SlideShare una empresa de Scribd logo
Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Psicosociales en el Trabajo
¿Qué son los factores psicosociales?
Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales
consisten en “interacciones entre, el trabajo, el medio ambiente y
las condiciones de organización, por una parte y de las capacidades
del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal
fuera del trabajo, por la otra, todo lo cual puede influir en la salud,
el rendimiento y la satisfacción en el trabajo”.
¿Qué son los factores psicosociales?
Son situaciones y condiciones propias del trabajo, que se
encuentran relacionadas al :
• Tipo de organización,
• Contenido del trabajo y a la
• Ejecución de la tarea.
Tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa el
bienestar, la salud física y/o psicológica del trabajador y sus
condiciones de trabajo.
¿Qué es el “Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el
Trabajo”?
Es el marco legal de un Programa de vigilancia que busca detectar la
existencia de riesgos psicosociales en las empresas y organizaciones
que pudiesen afectar a la salud de los trabajadores y generar
mecanismos para disminuir su incidencia.
Objetivos:
• Medir la existencia y magnitud de factores relacionados con riesgo
psicosocial en las organizaciones de nuestro país.
• Identificar ocupaciones, actividades económicas, tipos de
industria, etc., con mayor grado de exposición a factores de riesgo
psicosocial.
• Vigilar la incidencia y tendencia de dichos factores en los
trabajadores(as) de una organización.
• Generar recomendaciones para disminuir la incidencia y
prevalencia del estrés laboral y problemas relacionados con la
salud mental de los trabajadores
El Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales define:
• Medición de riesgos psicosociales por parte del empleador, utilizando la
versión breve del cuestionario SUSESO/ISTAS21 en la organización.
• Comunicación de los resultados al organismo administrador de la Ley
16.744 al cual está afiliado la empresa.
• Clasificación del nivel de riesgo según los resultados de la aplicación del
cuestionario SUSESO/ISTAS21
• Definición de acciones a seguir para hacerse cargo del nivel de riesgo por
parte de la organización.
• Determinación de la periodicidad de la medición de los riesgos
psicosociales.
¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial que se medirán en
este protocolo?
Desde el Ministerio de Salud, se ha definido que los factores de
riesgos psicosocial a los que se les hará seguimiento en las
organizaciones son los siguientes:
1. ORGANIZACIÓN Y CONDICIONES DEL EMPLEO: seguridad y
estabilidad en el trabajo; formas de comunicación y acceso a la
información; interferencia en el trabajo y vida familiar;
ausentismo por enfermedad; acciones de retorno al trabajo y
cumplimiento de normativas de salud y bienestar en el trabajo.
¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial que se medirán en
este protocolo?
2. TRABAJO ACTIVO Y DESARROLLO DE HABILIDADES:
posibilidades de desarrollo en el trabajo; la influencia; el control
sobre los tiempos de trabajo; la libertad para la toma de
decisiones; la integración en la empresa y el sentido del trabajo.
3. DEMANDAS PSICOLÓGICAS: exigencias de tipo cuantitativas;
emocionales; de esconder emociones; sensoriales y cognitivas.
¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial que se medirán en
este protocolo?
4. VIOLENCIA Y ACOSO: existencia de situaciones de hostigamiento
emocional, físico o sexual.
5. RELACIONES AL INTERIOR DEL TRABAJO: claridad de rol; conflicto
de rol; calidad de liderazgo; calidad de la relación con los
superiores; apoyo social de los superiores; calidad de la relación
con los compañeros de trabajo y apoyo social de los mismos.
6. DOBLE PRESENCIA: preocupación que las tareas del trabajo
doméstico y/o familiar producen en el trabajador(a).
Población Objetivo a la que está dirigido este Protocolo
El protocolo tiene alcance y aplicación en todas las empresas,
organismos públicos y privados que se encuentren legal y
formalmente constituidas, con independencia del rubro o sector de la
producción en la cual participen, o del número de sus trabajadores.
Deberá ser conocido por las empresas y los profesionales
relacionados con la prevención de riesgos laborales de las
organizaciones, y todos los profesionales de las instituciones
administradoras del seguro de la Ley 16.744 que tengan a su cargo
programas de vigilancia.
Actores involucrados y su rol
Empleador: Debe medir la exposición a riesgo psicosocial y debe
implementar acciones necesarias para disminuir y/o eliminar sus
efectos.
Trabajador: Tiene el derecho a saber y a participar activamente en
las evaluaciones, formación y educación para el control de riesgos.
Organismo Administrador: Debe asesorar a las empresas en el riesgo
específico y notificar a la autoridad sanitaria cuando corresponda.
Seremi de Salud: Encargada de la Fiscalización respecto a salud y
seguridad en lugares de trabajo y sanción en los casos que amerite.
Flujograma de Aplicación del Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Psicosociales
Empresa Inicio Evaluación
¿Tiene
medición de
Riesgo
Psicosocial
Laboral?
Aplicar
SUSESO/ISTAS21
(versión breve)
¿Existen
dimensiones
de Riesgo?
Sí
Reevaluación cada 2
años (sin riesgos)
No
No
NIVELEVALUACIÓNDELRIESGO
Sí
NIVEL GESTIÓN DEL RIESGO
Al menos 1
dimensión en
riesgo Medio
1-2 dimensiones
en riesgo Alto/
Nivel 1
3 dimensiones en
riesgo Alto/ Nivel
2
4-5 dimensiones
en riesgo Alto/
Nivel 3
Incorpora
medidas
correctivas
Empresa realiza
medidas correctivas
locales (plazo 3
meses)
Reevaluación al año
Empresa realiza
medidas correctivas
locales (plazo 3
meses)
Reevaluación a
los 6 meses
Incorpora
medidas
correctivas
Informa a su
Organismo
Administrador
Mantiene o
aumenta el
nivel de
riesgo
Empresa realiza
medidas correctivas
locales (plazo 6
meses)
Reevaluación a
los 12 meses
Sí
Informa a su
Organismo
Administrador
Organismo Adm.
informa a SEREMI
de Salud y SUSESO
Organismo Adm.
asesora a empresa
en la metodología
de intervención
¿Existen
dimensiones
en Riesgos?
No
Se aplica
Cuestionario
SUSESO/ISTAS21
Versión Completa
Informa a su
Organismo
Administrador
Mantiene o
aumenta el
nivel de
riesgo
Organismo Adm.
asesora a empresa
en la metodología
de intervención
No
Reevaluación
cada 2 años
Organismo Adm.
entrega
recomendaciones de
medidas correctivas
Empresa realiza
modificaciones de acuerdo a
las recomendaciones
entregadas por Organismo
Adm. (plazo 6 meses)
Reevaluación
al año
Control y
seguimiento
Medidas Preventivas: recomendaciones y sugerencias
a) Fomento al apoyo entre trabajadores (as);
b) Incremento de oportunidades para aplicar los conocimientos y
habilidades;
c) Promocionar la autonomía de los (las) trabajadores (as);
d) Garantizar el respeto y trato justo a las personas;
e) Fomentar la claridad y la transparencia organizativa;
f) Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo;
Medidas Preventivas: recomendaciones y sugerencias
g) Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo;
h) Cambiar la cultura de mando y establecer procedimientos para la
gestión de ambientes laborales de manera saludable;
i) Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral;
j) Adecuar la cantidad de trabajo a través de una buena planificación.
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formato Plan de Trabajo Psicosocial.docx
Formato Plan de Trabajo Psicosocial.docxFormato Plan de Trabajo Psicosocial.docx
Formato Plan de Trabajo Psicosocial.docx
NataliaAgudelo30
 
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Liceth Gonzalez
 
RIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
RIESGOS PSICOSOCIALES.pptRIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
RIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
AGRICOLAKARLITA
 
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsstGuia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Horacio Salas Olivares
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
1. Mejora Continua del SG-SST
1. Mejora Continua del SG-SST1. Mejora Continua del SG-SST
1. Mejora Continua del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Ericka Vanessa pejendino perea
 
Mapfre
MapfreMapfre
Alcohol Y Drogas
Alcohol Y DrogasAlcohol Y Drogas
Alcohol Y Drogas
Salud Ocupacional
 
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
Oscar Miranda
 
Cronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdfCronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdf
RonaldHernandez85
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
mabelrivasrodriguez
 
Bateria riesgo-psicosocial-2
Bateria riesgo-psicosocial-2Bateria riesgo-psicosocial-2
Bateria riesgo-psicosocial-2
Josefa Ochoa Caballero
 
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Capacitacion en Riesgo psicosocial
Capacitacion en Riesgo psicosocialCapacitacion en Riesgo psicosocial
Capacitacion en Riesgo psicosocial
gcgestionhumana
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
xiomara vasco
 
LIDERAZGO EN SEGURIDAD 1
LIDERAZGO EN SEGURIDAD 1LIDERAZGO EN SEGURIDAD 1
LIDERAZGO EN SEGURIDAD 1
Luis Manuel Rodríguez
 
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
Orden, aseo y practica de trabajo seguroOrden, aseo y practica de trabajo seguro
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
soprofesionales
 
indicadores del sg sst
indicadores del sg sstindicadores del sg sst
indicadores del sg sst
.. ..
 

La actualidad más candente (20)

Formato Plan de Trabajo Psicosocial.docx
Formato Plan de Trabajo Psicosocial.docxFormato Plan de Trabajo Psicosocial.docx
Formato Plan de Trabajo Psicosocial.docx
 
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
Ntc 4116 seguridad industrial metodología para el análisis de las tareas1
 
RIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
RIESGOS PSICOSOCIALES.pptRIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
RIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
 
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsstGuia para elaboracion de presupuesto del sgsst
Guia para elaboracion de presupuesto del sgsst
 
Modulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshasModulo control de los riesgos según oshas
Modulo control de los riesgos según oshas
 
1. Mejora Continua del SG-SST
1. Mejora Continua del SG-SST1. Mejora Continua del SG-SST
1. Mejora Continua del SG-SST
 
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
Mapfre
MapfreMapfre
Mapfre
 
Alcohol Y Drogas
Alcohol Y DrogasAlcohol Y Drogas
Alcohol Y Drogas
 
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
Presentacion de la resolucion 2646 de 2008
 
Cronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdfCronograma de Actividades 2023.pdf
Cronograma de Actividades 2023.pdf
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Bateria riesgo-psicosocial-2
Bateria riesgo-psicosocial-2Bateria riesgo-psicosocial-2
Bateria riesgo-psicosocial-2
 
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
 
Capacitacion en Riesgo psicosocial
Capacitacion en Riesgo psicosocialCapacitacion en Riesgo psicosocial
Capacitacion en Riesgo psicosocial
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
 
LIDERAZGO EN SEGURIDAD 1
LIDERAZGO EN SEGURIDAD 1LIDERAZGO EN SEGURIDAD 1
LIDERAZGO EN SEGURIDAD 1
 
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
Orden, aseo y practica de trabajo seguroOrden, aseo y practica de trabajo seguro
Orden, aseo y practica de trabajo seguro
 
indicadores del sg sst
indicadores del sg sstindicadores del sg sst
indicadores del sg sst
 

Similar a Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist

Contexto actual riesgo psicosocial
Contexto actual riesgo psicosocialContexto actual riesgo psicosocial
Contexto actual riesgo psicosocial
smartcoachoficial
 
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdfPLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
Vanessa Gonzalez A.
 
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condicione...Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condicione...
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
unefm
 
Factores biopsicosociales
Factores biopsicosocialesFactores biopsicosociales
Factores biopsicosociales
mariniuxrd
 
Manual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achsManual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achs
Brigitte Chacon
 
medicion
medicionmedicion
medicion
DanielaRosero30
 
Nom 035 Todo lo que tienes que saber
Nom 035 Todo lo que tienes que saberNom 035 Todo lo que tienes que saber
Nom 035 Todo lo que tienes que saber
AdanGoveaMartinez
 
Taller informativo protocolo psicosocial
Taller informativo   protocolo psicosocialTaller informativo   protocolo psicosocial
Taller informativo protocolo psicosocial
IVONNE muñoz
 
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-pptNom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Lily Pérez Leal
 
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
UpJeinerVerdecia
 
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
UpJeinerVerdecia
 
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocialResolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
Cristian Alexander Cortes Paez
 
GUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdf
GUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdfGUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdf
GUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdf
Otto Guillén Murillo
 
Riesgos psicosociales organizativos
Riesgos psicosociales organizativosRiesgos psicosociales organizativos
Riesgos psicosociales organizativos
Karina Linares SA
 
Cuestionario psicosocial
Cuestionario psicosocialCuestionario psicosocial
Cuestionario psicosocial
AcevedoRiliel
 
Gestión de Riesgos Psicosociales ENATRAM 2016
Gestión de Riesgos Psicosociales  ENATRAM 2016Gestión de Riesgos Psicosociales  ENATRAM 2016
Gestión de Riesgos Psicosociales ENATRAM 2016
Nelson Leiva®
 
Factores psicosociales general
Factores psicosociales generalFactores psicosociales general
Factores psicosociales general
Colectivo Chaymekecuar
 
Guia completa riesgos psicosociales
Guia completa riesgos psicosocialesGuia completa riesgos psicosociales
Guia completa riesgos psicosociales
Mariano José
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
Johanna Millan
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
Johanna Millan
 

Similar a Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist (20)

Contexto actual riesgo psicosocial
Contexto actual riesgo psicosocialContexto actual riesgo psicosocial
Contexto actual riesgo psicosocial
 
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdfPLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
PLAN DE ACCIÓN ISTAS 21 🧠MINSAL .pdf
 
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condicione...Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición  a condicione...
Programa de Prevención de los efectos a la salud por exposición a condicione...
 
Factores biopsicosociales
Factores biopsicosocialesFactores biopsicosociales
Factores biopsicosociales
 
Manual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achsManual riesgos psicosociales-achs
Manual riesgos psicosociales-achs
 
medicion
medicionmedicion
medicion
 
Nom 035 Todo lo que tienes que saber
Nom 035 Todo lo que tienes que saberNom 035 Todo lo que tienes que saber
Nom 035 Todo lo que tienes que saber
 
Taller informativo protocolo psicosocial
Taller informativo   protocolo psicosocialTaller informativo   protocolo psicosocial
Taller informativo protocolo psicosocial
 
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-pptNom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
Nom 035-stps-2018-presentacion-conferencia-stps-ppt
 
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
 
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
Guia de introduccion_a_los__riesgos_organizativos_4
 
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocialResolucion 2646 riesgo_psicosocial
Resolucion 2646 riesgo_psicosocial
 
GUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdf
GUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdfGUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdf
GUIA DE INTRODUCCION A LOS RIESGOS PSICOSOCIALES ORGANIZATIVOS.pdf
 
Riesgos psicosociales organizativos
Riesgos psicosociales organizativosRiesgos psicosociales organizativos
Riesgos psicosociales organizativos
 
Cuestionario psicosocial
Cuestionario psicosocialCuestionario psicosocial
Cuestionario psicosocial
 
Gestión de Riesgos Psicosociales ENATRAM 2016
Gestión de Riesgos Psicosociales  ENATRAM 2016Gestión de Riesgos Psicosociales  ENATRAM 2016
Gestión de Riesgos Psicosociales ENATRAM 2016
 
Factores psicosociales general
Factores psicosociales generalFactores psicosociales general
Factores psicosociales general
 
Guia completa riesgos psicosociales
Guia completa riesgos psicosocialesGuia completa riesgos psicosociales
Guia completa riesgos psicosociales
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
 

Último

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 

Último (20)

S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 

Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist

  • 1. Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
  • 2. ¿Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en “interacciones entre, el trabajo, el medio ambiente y las condiciones de organización, por una parte y de las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, por la otra, todo lo cual puede influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo”.
  • 3. ¿Qué son los factores psicosociales? Son situaciones y condiciones propias del trabajo, que se encuentran relacionadas al : • Tipo de organización, • Contenido del trabajo y a la • Ejecución de la tarea. Tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa el bienestar, la salud física y/o psicológica del trabajador y sus condiciones de trabajo.
  • 4. ¿Qué es el “Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo”? Es el marco legal de un Programa de vigilancia que busca detectar la existencia de riesgos psicosociales en las empresas y organizaciones que pudiesen afectar a la salud de los trabajadores y generar mecanismos para disminuir su incidencia.
  • 5. Objetivos: • Medir la existencia y magnitud de factores relacionados con riesgo psicosocial en las organizaciones de nuestro país. • Identificar ocupaciones, actividades económicas, tipos de industria, etc., con mayor grado de exposición a factores de riesgo psicosocial. • Vigilar la incidencia y tendencia de dichos factores en los trabajadores(as) de una organización. • Generar recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del estrés laboral y problemas relacionados con la salud mental de los trabajadores
  • 6. El Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales define: • Medición de riesgos psicosociales por parte del empleador, utilizando la versión breve del cuestionario SUSESO/ISTAS21 en la organización. • Comunicación de los resultados al organismo administrador de la Ley 16.744 al cual está afiliado la empresa. • Clasificación del nivel de riesgo según los resultados de la aplicación del cuestionario SUSESO/ISTAS21 • Definición de acciones a seguir para hacerse cargo del nivel de riesgo por parte de la organización. • Determinación de la periodicidad de la medición de los riesgos psicosociales.
  • 7. ¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial que se medirán en este protocolo? Desde el Ministerio de Salud, se ha definido que los factores de riesgos psicosocial a los que se les hará seguimiento en las organizaciones son los siguientes: 1. ORGANIZACIÓN Y CONDICIONES DEL EMPLEO: seguridad y estabilidad en el trabajo; formas de comunicación y acceso a la información; interferencia en el trabajo y vida familiar; ausentismo por enfermedad; acciones de retorno al trabajo y cumplimiento de normativas de salud y bienestar en el trabajo.
  • 8. ¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial que se medirán en este protocolo? 2. TRABAJO ACTIVO Y DESARROLLO DE HABILIDADES: posibilidades de desarrollo en el trabajo; la influencia; el control sobre los tiempos de trabajo; la libertad para la toma de decisiones; la integración en la empresa y el sentido del trabajo. 3. DEMANDAS PSICOLÓGICAS: exigencias de tipo cuantitativas; emocionales; de esconder emociones; sensoriales y cognitivas.
  • 9. ¿Cuáles son los factores de riesgo psicosocial que se medirán en este protocolo? 4. VIOLENCIA Y ACOSO: existencia de situaciones de hostigamiento emocional, físico o sexual. 5. RELACIONES AL INTERIOR DEL TRABAJO: claridad de rol; conflicto de rol; calidad de liderazgo; calidad de la relación con los superiores; apoyo social de los superiores; calidad de la relación con los compañeros de trabajo y apoyo social de los mismos. 6. DOBLE PRESENCIA: preocupación que las tareas del trabajo doméstico y/o familiar producen en el trabajador(a).
  • 10. Población Objetivo a la que está dirigido este Protocolo El protocolo tiene alcance y aplicación en todas las empresas, organismos públicos y privados que se encuentren legal y formalmente constituidas, con independencia del rubro o sector de la producción en la cual participen, o del número de sus trabajadores. Deberá ser conocido por las empresas y los profesionales relacionados con la prevención de riesgos laborales de las organizaciones, y todos los profesionales de las instituciones administradoras del seguro de la Ley 16.744 que tengan a su cargo programas de vigilancia.
  • 11. Actores involucrados y su rol Empleador: Debe medir la exposición a riesgo psicosocial y debe implementar acciones necesarias para disminuir y/o eliminar sus efectos. Trabajador: Tiene el derecho a saber y a participar activamente en las evaluaciones, formación y educación para el control de riesgos. Organismo Administrador: Debe asesorar a las empresas en el riesgo específico y notificar a la autoridad sanitaria cuando corresponda. Seremi de Salud: Encargada de la Fiscalización respecto a salud y seguridad en lugares de trabajo y sanción en los casos que amerite.
  • 12. Flujograma de Aplicación del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales Empresa Inicio Evaluación ¿Tiene medición de Riesgo Psicosocial Laboral? Aplicar SUSESO/ISTAS21 (versión breve) ¿Existen dimensiones de Riesgo? Sí Reevaluación cada 2 años (sin riesgos) No No NIVELEVALUACIÓNDELRIESGO Sí
  • 13. NIVEL GESTIÓN DEL RIESGO Al menos 1 dimensión en riesgo Medio 1-2 dimensiones en riesgo Alto/ Nivel 1 3 dimensiones en riesgo Alto/ Nivel 2 4-5 dimensiones en riesgo Alto/ Nivel 3 Incorpora medidas correctivas Empresa realiza medidas correctivas locales (plazo 3 meses) Reevaluación al año Empresa realiza medidas correctivas locales (plazo 3 meses) Reevaluación a los 6 meses Incorpora medidas correctivas Informa a su Organismo Administrador Mantiene o aumenta el nivel de riesgo Empresa realiza medidas correctivas locales (plazo 6 meses) Reevaluación a los 12 meses Sí Informa a su Organismo Administrador Organismo Adm. informa a SEREMI de Salud y SUSESO Organismo Adm. asesora a empresa en la metodología de intervención ¿Existen dimensiones en Riesgos? No
  • 14. Se aplica Cuestionario SUSESO/ISTAS21 Versión Completa Informa a su Organismo Administrador Mantiene o aumenta el nivel de riesgo Organismo Adm. asesora a empresa en la metodología de intervención No Reevaluación cada 2 años Organismo Adm. entrega recomendaciones de medidas correctivas Empresa realiza modificaciones de acuerdo a las recomendaciones entregadas por Organismo Adm. (plazo 6 meses) Reevaluación al año Control y seguimiento
  • 15. Medidas Preventivas: recomendaciones y sugerencias a) Fomento al apoyo entre trabajadores (as); b) Incremento de oportunidades para aplicar los conocimientos y habilidades; c) Promocionar la autonomía de los (las) trabajadores (as); d) Garantizar el respeto y trato justo a las personas; e) Fomentar la claridad y la transparencia organizativa; f) Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo;
  • 16. Medidas Preventivas: recomendaciones y sugerencias g) Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo; h) Cambiar la cultura de mando y establecer procedimientos para la gestión de ambientes laborales de manera saludable; i) Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral; j) Adecuar la cantidad de trabajo a través de una buena planificación.