SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMANA 09
• CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL SUELO. GRANDES
ESCENARIOS EDÁFICOS DEL PERÚ.
• RECURSO SUELO Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS
TIERRAS DEL PERÚ. CONDICIONES LIMITANTES DE LOS
SUELOS.
Elaborado por: López Jiménez, Emily
R.
Docente: Vignolo Farfán, Luis Ángel.
Explica y da a conocer
los escenarios edáficos
y la capacidad de las
tierras en el país.
Reconoce las diferentes
capacidades de uso
mayor de las tierras.
Conocimientos
procedimentales
Conocimientos
Actitudinales
• Investiga y analiza sobre el recurso suelo y su importancia
en la seguridad alimentaria Participa en la identificación de
los tipos de suelo y su capacidad y cuál es su utilización.
• Analizan e Identifican los posibles impactos y riesgos
ambientales y sociales que se derivan de la actividad
Forestal en el país.
• Adquiere conocimiento sobre los recursos hídricos y
analizan el marco legal
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL SUELO
Bosque.- Ecosistema en el que predominan especies arbóreas en cualquier estado de
desarrollo, cuya cobertura de copa supera el 10% en condiciones áridas o semi árida,
y el 25% en circunstancias más favorables.
Capacidad de Uso Mayor.- Aptitud natural de una superficie geográfica para generar
bienes y servicios en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos
específicos.
Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.- Sistema técnico
interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de tierra su uso y manejo
más apropiado.
Interpretación de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.- Explica
el comportamiento de las tierras y los resultados que se pueden esperar, bajo
determinadas condiciones de suelos, clima, relieve y cobertura vegetal (bosques).
Tierra.- Espacio geográfico que involucra la interacción de los siguientes
componentes: clima (zonas de vida), suelo, relieve y la presencia o ausencia de
cobertura vegetal (bosques), al grado que estos influencian el potencial de uso de la
tierra.
Unidad de Tierra.- Es la extensión de tierra con ubicación geográfica y límites
definidos, sobre la cual las condiciones ecológicas son homogéneas.
CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR
La CTCUM es un sistema interpretativo de los levantamientos de suelos y de
cobertura vegetal (bosques), con la ayuda de información ecológica (zonas de vida) y
de relieve.
Constituye una herramienta base en la formulación de políticas y ejecución de
acciones para el manejo y conservación del recurso suelo y de los otros recursos
naturales conexos.
Para la CTCUM se considera una metodología interdisciplinaria, que
considera el levantamiento y evaluación de los factores edáficos,
climáticos y de cobertura vegetal (bosques) de una determinada área
mediante el método de muestreo. En la metodología de CTCUM no
se debe perder la perspectiva referida a su carácter interpretativo,
por el cual el potencial de tierras se obtiene de la interpretación de
los factores edáficos, climáticos y de cobertura vegetal (bosques) en
términos de capacidad de uso mayor; éstas pueden ser agrupadas o
subdivididas en Grupo, Clase y Subclase.
Factores a ser considerados en la CTCUM
o Factores edáficos: Pendiente, relieve,
profundidad efectiva, textura, fragmentos
gruesos, pedregosidad superficial, drenaje
interno, pH, erosión, salinidad, peligro de
anegamiento y fertilidad natural superficial.
o Factores climáticos: Precipitación,
temperatura, evapotranspiración, todos
influenciados por la altitud y latitud. Todos
ellos son considerados en las zonas de vida
(Holdridge).
o Factores de la cobertura vegetal (bosques):
Dominancia (área basal o porcentaje de
cobertura), vigor y presencia-ausencia.
Recurso suelo y
capacidad de uso
mayor de las tierras
del Perú. Condiciones
limitantes de los
suelos
Según un artículo del Ministerio de Desarrollo
Agrario y Riego, el recurso suelo con
potencial de ser utilizado es relativamente
escaso en el Perú. Más del 42% son suelos de
protección y el suelo aprovechable para la
agricultura es muy limitado. El potencial de
los suelos puede ir variando, de acuerdo a la
tecnología disponible, por ejemplo
últimamente en la costa se han ampliado
muchas zonas eriazas para cultivos, gracias
al riego tecnificado y transvases de agua.
Transvases de agua
Suelos con aptitud para
cultivo en limpio y para
producción forestal.
Riego tecnificado
La clasificación de las tierras del Perú según su capacidad de uso mayor, se basa en las
limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas,
pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos y sin degradar el recurso. Los
factores que influyen en esta clasificación son: el clima, el riesgo de erosión, las
características propias del suelo que afectan la productividad y las condiciones de humedad
(ONERN, 1985).
Se clasifican en :
Tierras aptas para cultivos en limpio (Símbolo A)
Son tierras aptas para agricultura arable e intensiva y apropiada para cultivos diversificados,
como las hortalizas, que tienen una o más cosechas al año. Estas tierras son las de mayor
calidad agrológica, es decir con condiciones físicas del suelo, hídricas y climáticas muy
apropiadas para la agricultura, y sin mayores limitaciones.
Asimismo, son tierras muy escasas (3.8% del territorio nacional). En la Costa se ubican
principalmente en los valles irrigados. En la Sierra, en zonas de topografía suave y fondos
de valles abrigados: y en la Selva, en las terrazas de formación reciente a lo largo de los
ríos.
La CTCUM está conformado por tres (03) categorías de uso: Grupo de CUM,
Clase de CUM, y Subclase de CUM.
Tierras aptas para cultivos permanentes (Símbolo C)
Son las tierras con condiciones ecológicas no adecuadas para la remoción periódica
del suelo o para un desarrollo económico con cultivos en limpio, pero que permiten
el manejo de cultivos perennes, como los frutales. Estas plantas son improductivas
en los primeros años para luego brindar valiosas cosechas durante varios años, con
un pequeño costo de mantenimiento. También son tierras muy escasas (2.1% del
territorio nacional) y junto con las tierras aptas para cultivo en limpio, constituyen el
potencial agrícola del país.
En la Costa se ubican principalmente en las cabeceras de los valles irrigados y en
algunas pampas o desiertos. En la Sierra, se encuentran en algunos valles de
topografía relativamente suave; y en la Selva, en ciertos valles de la Selva Alta y en
lomadas y terrazas de los valles del llano amazónico.
Tierras aptas para pastos (Símbolo P)
Suelos que no presentan características requeridas para fines agrícolas pero presentan vocación
para el uso de pastos naturales y para la propagación de forrajes cultivados y por ende el
desarrollo de la actividad pecuaria.
Son tierras con una superficie intermedia (14% del territorio nacional), cuya mayor expresión se
da en la Sierra, especialmente en la zona alto Andina por encima de los 3900 msnm. En la Costa se
distribuyen asociadas a los bosques secos del noroeste y en las lomas estacionales.
Costa
Sierra
Tierras aptas para producción forestal(Símbolo F)
Las tierras aptas para producción forestal tienen la capacidad de ser usadas para
aprovechar los recursos maderables y no maderables del bosque. Son las tierras
potencialmente productivas con mayor representatividad en el país, con 38% de su
superficie. Lógicamente, el 90% de las tierras forestales se encuentran en el territorio
Amazónico, el 8% en la Sierra y una mínima parte en la Costa.
Tierras aptas para protección(Símbolo X)
Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para los otros
usos descritos, y que por sus características y ubicación sirven fundamentalmente para
conservar el equilibrio ecológico, los suelos y las aguas, con el objeto de proteger tierras
agrícolas, infraestructura vial o de otra índole y centros poblados, así como garantizar el
aprovisionamiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial, teniendo carácter
de intangible.
Con más del 42% de la superficie nacional, constituyen las tierras más extensas en el país.
Clase de CUM
Es el segundo nivel categórico de la presente CTCUM. Reúne a unidades de suelos tierra según su Calidad
Agrológica dentro de cada grupo. Un grupo de CUM reúne numerosas clases de suelos que presentan una misma
aptitud o vocación de uso general, pero que no tienen una misma calidad agrológica ni las mismas limitaciones;
por consiguiente, requiere de prácticas de manejo específicas de diferente grado de intensidad.
A continuación, se define las clases establecidas para cada uno de los Grupos de CUM.
a. Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Símbolo A)
Se establece las siguientes clases: A1, A2 y A3. La Calidad Agrológica
disminuye progresivamente de la Clase A1 a la A3, y ocurre lo inverso
con las limitaciones, incrementándose estas de la A1 a la A3.
a.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1)
Agrupa a las tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligeras
limitaciones que restrinjan su uso intensivo y continuado, las que, por sus
excelentes características y cualidades climáticas, de relieve o edáficas,
permiten un amplio cuadro de cultivos, requiriendo de prácticas sencillas
de manejo y conservación de suelos, para mantener su productividad
sostenible y evitar su deterioro.
a.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo A2)
Agrupa a tierras de moderada calidad para la producción de cultivos en
limpio con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de
relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos, así como la capacidad
productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de
conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una
productividad sostenible
a.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo A3)
Agrupa a tierras de baja calidad, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que
reducen significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad productiva. Requieren de prácticas más
intensas y a veces especiales, de manejo y conservación de suelos, para evitar su deterioro y mantener una
productividad sostenible.
b. Clases de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)
Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3. La calidad agrológica del
suelo disminuye progresivamente de la clase C1 a la C3.
b.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo C1)
Agrupa a tierras con la más alta calidad de suelo de este grupo, con ligeras limitaciones
para la fijación de un amplio cuadro de cultivos permanentes principalmente frutales.
Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos poco intensivas, para evitar el
deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible.
b.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo C2)
Agrupa tierras de calidad media, con limitaciones más intensas que la clase anterior de
orden climático, edáfico o de relieve que restringen el cuadro de cultivos permanentes.
Las condiciones edáficas de estas tierras requieren de prácticas moderadas de
conservación y mejoramiento, a fin de evitar el deterioro de los suelos y mantener una
producción sostenible.
b.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo C3)
Agrupa tierras de baja calidad, con limitaciones fuertes o severas de orden climático,
edáfico o de relieve para la fijación de cultivos permanentes y, por tanto, requieren de la
aplicación de prácticas intensas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar el
deterioro de este recurso y mantener una producción sostenible.
c. Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)
Se establecen las siguientes clases de potencialidad: P1, P2 y P3. La calidad
agrológica de estas tierras disminuye progresivamente de la Clase P1 a la P3.
c.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1): Agrupa tierras con la más alta
calidad agrológica de este grupo, con ciertas deficiencias o limitaciones para el
crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que permitan el desarrollo
sostenible de una ganadería. Requieren de prácticas sencillas de manejo de
suelos y manejo de pastos, para evitar el deterioro del suelo.
c.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo P2) :Agrupa tierras de calidad
agrológica media en este grupo, con limitaciones y deficiencias más intensas que
la clase anterior para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que
permiten el desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de la aplicación de
prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos, para evitar el deterioro del
suelo y mantener una producción sostenible.
c.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3): Agrupa tierras de calidad agrológica
baja en este grupo, con fuertes limitaciones y deficiencias para el crecimiento de
pastos naturales y cultivados, que permiten el desarrollo sostenible de una
determinada ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas intensas de
manejo de suelos y pastos, para el desarrollo de una ganadería sostenible,
evitando el deterioro del suelo.
d. Clases de Tierras de Aptitud Forestal (Símbolo F)
Se establecen las siguientes clases de aptitud: F1, F2 y F3. La Calidad Agrológica de estas tierras disminuye
progresivamente de la clase F1 a la F3.
d.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo F1)
Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo, con
ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que permiten el aprovechamiento sostenible
de recursos forestales y de fauna silvestre, donde es posible la producción y extracción de madera bajo
sistemas intensivos o mecanizados, la extracción de productos no maderables y de fauna silvestre y el
aprovechamiento económico de servicios de los ecosistemas.
d.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo F2)
Agrupa tierras de calidad agrológica media, con restricciones o deficiencias más acentuadas de orden
climático, edáfico o de relieve, que permiten el aprovechamiento sostenible de recursos forestales y de
fauna silvestre, donde es posible la producción y extracción de madera solo bajo sistemas de intensidad
intermedia, la extracción de productos no maderables y de fauna silvestre y el aprovechamiento
económico de servicios de los ecosistemas.
d.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo F3)
Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve,
le confieren valor especial para la provisión de servicios de los ecosistemas, y que permiten el
aprovechamiento sostenible de recursos forestales y de fauna silvestre, donde es posible el
aprovechamiento de productos diferentes a la madera y el aprovechamiento económico de servicios de
los ecosistemas, sin reducir la cobertura vegetal.
e. Tierras de Protección (Símbolo X)
Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso.
LIMITACIONES
a. Limitación por Suelo (Símbolo “s”) El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en la
calificación de las tierras; de ahí, la gran importancia de los estudios de suelos; en ellos se identifica,
describe, y clasifican los cuerpos edáficos de acuerdo a sus características. Sobre estas agrupaciones se
determinan los Grupos de Capacidad de Uso. Las limitaciones por este factor están referidas a las
características intrínsecas del perfil edáfico de la unidad de suelo, tales como: Profundidad efectiva, textura
dominante, presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las condiciones de
fertilidad del suelo y de riesgo de erosión.
b. Limitación por Sales (Símbolo “l”) Si bien el exceso de sales, nocivo para el crecimiento de las plantas es
un componente del factor edáfico, en la interpretación esta es tratada separadamente por constituir una
característica específica de naturaleza química cuya identificación en la clasificación de las tierras,
especialmente en la región árida de la costa, tiene notable importancia en el uso, manejo y conservación de los
suelos.
c. Limitación por Topografía - riesgo de Erosión (Símbolo “e”) La longitud, forma y, sobre todo, el grado de
pendiente de la superficie del suelo influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía; es decir,
determinan el drenaje externo de los suelos. Por consiguiente, los grados más convenientes son determinados
considerando especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión
d. Limitación por Drenaje (Símbolo “w”) Esta limitación está íntimamente relacionada con el exceso de agua
en el suelo, regulado por las características topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del
substratum y la profundidad del nivel freático. Las condiciones de drenaje son de gran importancia porque
influyen considerablemente en la fertilidad, la productividad de los suelos, en los costos de producción y en la
fijación y desarrollo de los cultivos.
e. Limitación por Riesgo de Inundación o Anegamiento (Símbolo “i”) Este es un aspecto que constituye una
particularidad de ciertas regiones del país, como son las inundaciones estacionales en la región amazónica y en
los valles costeros, y que afectan la fijación de cultivos y el desarrollo de especies forestales. Los riesgos por
inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia, amplitud del área inundada y duración de la misma,
afectando la integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el
cuadro de especies a cultivarse.
Subclase de CUM
f. Limitación por Clima (Símbolo “c”) Este factor está íntimamente
relacionado con las características particulares de cada zona de vida o
bioclima, tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas, sequías
prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas
significativas durante el día, entre otras. Estas son características que
comprometen seriamente el desarrollo de las especies. Las limitaciones de
clima afectan a las actividades de manejo y aprovechamiento forestal.
Condiciones especiales
g. Uso Temporal (Símbolo “t”) Referida al uso temporal de los pastos debido
a las limitaciones en su crecimiento y desarrollo por efecto de la escasa
humedad presente en el suelo (baja precipitación).
h. Presencia de Terraceo - Andenería (Símbolo “a”) Está referida a las
modificaciones realizadas por el hombre, en pendientes pronunciadas
construyendo terrazas (andenes), lo cual reduce la limitación por erosión del
suelo y cambia el potencial original de la tierra.
i. Riego permanente o suplementario (Símbolo “r”) Referida a la necesidad
de la aplicación de riego para el crecimiento y desarrollo del cultivo, debido a
las condiciones climáticas áridas.
BIBLIOGRAFÍA
• Potencial de los suelos. (s/f). Gob.pe. Recuperado
el 26 de abril de 2024, de
https://www.midagri.gob.pe/portal/43-sector-
agrario/suelo/331-potencial-de-los-suelos
• (S/f). Recuperado el 26 de abril de 2024, de
http://file:///C:/Users/DREP/Downloads/reglamento-
ctcum-junio2018.pdf
ESTADÍSTICAS
Superficie de capacidad de uso mayor de los
suelos a nivel nacional (millones de hectáreas).
Fuente: ONERN, 1985
Superficie de capacidad
de uso mayor de los
suelos, en porcentaje
según región natural.
Fuente: ONERN, 1985
PPT SEMANA 09-LÓPEZ JIMÉNEZ, EMILY R..pptx

Más contenido relacionado

Similar a PPT SEMANA 09-LÓPEZ JIMÉNEZ, EMILY R..pptx

ACTIVIDAD 06-Medio Ambiente-SUELOS.pptx
ACTIVIDAD 06-Medio Ambiente-SUELOS.pptxACTIVIDAD 06-Medio Ambiente-SUELOS.pptx
ACTIVIDAD 06-Medio Ambiente-SUELOS.pptx
CesarDce
 
Ssp
SspSsp
Recursos Naturales de Chile
 Recursos Naturales de Chile Recursos Naturales de Chile
Recursos Naturales de Chile
Cristy G
 
manejo de los bosques
manejo de los bosques manejo de los bosques
manejo de los bosques
Andres Armijos
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
FREDDYHERNANQUIROZPO
 
Tasacion de predios_rusticos
Tasacion de predios_rusticosTasacion de predios_rusticos
Tasacion de predios_rusticos
Jeanpierre Adriano Reyes
 
Industrias forestales en amazonas
Industrias forestales en amazonasIndustrias forestales en amazonas
Industrias forestales en amazonas
Kelvin Ruiz Yoplac
 
reglamento de tierras
reglamento de tierrasreglamento de tierras
reglamento de tierras
Jovik Fernandez Garcia
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
vickycaparroso1
 
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdfCLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
RussbeltYauliHuacho
 
Epox. CTCUM.pptx
Epox. CTCUM.pptxEpox. CTCUM.pptx
Epox. CTCUM.pptx
RosaMaraAlexandraNei
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientifico
ErikaJoss
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
vickycaparroso1
 
vocación uso
vocación usovocación uso
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
CL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdfCL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdf
SarayHolguino
 
702825221034 2 4
702825221034 2 4702825221034 2 4
702825221034 2 4
SEBASTIAN ORTIZ CRUZ
 
Reglam clasif-tierras
Reglam clasif-tierrasReglam clasif-tierras
Reglam clasif-tierras
EVELYNCHANCASANAMPAG
 
El recurso suelo
El recurso sueloEl recurso suelo

Similar a PPT SEMANA 09-LÓPEZ JIMÉNEZ, EMILY R..pptx (20)

ACTIVIDAD 06-Medio Ambiente-SUELOS.pptx
ACTIVIDAD 06-Medio Ambiente-SUELOS.pptxACTIVIDAD 06-Medio Ambiente-SUELOS.pptx
ACTIVIDAD 06-Medio Ambiente-SUELOS.pptx
 
Ssp
SspSsp
Ssp
 
Recursos Naturales de Chile
 Recursos Naturales de Chile Recursos Naturales de Chile
Recursos Naturales de Chile
 
manejo de los bosques
manejo de los bosques manejo de los bosques
manejo de los bosques
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Tasacion de predios_rusticos
Tasacion de predios_rusticosTasacion de predios_rusticos
Tasacion de predios_rusticos
 
Industrias forestales en amazonas
Industrias forestales en amazonasIndustrias forestales en amazonas
Industrias forestales en amazonas
 
reglamento de tierras
reglamento de tierrasreglamento de tierras
reglamento de tierras
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
 
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdfCLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
CLASES N 10 CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR SU CAPACIDAD DE USO.pdf
 
Epox. CTCUM.pptx
Epox. CTCUM.pptxEpox. CTCUM.pptx
Epox. CTCUM.pptx
 
textocientifico
textocientificotextocientifico
textocientifico
 
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndisGeografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
Geografia proyecto trimestral 12a1 guevara orda caparroso verga bryndis
 
vocación uso
vocación usovocación uso
vocación uso
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...Los sistemas agroforestales   una herramienta para la producción sostenible d...
Los sistemas agroforestales una herramienta para la producción sostenible d...
 
CL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdfCL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdf
 
702825221034 2 4
702825221034 2 4702825221034 2 4
702825221034 2 4
 
Reglam clasif-tierras
Reglam clasif-tierrasReglam clasif-tierras
Reglam clasif-tierras
 
El recurso suelo
El recurso sueloEl recurso suelo
El recurso suelo
 

Último

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 

Último (20)

OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 

PPT SEMANA 09-LÓPEZ JIMÉNEZ, EMILY R..pptx

  • 1. SEMANA 09 • CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL SUELO. GRANDES ESCENARIOS EDÁFICOS DEL PERÚ. • RECURSO SUELO Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DEL PERÚ. CONDICIONES LIMITANTES DE LOS SUELOS. Elaborado por: López Jiménez, Emily R. Docente: Vignolo Farfán, Luis Ángel.
  • 2. Explica y da a conocer los escenarios edáficos y la capacidad de las tierras en el país. Reconoce las diferentes capacidades de uso mayor de las tierras. Conocimientos procedimentales Conocimientos Actitudinales • Investiga y analiza sobre el recurso suelo y su importancia en la seguridad alimentaria Participa en la identificación de los tipos de suelo y su capacidad y cuál es su utilización. • Analizan e Identifican los posibles impactos y riesgos ambientales y sociales que se derivan de la actividad Forestal en el país. • Adquiere conocimiento sobre los recursos hídricos y analizan el marco legal
  • 3. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DEL SUELO Bosque.- Ecosistema en el que predominan especies arbóreas en cualquier estado de desarrollo, cuya cobertura de copa supera el 10% en condiciones áridas o semi árida, y el 25% en circunstancias más favorables. Capacidad de Uso Mayor.- Aptitud natural de una superficie geográfica para generar bienes y servicios en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.- Sistema técnico interpretativo cuyo único objetivo es asignar a cada unidad de tierra su uso y manejo más apropiado. Interpretación de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.- Explica el comportamiento de las tierras y los resultados que se pueden esperar, bajo determinadas condiciones de suelos, clima, relieve y cobertura vegetal (bosques). Tierra.- Espacio geográfico que involucra la interacción de los siguientes componentes: clima (zonas de vida), suelo, relieve y la presencia o ausencia de cobertura vegetal (bosques), al grado que estos influencian el potencial de uso de la tierra. Unidad de Tierra.- Es la extensión de tierra con ubicación geográfica y límites definidos, sobre la cual las condiciones ecológicas son homogéneas.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR La CTCUM es un sistema interpretativo de los levantamientos de suelos y de cobertura vegetal (bosques), con la ayuda de información ecológica (zonas de vida) y de relieve. Constituye una herramienta base en la formulación de políticas y ejecución de acciones para el manejo y conservación del recurso suelo y de los otros recursos naturales conexos. Para la CTCUM se considera una metodología interdisciplinaria, que considera el levantamiento y evaluación de los factores edáficos, climáticos y de cobertura vegetal (bosques) de una determinada área mediante el método de muestreo. En la metodología de CTCUM no se debe perder la perspectiva referida a su carácter interpretativo, por el cual el potencial de tierras se obtiene de la interpretación de los factores edáficos, climáticos y de cobertura vegetal (bosques) en términos de capacidad de uso mayor; éstas pueden ser agrupadas o subdivididas en Grupo, Clase y Subclase.
  • 5. Factores a ser considerados en la CTCUM o Factores edáficos: Pendiente, relieve, profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento y fertilidad natural superficial. o Factores climáticos: Precipitación, temperatura, evapotranspiración, todos influenciados por la altitud y latitud. Todos ellos son considerados en las zonas de vida (Holdridge). o Factores de la cobertura vegetal (bosques): Dominancia (área basal o porcentaje de cobertura), vigor y presencia-ausencia.
  • 6. Recurso suelo y capacidad de uso mayor de las tierras del Perú. Condiciones limitantes de los suelos Según un artículo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el recurso suelo con potencial de ser utilizado es relativamente escaso en el Perú. Más del 42% son suelos de protección y el suelo aprovechable para la agricultura es muy limitado. El potencial de los suelos puede ir variando, de acuerdo a la tecnología disponible, por ejemplo últimamente en la costa se han ampliado muchas zonas eriazas para cultivos, gracias al riego tecnificado y transvases de agua. Transvases de agua Suelos con aptitud para cultivo en limpio y para producción forestal. Riego tecnificado
  • 7. La clasificación de las tierras del Perú según su capacidad de uso mayor, se basa en las limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos y sin degradar el recurso. Los factores que influyen en esta clasificación son: el clima, el riesgo de erosión, las características propias del suelo que afectan la productividad y las condiciones de humedad (ONERN, 1985). Se clasifican en : Tierras aptas para cultivos en limpio (Símbolo A) Son tierras aptas para agricultura arable e intensiva y apropiada para cultivos diversificados, como las hortalizas, que tienen una o más cosechas al año. Estas tierras son las de mayor calidad agrológica, es decir con condiciones físicas del suelo, hídricas y climáticas muy apropiadas para la agricultura, y sin mayores limitaciones. Asimismo, son tierras muy escasas (3.8% del territorio nacional). En la Costa se ubican principalmente en los valles irrigados. En la Sierra, en zonas de topografía suave y fondos de valles abrigados: y en la Selva, en las terrazas de formación reciente a lo largo de los ríos. La CTCUM está conformado por tres (03) categorías de uso: Grupo de CUM, Clase de CUM, y Subclase de CUM.
  • 8. Tierras aptas para cultivos permanentes (Símbolo C) Son las tierras con condiciones ecológicas no adecuadas para la remoción periódica del suelo o para un desarrollo económico con cultivos en limpio, pero que permiten el manejo de cultivos perennes, como los frutales. Estas plantas son improductivas en los primeros años para luego brindar valiosas cosechas durante varios años, con un pequeño costo de mantenimiento. También son tierras muy escasas (2.1% del territorio nacional) y junto con las tierras aptas para cultivo en limpio, constituyen el potencial agrícola del país. En la Costa se ubican principalmente en las cabeceras de los valles irrigados y en algunas pampas o desiertos. En la Sierra, se encuentran en algunos valles de topografía relativamente suave; y en la Selva, en ciertos valles de la Selva Alta y en lomadas y terrazas de los valles del llano amazónico.
  • 9. Tierras aptas para pastos (Símbolo P) Suelos que no presentan características requeridas para fines agrícolas pero presentan vocación para el uso de pastos naturales y para la propagación de forrajes cultivados y por ende el desarrollo de la actividad pecuaria. Son tierras con una superficie intermedia (14% del territorio nacional), cuya mayor expresión se da en la Sierra, especialmente en la zona alto Andina por encima de los 3900 msnm. En la Costa se distribuyen asociadas a los bosques secos del noroeste y en las lomas estacionales. Costa Sierra
  • 10. Tierras aptas para producción forestal(Símbolo F) Las tierras aptas para producción forestal tienen la capacidad de ser usadas para aprovechar los recursos maderables y no maderables del bosque. Son las tierras potencialmente productivas con mayor representatividad en el país, con 38% de su superficie. Lógicamente, el 90% de las tierras forestales se encuentran en el territorio Amazónico, el 8% en la Sierra y una mínima parte en la Costa.
  • 11. Tierras aptas para protección(Símbolo X) Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para los otros usos descritos, y que por sus características y ubicación sirven fundamentalmente para conservar el equilibrio ecológico, los suelos y las aguas, con el objeto de proteger tierras agrícolas, infraestructura vial o de otra índole y centros poblados, así como garantizar el aprovisionamiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial, teniendo carácter de intangible. Con más del 42% de la superficie nacional, constituyen las tierras más extensas en el país.
  • 12. Clase de CUM Es el segundo nivel categórico de la presente CTCUM. Reúne a unidades de suelos tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo. Un grupo de CUM reúne numerosas clases de suelos que presentan una misma aptitud o vocación de uso general, pero que no tienen una misma calidad agrológica ni las mismas limitaciones; por consiguiente, requiere de prácticas de manejo específicas de diferente grado de intensidad. A continuación, se define las clases establecidas para cada uno de los Grupos de CUM. a. Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Símbolo A) Se establece las siguientes clases: A1, A2 y A3. La Calidad Agrológica disminuye progresivamente de la Clase A1 a la A3, y ocurre lo inverso con las limitaciones, incrementándose estas de la A1 a la A3. a.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1) Agrupa a las tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones que restrinjan su uso intensivo y continuado, las que, por sus excelentes características y cualidades climáticas, de relieve o edáficas, permiten un amplio cuadro de cultivos, requiriendo de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos, para mantener su productividad sostenible y evitar su deterioro. a.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo A2) Agrupa a tierras de moderada calidad para la producción de cultivos en limpio con moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto el cuadro de cultivos, así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible a.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo A3) Agrupa a tierras de baja calidad, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad productiva. Requieren de prácticas más intensas y a veces especiales, de manejo y conservación de suelos, para evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible.
  • 13. b. Clases de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C) Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3. La calidad agrológica del suelo disminuye progresivamente de la clase C1 a la C3. b.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo C1) Agrupa a tierras con la más alta calidad de suelo de este grupo, con ligeras limitaciones para la fijación de un amplio cuadro de cultivos permanentes principalmente frutales. Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos poco intensivas, para evitar el deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible. b.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo C2) Agrupa tierras de calidad media, con limitaciones más intensas que la clase anterior de orden climático, edáfico o de relieve que restringen el cuadro de cultivos permanentes. Las condiciones edáficas de estas tierras requieren de prácticas moderadas de conservación y mejoramiento, a fin de evitar el deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible. b.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo C3) Agrupa tierras de baja calidad, con limitaciones fuertes o severas de orden climático, edáfico o de relieve para la fijación de cultivos permanentes y, por tanto, requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar el deterioro de este recurso y mantener una producción sostenible.
  • 14. c. Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P) Se establecen las siguientes clases de potencialidad: P1, P2 y P3. La calidad agrológica de estas tierras disminuye progresivamente de la Clase P1 a la P3. c.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1): Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo, con ciertas deficiencias o limitaciones para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que permitan el desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de prácticas sencillas de manejo de suelos y manejo de pastos, para evitar el deterioro del suelo. c.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo P2) :Agrupa tierras de calidad agrológica media en este grupo, con limitaciones y deficiencias más intensas que la clase anterior para el crecimiento de pasturas naturales y cultivadas, que permiten el desarrollo sostenible de una ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas moderadas de manejo de suelos y pastos, para evitar el deterioro del suelo y mantener una producción sostenible. c.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3): Agrupa tierras de calidad agrológica baja en este grupo, con fuertes limitaciones y deficiencias para el crecimiento de pastos naturales y cultivados, que permiten el desarrollo sostenible de una determinada ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo de suelos y pastos, para el desarrollo de una ganadería sostenible, evitando el deterioro del suelo.
  • 15. d. Clases de Tierras de Aptitud Forestal (Símbolo F) Se establecen las siguientes clases de aptitud: F1, F2 y F3. La Calidad Agrológica de estas tierras disminuye progresivamente de la clase F1 a la F3. d.1 Calidad Agrológica Alta (Símbolo F1) Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo, con ligeras limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que permiten el aprovechamiento sostenible de recursos forestales y de fauna silvestre, donde es posible la producción y extracción de madera bajo sistemas intensivos o mecanizados, la extracción de productos no maderables y de fauna silvestre y el aprovechamiento económico de servicios de los ecosistemas. d.2 Calidad Agrológica Media (Símbolo F2) Agrupa tierras de calidad agrológica media, con restricciones o deficiencias más acentuadas de orden climático, edáfico o de relieve, que permiten el aprovechamiento sostenible de recursos forestales y de fauna silvestre, donde es posible la producción y extracción de madera solo bajo sistemas de intensidad intermedia, la extracción de productos no maderables y de fauna silvestre y el aprovechamiento económico de servicios de los ecosistemas. d.3 Calidad Agrológica Baja (Símbolo F3) Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, le confieren valor especial para la provisión de servicios de los ecosistemas, y que permiten el aprovechamiento sostenible de recursos forestales y de fauna silvestre, donde es posible el aprovechamiento de productos diferentes a la madera y el aprovechamiento económico de servicios de los ecosistemas, sin reducir la cobertura vegetal. e. Tierras de Protección (Símbolo X) Estas tierras no presentan clases de capacidad de uso.
  • 16. LIMITACIONES a. Limitación por Suelo (Símbolo “s”) El factor suelo representa uno de los componentes fundamentales en la calificación de las tierras; de ahí, la gran importancia de los estudios de suelos; en ellos se identifica, describe, y clasifican los cuerpos edáficos de acuerdo a sus características. Sobre estas agrupaciones se determinan los Grupos de Capacidad de Uso. Las limitaciones por este factor están referidas a las características intrínsecas del perfil edáfico de la unidad de suelo, tales como: Profundidad efectiva, textura dominante, presencia de grava o piedras, reacción del suelo (pH), salinidad, así como las condiciones de fertilidad del suelo y de riesgo de erosión. b. Limitación por Sales (Símbolo “l”) Si bien el exceso de sales, nocivo para el crecimiento de las plantas es un componente del factor edáfico, en la interpretación esta es tratada separadamente por constituir una característica específica de naturaleza química cuya identificación en la clasificación de las tierras, especialmente en la región árida de la costa, tiene notable importancia en el uso, manejo y conservación de los suelos. c. Limitación por Topografía - riesgo de Erosión (Símbolo “e”) La longitud, forma y, sobre todo, el grado de pendiente de la superficie del suelo influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía; es decir, determinan el drenaje externo de los suelos. Por consiguiente, los grados más convenientes son determinados considerando especialmente la susceptibilidad de los suelos a la erosión d. Limitación por Drenaje (Símbolo “w”) Esta limitación está íntimamente relacionada con el exceso de agua en el suelo, regulado por las características topográficas, de permeabilidad del suelo, la naturaleza del substratum y la profundidad del nivel freático. Las condiciones de drenaje son de gran importancia porque influyen considerablemente en la fertilidad, la productividad de los suelos, en los costos de producción y en la fijación y desarrollo de los cultivos. e. Limitación por Riesgo de Inundación o Anegamiento (Símbolo “i”) Este es un aspecto que constituye una particularidad de ciertas regiones del país, como son las inundaciones estacionales en la región amazónica y en los valles costeros, y que afectan la fijación de cultivos y el desarrollo de especies forestales. Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia, amplitud del área inundada y duración de la misma, afectando la integridad física de los suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de especies a cultivarse. Subclase de CUM
  • 17. f. Limitación por Clima (Símbolo “c”) Este factor está íntimamente relacionado con las características particulares de cada zona de vida o bioclima, tales como la ocurrencia de heladas o bajas temperaturas, sequías prolongadas, deficiencias o excesos de lluvias y fluctuaciones térmicas significativas durante el día, entre otras. Estas son características que comprometen seriamente el desarrollo de las especies. Las limitaciones de clima afectan a las actividades de manejo y aprovechamiento forestal. Condiciones especiales g. Uso Temporal (Símbolo “t”) Referida al uso temporal de los pastos debido a las limitaciones en su crecimiento y desarrollo por efecto de la escasa humedad presente en el suelo (baja precipitación). h. Presencia de Terraceo - Andenería (Símbolo “a”) Está referida a las modificaciones realizadas por el hombre, en pendientes pronunciadas construyendo terrazas (andenes), lo cual reduce la limitación por erosión del suelo y cambia el potencial original de la tierra. i. Riego permanente o suplementario (Símbolo “r”) Referida a la necesidad de la aplicación de riego para el crecimiento y desarrollo del cultivo, debido a las condiciones climáticas áridas.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA • Potencial de los suelos. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 26 de abril de 2024, de https://www.midagri.gob.pe/portal/43-sector- agrario/suelo/331-potencial-de-los-suelos • (S/f). Recuperado el 26 de abril de 2024, de http://file:///C:/Users/DREP/Downloads/reglamento- ctcum-junio2018.pdf
  • 19. ESTADÍSTICAS Superficie de capacidad de uso mayor de los suelos a nivel nacional (millones de hectáreas). Fuente: ONERN, 1985 Superficie de capacidad de uso mayor de los suelos, en porcentaje según región natural. Fuente: ONERN, 1985