SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Tratados
Internacionales
QUE ES
UN TRATADO INTERNACIONAL?
Debe entenderse por TI cualquier "acuerdo internacional
celebrado por escrito entre Estados y regido por el
derecho internacional, ya conste en un instrumento único
o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea
su denominación particular , así como aquellos celebrados
entre el Estado y las organizaciones internacionales.".
(Art. 2, inciso a.- Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969)
DIVISION:
Los tratados están divididos por lo general
en:
A. Bilaterales y
B. Multilaterales.
TITULOS:
Por título oficial del tratado, o bien, hace
referencia a una o más palabras que estén
incluidas en el título o nombre del tratado
(p.e. extradición ó turismo).
PAISES:
En la actualidad Mexico tiene celebrados
multiples tratados internacionales tanto con
paises como con organismos
internacionales.
México depositario:
Conforme a los Artículos 76 y 77 de la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Depositario es el
Estado designado para que custodie el texto original de un tratado
y lleve a cabo ciertas funciones con respecto a él, tales como
registrarlo, expedir copias certificadas o auténticas, recibir las
firmas, instrumentos de ratificación, adhesión, denuncias, entre
otros; así como notificar estos movimientos a los Estados Parte
del tratado y, en general, proporcionar toda la información relativa
al mismo.
TLCs:
TIPOS:
1. Según la materia, pueden ser: Tratados comerciales, políticos,
culturales, humanitarios, sobre derechos humanos, o de otra índole.
2. Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre:
Tratados-ley y Tratados-contrato. Los primeros establecen normas de
aplicación general que jurídicamente se encuentran en un pedestal
superior a las leyes internas de los países firmantes, los segundos
suponen un intercambio de prestaciones entre partes contratantes. Esta
distinción está bastante superada pues ambas particularidades se
funden.
TIPOS:
3. Por la índole de los sujetos participantes, distinguimos: Tratados entre Estados, entre
Estados y Organizaciones internacionales, y entre Organizaciones internacionales.
4. Por su duración: se diferencian entre Tratados de duración determinada y Tratados de
duración indeterminada.
TIPOS:
5. Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su
negociación: Tratados abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten nuevos
miembros, por lo que su admisión implica la celebración de un nuevo tratado.
6. Por su forma de conclusión, podemos encontrar: Tratados concluidos de
forma solemne y Tratados concluidos de forma simplificada que luego son
enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y aceptación. Así
entonces las naciones intercambian ideas y objetivos comunes de interés para
ambos.
CONVENIO:
Es un escrito celebrado entre Estados con un grado de formalidad
menor al de un tratado.
Normalmente, un convenio es acordado en aspectos Económicos y
Comerciales entre los estados. Los convenios pueden estar dado entre
dos Estados, denominado un Convenio Bilateral, normalmente
celebrado para brindar facilidades en materias Comerciales. Pero
también existe otra forma de convenio, celebrado entre más de dos
Estados, el cual se denomina Multilateral, en el cual, el acuerdo tiene un
carácter más normativo respecto de aspectos contemplados dentro del
Derecho Internacional.
Nota: En un Convenio por lo regular se hace la negociación de temas que afectan de
manera general a los miembros de la Comunidad Internacional. Lo más común es que
tales acuerdos se resuelvan con el consentimiento de ambos.
PASOS PARA SU
CELEBRACION:
1. Negociación
2. Adopción del texto
3. Autenticación.
4. Prestación del consentimiento
a. De forma solemne o formal
b. De forma simplificada
5. Reservas
6. Competencia
7. Depósito
1. Negociación
Para ponerse de acuerdo en el texto a tratar un requisito indispensable es la
negociación. Se considera que son Estados negociadores aquellos que participan en
la elaboración y adopción del texto.
En el derecho español, el inicio del Tratado corresponde al Gobierno Central, ni el Jefe
del Estado, ni las Cortes, ni las Comunidades autónomas pueden forzar un tratado,
pero pueden incitar al Gobierno para que lo haga.
Para la consecución de estos fines, el Ministro de Asuntos Exteriores pedirá al
Consejo de Ministros la obtención de la plenipotencia (poderes absolutos). Dicho
Ministro depositará esos poderes en representantes del Estado, que son quienes
representarán al país en la negociación.
La fase de negociación es la más larga, puede durar varios años realizar un texto
definitivo que satisfaga a las partes. Durante esta fase deben determinarse el objeto,
fin y contenido del tratado, y también la redacción del mismo, sobre todo en los
tratados entre estados que hablen lenguas diferentes.
2. Adopción del texto
Adoptar significa consentir que todos los participantes se pongan de acuerdo
en su redacción definitiva. Anteriormente era necesario el voto favorable de
todos los Estados negociadores.
Esto sigue vigente en los Tratados bilaterales.
Con la proliferación de los Tratados internacionales multilaterales se pasó al
sistema de mayorías (art. 9 de la Convención de Viena de 1969). Este
artículo establece la práctica general del voto favorable y unánime pero se
trata de una práctica residual. Mayoritariamente se aplica su punto segundo
que establece que la adopción del texto se hará por una mayoría de dos
tercios de los
Estados presentes y votantes a no ser que los Estados decidan para poder
realizarse a cabo.
3. Autenticación.
El texto de un tratado quedara establecido como auténtico y definitivo
a) Mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los
Estados que hayan participado en su elaboración; o
b) A falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" o
la rúbrica puesta por los representantes de esos Estados en el texto del
tratado o en el acta final de la conferencia en la que figure el texto."
4. Prestación del
consentimiento
La fase final es la de prestación del consentimiento. Los Estados
participantes deciden en esta fase si quieren ser parte o no del
Tratado. Si aceptan se someten al Tratado. Los que no aceptan no
quedan obligados.
a. De forma solemne o formal. Esta vía se utiliza en los casos en los
que debido a la importancia de la materia se exige solemnidad en la
forma de prestación del consentimiento. Esta solemnidad se exige a
través de la ratificación.
b. De forma simplificada. Los acuerdos en forma simplificada
-agreements o notas reversales- son acuerdos internacionales cuyo
proceso de conclusión incluye solamente una etapa de negociación y
la firma, materializándose comúnmente en varios instrumentos.
5. Reservas
Según el artículo 2.1.d) de la Convención de Viena de 1969 "se entiende
por reserva una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o
denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar
un Tratado o adherirse a él con objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese
Estado."
Las reservas, por lo tanto, tienen únicamente sentido respecto de los
tratados multilaterales.
Pues, como afirma la Comisión de Derecho internacional, "las reservas a
los tratados bilaterales no plantean problema alguno, porque equivalen a
una nueva propuesta que hace que se reanuden las negociaciones entre
los dos Estados [...] Si llegan a un acuerdo, aceptando o rechazando la
reserva se celebrará el tratado; de lo contrario no se celebrará".
6. Competencia
Tiene competencia para celebrar Tratados internacionales los
representantes de los Estados con plenos poderes (art. 7 de la Convención
de Viena de 1969). Sin embargo hay determinados cargos estatales que
tienen facultades para celebrar todos estos actos sin que sea necesario que
tenga un poder del Estado específico pues el Derecho internacional les
confiere facultades en virtud de sus funciones.
Estos son el Jefe de Estado, el Jefe de Gobierno y el Ministro de Asuntos
Exteriores. Los Jefes de Misión Diplomática (embajadores) también tienen
determinadas competencias (negociación y adopción), previa resolución
autoritativa específica, lo que en la práctica resolutiva se llama extensión de
plenos poderes para la firma.
Las organizaciones internacionales también tienen capacidad para celebrar
tratados internacionales, se rigen por las normas de la Convención de Viena
de 1986, pero esta capacidad depende de lo establecido en sus cartas
fundacionales o estatutos.
7. Depósito
La figura del depósito apareció con los Tratados multilaterales, sobre todo a
partir del siglo XIX. Con anterioridad al siglo XX, tiempo en el que la
mayoría de los tratados era bilaterales, no se hacía necesario un
depositario pues, cuando se celebraba un tratado entre dos Estados, éstos
intercambiaban, y lo siguen haciendo, los instrumentos adecuados para su
eventual ratificación posterior.
De esta manera se inicia la vigencia de la aplicación del tratado bilateral.
Además para ya ser un depositario debe tener la aprobación de los
estados.
Los tratados internacionales_IAFJSR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
jorgefloresvera
 
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR. Mg. Luz María Pinto.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR.   Mg. Luz María Pinto.DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR.   Mg. Luz María Pinto.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR. Mg. Luz María Pinto.
Dra. Luz María Pinto Lozano
 
El Arbitraje Comercial Internacional
El Arbitraje Comercial InternacionalEl Arbitraje Comercial Internacional
El Arbitraje Comercial Internacional
Carlos Castillo
 
Generalidades sobre los tratados internacionales
Generalidades sobre los tratados internacionalesGeneralidades sobre los tratados internacionales
Generalidades sobre los tratados internacionales
Dennis Zelaya
 
Mapa conceptual derecho internacional privado
Mapa conceptual derecho internacional privadoMapa conceptual derecho internacional privado
Mapa conceptual derecho internacional privado
willians mussett
 
Cap. 6 los tratados internacionales
Cap. 6 los tratados internacionalesCap. 6 los tratados internacionales
Cap. 6 los tratados internacionales
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO libro x
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO  libro xDERECHO INTERNACIONAL PRIVADO  libro x
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO libro x
JKB ALIMENTOS SCRL
 
Cap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 3 Derecho Diplomatico y ConsularCap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
JOSE FRANCISCO PARRA PARRA.- Celebracion Tratados Internacionales
JOSE FRANCISCO PARRA PARRA.- Celebracion Tratados InternacionalesJOSE FRANCISCO PARRA PARRA.- Celebracion Tratados Internacionales
JOSE FRANCISCO PARRA PARRA.- Celebracion Tratados Internacionales
José Francisco PARRA PARRA
 
Origen del derecho internacional públicO
Origen del derecho internacional públicOOrigen del derecho internacional públicO
Origen del derecho internacional públicO
ABDELBONILLA2015
 
EL ARBITRAJE INTERNACIONAL
EL ARBITRAJE INTERNACIONAL EL ARBITRAJE INTERNACIONAL
EL ARBITRAJE INTERNACIONAL
Menfis Alvarez
 
Clase 4 los tratados
Clase 4 los tratadosClase 4 los tratados
Clase 4 los tratados
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
Karina Hernandez
 
Sujetos del derecho internacional publico
Sujetos del derecho internacional publicoSujetos del derecho internacional publico
Sujetos del derecho internacional publico
sanpame
 
Derecho internacional la costumbre internacional
Derecho internacional la costumbre internacionalDerecho internacional la costumbre internacional
Derecho internacional la costumbre internacional
Bart Dsg
 
Tratados internacionales
Tratados internacionalesTratados internacionales
Tratados internacionales
Alfonso Javier Hernandez Gayosso
 
El derecho internacional consuetudinario y el derecho convencional
El derecho  internacional consuetudinario y el derecho convencionalEl derecho  internacional consuetudinario y el derecho convencional
El derecho internacional consuetudinario y el derecho convencional
jhon45267514
 
EL ARBITRAJE
EL ARBITRAJEEL ARBITRAJE
EL ARBITRAJE
Letty Enriquez
 
Medios de solucion de controversias
Medios de solucion de controversiasMedios de solucion de controversias
Medios de solucion de controversias
Tavo zarate
 
Convecion de viena 1969 [recuperado]
Convecion de viena 1969 [recuperado]Convecion de viena 1969 [recuperado]
Convecion de viena 1969 [recuperado]
Derecho Internacional
 

La actualidad más candente (20)

Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR. Mg. Luz María Pinto.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR.   Mg. Luz María Pinto.DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR.   Mg. Luz María Pinto.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR. Mg. Luz María Pinto.
 
El Arbitraje Comercial Internacional
El Arbitraje Comercial InternacionalEl Arbitraje Comercial Internacional
El Arbitraje Comercial Internacional
 
Generalidades sobre los tratados internacionales
Generalidades sobre los tratados internacionalesGeneralidades sobre los tratados internacionales
Generalidades sobre los tratados internacionales
 
Mapa conceptual derecho internacional privado
Mapa conceptual derecho internacional privadoMapa conceptual derecho internacional privado
Mapa conceptual derecho internacional privado
 
Cap. 6 los tratados internacionales
Cap. 6 los tratados internacionalesCap. 6 los tratados internacionales
Cap. 6 los tratados internacionales
 
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO libro x
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO  libro xDERECHO INTERNACIONAL PRIVADO  libro x
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO libro x
 
Cap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 3 Derecho Diplomatico y ConsularCap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 3 Derecho Diplomatico y Consular
 
JOSE FRANCISCO PARRA PARRA.- Celebracion Tratados Internacionales
JOSE FRANCISCO PARRA PARRA.- Celebracion Tratados InternacionalesJOSE FRANCISCO PARRA PARRA.- Celebracion Tratados Internacionales
JOSE FRANCISCO PARRA PARRA.- Celebracion Tratados Internacionales
 
Origen del derecho internacional públicO
Origen del derecho internacional públicOOrigen del derecho internacional públicO
Origen del derecho internacional públicO
 
EL ARBITRAJE INTERNACIONAL
EL ARBITRAJE INTERNACIONAL EL ARBITRAJE INTERNACIONAL
EL ARBITRAJE INTERNACIONAL
 
Clase 4 los tratados
Clase 4 los tratadosClase 4 los tratados
Clase 4 los tratados
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
 
Sujetos del derecho internacional publico
Sujetos del derecho internacional publicoSujetos del derecho internacional publico
Sujetos del derecho internacional publico
 
Derecho internacional la costumbre internacional
Derecho internacional la costumbre internacionalDerecho internacional la costumbre internacional
Derecho internacional la costumbre internacional
 
Tratados internacionales
Tratados internacionalesTratados internacionales
Tratados internacionales
 
El derecho internacional consuetudinario y el derecho convencional
El derecho  internacional consuetudinario y el derecho convencionalEl derecho  internacional consuetudinario y el derecho convencional
El derecho internacional consuetudinario y el derecho convencional
 
EL ARBITRAJE
EL ARBITRAJEEL ARBITRAJE
EL ARBITRAJE
 
Medios de solucion de controversias
Medios de solucion de controversiasMedios de solucion de controversias
Medios de solucion de controversias
 
Convecion de viena 1969 [recuperado]
Convecion de viena 1969 [recuperado]Convecion de viena 1969 [recuperado]
Convecion de viena 1969 [recuperado]
 

Similar a Los tratados internacionales_IAFJSR

8 tratados internacionales bolivia
8 tratados internacionales bolivia8 tratados internacionales bolivia
8 tratados internacionales bolivia
René Abraham Cabezas
 
D.i.p. 2.
D.i.p. 2.D.i.p. 2.
D.i.p. 2.
Juvenal Urizar
 
Derecho internacional Publico
Derecho internacional PublicoDerecho internacional Publico
Derecho internacional Publico
Minda01
 
Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados
Convención de Viena sobre el derecho de los TratadosConvención de Viena sobre el derecho de los Tratados
Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados
alhrome
 
Tema02 - PARA EXPOSICIÓN CARRERA DE DER
Tema02 -  PARA EXPOSICIÓN CARRERA DE DERTema02 -  PARA EXPOSICIÓN CARRERA DE DER
Tema02 - PARA EXPOSICIÓN CARRERA DE DER
cuellarvdavid
 
DERECHO INTERNACIONAL/TRATADOS INTERNACIONALES.pptx
DERECHO INTERNACIONAL/TRATADOS INTERNACIONALES.pptxDERECHO INTERNACIONAL/TRATADOS INTERNACIONALES.pptx
DERECHO INTERNACIONAL/TRATADOS INTERNACIONALES.pptx
YuliamVillarroel
 
Tratado de libre comercio - Definicion y proceso
Tratado de libre comercio - Definicion y procesoTratado de libre comercio - Definicion y proceso
Tratado de libre comercio - Definicion y proceso
GabyHasra VTuber
 
Los tratados internacionales
Los tratados internacionalesLos tratados internacionales
Los tratados internacionales
ricardogilbarrera
 
Presentación Convencion de Viena sobre los tratados.pptx
Presentación Convencion de Viena sobre los tratados.pptxPresentación Convencion de Viena sobre los tratados.pptx
Presentación Convencion de Viena sobre los tratados.pptx
RebecaMarquez11
 
Glosario terminos
Glosario terminosGlosario terminos
Glosario terminos
marlen19_70
 
Equipo 4 (parte i)
Equipo 4 (parte i)Equipo 4 (parte i)
Equipo 4 (parte i)
STSprime
 
Equipo 4 (parte ii)
Equipo 4 (parte ii)Equipo 4 (parte ii)
Equipo 4 (parte ii)
STSprime
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
PPT UNIDAD I - SEMANA 3.pptx
PPT UNIDAD I - SEMANA 3.pptxPPT UNIDAD I - SEMANA 3.pptx
PPT UNIDAD I - SEMANA 3.pptx
JosLuisVillarMayhuas
 
Trabajo convenio de viena
Trabajo convenio de vienaTrabajo convenio de viena
Trabajo convenio de viena
Dalys Eneida Rodríguez Canto
 
derecho internacional privado
derecho internacional privadoderecho internacional privado
derecho internacional privado
Leonardo Gimenez
 
Convención de viena
Convención de vienaConvención de viena
Convención de viena
ucabderecho
 
Los tratados internacionales1_IAFJSR
Los tratados internacionales1_IAFJSRLos tratados internacionales1_IAFJSR
Los tratados internacionales1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Los tratados internacionales
Los tratados internacionalesLos tratados internacionales
Los tratados internacionales
ricardogilbarrera
 
Unidad 2.1. derecho internacional publico
Unidad 2.1. derecho internacional publicoUnidad 2.1. derecho internacional publico
Unidad 2.1. derecho internacional publico
jgarcia161
 

Similar a Los tratados internacionales_IAFJSR (20)

8 tratados internacionales bolivia
8 tratados internacionales bolivia8 tratados internacionales bolivia
8 tratados internacionales bolivia
 
D.i.p. 2.
D.i.p. 2.D.i.p. 2.
D.i.p. 2.
 
Derecho internacional Publico
Derecho internacional PublicoDerecho internacional Publico
Derecho internacional Publico
 
Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados
Convención de Viena sobre el derecho de los TratadosConvención de Viena sobre el derecho de los Tratados
Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados
 
Tema02 - PARA EXPOSICIÓN CARRERA DE DER
Tema02 -  PARA EXPOSICIÓN CARRERA DE DERTema02 -  PARA EXPOSICIÓN CARRERA DE DER
Tema02 - PARA EXPOSICIÓN CARRERA DE DER
 
DERECHO INTERNACIONAL/TRATADOS INTERNACIONALES.pptx
DERECHO INTERNACIONAL/TRATADOS INTERNACIONALES.pptxDERECHO INTERNACIONAL/TRATADOS INTERNACIONALES.pptx
DERECHO INTERNACIONAL/TRATADOS INTERNACIONALES.pptx
 
Tratado de libre comercio - Definicion y proceso
Tratado de libre comercio - Definicion y procesoTratado de libre comercio - Definicion y proceso
Tratado de libre comercio - Definicion y proceso
 
Los tratados internacionales
Los tratados internacionalesLos tratados internacionales
Los tratados internacionales
 
Presentación Convencion de Viena sobre los tratados.pptx
Presentación Convencion de Viena sobre los tratados.pptxPresentación Convencion de Viena sobre los tratados.pptx
Presentación Convencion de Viena sobre los tratados.pptx
 
Glosario terminos
Glosario terminosGlosario terminos
Glosario terminos
 
Equipo 4 (parte i)
Equipo 4 (parte i)Equipo 4 (parte i)
Equipo 4 (parte i)
 
Equipo 4 (parte ii)
Equipo 4 (parte ii)Equipo 4 (parte ii)
Equipo 4 (parte ii)
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
PPT UNIDAD I - SEMANA 3.pptx
PPT UNIDAD I - SEMANA 3.pptxPPT UNIDAD I - SEMANA 3.pptx
PPT UNIDAD I - SEMANA 3.pptx
 
Trabajo convenio de viena
Trabajo convenio de vienaTrabajo convenio de viena
Trabajo convenio de viena
 
derecho internacional privado
derecho internacional privadoderecho internacional privado
derecho internacional privado
 
Convención de viena
Convención de vienaConvención de viena
Convención de viena
 
Los tratados internacionales1_IAFJSR
Los tratados internacionales1_IAFJSRLos tratados internacionales1_IAFJSR
Los tratados internacionales1_IAFJSR
 
Los tratados internacionales
Los tratados internacionalesLos tratados internacionales
Los tratados internacionales
 
Unidad 2.1. derecho internacional publico
Unidad 2.1. derecho internacional publicoUnidad 2.1. derecho internacional publico
Unidad 2.1. derecho internacional publico
 

Más de Mauri Rojas

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
Mauri Rojas
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
Mauri Rojas
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
Mauri Rojas
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
Mauri Rojas
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
Mauri Rojas
 

Más de Mauri Rojas (20)

Informe de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSRInforme de auditoria plaza_IAFJSR
Informe de auditoria plaza_IAFJSR
 
Propuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSRPropuesta de auditoria_IAFJSR
Propuesta de auditoria_IAFJSR
 
Auditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorreAuditoria condominio leonora latorre
Auditoria condominio leonora latorre
 
Auditoria de control interno
Auditoria de control internoAuditoria de control interno
Auditoria de control interno
 
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSRModelo de informe de auditoria_IAFJSR
Modelo de informe de auditoria_IAFJSR
 
Opinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSROpinion de auditoria_IAFJSR
Opinion de auditoria_IAFJSR
 
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSRPrograma de auditoria para condominios_IAFJSR
Programa de auditoria para condominios_IAFJSR
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSRLas pruebas en segunda instancia_IAFJSR
Las pruebas en segunda instancia_IAFJSR
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
La prueba de informe
La prueba de informeLa prueba de informe
La prueba de informe
 
La prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSRLa prueba de experticia_IAFJSR
La prueba de experticia_IAFJSR
 
Prueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSRPrueba documental_IAFJSR
Prueba documental_IAFJSR
 
La prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSRLa prueba de confesion_IAFJSR
La prueba de confesion_IAFJSR
 
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDFVALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
VALORACION PROBATORIA TESTIMONIAL_PDF
 
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSRLA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
LA VALORACION TESTIMONIAL_IAFJSR
 
Promocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSRPromocion de pruebas_IAFJSR
Promocion de pruebas_IAFJSR
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 

Último

Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
jadebarrientos0123
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
MarioLarrea4
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
JhairOblitasPerez1
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 

Último (20)

Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica DominicanaBancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
Bancarrotas y estafas.docx en republica Dominicana
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdfCodigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
Codigo-Civil-Comercial de la nación argentina.1.pdf
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdfdocumento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
documento sobre estado de prescripcion de los medios probatoriospdf
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 

Los tratados internacionales_IAFJSR

  • 2. QUE ES UN TRATADO INTERNACIONAL? Debe entenderse por TI cualquier "acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular , así como aquellos celebrados entre el Estado y las organizaciones internacionales.". (Art. 2, inciso a.- Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969)
  • 3. DIVISION: Los tratados están divididos por lo general en: A. Bilaterales y B. Multilaterales.
  • 4. TITULOS: Por título oficial del tratado, o bien, hace referencia a una o más palabras que estén incluidas en el título o nombre del tratado (p.e. extradición ó turismo).
  • 5. PAISES: En la actualidad Mexico tiene celebrados multiples tratados internacionales tanto con paises como con organismos internacionales.
  • 6. México depositario: Conforme a los Artículos 76 y 77 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969, Depositario es el Estado designado para que custodie el texto original de un tratado y lleve a cabo ciertas funciones con respecto a él, tales como registrarlo, expedir copias certificadas o auténticas, recibir las firmas, instrumentos de ratificación, adhesión, denuncias, entre otros; así como notificar estos movimientos a los Estados Parte del tratado y, en general, proporcionar toda la información relativa al mismo.
  • 8. TIPOS: 1. Según la materia, pueden ser: Tratados comerciales, políticos, culturales, humanitarios, sobre derechos humanos, o de otra índole. 2. Según el tipo de obligaciones creadas diferenciamos entre: Tratados-ley y Tratados-contrato. Los primeros establecen normas de aplicación general que jurídicamente se encuentran en un pedestal superior a las leyes internas de los países firmantes, los segundos suponen un intercambio de prestaciones entre partes contratantes. Esta distinción está bastante superada pues ambas particularidades se funden.
  • 9. TIPOS: 3. Por la índole de los sujetos participantes, distinguimos: Tratados entre Estados, entre Estados y Organizaciones internacionales, y entre Organizaciones internacionales. 4. Por su duración: se diferencian entre Tratados de duración determinada y Tratados de duración indeterminada.
  • 10. TIPOS: 5. Según la posibilidad de hacerse parte sin haber tomado parte en su negociación: Tratados abiertos y cerrados. Estos últimos no admiten nuevos miembros, por lo que su admisión implica la celebración de un nuevo tratado. 6. Por su forma de conclusión, podemos encontrar: Tratados concluidos de forma solemne y Tratados concluidos de forma simplificada que luego son enviados por el poder ejecutivo al poder legislativo para opinión y aceptación. Así entonces las naciones intercambian ideas y objetivos comunes de interés para ambos.
  • 11. CONVENIO: Es un escrito celebrado entre Estados con un grado de formalidad menor al de un tratado. Normalmente, un convenio es acordado en aspectos Económicos y Comerciales entre los estados. Los convenios pueden estar dado entre dos Estados, denominado un Convenio Bilateral, normalmente celebrado para brindar facilidades en materias Comerciales. Pero también existe otra forma de convenio, celebrado entre más de dos Estados, el cual se denomina Multilateral, en el cual, el acuerdo tiene un carácter más normativo respecto de aspectos contemplados dentro del Derecho Internacional. Nota: En un Convenio por lo regular se hace la negociación de temas que afectan de manera general a los miembros de la Comunidad Internacional. Lo más común es que tales acuerdos se resuelvan con el consentimiento de ambos.
  • 12. PASOS PARA SU CELEBRACION: 1. Negociación 2. Adopción del texto 3. Autenticación. 4. Prestación del consentimiento a. De forma solemne o formal b. De forma simplificada 5. Reservas 6. Competencia 7. Depósito
  • 13. 1. Negociación Para ponerse de acuerdo en el texto a tratar un requisito indispensable es la negociación. Se considera que son Estados negociadores aquellos que participan en la elaboración y adopción del texto. En el derecho español, el inicio del Tratado corresponde al Gobierno Central, ni el Jefe del Estado, ni las Cortes, ni las Comunidades autónomas pueden forzar un tratado, pero pueden incitar al Gobierno para que lo haga. Para la consecución de estos fines, el Ministro de Asuntos Exteriores pedirá al Consejo de Ministros la obtención de la plenipotencia (poderes absolutos). Dicho Ministro depositará esos poderes en representantes del Estado, que son quienes representarán al país en la negociación. La fase de negociación es la más larga, puede durar varios años realizar un texto definitivo que satisfaga a las partes. Durante esta fase deben determinarse el objeto, fin y contenido del tratado, y también la redacción del mismo, sobre todo en los tratados entre estados que hablen lenguas diferentes.
  • 14. 2. Adopción del texto Adoptar significa consentir que todos los participantes se pongan de acuerdo en su redacción definitiva. Anteriormente era necesario el voto favorable de todos los Estados negociadores. Esto sigue vigente en los Tratados bilaterales. Con la proliferación de los Tratados internacionales multilaterales se pasó al sistema de mayorías (art. 9 de la Convención de Viena de 1969). Este artículo establece la práctica general del voto favorable y unánime pero se trata de una práctica residual. Mayoritariamente se aplica su punto segundo que establece que la adopción del texto se hará por una mayoría de dos tercios de los Estados presentes y votantes a no ser que los Estados decidan para poder realizarse a cabo.
  • 15. 3. Autenticación. El texto de un tratado quedara establecido como auténtico y definitivo a) Mediante el procedimiento que se prescriba en él o que convengan los Estados que hayan participado en su elaboración; o b) A falta de tal procedimiento, mediante la firma, la firma "ad referéndum" o la rúbrica puesta por los representantes de esos Estados en el texto del tratado o en el acta final de la conferencia en la que figure el texto."
  • 16. 4. Prestación del consentimiento La fase final es la de prestación del consentimiento. Los Estados participantes deciden en esta fase si quieren ser parte o no del Tratado. Si aceptan se someten al Tratado. Los que no aceptan no quedan obligados. a. De forma solemne o formal. Esta vía se utiliza en los casos en los que debido a la importancia de la materia se exige solemnidad en la forma de prestación del consentimiento. Esta solemnidad se exige a través de la ratificación. b. De forma simplificada. Los acuerdos en forma simplificada -agreements o notas reversales- son acuerdos internacionales cuyo proceso de conclusión incluye solamente una etapa de negociación y la firma, materializándose comúnmente en varios instrumentos.
  • 17. 5. Reservas Según el artículo 2.1.d) de la Convención de Viena de 1969 "se entiende por reserva una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un Tratado o adherirse a él con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado." Las reservas, por lo tanto, tienen únicamente sentido respecto de los tratados multilaterales. Pues, como afirma la Comisión de Derecho internacional, "las reservas a los tratados bilaterales no plantean problema alguno, porque equivalen a una nueva propuesta que hace que se reanuden las negociaciones entre los dos Estados [...] Si llegan a un acuerdo, aceptando o rechazando la reserva se celebrará el tratado; de lo contrario no se celebrará".
  • 18. 6. Competencia Tiene competencia para celebrar Tratados internacionales los representantes de los Estados con plenos poderes (art. 7 de la Convención de Viena de 1969). Sin embargo hay determinados cargos estatales que tienen facultades para celebrar todos estos actos sin que sea necesario que tenga un poder del Estado específico pues el Derecho internacional les confiere facultades en virtud de sus funciones. Estos son el Jefe de Estado, el Jefe de Gobierno y el Ministro de Asuntos Exteriores. Los Jefes de Misión Diplomática (embajadores) también tienen determinadas competencias (negociación y adopción), previa resolución autoritativa específica, lo que en la práctica resolutiva se llama extensión de plenos poderes para la firma. Las organizaciones internacionales también tienen capacidad para celebrar tratados internacionales, se rigen por las normas de la Convención de Viena de 1986, pero esta capacidad depende de lo establecido en sus cartas fundacionales o estatutos.
  • 19. 7. Depósito La figura del depósito apareció con los Tratados multilaterales, sobre todo a partir del siglo XIX. Con anterioridad al siglo XX, tiempo en el que la mayoría de los tratados era bilaterales, no se hacía necesario un depositario pues, cuando se celebraba un tratado entre dos Estados, éstos intercambiaban, y lo siguen haciendo, los instrumentos adecuados para su eventual ratificación posterior. De esta manera se inicia la vigencia de la aplicación del tratado bilateral. Además para ya ser un depositario debe tener la aprobación de los estados.