SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación de Riesgos Psicosociales y Burnout del personal
Directivo y Técnico Operativo de la Dinased- Quito
Nathalie López
Carmen Mora
Erika Torres
Tutor: Esteban Ricaurte
Síndrome de
Burnout
Agotamiento laboral, es un conjunto
de signos y síntomas psicológicos, que
afrontan los trabajadores a estar
sometidos a duras condiciones de
estrés en el ámbito laboral.
Intensificando
Riesgos Psicosociales
Factores que
impactan en la salud
física y/o emocional
DINASED – QUITO
Condiciones
Habilidades de
afrontamiento
Funciones a
desempeñar.
Costumbres
Creencias
Valores
Interacción con el
medio
Ministerio de Trabajo, Acuerdo Ministerial No. MDT-2017-
0082, Art. 9, Del programa de riesgos psicosociales
El grupo de servidores policiales en estudio se encuentran constreñidos a intervenir bajo
condiciones adversas, debido a la cronicidad de sus funciones en las unidades tales
como: Muertes violentas, desaparecidos, antisecuestros y extorsión, unidad de análisis
de la información, entre otros.
Riesgos
psicosociales
Burnout
General
• Identificar, evaluar y
cuantificar los riesgos
psicosociales y
burnout presentes en
el personal Directivo y
Técnico Operativo de
la Dinased – Quito.
Específicos
• Determinar los factores de
riesgos psicosociales y burnout
en el personal directivo y
técnico operativo de la Dinased
– Quito.
• Analizar e interpretar los
resultados obtenidos en los
cuestionarios Fpsico 3.1 y
Maslach Burnout Inventory
• Identificar las condiciones
psicológicas de la población en
estudio
Identificar los riesgos psicosociales y burnout que mantiene
esta población, debido a la complejidad de sus funciones, pues
el contacto directo de esta población con la ciudadanía y la
apresurada demanda de soluciones en el menor tiempo
posible, genera ciertas condiciones adversas en el cumplimiento
de sus funciones designadas.
Existe riesgos psicosociales y burnout en
el personal Directivo y Técnico Operativo
de la Dinased -Quito
INSTITUCIÓN POLICIAL POBLACIÓN
El proyecto contribuido a identificar las condiciones mentales de la población en estudio,
mediante los instrumentos aplicados, con cada uno de los factores generados por los
riesgos psicosociales como el burnout en la DINASED-QUITO.
Las funciones encomendadas a los servidores policiales
están estrechamente relacionadas con potenciales
factores de estrés físicos y psicológicos de la misma
institución y fuera de ella; que pueden verse agravados
por la naturaleza del trabajo
García (2015) señala como labores de
“alto riesgo” y que podrían presentar
cuadros de estrés: los docentes,
enfermeros, trabajadores sociales,
médicos y policía
Los agentes de policía ocupaban el
segundo lugar en presentar síntomas de
estrés laboral, superados solamente por
los trabajos de minería (Casanueva y Di
Martino, 1994).
¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial y los niveles de
burnout en el personal Directivo y Técnico Operativo de la
Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes
Violentas, Desapariciones, Extorción y Secuestros (DINASED-
QUITO)?
• El enfoque es cuantitativo.
• Se determinará porcentualmente el riesgo psicosocial y
burnout tanto en el personal directivo como en el
técnico operativo.
• Experimental con control de las variables.
• El corte es trasversal.
170 servidores policiales de
nivel Directivo y Técnico
Operativo de la DINASED-QUITO
Criterios de inclusión Criterios de exclusión
• Servidores policiales activos.
• Hombres y mujeres de Nivel
Directivo y Técnico Operativo
• Servidores policiales que no
pertenezcan a esta dirección
SATISFACCIÓN EN
EL TRABAJO
TRABAJO
ASPECTOS
PERSONALES
CONDICIONES DE
LA DIRECCIÓN
MEDIO AMBIENTE
CULTURA
ORGANIZACIONAL
CAPACIDADES
SITUACIÓN
PERSONAL FUERA
DEL TRABAJO
NECESIDADES
COSTUMBRES Y
CULTURA
TIEMPO
DE
TRABAJ
O (4)
AUTONOMIA
(12)
CARGA
DE
TRABAJO
(11)
DESEMP
EÑO DEL
ROL (11)
VARIEDAD Y
CONTENIDO
(7´)
PARTICPACIÓN
Y
SUPERVICION
(11)
INTERES POR
EL TRABAJO (8)
DEMANADAS
PSICOLOGICAS
(12)
RELACIONES Y
APOYO SOCIAL
(10)
FPSICO 3,1
Escalas
CANSANCIO
EMOCIONAL
DESPERSON
ALIZACIÓN
REALIZACIÓN
PERSONAL
CUESTIONARIO DE MASLACH
BURNOUT INVENTORY (MBI)
Mentales Físicas Conductuales
DIMENSIONES
SOCIALIZACIÓN
TOMA DE REACTIVOS
ANÁLISIS DE
RESULTADOS
REALIZACIÓN DE INFORME
Fpsico 3.1
Funciones
Operativas
Tiempo de trabajo
Demandas Psicológicas
Participación y
Supervisión
Carga de Trabajo
Fpsico 3.1 Funciones
Administrativas
Maslach Burnout Inventory
6% BAJO
10% MEDIO
84% ALTO
Maslach Burnout Inventory
15% BAJO
18% MEDIO
67% ALTO
14% BAJO
21% MEDIO
65% ALTO
Maslach Burnout Inventory
Mediante los instrumentos
aplicados Fpsico3.1 se evidencia
que el personal de la Dinased –
Quito presenta factores de
riesgo en una escala valorativa
de elevado y muy elevado en 4
factores principales: tiempo de
trabajo, demanda psicológica,
Participación/Supervision y
Carga de trabajo.
Dichos factores están
relacionados con el
deterioro de las
condiciones físicas y
emocionales en mayor o
menor intensidad, debido a
la unidad perteneciente y a
las funciones a realizar en
su ámbito laboral.
Mediante el cuestionario de
Burnout se logró identificar a
través de una escala valorativa
de alto, medio y bajo, factores
tales como: cansancio
emocional, despersonalización y
realización personal;
identificando que en la unidad de
Muertes Violentas (MV)
prevalece una alta puntuación en
cuanto al mantenimiento de
cansancio emocional y
despersonalización resultados
que presumimos se debe a la
función que desempeñan.
Dentro de las funciones y
actividades que realiza esta
Unidad tenemos: Levantamientos
de cadáveres por (muerte
natural, accidental y muerte
violenta) procedimientos en
tentativas de asesinatos,
levantamiento de indicios en el
lugar de los hechos, fijación, etc.
Finalmente, los riesgos psicosociales y burnout afectan de
forma significativa en la esfera bio, psico, social y laboral
de individuo impactando su vida y su interacción con el
medio, por lo que este estudio ha identificado dichos
riesgos con la finalidad de generar cambios que permitan
un mejor desempeño en todas las esferas del servidor
policial.

Más contenido relacionado

Similar a PPT López Arroyo Nathalie - Mora Mora Carmen - Torres Rueda Erika.pptx

A protocolo minsal rps
A protocolo minsal rpsA protocolo minsal rps
A protocolo minsal rps
Jorge Bastias
 
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsalProtocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
IVONNE muñoz
 
Protocolo de vigilancia de reisgo psicosociales en el trabajo
Protocolo de vigilancia de reisgo psicosociales en el trabajoProtocolo de vigilancia de reisgo psicosociales en el trabajo
Protocolo de vigilancia de reisgo psicosociales en el trabajo
Antonio Rodriguez
 
bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial-convertido.docx
bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial-convertido.docxbateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial-convertido.docx
bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial-convertido.docx
santiagomorantes3
 
bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial-convertido.docx
bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial-convertido.docxbateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial-convertido.docx
bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial-convertido.docx
santiagomorantes3
 
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
UpJeinerVerdecia
 
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
UpJeinerVerdecia
 
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptx
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptxPTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptx
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptx
MaicolFlores11
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Ccary_40
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Ccary_40
 

Similar a PPT López Arroyo Nathalie - Mora Mora Carmen - Torres Rueda Erika.pptx (20)

Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
Factores protectores de estrés psicosocial de la Policía Municipal De Puerto ...
 
A protocolo minsal rps
A protocolo minsal rpsA protocolo minsal rps
A protocolo minsal rps
 
Manual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achsManual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achs
 
presentacion proyecto investigativo.pptx
presentacion proyecto investigativo.pptxpresentacion proyecto investigativo.pptx
presentacion proyecto investigativo.pptx
 
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...
FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL ASOCIADO A AUSENTISMO POR CAUSA MEDICA DE ENFE...
 
Protocolo minsal rps
Protocolo minsal rpsProtocolo minsal rps
Protocolo minsal rps
 
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsalProtocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
 
Minsal protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales
Minsal protocolo de vigilancia de riesgos psicosocialesMinsal protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales
Minsal protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales
 
Protocolo de vigilancia de reisgo psicosociales en el trabajo
Protocolo de vigilancia de reisgo psicosociales en el trabajoProtocolo de vigilancia de reisgo psicosociales en el trabajo
Protocolo de vigilancia de reisgo psicosociales en el trabajo
 
Protocolo psicosocial
Protocolo psicosocialProtocolo psicosocial
Protocolo psicosocial
 
bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial-convertido.docx
bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial-convertido.docxbateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial-convertido.docx
bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial-convertido.docx
 
bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial-convertido.docx
bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial-convertido.docxbateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial-convertido.docx
bateria-instrumento-evaluacion-factores-riesgo-psicosocial-convertido.docx
 
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
 
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
 
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptx
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptxPTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptx
PTT - Solís Sánchez Martha Gabriela.pptx
 
Balance de experiencias_desde _una_perspectiva _espanola_ y_ europea_c._moli...
Balance de  experiencias_desde _una_perspectiva _espanola_ y_ europea_c._moli...Balance de  experiencias_desde _una_perspectiva _espanola_ y_ europea_c._moli...
Balance de experiencias_desde _una_perspectiva _espanola_ y_ europea_c._moli...
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
 
Factores-Psicosociales.ppt
Factores-Psicosociales.pptFactores-Psicosociales.ppt
Factores-Psicosociales.ppt
 
Salud mental y trabajo..pdf
Salud mental y trabajo..pdfSalud mental y trabajo..pdf
Salud mental y trabajo..pdf
 

Más de janes rodriguez

Más de janes rodriguez (7)

EL ARREPENTIMIENTO (WENDY) hace parte de los proceso del ser humano para podr...
EL ARREPENTIMIENTO (WENDY) hace parte de los proceso del ser humano para podr...EL ARREPENTIMIENTO (WENDY) hace parte de los proceso del ser humano para podr...
EL ARREPENTIMIENTO (WENDY) hace parte de los proceso del ser humano para podr...
 
COMO ABORDAR UNA SITUACION PROBLEMA EN EL AMBITO.pptx
COMO ABORDAR UNA SITUACION PROBLEMA  EN EL AMBITO.pptxCOMO ABORDAR UNA SITUACION PROBLEMA  EN EL AMBITO.pptx
COMO ABORDAR UNA SITUACION PROBLEMA EN EL AMBITO.pptx
 
GUIA PARA EL PROCESO DE INCLUSION LABORAL DE PCD.pdf
GUIA PARA EL PROCESO DE INCLUSION LABORAL DE PCD.pdfGUIA PARA EL PROCESO DE INCLUSION LABORAL DE PCD.pdf
GUIA PARA EL PROCESO DE INCLUSION LABORAL DE PCD.pdf
 
CANCER DE CEULLO UTERINO, PROMOCION Y PREVENCION.pptx
CANCER DE CEULLO UTERINO, PROMOCION Y PREVENCION.pptxCANCER DE CEULLO UTERINO, PROMOCION Y PREVENCION.pptx
CANCER DE CEULLO UTERINO, PROMOCION Y PREVENCION.pptx
 
CLEAVER HOJA DE RESPUESTA.docx
CLEAVER HOJA DE RESPUESTA.docxCLEAVER HOJA DE RESPUESTA.docx
CLEAVER HOJA DE RESPUESTA.docx
 
CANCER CERVICAL UTERINO PROMOCION Y PREVENCION.ppt
CANCER CERVICAL UTERINO PROMOCION Y PREVENCION.pptCANCER CERVICAL UTERINO PROMOCION Y PREVENCION.ppt
CANCER CERVICAL UTERINO PROMOCION Y PREVENCION.ppt
 
Ficha de datos generales
Ficha de datos generalesFicha de datos generales
Ficha de datos generales
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 

Último (20)

habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

PPT López Arroyo Nathalie - Mora Mora Carmen - Torres Rueda Erika.pptx

  • 1. Evaluación de Riesgos Psicosociales y Burnout del personal Directivo y Técnico Operativo de la Dinased- Quito Nathalie López Carmen Mora Erika Torres Tutor: Esteban Ricaurte
  • 2. Síndrome de Burnout Agotamiento laboral, es un conjunto de signos y síntomas psicológicos, que afrontan los trabajadores a estar sometidos a duras condiciones de estrés en el ámbito laboral. Intensificando Riesgos Psicosociales Factores que impactan en la salud física y/o emocional DINASED – QUITO
  • 3. Condiciones Habilidades de afrontamiento Funciones a desempeñar. Costumbres Creencias Valores Interacción con el medio Ministerio de Trabajo, Acuerdo Ministerial No. MDT-2017- 0082, Art. 9, Del programa de riesgos psicosociales El grupo de servidores policiales en estudio se encuentran constreñidos a intervenir bajo condiciones adversas, debido a la cronicidad de sus funciones en las unidades tales como: Muertes violentas, desaparecidos, antisecuestros y extorsión, unidad de análisis de la información, entre otros. Riesgos psicosociales Burnout
  • 4. General • Identificar, evaluar y cuantificar los riesgos psicosociales y burnout presentes en el personal Directivo y Técnico Operativo de la Dinased – Quito. Específicos • Determinar los factores de riesgos psicosociales y burnout en el personal directivo y técnico operativo de la Dinased – Quito. • Analizar e interpretar los resultados obtenidos en los cuestionarios Fpsico 3.1 y Maslach Burnout Inventory • Identificar las condiciones psicológicas de la población en estudio
  • 5. Identificar los riesgos psicosociales y burnout que mantiene esta población, debido a la complejidad de sus funciones, pues el contacto directo de esta población con la ciudadanía y la apresurada demanda de soluciones en el menor tiempo posible, genera ciertas condiciones adversas en el cumplimiento de sus funciones designadas.
  • 6. Existe riesgos psicosociales y burnout en el personal Directivo y Técnico Operativo de la Dinased -Quito
  • 7. INSTITUCIÓN POLICIAL POBLACIÓN El proyecto contribuido a identificar las condiciones mentales de la población en estudio, mediante los instrumentos aplicados, con cada uno de los factores generados por los riesgos psicosociales como el burnout en la DINASED-QUITO.
  • 8. Las funciones encomendadas a los servidores policiales están estrechamente relacionadas con potenciales factores de estrés físicos y psicológicos de la misma institución y fuera de ella; que pueden verse agravados por la naturaleza del trabajo García (2015) señala como labores de “alto riesgo” y que podrían presentar cuadros de estrés: los docentes, enfermeros, trabajadores sociales, médicos y policía Los agentes de policía ocupaban el segundo lugar en presentar síntomas de estrés laboral, superados solamente por los trabajos de minería (Casanueva y Di Martino, 1994).
  • 9. ¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial y los niveles de burnout en el personal Directivo y Técnico Operativo de la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorción y Secuestros (DINASED- QUITO)?
  • 10. • El enfoque es cuantitativo. • Se determinará porcentualmente el riesgo psicosocial y burnout tanto en el personal directivo como en el técnico operativo. • Experimental con control de las variables. • El corte es trasversal.
  • 11. 170 servidores policiales de nivel Directivo y Técnico Operativo de la DINASED-QUITO Criterios de inclusión Criterios de exclusión • Servidores policiales activos. • Hombres y mujeres de Nivel Directivo y Técnico Operativo • Servidores policiales que no pertenezcan a esta dirección
  • 12. SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO TRABAJO ASPECTOS PERSONALES CONDICIONES DE LA DIRECCIÓN MEDIO AMBIENTE CULTURA ORGANIZACIONAL CAPACIDADES SITUACIÓN PERSONAL FUERA DEL TRABAJO NECESIDADES COSTUMBRES Y CULTURA TIEMPO DE TRABAJ O (4) AUTONOMIA (12) CARGA DE TRABAJO (11) DESEMP EÑO DEL ROL (11) VARIEDAD Y CONTENIDO (7´) PARTICPACIÓN Y SUPERVICION (11) INTERES POR EL TRABAJO (8) DEMANADAS PSICOLOGICAS (12) RELACIONES Y APOYO SOCIAL (10) FPSICO 3,1 Escalas
  • 14. SOCIALIZACIÓN TOMA DE REACTIVOS ANÁLISIS DE RESULTADOS REALIZACIÓN DE INFORME
  • 15. Fpsico 3.1 Funciones Operativas Tiempo de trabajo Demandas Psicológicas Participación y Supervisión Carga de Trabajo
  • 17. Maslach Burnout Inventory 6% BAJO 10% MEDIO 84% ALTO
  • 18. Maslach Burnout Inventory 15% BAJO 18% MEDIO 67% ALTO
  • 19. 14% BAJO 21% MEDIO 65% ALTO Maslach Burnout Inventory
  • 20. Mediante los instrumentos aplicados Fpsico3.1 se evidencia que el personal de la Dinased – Quito presenta factores de riesgo en una escala valorativa de elevado y muy elevado en 4 factores principales: tiempo de trabajo, demanda psicológica, Participación/Supervision y Carga de trabajo. Dichos factores están relacionados con el deterioro de las condiciones físicas y emocionales en mayor o menor intensidad, debido a la unidad perteneciente y a las funciones a realizar en su ámbito laboral.
  • 21. Mediante el cuestionario de Burnout se logró identificar a través de una escala valorativa de alto, medio y bajo, factores tales como: cansancio emocional, despersonalización y realización personal; identificando que en la unidad de Muertes Violentas (MV) prevalece una alta puntuación en cuanto al mantenimiento de cansancio emocional y despersonalización resultados que presumimos se debe a la función que desempeñan. Dentro de las funciones y actividades que realiza esta Unidad tenemos: Levantamientos de cadáveres por (muerte natural, accidental y muerte violenta) procedimientos en tentativas de asesinatos, levantamiento de indicios en el lugar de los hechos, fijación, etc.
  • 22. Finalmente, los riesgos psicosociales y burnout afectan de forma significativa en la esfera bio, psico, social y laboral de individuo impactando su vida y su interacción con el medio, por lo que este estudio ha identificado dichos riesgos con la finalidad de generar cambios que permitan un mejor desempeño en todas las esferas del servidor policial.

Notas del editor

  1. Dado que la estadística y por lo tanto la recolección de datos representa un pilar de nuestra investigación se consideró que el método cuantitativo era el idóneo para este estudio, pues El Enfoque cuantitativo Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. Con un sentido científico del término, experimental se refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas-antecedentes), en nuestro caso los factores de riesgo psicosociales y el burnout, para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos-consecuentes) en este caso el impacto físico y emocional en el personal directivo y técnico operativo de la DINASED, dentro de una situación de control para el investigador.
  2. Fue creado por el Instituto Nacional de Salud e Higiene en el Trabajo (INSHT) de la universidad de Barcelona; la primera prueba piloto se la hizo en el 2007, en el 2010 se hizo el análisis detallado de las propiedades psicométricas pasando de 104 ítems iniciales a 86 ítems finales; en la validación del cuestionario participaron un total de 1718 trabajadores de entre 25 y 44 años, los participantes trabajan en empresas de entre 100 a 500 trabajadores, este cuestionario consta de 86 ítems divididos en 9 factores que son: tiempo de trabajo (4ítems), autonomía (12ítems), carga de trabajo (11ítems), demandas psicológicas (12 ítems), variedad/contenido de trabajo (7 ítems), participación/supervisión (11 ítems), interés por el trabajador/compensación (8 ítems), desempeño de rol (11 ítems), y relaciones y apoyo social (11ítems); Para cada uno de los factores, así como la escala global, se ha obtenido el coeficiente α de Cronbach, (El coeficiente Alfa de Cronbach es un modelo de consistencia interna, basado en el promedio de las correlaciones entre los ítems.) 0,895 fiabilidad excelente a nivel global. Con la intención de evaluar su validez se han aplicado otras escalas de variables Escala general de satisfacción, que permite la obtención de tres puntuaciones, a) satisfacción general; b) satisfacción intrínseca y c) satisfacción extrínseca. Y el cuestionario de salud general
  3. Maslach: Lo que definimos como burnout es un síndrome psicológico de ciertas experiencias interrelacionadas: primero es el agotamiento, como una respuesta al estrés. en segundo lugar, tenemos un cambio, negativo sobre cómo se siente uno con el trabajo y las demás personas, cuando hablamos de ellas con indiferencia1 (cinismo), y por último cuando las personas se empiezan a sentir negativas sobre sí mismas, sobre su competencia, su capacidad, sus deseos y su motivación para trabajar. juntando todo esto, nos da como resultado el burnout. posee 22 reactivos, los que fueron aplicados más de mil personas que laboraban en el sector de servicios en los Estados Unidos (Cordes & Dougherty, 1993). Como característica esencial en el primer instrumento diseñado, se tenían dos dimensiones del burnout: intensidad y frecuencia; sin embargo, a partir de 1986 las autoras de este inventario decidieron sólo tomar en cuenta la frecuencia, debido a la colinealidad presentada. La escala mencionada mide la tendencia a evaluarse a sí misma la persona en forma negativa en cuanto sus capacidades para realizar su trabajo –insatisfacción- con un total de 8 ítems, la sensación de no poder dar más de sí en el ámbito emocional –agotamiento emocional- y desarrollo de actitudes cínicas y negativas hacia los destinatarios del trabajo –despersonalización, con 9 y 5 reactivos respectivamente-. Más adelante, el inventario dio origen a dos versiones secundarias, el MBI-ES y el MBI-GS; el primero mantiene la misma estructura factorial, pero cambia el lenguaje de pacientes a alumnos, el segundo es más genérico y se compone por 16 reactivos en tres factores: eficacia personal, agotamiento y cinismo, integrados por seis, cinco y cinco ítems de manera respectiva el grado de confianza es de 86% por lo que es alto
  4. Socialización: Concientización de los posibles riesgos que generan estas dos variables tanto los factores de riesgo psicosociales como el burnout, y la importancia de mantener un grupo de servidores en optimas condiciones por la delicadeza de su trabajo Toma de reactivos: En el Fpsico 3,1 con las siguientes indicaciones: El objetivo de este cuestionario es conocer algunos aspectos sobre las condiciones psicosociales en tu trabajo. El cuestionario es anónimo y se garantiza la confidencialidad de las respuestas. Con el fin de que la información que se obtenga sea útil es necesario que contestes sinceramente a todas las preguntas. Tras leer atentamente cada pregunta así como sus opciones de respuesta, marca en cada caso la respuesta que consideres más adecuada, señalando una sola respuesta por cada pregunta. MBI: Nombre y Apellido, Grado, Estado Civil, Edad, Función, Tiempo de servicio en la Unidad, Unidad a la que pertenece, Fecha. Señale la respuesta que crea oportuna sobre la frecuencia con que siente los enunciados:  0= NUNCA.   1= POCAS VECES AL AÑO O MENOS.   2= UNA VEZ AL MES O MENOS.    3= UNAS POCAS VECES AL MES.  4= UNA VEZ A LA SEMANA.   5= POCAS VECES A LA SEMANA.    6= TODOS LOS DÍAS. Análisis de resultados: Fpsico: herramienta informática, dividiendo al grupo en función operativa y función administrativa; mientras que el cuestionario de Burnout de forma manual, se dividieron en grupos: muertes violentas, Unidad Nacional Antisecuestros UNASE, Unidad de desaparecidos, departamento de análisis de información, dirección Realización de informe: cuestionario Fpsico, presenta 4 indicadores de riesgo muy elevado que son Tiempo de trabajo, demanda Psicológica, Participación y supervisión y Carga de trabajo: El cuestionario burnout, en donde las cifras no representan el aparecimiento del síndrome.