicas durante
relevo.
CUÁNDO PARARCUÁNDO PARAR
• Parar y reevaluar víctima sólo si comienza a
depertarse:
–Se mueve
–Abre los ojos
–Respira normalmente
OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO
EXTRAÑO (OVACE) EN EL ADULTO
• Diferenciación entre OVACE moderada y severa
Signo Obstrucción
moderada
Obstrucción severa
“¿Se ha
atragantado?
”
“Sí” Incapaz de hablar,
puede asentir
Otros signos Puede hablar,
toser, respirar
No puede respirar/
Respiración
sibilante/Imposibilidad
de toser/ Inconsciente
Algoritmo de Actuación en la OVACE del adulto
SVB Pediátrico
• Reanimadores que hayan aprendido RCP básica de
adultos y no tengan conocimientos específicos de
RCP pediátrica pueden utilizar la secuencia de
adultos.
• En profesionales no sanitarios que deseen aprender
RCP pediátrica por ser responsables de la atención a
niños, es preferible modificar la secuencia de RCP
básica “adulta” y realizar cinco respiraciones
iniciales seguidas por alrededor de un minuto de RCP
antes de buscar ayuda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONARCURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
ouroburus8
 
Rcp básica Atragantamientos
Rcp básica AtragantamientosRcp básica Atragantamientos
Rcp básica Atragantamientos
yogui1970
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
Prorescue presentaci _n_svb_dea
Prorescue presentaci _n_svb_deaProrescue presentaci _n_svb_dea
Prorescue presentaci _n_svb_deaSergiodg78
 
Curso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterioCurso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterio
Lucy_MIranda
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
UC
 
Aprendiendo a tomar una buena decision
Aprendiendo a tomar una buena decisionAprendiendo a tomar una buena decision
Aprendiendo a tomar una buena decision
sandrahenriquezfigueroa
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
RocioBlanco26
 
Reanimacion cardio pulmonar bomberos voluntarios
Reanimacion cardio pulmonar     bomberos voluntariosReanimacion cardio pulmonar     bomberos voluntarios
Reanimacion cardio pulmonar bomberos voluntariosMarcello Dias
 
Respiracion de salvamento
Respiracion de salvamentoRespiracion de salvamento
Respiracion de salvamentoEquipoURG
 
Procedimiento para la respiracion de salvamento
Procedimiento para la respiracion de salvamentoProcedimiento para la respiracion de salvamento
Procedimiento para la respiracion de salvamentoEquipoURG
 
Salud Ocupacional: Reanimación cardiopulmonar
Salud Ocupacional: Reanimación cardiopulmonarSalud Ocupacional: Reanimación cardiopulmonar
Salud Ocupacional: Reanimación cardiopulmonarRed de Energía del Perú
 
Reanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion CardiopulmonarReanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion Cardiopulmonar
Asista
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxiliosrodarn
 
Curso primeros auxilios
Curso primeros auxiliosCurso primeros auxilios
Curso primeros auxilios
Jose Luis Garcia Acosta
 
ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO MAVILA
 

La actualidad más candente (18)

CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONARCURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
CURSO BÁSICO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp básica Atragantamientos
Rcp básica AtragantamientosRcp básica Atragantamientos
Rcp básica Atragantamientos
 
RCP básico
RCP básicoRCP básico
RCP básico
 
Prorescue presentaci _n_svb_dea
Prorescue presentaci _n_svb_deaProrescue presentaci _n_svb_dea
Prorescue presentaci _n_svb_dea
 
Curso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterioCurso primeros auxilios pptmagisterio
Curso primeros auxilios pptmagisterio
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Aprendiendo a tomar una buena decision
Aprendiendo a tomar una buena decisionAprendiendo a tomar una buena decision
Aprendiendo a tomar una buena decision
 
Vendajes
Vendajes Vendajes
Vendajes
 
Reanimacion cardio pulmonar bomberos voluntarios
Reanimacion cardio pulmonar     bomberos voluntariosReanimacion cardio pulmonar     bomberos voluntarios
Reanimacion cardio pulmonar bomberos voluntarios
 
Respiracion de salvamento
Respiracion de salvamentoRespiracion de salvamento
Respiracion de salvamento
 
Procedimiento para la respiracion de salvamento
Procedimiento para la respiracion de salvamentoProcedimiento para la respiracion de salvamento
Procedimiento para la respiracion de salvamento
 
Salud Ocupacional: Reanimación cardiopulmonar
Salud Ocupacional: Reanimación cardiopulmonarSalud Ocupacional: Reanimación cardiopulmonar
Salud Ocupacional: Reanimación cardiopulmonar
 
Reanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion CardiopulmonarReanimacion Cardiopulmonar
Reanimacion Cardiopulmonar
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Curso primeros auxilios
Curso primeros auxiliosCurso primeros auxilios
Curso primeros auxilios
 
Manual rcp pdf web
Manual rcp pdf webManual rcp pdf web
Manual rcp pdf web
 
ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO
 

Destacado

Дитячий садочок
Дитячий садочокДитячий садочок
Дитячий садочок
Lesya Martsenyuk
 
Estrategias para corregir la conducta de los estudiantes 2
Estrategias para corregir la conducta de los estudiantes 2Estrategias para corregir la conducta de los estudiantes 2
Estrategias para corregir la conducta de los estudiantes 2
samuelhirschi777
 
穷游锦囊 - 意大利葡萄酒
穷游锦囊 - 意大利葡萄酒穷游锦囊 - 意大利葡萄酒
穷游锦囊 - 意大利葡萄酒Serena Jiang
 
No.254 english
No.254 englishNo.254 english
No.254 english
huldahministry
 
Axiologia subido por Juliette Ramirez
Axiologia subido por Juliette RamirezAxiologia subido por Juliette Ramirez
Axiologia subido por Juliette Ramirez
juliette123brarez
 
Imágenes bagh (6)
Imágenes bagh (6)Imágenes bagh (6)
Imágenes bagh (6)
Britneyhuerta
 
Cómo se ha negociado en colombia
Cómo se ha negociado en colombiaCómo se ha negociado en colombia
Cómo se ha negociado en colombia
Camilo Gallego
 
Caracteristicas de la enseñanza en la educación técnico (1)
Caracteristicas de la enseñanza en la educación técnico (1)Caracteristicas de la enseñanza en la educación técnico (1)
Caracteristicas de la enseñanza en la educación técnico (1)sueldomaricel
 
Phobias
PhobiasPhobias
HC Candidate Info - LinkedIn version (1)
HC Candidate Info - LinkedIn version (1)HC Candidate Info - LinkedIn version (1)
HC Candidate Info - LinkedIn version (1)Rob Scherer
 
Programa de convivencia
Programa de convivenciaPrograma de convivencia
Programa de convivencia1968jam
 
Developing your drawing skills
Developing your drawing skills Developing your drawing skills
Developing your drawing skills
Damion Lawrence
 
Enriquerodriguezts2proyecto
Enriquerodriguezts2proyectoEnriquerodriguezts2proyecto
Enriquerodriguezts2proyecto
Enrique Cuervo
 

Destacado (14)

Дитячий садочок
Дитячий садочокДитячий садочок
Дитячий садочок
 
Estrategias para corregir la conducta de los estudiantes 2
Estrategias para corregir la conducta de los estudiantes 2Estrategias para corregir la conducta de los estudiantes 2
Estrategias para corregir la conducta de los estudiantes 2
 
穷游锦囊 - 意大利葡萄酒
穷游锦囊 - 意大利葡萄酒穷游锦囊 - 意大利葡萄酒
穷游锦囊 - 意大利葡萄酒
 
Arch Mohamad Fahed Annous
Arch Mohamad Fahed AnnousArch Mohamad Fahed Annous
Arch Mohamad Fahed Annous
 
No.254 english
No.254 englishNo.254 english
No.254 english
 
Axiologia subido por Juliette Ramirez
Axiologia subido por Juliette RamirezAxiologia subido por Juliette Ramirez
Axiologia subido por Juliette Ramirez
 
Imágenes bagh (6)
Imágenes bagh (6)Imágenes bagh (6)
Imágenes bagh (6)
 
Cómo se ha negociado en colombia
Cómo se ha negociado en colombiaCómo se ha negociado en colombia
Cómo se ha negociado en colombia
 
Caracteristicas de la enseñanza en la educación técnico (1)
Caracteristicas de la enseñanza en la educación técnico (1)Caracteristicas de la enseñanza en la educación técnico (1)
Caracteristicas de la enseñanza en la educación técnico (1)
 
Phobias
PhobiasPhobias
Phobias
 
HC Candidate Info - LinkedIn version (1)
HC Candidate Info - LinkedIn version (1)HC Candidate Info - LinkedIn version (1)
HC Candidate Info - LinkedIn version (1)
 
Programa de convivencia
Programa de convivenciaPrograma de convivencia
Programa de convivencia
 
Developing your drawing skills
Developing your drawing skills Developing your drawing skills
Developing your drawing skills
 
Enriquerodriguezts2proyecto
Enriquerodriguezts2proyectoEnriquerodriguezts2proyecto
Enriquerodriguezts2proyecto
 

Similar a Power tic

Rcp algo
Rcp algoRcp algo
Secuencia de actuacion del soporte vital basico en adulto
Secuencia de actuacion del soporte vital basico en adultoSecuencia de actuacion del soporte vital basico en adulto
Secuencia de actuacion del soporte vital basico en adultoALVAROUAC
 
Resucitación cardio-pulmonar
Resucitación cardio-pulmonarResucitación cardio-pulmonar
Resucitación cardio-pulmonarAbigail Jauregui
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Marta Puig-Soler
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptxCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptx
sdanijoelCondochuqui
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
jonawififrendly
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
LuzIreneBancesGuevar
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
EnriqueAguilarPachec
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
samuelNavarroDaz
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
AngelaMartinez406534
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
ssomaenfermeria
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
KarolineRuzCarrera
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
AnthonyAvendaoPortug1
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
HUGOKALEBTELLEZVARGA
 
SVB y DEA
SVB y DEASVB y DEA
SVB y DEA
Rafa Luque
 
Curso primeros auxilios pdf
Curso primeros auxilios  pdfCurso primeros auxilios  pdf
Curso primeros auxilios pdf
Loida Hinestroza
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
cristinadiaz57945
 
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
reynaserrano8
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptxCURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptx
RenzoSaavedra8
 

Similar a Power tic (20)

Rcp algo
Rcp algoRcp algo
Rcp algo
 
Rcp algo
Rcp algoRcp algo
Rcp algo
 
Secuencia de actuacion del soporte vital basico en adulto
Secuencia de actuacion del soporte vital basico en adultoSecuencia de actuacion del soporte vital basico en adulto
Secuencia de actuacion del soporte vital basico en adulto
 
Resucitación cardio-pulmonar
Resucitación cardio-pulmonarResucitación cardio-pulmonar
Resucitación cardio-pulmonar
 
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)-Soporte Vital Básico (SVB) Adulto. Nov. 2012
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptxCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptx
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS.ppt
 
SVB y DEA
SVB y DEASVB y DEA
SVB y DEA
 
Curso primeros auxilios pdf
Curso primeros auxilios  pdfCurso primeros auxilios  pdf
Curso primeros auxilios pdf
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.pptCURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
CURSO PRIMEROS AUXILIOS pptmagisterio.ppt
 
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS. RCP.ppt.
 
CURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptxCURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptx
CURSO PRIMEROS AUXILIOS MIMP BRIGADAS.pptx
 

Último

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 

Último (20)

Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 

Power tic

  • 1. PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR)PARADA CARDIORESPIRATORIA (PCR) Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación y respiración espontánea. - Brusca: instauración aguda y reciente. - Inesperada: no es consecuencia de una enfermedad terminal. - Potencialmente reversible: sin signos biológicos de muerte biológica o imposibilidad de supervivencia
  • 2. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Conjunto de maniobras realizadas para remplazar la función cardíaca y respiratoria de una persona que está en PCR (inconsciente y no respira con normalidad) con el objetivo de recuperar las funciones cerebrales completas.
  • 3. SOPORTE VITAL BÁSICO Concepto más amplio que incluye: • RCP básica • Llamada de alerta al SEM
  • 4. CADENA DE SUPERVIVENCIA Las acciones que unen a la víctima de una parada cardiaca súbita a la supervivencia se denominan Cadena de Supervivencia 1. Reconocer personas en riesgo de PCR y llamada al 112 para prevenir la PCR. 2. RCP básica por los testigos 3. Desfibrilación precoz • RCP básica + DF en los 3-5 primeros minutos de PCR puede conseguir supervivencias del 49-75% 2. Soporte vital avanzado y cuidados postresucitación SVB
  • 5. CADENA DE SUPERVIVENCIA Reconocimiento precoz de la urgencia médica y llamada de auxilio RCP precoz realizada por testigos Desfibrilación precoz Soporte Vital Avanzado y cuidados post- RCP
  • 7. Algoritmo SVB Adulto ¿No responde? Seguridad del equipo, gritar y zarandear Grite pidiendo ayuda Abra la vía aérea Maniobra frente mentón Comprobar ventilación Ver- oír- sentir No respira normalmente Llame al 112 30 compresiones torácicas Sí respira Posición Lateral de Seguridad 2 ventilaciones
  • 8. SVB Adulto • Asegurar nuestra seguridad, la de la víctima y la de cualquier testigo. Garantizar nuestra seguridad
  • 9. SVB Adulto • Sacudir suavemente los hombros • Preguntar en voz alta: “¿Se encuentra bien?” Valorar nivel de conciencia
  • 10. Recordemos… Estados de nivel de conciencia • Alerta: estado de vigilia (despierto, habla con nosotros, puede estar desorientado) • Somnolencia: responde a estímulos verbales (abre los ojos, nos habla, se mueve) • Estupor: responde a estímulos dolorosos • Coma: sin repuesta
  • 11. SVB Adulto Sí responde (Víctima consciente) • Déjelo en una posición segura • Trate de averiguar qué problema tiene • Consiga ayuda si se necesita • Reevalúelo con regularidad Descartar : - Hemorragia grave y profusa - Cuerpo extraño que obstruya completamente vía aérea
  • 12. SVB Adulto No responde Grite pidiendo AYUDA
  • 13. SVB Adulto • Colocar víctima boca arriba • Apoyar una mano sobre la frente para inclinar cabeza hacia atrás • Con yema dedos otra mano bajo mentón, elevar mentón Maniobra frente-mentón (abrir vía aérea) No responde
  • 14. SVB Adulto No responde • Ver movimiento del pecho • Oir en boca ruidos respiratorios • Sentir el aire en la mejilla. • Determinar si víctima respira normalmente. • Si se duda: actuar como si repiración NO fuese normal VER-OÍR-SENTIR no más de 10 segundos
  • 15. SVB Adulto Colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS) No responde Sí respira normalmente Enviar o ir a por ayuda. Llamar al 112
  • 17. SVB Adulto POSICION LATERAL SEGURIDAD Comprobar con frecuencia la respiración
  • 18. SVB Adulto No responde No respira normalmente (respiración no es normal , boqueadas (gasping) o respiración ausente) PARO CARDIORESPIRATORIO LLAMAR AL 112
  • 19. SVB Adulto LLAMADA AL SERVICIO DE EMERGENCIAS • Especificar: ”Quien soy, que pasa (en caso de PCR indicar que no responde, no respira), donde estoy” • Si estás acompañado: inicia compresiones torácicas. El acompañante llama al 112 • Si estás sólo: pide ayuda antes de iniciarlas (dejar sola a la víctima si es preciso) 112
  • 20. SVB Adulto INICIAR COMPRESIONES TORÁCICAS • Arrodillarse al lado de la víctima • Talón de una mano en centro pecho (esternón). Talón otra mano encima. • Entrelazar los dedos. (3er dedo mano de debajo encima de pezón aprox)
  • 21. SVB Adulto 30 COMPRESIONES TORÁCICAS • Brazos rectos. • Compresión torácica: – Ritmo 100x’ – Profundidad 5cm – Igual tiempo de compresión y de descompresión Reducir al máximo las interrupciones de las compresiones torácicas
  • 22. SVB Adulto 2 VENTILACIONES DE RESCATE • Abrir vía aérea (maniobra frente- mentón) • Pince nariz • Permita que boca se abra, pero mantenga mentón elevado • Inspire y coloque sus labios alrededor de la boca
  • 23. SVB Adulto 2 ventilaciones: No más de 5 segundos en total • Insuflar aire, observar pecho se eleva, durante 1 segundo = respiración de rescate efectiva • Manteniendo maniobra frente-mentón, observar pecho desciende conforme el aire sale 2 VENTILACIONES DE RESCATE
  • 24. SVB Adulto Si respiración de rescate inicial no es efectiva, antes de siguiente intento: • Mirar dentro boca y resolver obstrucción • Reevaluar maniobra frente-mentón • No más de dos respiraciones cada vez antes de volver a las compresiones torácicas (Las interrupciones en la compresión torácica reducen la supervivencia)
  • 25. SVB Adulto En los paros no debidos a asfixia, aunque lo correcto y deseable es alternar compresiones y ventilaciones, si el reanimador no fuera capaz o no estuviera dispuesto a realizar ventilación boca-boca, podría realizar únicamente las compresiones torácicas en los primeros minutos de paro.
  • 26. SVB Adulto Continuar compresiones torácicas con respiraciones de rescate en una relación 30:2 30 compresiones 2 ventilaciones
  • 27. Algoritmo SVB Adulto ¿No responde? Seguridad del equipo, gritar y zarandear Grite pidiendo ayuda Abra la vía aérea Maniobra frente mentón Comprobar ventilación Ver- oír- sentir No respira normalmente Llame al 112 (11-111) 30 compresiones torácicas Sí respira Posición Lateral de Seguridad 2 ventilaciones
  • 28. CONTINUAR RCP HASTA QUE…CONTINUAR RCP HASTA QUE… • Llegue y le reemplace ayuda profesional (112) • Víctima comience a despertar • Acabe exhausto – Si hay >1 reanimador: reemplazar ejecución de RCP cada 2 minutos (5 ciclos de 30:2). Evita la fatiga. – Minimizar interrupción compresiones torácicas durante relevo.
  • 29. CUÁNDO PARARCUÁNDO PARAR • Parar y reevaluar víctima sólo si comienza a depertarse: –Se mueve –Abre los ojos –Respira normalmente
  • 30. OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE) EN EL ADULTO • Diferenciación entre OVACE moderada y severa Signo Obstrucción moderada Obstrucción severa “¿Se ha atragantado? ” “Sí” Incapaz de hablar, puede asentir Otros signos Puede hablar, toser, respirar No puede respirar/ Respiración sibilante/Imposibilidad de toser/ Inconsciente
  • 31. Algoritmo de Actuación en la OVACE del adulto
  • 32. SVB Pediátrico • Reanimadores que hayan aprendido RCP básica de adultos y no tengan conocimientos específicos de RCP pediátrica pueden utilizar la secuencia de adultos. • En profesionales no sanitarios que deseen aprender RCP pediátrica por ser responsables de la atención a niños, es preferible modificar la secuencia de RCP básica “adulta” y realizar cinco respiraciones iniciales seguidas por alrededor de un minuto de RCP antes de buscar ayuda.

Notas del editor

  1. Tras una PCEH (parada cardiaca extrahospitalaria) por FV, la resucitación cardiopulmonar con desfibrilación en los 3-5 minutos tras el paro pueden conseguir unas tasas de supervivencia tan altas como 49%-75%. Cada minuto de retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de supervivencia en un 10%-12%.
  2. 1. Asegúrese de que usted, la víctima y cualquier testigo están seguros. 2. Compruebe la respuesta de la víctima: • sacuda suavemente sus hombros y pregunte en voz alta: “¿Se encuentra bien?”
  3. Si responde: • déjelo en la posición en la que lo encontró, siempre que no exista mayor peligro. • trate de averiguar qué problema tiene y consiga ayuda si se necesita. • reevalúelo con regularidad.
  4. coloque su mano sobre la frente e incline suavemente su cabeza hacia atrás; con la yema de sus dedos bajo el mentón de la víctima, eleve el mentón para abrir la vía aérea.
  5. Manteniendo abierta la vía aérea, vea, oiga y sienta la respiración: • vea el movimiento del pecho; • oiga en la boca de la víctima los ruidos respiratorios; • sienta el aire en su mejilla; • decida si la respiración es normal, anormal o no existe. En los primeros minutos de una parada cardiaca, una víctima puede estar respirando apenas o presentar boqueadas, lentas y ruidosas. No confunda esto con la respiración normal. Vea, oiga y sienta durante no más de 10 segundos para determinar si la víctima está respirando normalmente. Si tiene alguna duda acerca de si la respiración es normal, actúe como si no fuese normal.
  6. Si respira normalmente: • colóquelo en la posición de recuperación; • envíe o vaya a por ayuda – llame al 112 o al número local de emergencia solicitando una ambulancia; • continúe valorando que la respiración se mantiene normal.
  7. Si la respiración no es normal o está ausente: • envíe a alguien por ayuda y para buscar y traer un DEA si está disponible; o si está solo, utilice su teléfono móvil para alertar al servicio de emergencias – deje sola a la víctima únicamente cuando no haya otra opción; • inicie la compresión torácica
  8. Si la respiración no es normal o está ausente: • envíe a alguien por ayuda y para buscar y traer un DEA si está disponible; o si está solo, utilice su teléfono móvil para alertar al servicio de emergencias – deje sola a la víctima únicamente cuando no haya otra opción;
  9. Inicie la compresión torácica como sigue: arrodíllese al lado de la víctima; coloque el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima; que es la mitad inferior del hueso central del pecho de la víctima o esternón coloque el talón de la otra mano encima de la primera entrelace los dedos de sus manos y asegúrese de que la presión no se aplica sobre las costillas de la víctima. Mantenga sus brazos rectos. No haga presión sobre la parte alta del abdomen o la parte final del esternón (hueso central del pecho).
  10. colóquese verticalmente sobre el pecho de la víctima y presione hacia abajo sobre el esternón al menos 5 cm (pero no más de 6 cm); después de cada compresión, libere toda la presión sobre el pecho sin perder contacto entre sus manos y el esternón; repita a una velocidad de al menos 100 por min (pero no más de 120 por min) la compresión y descompresión debieran durar el mismo tiempo.
  11. Combine las compresiones torácicas con respiraciones de rescate. • Después de 30 compresiones, abra la vía aérea de nuevo usando la maniobra frente-mentón • Pince la parte blanda de la nariz cerrándola, usando el dedo índice y el pulgar de la mano que tiene sobre la frente. • Permita que la boca se abra, pero mantenga el mentón elevado. • Inspire normalmente y coloque sus labios alrededor de la boca, asegurándose de que hace un buen sellado. • Saque el aire insuflándolo firmemente en el interior de la boca mientras observa que el pecho se eleva, durante alrededor de 1 segundo como en una respiración normal; esto es una respiración de rescate efectiva. • Manteniendo la maniobra frente-mentón, retire su boca de la víctima y observe que el pecho desciende conforme el aire sale. • Tome aire normalmente otra vez y sople en la boca de la víctima una vez más para conseguir un total de dos respiraciones de rescate efectivas. Las dos respiraciones no debieran tomar más de 5 segundos en total. Luego retorne sus manos sin retraso a la posición correcta sobre el esternón y dé 30 compresiones más. • Continúe con las compresiones torácicas y las respiraciones de rescate en una relación de 30:2. Pare para reevaluar a la víctima sólo si comienza a despertarse: se mueve, abre los ojos y respira normalmente. En otro caso, no interrumpa la resucitación.
  12. Las interrupciones en la compresión torácica reducen la supervivencia. Los reanimadores deberían dar cada respiración de rescate durante algo más de 1 segundo, con suficiente volumen para hacer que el pecho de la víctima se eleve, pero evitando respiraciones rápidas o enérgicas. El tiempo empleado en dar dos respiraciones no debiera exceder de 5 segundos. Estas recomendaciones se refieren a todas las formas de ventilación durante la RCP, incluyendo la respiración boca-a-boca y bolsa-mascarilla con y sin oxígeno suplementario.
  13. Si su respiración de rescate inicial no hace que el pecho se eleve como en una respiración normal, entonces, antes de su siguiente intento: • mire dentro de la boca de la víctima y resuelva cualquier obstrucción; • reevalúe que la maniobra frente-mentón es adecuada; • no intente más de dos respiraciones cada vez antes de volver a las compresiones torácicas
  14. Cuando la tos sea ineficaz o la víctima empiece a desfallecer, se le darán 5 golpes interescapulares: colocarse al lado y ligeramente detrás de la víctima, inclínela hacia delante sujetándola con un brazo a la altura de la cintura para que no se caiga hacia delante y con el talón de la otra mano, dele 5 palmadas enérgicas entre las escápulas. Compruebe después de cada golpe si ha conseguido desbloquear la vía aérea; lo importante no es llegar a dar 5 golpes, sino solucionar la obstrucción con alguno de ellos. Si no se ha resuelto, proceda a realizar la maniobra de Heimlich: colóquese detrás de la víctima rodeándola con los brazos. Ponga el puño de una mano a la altura del epigastrio, entre el ombligo y el apéndice xifoides, con el lado del pulgar apoyado sobre el abdomen. Apoye la otra mano sobre el puño y comprima con energía hacia arriba y atrás. Repita esta técnica 5 veces. Si la vía aérea sigue obstruida, alterne de nuevo con las palmadas interescapulares. PACIENTE INCOSCIENTE: Si la víctima en algún momento pierde el conocimiento: Túmbela en el suelo en decúbito supino. Active el SEM. Llame al 112. Comience maniobras de RCP (aunque la víctima tenga pulso) Barrido digital: cuando el objeto sea accesible, se puede proceder a su extracción manual: introducir el dedo índice, a modo de gancho por la comisura bucal, hacia la base de la lengua, sobrepasar el obstáculo y traccionar para sacarlo hacia el exterior. Si no está seguro de poder sacarlo, no debe intentarse siquiera, por el riesgo de introducirlo más. Se evitará siempre el barrido a ciegas.