SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO INTERNACIONAL
MG. ALONSO ESQUIVEL
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO
UNIDAD I – SEMANA 2
FUENTES DEL DIP: LOS TRATADOS
DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO
Las fuentes del DIP
Los Tratados
LOS TRATADOS
• Definición: art. 2.1.a CV 69: Se entiende
por “tratado” un acuerdo internacional
celebrado por escrito entre Estados y
regido por el DIP, ya conste en un
instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera sea
su denominación particular.
LOS TRATADOS
•Schwarzenberger: “los tratados son
acuerdos
creadores
entre sujetos del DIP
,
de obligaciones
vinculantes de DIP”.
LOS TRATADOS
• Elementos de los tratados:
a) Acuerdo entre Estados (CV69 art. 6 ius
tractatum)
b) Celebrado por escrito
c) Regido por el DIP (efecto normativo)
d) Cualquiera sea su denominación
e) Conste en uno o varios instrumentos
CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS
1. Por el Nº de Es partes: bilaterales o
multilaterales.
2. Por la posibilidad de acceso: abiertos
(Carta de la ONU), cerrados (tratados
de fronteras), semiabiertos o
semicerrados (tratados comerciales o
de integración).
CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS
forma de
(ejecutivos)
celebración:
o complejos
3. Por la
simplificados
(solemnes).
4. Por su contenido: t-contrato o t-ley.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS
5.Por la materia objeto del tratado:
políticos, económicos, comerciales,
culturales, humanitarios, de garantía,
etc.
6.Por su duración: transitorios o
perpetuos.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS
TRATADOS
Art. 28. Irretroactividad de los tratados.
Las disposiciones de un tratado no
obligaran a una parte respecto de ningún
acto o hecho que haya tenido lugar con
anterioridad a la fecha de entrada en vigor
del tratado para esa parte ni de ninguna
situación que en esa fecha haya dejado de
existir, solo que una intención diferente se
desprenda del tratado o conste de otro
modo.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS
TRATADOS
1. Ámbito Temporal
a) Surten efecto desde su entrada en vigor,
pero no son retroactivos.
b) Se aplican a situaciones que se producen
con el t. en vigencia.
c) Puede estar prevista la retroactividad.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS
TRATADOS
Art. 29. Ámbito territorial de los tratados.
Un tratado será obligatorio para cada
una de las partes por lo que respecta a
la totalidad de su territorio, salvo que
una intención diferente se desprenda
de él o conste de otro modo.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS
TRATADOS
2. Ámbito Espacial:
a) Se aplica a la totalidad del territorio de
las partes.
b) Salvo que la intención o el objeto del t.
sea distinta.
c) Cláusula colonial.
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
• Los tratados surgen de un proceso
(actos sucesivos).
• Celebración o conclusión se usan por
igual, pero no tienen el mismo
significado.
• El proceso abarca de la negociación a la
manifestación definitiva del
consentimiento.
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
• 1. ETAPA DE FORMACIÓN:
a) Negociación: conjunto de operaciones
por las que representantes de los
Estados llegan a un entendimiento
sobre una materia y acuerdan algo.
Elementos subjetivos (personas) y
objetivos (Estados).
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
• Art. 7 y art. 2 c).
• CV69 carece de normas que
regulen el proceso de
negociación de los tratados
internacionales.
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
b) Adopción del texto: es el acuerdo sobre
el proyecto de tratado. Reglas de
adopción (unanimidad, 2/3, mayoría
absoluta o simple, consenso).
Se determina la estructura o composición
del tratado, idiomas que dan fe.
Se nombra al depositario.
•Art. 9.
• Ej: Organizaciones Internacionales
Permanentes (ONU, OEA o UE) u
Organizaciones Ad hoc
(Conferencia de San Francisco).
CELEBRACIÓN DE LOS
TRATADOS
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
c) Autenticación del texto: certificación del
proyecto de texto definitivo. Según
procedimiento del propio tratado. Todavía
no obliga como acuerdo, pero si a una
conducta de no atentar contra su objeto y
fin.
• Art. 10 y art. 33.1.
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
•Una vez autenticado, el texto del
tratado solo podrá ser modificado
mediante enmienda o modificación.
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
2. ETAPA DE MANIFESTACIÓN DEL
CONSENTIMIENTO
• Expresión de voluntad del Estado en
obligarse mediante el tratado.
• Puede revestir diversas formas (art. 11
CV69).
• Tienen el mismo valor para obligar (art.
1.b CV69).
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
Art. 11. Formas de manifestación del
consentimiento en obligarse por un tratado.
El consentimiento de un Estado en obligarse
por un tratado podrá manifestarse mediante
la firma, el
constituyan
canje de instrumentos que
un tratado, la ratificación, la
aceptación, la aprobación o la adhesión, o
en cualquier otra forma que se hubiere
convenido.
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
a) Forma Simplificada: manera expeditiva,
también denominada de “acuerdos
ejecutivos”, por canje de instrumentos
o notas reversales, o únicamente con
la firma (Jefe de Estado o de Gobierno,
Ministro de RREE, embajadores).
• Art. 12 y 13.
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
•De la Guardia: “Cuando el tratado
no es materia de ratificación,
aceptación o aprobación, la firma
crea la misma obligación de buena
fe y establece el consentimiento en
estar obligado”.
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
b) Forma Compleja: requiere de un acto
de firma y otro de ratificación (según
procedimientos internos). La firma no
obliga. La ratificación debe ser convenida
o requerida por el tratado.
• Art. 14.1.
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
c) Forma Intermedia: denominada
aceptación o aprobación. Permite
examinar el texto acordado antes de dar
el consentimiento definitivo. Es parte de
la práctica en algunas OOII.
• Art. 14.2.
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
d) Otras formas de manifestación del
consentimiento: esencialmente la
adhesión, cuando no se ha formado
parte de la negociación, adopción,
autenticación o firma de un tratado.
El Estado que adhiere deviene en parte
del tratado.
• Art. 15.
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
e) Constancia del consentimiento: toda
manifestación del consentimiento debe
constar de
instrumento
forma
para
cierta en un
producir efectos
jurídicos (canje o depósito). De esa
manera se hacen de conocimiento de las
otras partes.
• Art. 16
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
3. E. DE LA ENTRADA EN VIGOR
• El tratado determina cuando y cómo
entra en vigor y surte efectos.
• A falta de estipulación, será por
consentimiento de las partes.
• Algunas disposiciones pueden tener
aplicación previa.
• Art. 24.
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
• “Entrará en vigor con relación a ese
Estado”, frase que normalmente se
emplea en la práctica.
Ej: Convenciones de Ginebra sobre el
Derecho del Mar y Convenciones de
Viena sobre Relaciones Diplomáticas y
Relaciones Consulares.
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
4. ETAPA DEL REGISTRO Y
PUBLICACIÓN
• La ONU establece la obligación de
registrar los tratados ante la Secretaría
General de la organización.
• La SG dispone su publicación.
• El registro no es constitutivo.
• Art. 80.1 y art. 102 Carta ONU.
CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
• Regulación: Resolución de la Asamblea
General número 97 del 14 diciembre 1946 y
modificada por resoluciones posteriores.
Pactos Secretos:
Tratado de Alianza franco-rusa de 27 agosto
1891.
Protocolo al Pacto Von Ribbentrop – Molotov
de 15 de agosto de 1939.
OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS
• Originalmente
divinidades
se invocaba a las
para garantizar la
observancia de los tratados.
• En ocasiones se utilizaban garantías
(fianza, prenda, rehenes) para garantizar
el cumplimiento.
OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS
• La obligatoriedad de los tratados se basa
actualmente en la buena fe de los
Estados.
• Art. 26 Pacta Sunt Servanda (CV 69):
Todo tratado en vigor obliga a las partes
y debe ser cumplido de buena fe.
OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS
1. La Buena Fe:
- Implica ausencia de malicia
- Conducta razonable y previsible
- Es un principio rector del derecho en
general y del DIP en particular
OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS
2. El principio Pacta Sunt Servanda:
- obligación de respetar los tratados
- garantiza estabilidad del ordenamiento
internacional
- presupone la validez de los acuerdos
OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS
•Para un sector minoritario de la
doctrina (Starke), el principio pacta
sunt servanda llega incluso a
alcanzar categoría de norma
imperativa (ius cogens).
OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS
3. Efectos de los tratados frente a terceros:
-Art. 34 (CV69): Un tratado
obligaciones ni derechos para
no crea
un tercer
Estado sin su consentimiento.
- efecto relativo de los tratados
- se requiere consentimiento
- CV69 contempla la posibilidad del acuerdo
colateral.
OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS
- Mecanismos particulares:
a) Cláusula de la nación más favorecida
b) El tratado como hecho ilícito frente a
terceros (obligación de reparar)
c) El tratado como precedente de costumbre
d) Tratados con relación a un nuevo sujeto
de DIP
e) Tratados que instituyen una situación
objetiva
OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS
de tratados sobre una
4. Concurrencia
misma materia:
- Art. 30 CV 69.
- Principios: lex specialis derogat lex
generalis; lex posteriori derogat priori.

Más contenido relacionado

Similar a PPT UNIDAD I - SEMANA 3.pptx

Cap. 6 los tratados internacionales
Cap. 6 los tratados internacionalesCap. 6 los tratados internacionales
Cap. 6 los tratados internacionales
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Convecion de viena 1969 [recuperado]
Convecion de viena 1969 [recuperado]Convecion de viena 1969 [recuperado]
Convecion de viena 1969 [recuperado]
Derecho Internacional
 
Los tratados internacionales_IAFJSR
Los tratados internacionales_IAFJSRLos tratados internacionales_IAFJSR
Los tratados internacionales_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Tratado de libre comercio - Definicion y proceso
Tratado de libre comercio - Definicion y procesoTratado de libre comercio - Definicion y proceso
Tratado de libre comercio - Definicion y proceso
GabyHasra VTuber
 
Presentación Convencion de Viena sobre los tratados.pptx
Presentación Convencion de Viena sobre los tratados.pptxPresentación Convencion de Viena sobre los tratados.pptx
Presentación Convencion de Viena sobre los tratados.pptx
RebecaMarquez11
 
Generalidades sobre los tratados internacionales
Generalidades sobre los tratados internacionalesGeneralidades sobre los tratados internacionales
Generalidades sobre los tratados internacionales
Dennis Zelaya
 
derecho internacional privado
derecho internacional privadoderecho internacional privado
derecho internacional privado
Leonardo Gimenez
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
LOS DERECHOS
LOS DERECHOSLOS DERECHOS
LOS DERECHOS
18-9santa
 
Unidad 1. generalidades del dip
Unidad 1. generalidades del dipUnidad 1. generalidades del dip
Unidad 1. generalidades del dip
Eduardo Pereira
 
Apunte 1t[1] fuentes
Apunte 1t[1] fuentesApunte 1t[1] fuentes
Apunte 1t[1] fuentes
Iveth Vogt
 
Unidad 2.1. derecho internacional publico
Unidad 2.1. derecho internacional publicoUnidad 2.1. derecho internacional publico
Unidad 2.1. derecho internacional publico
jgarcia161
 
Tema02 - PARA EXPOSICIÓN CARRERA DE DER
Tema02 -  PARA EXPOSICIÓN CARRERA DE DERTema02 -  PARA EXPOSICIÓN CARRERA DE DER
Tema02 - PARA EXPOSICIÓN CARRERA DE DER
cuellarvdavid
 
Derecho internacional Publico
Derecho internacional PublicoDerecho internacional Publico
Derecho internacional Publico
Minda01
 
Concepto de tratado, principios y clasificacion
Concepto de tratado, principios y clasificacionConcepto de tratado, principios y clasificacion
Concepto de tratado, principios y clasificacion
Elena Tapias
 
Reservas
ReservasReservas
Reservas
Elena Tapias
 
Primera clase contratos
Primera clase contratosPrimera clase contratos
Primera clase contratos
terricola84
 
Equipo 4 (parte ii)
Equipo 4 (parte ii)Equipo 4 (parte ii)
Equipo 4 (parte ii)
STSprime
 
Equipo 4 (parte i)
Equipo 4 (parte i)Equipo 4 (parte i)
Equipo 4 (parte i)
STSprime
 
Celebración de los tratados
Celebración de los tratadosCelebración de los tratados
Celebración de los tratados
Elena Tapias
 

Similar a PPT UNIDAD I - SEMANA 3.pptx (20)

Cap. 6 los tratados internacionales
Cap. 6 los tratados internacionalesCap. 6 los tratados internacionales
Cap. 6 los tratados internacionales
 
Convecion de viena 1969 [recuperado]
Convecion de viena 1969 [recuperado]Convecion de viena 1969 [recuperado]
Convecion de viena 1969 [recuperado]
 
Los tratados internacionales_IAFJSR
Los tratados internacionales_IAFJSRLos tratados internacionales_IAFJSR
Los tratados internacionales_IAFJSR
 
Tratado de libre comercio - Definicion y proceso
Tratado de libre comercio - Definicion y procesoTratado de libre comercio - Definicion y proceso
Tratado de libre comercio - Definicion y proceso
 
Presentación Convencion de Viena sobre los tratados.pptx
Presentación Convencion de Viena sobre los tratados.pptxPresentación Convencion de Viena sobre los tratados.pptx
Presentación Convencion de Viena sobre los tratados.pptx
 
Generalidades sobre los tratados internacionales
Generalidades sobre los tratados internacionalesGeneralidades sobre los tratados internacionales
Generalidades sobre los tratados internacionales
 
derecho internacional privado
derecho internacional privadoderecho internacional privado
derecho internacional privado
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
LOS DERECHOS
LOS DERECHOSLOS DERECHOS
LOS DERECHOS
 
Unidad 1. generalidades del dip
Unidad 1. generalidades del dipUnidad 1. generalidades del dip
Unidad 1. generalidades del dip
 
Apunte 1t[1] fuentes
Apunte 1t[1] fuentesApunte 1t[1] fuentes
Apunte 1t[1] fuentes
 
Unidad 2.1. derecho internacional publico
Unidad 2.1. derecho internacional publicoUnidad 2.1. derecho internacional publico
Unidad 2.1. derecho internacional publico
 
Tema02 - PARA EXPOSICIÓN CARRERA DE DER
Tema02 -  PARA EXPOSICIÓN CARRERA DE DERTema02 -  PARA EXPOSICIÓN CARRERA DE DER
Tema02 - PARA EXPOSICIÓN CARRERA DE DER
 
Derecho internacional Publico
Derecho internacional PublicoDerecho internacional Publico
Derecho internacional Publico
 
Concepto de tratado, principios y clasificacion
Concepto de tratado, principios y clasificacionConcepto de tratado, principios y clasificacion
Concepto de tratado, principios y clasificacion
 
Reservas
ReservasReservas
Reservas
 
Primera clase contratos
Primera clase contratosPrimera clase contratos
Primera clase contratos
 
Equipo 4 (parte ii)
Equipo 4 (parte ii)Equipo 4 (parte ii)
Equipo 4 (parte ii)
 
Equipo 4 (parte i)
Equipo 4 (parte i)Equipo 4 (parte i)
Equipo 4 (parte i)
 
Celebración de los tratados
Celebración de los tratadosCelebración de los tratados
Celebración de los tratados
 

Último

Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 

Último (20)

Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 

PPT UNIDAD I - SEMANA 3.pptx

  • 1.
  • 3. DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO UNIDAD I – SEMANA 2 FUENTES DEL DIP: LOS TRATADOS
  • 5. LOS TRATADOS • Definición: art. 2.1.a CV 69: Se entiende por “tratado” un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el DIP, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera sea su denominación particular.
  • 6. LOS TRATADOS •Schwarzenberger: “los tratados son acuerdos creadores entre sujetos del DIP , de obligaciones vinculantes de DIP”.
  • 7. LOS TRATADOS • Elementos de los tratados: a) Acuerdo entre Estados (CV69 art. 6 ius tractatum) b) Celebrado por escrito c) Regido por el DIP (efecto normativo) d) Cualquiera sea su denominación e) Conste en uno o varios instrumentos
  • 8. CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS 1. Por el Nº de Es partes: bilaterales o multilaterales. 2. Por la posibilidad de acceso: abiertos (Carta de la ONU), cerrados (tratados de fronteras), semiabiertos o semicerrados (tratados comerciales o de integración).
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS forma de (ejecutivos) celebración: o complejos 3. Por la simplificados (solemnes). 4. Por su contenido: t-contrato o t-ley.
  • 10. CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS 5.Por la materia objeto del tratado: políticos, económicos, comerciales, culturales, humanitarios, de garantía, etc. 6.Por su duración: transitorios o perpetuos.
  • 11. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS TRATADOS Art. 28. Irretroactividad de los tratados. Las disposiciones de un tratado no obligaran a una parte respecto de ningún acto o hecho que haya tenido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del tratado para esa parte ni de ninguna situación que en esa fecha haya dejado de existir, solo que una intención diferente se desprenda del tratado o conste de otro modo.
  • 12. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS TRATADOS 1. Ámbito Temporal a) Surten efecto desde su entrada en vigor, pero no son retroactivos. b) Se aplican a situaciones que se producen con el t. en vigencia. c) Puede estar prevista la retroactividad.
  • 13. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS TRATADOS Art. 29. Ámbito territorial de los tratados. Un tratado será obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta a la totalidad de su territorio, salvo que una intención diferente se desprenda de él o conste de otro modo.
  • 14. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LOS TRATADOS 2. Ámbito Espacial: a) Se aplica a la totalidad del territorio de las partes. b) Salvo que la intención o el objeto del t. sea distinta. c) Cláusula colonial.
  • 15. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS • Los tratados surgen de un proceso (actos sucesivos). • Celebración o conclusión se usan por igual, pero no tienen el mismo significado. • El proceso abarca de la negociación a la manifestación definitiva del consentimiento.
  • 16. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS • 1. ETAPA DE FORMACIÓN: a) Negociación: conjunto de operaciones por las que representantes de los Estados llegan a un entendimiento sobre una materia y acuerdan algo. Elementos subjetivos (personas) y objetivos (Estados).
  • 17. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS • Art. 7 y art. 2 c). • CV69 carece de normas que regulen el proceso de negociación de los tratados internacionales.
  • 18. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS b) Adopción del texto: es el acuerdo sobre el proyecto de tratado. Reglas de adopción (unanimidad, 2/3, mayoría absoluta o simple, consenso). Se determina la estructura o composición del tratado, idiomas que dan fe. Se nombra al depositario.
  • 19. •Art. 9. • Ej: Organizaciones Internacionales Permanentes (ONU, OEA o UE) u Organizaciones Ad hoc (Conferencia de San Francisco). CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS
  • 20. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS c) Autenticación del texto: certificación del proyecto de texto definitivo. Según procedimiento del propio tratado. Todavía no obliga como acuerdo, pero si a una conducta de no atentar contra su objeto y fin. • Art. 10 y art. 33.1.
  • 21. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS •Una vez autenticado, el texto del tratado solo podrá ser modificado mediante enmienda o modificación.
  • 22. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS 2. ETAPA DE MANIFESTACIÓN DEL CONSENTIMIENTO • Expresión de voluntad del Estado en obligarse mediante el tratado. • Puede revestir diversas formas (art. 11 CV69). • Tienen el mismo valor para obligar (art. 1.b CV69).
  • 23. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS Art. 11. Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. El consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podrá manifestarse mediante la firma, el constituyan canje de instrumentos que un tratado, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión, o en cualquier otra forma que se hubiere convenido.
  • 24. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS a) Forma Simplificada: manera expeditiva, también denominada de “acuerdos ejecutivos”, por canje de instrumentos o notas reversales, o únicamente con la firma (Jefe de Estado o de Gobierno, Ministro de RREE, embajadores). • Art. 12 y 13.
  • 25. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS •De la Guardia: “Cuando el tratado no es materia de ratificación, aceptación o aprobación, la firma crea la misma obligación de buena fe y establece el consentimiento en estar obligado”.
  • 26. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS b) Forma Compleja: requiere de un acto de firma y otro de ratificación (según procedimientos internos). La firma no obliga. La ratificación debe ser convenida o requerida por el tratado. • Art. 14.1.
  • 27. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS c) Forma Intermedia: denominada aceptación o aprobación. Permite examinar el texto acordado antes de dar el consentimiento definitivo. Es parte de la práctica en algunas OOII. • Art. 14.2.
  • 28. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS d) Otras formas de manifestación del consentimiento: esencialmente la adhesión, cuando no se ha formado parte de la negociación, adopción, autenticación o firma de un tratado. El Estado que adhiere deviene en parte del tratado. • Art. 15.
  • 29. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS e) Constancia del consentimiento: toda manifestación del consentimiento debe constar de instrumento forma para cierta en un producir efectos jurídicos (canje o depósito). De esa manera se hacen de conocimiento de las otras partes. • Art. 16
  • 30. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS 3. E. DE LA ENTRADA EN VIGOR • El tratado determina cuando y cómo entra en vigor y surte efectos. • A falta de estipulación, será por consentimiento de las partes. • Algunas disposiciones pueden tener aplicación previa. • Art. 24.
  • 31. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS • “Entrará en vigor con relación a ese Estado”, frase que normalmente se emplea en la práctica. Ej: Convenciones de Ginebra sobre el Derecho del Mar y Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Relaciones Consulares.
  • 32. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS 4. ETAPA DEL REGISTRO Y PUBLICACIÓN • La ONU establece la obligación de registrar los tratados ante la Secretaría General de la organización. • La SG dispone su publicación. • El registro no es constitutivo. • Art. 80.1 y art. 102 Carta ONU.
  • 33. CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS • Regulación: Resolución de la Asamblea General número 97 del 14 diciembre 1946 y modificada por resoluciones posteriores. Pactos Secretos: Tratado de Alianza franco-rusa de 27 agosto 1891. Protocolo al Pacto Von Ribbentrop – Molotov de 15 de agosto de 1939.
  • 34. OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS • Originalmente divinidades se invocaba a las para garantizar la observancia de los tratados. • En ocasiones se utilizaban garantías (fianza, prenda, rehenes) para garantizar el cumplimiento.
  • 35. OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS • La obligatoriedad de los tratados se basa actualmente en la buena fe de los Estados. • Art. 26 Pacta Sunt Servanda (CV 69): Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido de buena fe.
  • 36. OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS 1. La Buena Fe: - Implica ausencia de malicia - Conducta razonable y previsible - Es un principio rector del derecho en general y del DIP en particular
  • 37. OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS 2. El principio Pacta Sunt Servanda: - obligación de respetar los tratados - garantiza estabilidad del ordenamiento internacional - presupone la validez de los acuerdos
  • 38. OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS •Para un sector minoritario de la doctrina (Starke), el principio pacta sunt servanda llega incluso a alcanzar categoría de norma imperativa (ius cogens).
  • 39. OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS 3. Efectos de los tratados frente a terceros: -Art. 34 (CV69): Un tratado obligaciones ni derechos para no crea un tercer Estado sin su consentimiento. - efecto relativo de los tratados - se requiere consentimiento - CV69 contempla la posibilidad del acuerdo colateral.
  • 40. OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS - Mecanismos particulares: a) Cláusula de la nación más favorecida b) El tratado como hecho ilícito frente a terceros (obligación de reparar) c) El tratado como precedente de costumbre d) Tratados con relación a un nuevo sujeto de DIP e) Tratados que instituyen una situación objetiva
  • 41. OBSERVANCIA DE LOS TRATADOS de tratados sobre una 4. Concurrencia misma materia: - Art. 30 CV 69. - Principios: lex specialis derogat lex generalis; lex posteriori derogat priori.