SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE NEGOCIO:
“Incremento de la productividad y mejoramiento de la calidad de grano y de comercialización de
cafés sostenibles de la Comunidad Nativa Kechwa Nangao del distrito de Alonso de Alvarado
Roque – Lamas”.
“COMUNIDAD NATIVA KECHWA NANGAO”
MONTO DE INVERSION :
COFINANCIAMIENTO: S/. 100,000.00
ORG. NANGAO: S/. 25,000.00
INVERSION TOTAL S/. 125,000.00
ANTECEDENTES DE ORGANIZACIÓN.
 La COMUNIDAD NATIVA KECHWA NANGAO fue constituida con Resolución Directoral
N° 0115-2006-GR-SM/DRASAM, el 16/Junio/2006 y,
 Con acta de constitución de fecha 12/DICIEMBRE/2008, por la Oficina Registral de
Moyobamba- SUNARP.
 Ubicada en Distrito de Alonso de Alvarado Provincia de Lamas, tiene en sus asociados la
fortaleza que son productores de café con actitud de cambiar para mejorar sus
condiciones de vida.
 Participan 21 socios (11 hombres y 10 mujeres), y conforman la cuota de jóvenes 4
socios de los 21 que paraticpan en la Comunidad Nativa Kechwa Nangao), con 26
hectáreas en producción y una producción de 14qq/ha.
 Experiencia de la organización, Elaboración de compost, biohuertos y la crianzas de
cuyes y gallinas, también con cocinas mejoradas, en tema de turismo con el mejoramiento
de la cascada de los huacharos con el programa AGRORURAL.
PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO
 El principal problema que tenemos es la baja Productividad de 14qq/ha de Café
pergamino; asimismo, tenemos limitaciones y deficiencias en los procesos de cosecha y
postcosecha; por otro lado, la ineficiencia en el Proceso de Acopio, al no contar con una
infraestructura para el almacenamiento.
“Para lograrlo, se plantea incrementar la Productividad de 14 a 30 qq/ha/año y mejorar la Calidad
física del Café pergamino seco de 70% a 90% de la Producción; con 70-75% de Rendimiento y
12% de Humedad”.
 Para ello, se requiere implementar un plan de fertilización orgánica, mejorar el manejo
del cultivo, adquirir herramientas y desarrollar control fitosanitario; se mejorará los
procesos de cosecha, construcción de un Centro de Acopio. Sumados con la
capacitación por especialistas en las diferentes etapas fisiológicas y de los procesos.
 Por el cual se requiere un financiamiento de S/. 125,000.00, de los cuales el 80%, S/. 100,000.00
será financiado por AVANZA RURAL y el 20%, S/. 25,000.00 lo financiará la Organización.
UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT.
COSTO TOTAL
S/.
APORTE
AGRORUAL
APORTE DE LA
OPA
87,500.00 70,000.00
I INCREMENTO DE LA PRODUCTIVAD 36,430.00 29,144.00 7,286.00
Compra de serruchos de podar Unidad 21.00 40.00 840.00 672.00 80% 168.00 20%
Compra de guano de isla Sacos 156.00 55.00 8,580.00 6,864.00 80% 1,716.00 20%
Compra de roca fosforica Sacos 52.00 37.00 1,924.00 1,539.20 80% 384.80 20%
Compra de Sulfato de potasio Sacos 52.00 130.00 6,760.00 5,408.00 80% 1,352.00 20%
Compra de bombas mochila Unidad 21.00 300.00 6,300.00 5,040.00 80% 1,260.00 20%
Compra de bidones tapa rosca de 200 lt. Unidad 2.00 200.00 400.00 320.00 80% 80.00 20%
Compra de manguera metro 5.00 1.20 6.00 4.80 80% 1.20 20%
Compra de despulpadora Unidad 21.00 550.00 11,550.00 9,240.00 80% 2,310.00 20%
Compra EM-COMPOST Litro 1.00 70.00 70.00 56.00 80% 14.00 20%
II MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE POS COSECHA Y ACOPIO 51,070.00 40,856.00 1.60 10,214.00
CONSTRUCCIÓN DECENTRO DEACOPIO 42,520.00 34,016.00 80% 8,504.00 20%
Construcción de Centro de Acopio de material noble GLOBAL 1.00 42,520.00 42,520.00 34,016.00 80% 8,504.00 20%
CONSTRUCCION DESECADOES 8,550.00 6,840.00 80% 1,710.00 20%
Compra de calamina de policarbonato transparente Unidad 210.00 35.00 7,350.00 5,880.00 80% 1,470.00 20%
Malla Nylon para bandejas de secado Unidad 1.00 1,200.00 1,200.00 960.00 80% 240.00 20%
37,500.00 30,000.00 3.20 7,500.00
III CONTRATACION DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS 37,500.00 30,000.00 3.20 7,500.00 20%
Servicios de construcción de un vivero agoforestal Servicio 1.00 3,630.00 3,630.00 2,904.00 80% 726.00 20%
Servicio de análsiis de suelos Servicio 21.00 70.00 1,470.00 1,176.00 80% 294.00 20%
Asistente técncio Mes 12.00 1,500.00 18,000.00 14,400.00 80% 3,600.00 20%
Asistente administrativo Mes 12.00 1,200.00 14,400.00 11,520.00 80% 2,880.00 20%
125,000.00 100,000.00 25,000.00
TOTAL
BIENES
SERVICIOS
Nº
%
20%
COFINANCIAMIENTO
%
DETALLE INVERSION 80%
Presupuesto anual de la inversión del PN
EL MERCADO AL CUAL SE ORIENTA
La Comunidad Nativa Kechwa Nangao, el producto final que obtiene es el Café
pergamino, van a ser comercializados a la Cooperativa de Servicios Múltiples Bosque
del Alto Mayo Ltda, que realizan exportaciones a Alemania y Estados Unidos de manera
directa, el cual apoyara como nexo para poder realizar exportaciones en un mediano
plazo.
ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN
 La Organización va comercializar Café pergamino en lotes o volúmenes de acuerdo
a los cierres contractuales que realice la cooperativa COOPBAM entidad que tiene
la intención de compra con la organización para el acopio, proceso y exportación con
las empresas importadoras: HACOFCO, FALCON COFFEES y RED FOX COFFEE
MERCHANTS.
IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL.
 En la parte Económica, la actividad de la caficultura se vuelve rentable, porque
los ingresos son mayores a los costos, se logra mejor precio por la calidad y
volumen del producto final Café.
 En la parte Social, generando mano de obra para toda la familia y el
fortalecimiento de la unidad afectiva y económica familiar creando confianza
necesaria para su autodesarrollo y,
 En la parte Ambiental, obteniéndose un Café de Calidad en armonía con el medio
ambiente y en forma sostenible a través del tiempo. “La CC. NN produce un café
que viene de un área implementada con sistemas agroforestales, además no
promueve tala de árboles y mejora la calidad de vida del poblador”.
PROPUESTA ECONÓMICA
 Se está solicitando el financiamiento de S/. 125,000.00, de los cuales el 80%, S/.
100,000.00 será financiado por AVANZA RURAL y el 20%, S/. 25,000.00 lo financiará
la Organización.
 La inversión en activos corresponde a un monto de S/ 87,500.00 correspondiente
al 70% y S/ 37,500.00 en activos intangibles correspondiente al 30%.
 La rentabilidad esperada es del 16.72%, con un costo beneficio de 1.46 de cada sol
invertido.
PLAN DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL
DE LA COMUNIDAD NATIVA KECHWA NANGAO
JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA
Los pobladores no se encuentran capacitados para manejar una organización que les pueda
llevar a obtener logros debido a que les falta ser capacitados en los ejes estratégicos como:
Asociatividad para producir y comercializar sus productos, Desarrollo de negocios rurales,
enfoque de género y empoderamiento de la mujer, Gobernabilidad y la parte administrativa es
donde se debe poner énfasis. Así mismo no tienen una capacitación técnica para el manejo de sus
cultivos pro lo que su productividad es baja, por la presencia de plagas y enfermedades que hacer
que disminuya su producción.
Es necesario la implementación de un plan de fortalecimiento a la organización que les permita
determinar estrategias y alternativas de solución viables para superar sus debilidades y amenazas
que día a día afrontan. En ese sentido, con la ejecución de este proyecto se tendría una comunidad
nativa fortalecida, que ejecuta negocios, se articula con las instituciones públicas y privadas,
conocen el manejo de la administración y con un plan operativo anual que rija los destinos de la
comunidad.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Mejorar la capacidad organizacional de la comunidad nativa de NANGAO, en el marco de la articulación
productiva, social, económica y ambiental con inclusión de género, en el periodo 2020 - 2025.
Objetivos Específicos
 Construir un plan estratégico de la Comunidad Nativa que le permita proyectarse en el futuro.
 Formular un plan operativo anual y de acción rápida.
 Promover la participación de socias en eventos locales, regionales nacionales.
 Establecer un compromiso para la implementación del PFO aprobado a través de una carta de entendimiento
con la organización.
 Posicionar a la organización en el mercado local y regional, mediante incremento de ventas, posicionamiento
sostenible
 Promover prácticas de integración y motivación para el cliente interno con el propósito de obtener una mejora
de la productividad individual y grupal.
PROBLEMÁTICA CENTRAL.
 Deficiente capacidad organizacional para implementar planes de gestión institucional que
ayuden a la comunidad a articularse con una visión empresarial y les permita administrar y
gestionar eficientemente la organización.
Causas
 Desconocimiento de roles y funciones dentro de la comunidad
 Persistencia de barreras culturas
 Objetivos organizacionales y metas no definidas
 Falta de comunicación e información transversal entre directivos y asociados.
 Desconocimiento de los procesos e instrumentos de gestión de la organización
Efectos
 Limitada capacidad de conocimiento de los socios generando pocas oportunidades de
empoderamiento, fortalecimiento e inclusión, para la búsqueda de trabajo en equipo.
Objetivos operativo Actividades Estrategias
Alianzas/
Sinergias
 Fortalecimiento de gobernanza
de la organización
Capacitación a directivos de la
comunidad y dirigente de CEPKA al cual
representan.
Taller participativo de
roles y funciones de la
comunidad
Federación de
comunidad nativas
CEPKA
 Fortalecimiento de líderes de
mujeres y jóvenes
emprendedores de la comunidad
Capacitación a las mujeres y jóvenes
para mejorar sus habilidades y destrezas
Taller de capacitación Municipalidad de
Roque – lamas.
 Fortalecimiento asociativo,
participativo y equitativo
Capacitaciones en formas del trabajo
asociativo de la comunidad
Taller con profesionales
de la DRASAM
DRASAM-
Competitividad
 Desarrollo de instrumentos de
gestión
Creación de un plan estratégico
Taller de formulación de
objetivos y metas
Municipalidad de
Alonso de Alvarado
Roque
 Definir objetivos y metas de la
organización
Fortalecer las estrategias de
comercialización en conjunto
Taller de estrategias de
comercialización
Especialista en
mercadotecnia
 Fortalecer los niveles de
conocimiento a los socios.
Fortalecer capacidades técnicas de
producción, manejó de poscosehca y
comercialización de los socios.
Escuelas de campo y
talleres
Especialistas de
DRASAM
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
N° Descripción del servicio
Tiempo N°
días
Costo / día
(S/)
Aportes S/
Avanzar
Rural y OPP
Otros
1 Capacitación en gobernanza en comunidades nativas 2 800 1,600 0.00
2 Formación de liderazgo de mujeres y jóvenes
emprendedores
1 800 800
3 Capacitación en Asociatividad 3 700 2,100 0.00
4 Formulación de un plan estratégico 1 5,500 5.500 0.00
5 Capacitación en manejo contable 4 400 1,600 0.00
6 Pasantía a parcela Bella Dorita-Rioja 1 2,800 2,800 0.00
7 Capacitación en cosecha y pos cosecha 3 600 1,800 0.00
8 Capacitación en comercialización y mercados 2 800 1,600 0.00
9 Realizar el diagnóstico de la comunidad 1 4,000 4,000 0.00
21,800
PRESUPUESTO TENTATIVO PARA LA EJECUCIÓN DEL PFO
ACTIVIDADES Y ACCIONES
Año: 2021
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Capacitación en gobernanza en comunidades nativas X X
Formación de liderazgo de mujeres y jóvenes. X
Capacitación en Asociatividad X X X
Formulación de un plan estratégico X
Capacitación en manejo contable X X X X X
Pasantía a parcela Bella Dorita-Rioja
Capacitación en cosecha y pos cosecha X X X
Capacitación en comercialización y mercados X X
Realizar el diagnóstico de la comunidad
X
CRONOGRAMA: 12 meses de su ejecución e implementación

Más contenido relacionado

Similar a PPT_AGRORURAL_NANGAO.pptx

Evaluacion final pg
Evaluacion final pgEvaluacion final pg
Evaluacion final pg
wilson castro
 
Tesis microempresa procesadora de cacao
Tesis microempresa procesadora de cacaoTesis microempresa procesadora de cacao
Tesis microempresa procesadora de cacao
Madueño Tanta, Pamela Ingrid
 
Agroinnova pitch empresarial 2023.pptx
Agroinnova  pitch empresarial  2023.pptxAgroinnova  pitch empresarial  2023.pptx
Agroinnova pitch empresarial 2023.pptx
DanielPerdomo63
 
Visionarios empresariales (Emprendimiento y gestión empresarial)
Visionarios empresariales (Emprendimiento y gestión empresarial)Visionarios empresariales (Emprendimiento y gestión empresarial)
Visionarios empresariales (Emprendimiento y gestión empresarial)
CTeI Putumayo
 
Analisis+del+entorno
Analisis+del+entornoAnalisis+del+entorno
Analisis+del+entorno
psicoclaudia01
 
Presentancion del proyecto de plantas. nicola
Presentancion del proyecto de plantas. nicolaPresentancion del proyecto de plantas. nicola
Presentancion del proyecto de plantas. nicola
Nicola Balistreri
 
PN LA COLPA.docx
PN LA COLPA.docxPN LA COLPA.docx
PN LA COLPA.docx
ZandritaTelloEztrada
 
Presentación INVERSION DE CACAO.rtf.pptx
Presentación INVERSION DE CACAO.rtf.pptxPresentación INVERSION DE CACAO.rtf.pptx
Presentación INVERSION DE CACAO.rtf.pptx
DarwinRamonPachecoBa
 
Servicios de Extensión en Colombia 1de3
Servicios de Extensión en Colombia 1de3Servicios de Extensión en Colombia 1de3
Servicios de Extensión en Colombia 1de3holmesrodriguez
 
Unidad1 fase2 analisis
Unidad1 fase2 analisisUnidad1 fase2 analisis
Unidad1 fase2 analisis
Lorena Rubiano
 
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa AmarillaResumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarillaj_aspillaga
 
RESEÑA HISTORICA DE LA PALMA
RESEÑA HISTORICA DE LA PALMARESEÑA HISTORICA DE LA PALMA
RESEÑA HISTORICA DE LA PALMA
Ricarcali
 
Examen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectosExamen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectos
grupo123unad
 
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Francisco José Tomás Moratalla
 
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
RUTAslideshare
 
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
JorgeAlbertoLegariaM
 
Reporte Proyecto Formativo - 1908117 - ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE.pdf
Reporte Proyecto Formativo - 1908117 - ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE.pdfReporte Proyecto Formativo - 1908117 - ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE.pdf
Reporte Proyecto Formativo - 1908117 - ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE.pdf
CENTRO AGROEMPRESARIAL Y DESARROLLO PECUARIO DEL HUILA-SENA GARZÓN.
 
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastorilesCartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Fedegan
 

Similar a PPT_AGRORURAL_NANGAO.pptx (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Evaluacion final pg
Evaluacion final pgEvaluacion final pg
Evaluacion final pg
 
Tesis microempresa procesadora de cacao
Tesis microempresa procesadora de cacaoTesis microempresa procesadora de cacao
Tesis microempresa procesadora de cacao
 
Agroinnova pitch empresarial 2023.pptx
Agroinnova  pitch empresarial  2023.pptxAgroinnova  pitch empresarial  2023.pptx
Agroinnova pitch empresarial 2023.pptx
 
Visionarios empresariales (Emprendimiento y gestión empresarial)
Visionarios empresariales (Emprendimiento y gestión empresarial)Visionarios empresariales (Emprendimiento y gestión empresarial)
Visionarios empresariales (Emprendimiento y gestión empresarial)
 
Analisis+del+entorno
Analisis+del+entornoAnalisis+del+entorno
Analisis+del+entorno
 
Presentancion del proyecto de plantas. nicola
Presentancion del proyecto de plantas. nicolaPresentancion del proyecto de plantas. nicola
Presentancion del proyecto de plantas. nicola
 
PN LA COLPA.docx
PN LA COLPA.docxPN LA COLPA.docx
PN LA COLPA.docx
 
Presentación INVERSION DE CACAO.rtf.pptx
Presentación INVERSION DE CACAO.rtf.pptxPresentación INVERSION DE CACAO.rtf.pptx
Presentación INVERSION DE CACAO.rtf.pptx
 
Servicios de Extensión en Colombia 1de3
Servicios de Extensión en Colombia 1de3Servicios de Extensión en Colombia 1de3
Servicios de Extensión en Colombia 1de3
 
Unidad1 fase2 analisis
Unidad1 fase2 analisisUnidad1 fase2 analisis
Unidad1 fase2 analisis
 
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa AmarillaResumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
Resumen Del Perfil Del Proyecto Papa Amarilla
 
RESEÑA HISTORICA DE LA PALMA
RESEÑA HISTORICA DE LA PALMARESEÑA HISTORICA DE LA PALMA
RESEÑA HISTORICA DE LA PALMA
 
Examen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectosExamen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectos
 
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
 
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
05 presentación programa_regional_de_café_bcie_icdf
 
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
3-presentacion-sistema-producto-cafe.pdf
 
Reporte Proyecto Formativo - 1908117 - ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE.pdf
Reporte Proyecto Formativo - 1908117 - ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE.pdfReporte Proyecto Formativo - 1908117 - ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE.pdf
Reporte Proyecto Formativo - 1908117 - ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE.pdf
 
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastorilesCartilla modulo sistemas_silvopastoriles
Cartilla modulo sistemas_silvopastoriles
 
Boletín 10
Boletín 10Boletín 10
Boletín 10
 

Último

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

PPT_AGRORURAL_NANGAO.pptx

  • 1. PLAN DE NEGOCIO: “Incremento de la productividad y mejoramiento de la calidad de grano y de comercialización de cafés sostenibles de la Comunidad Nativa Kechwa Nangao del distrito de Alonso de Alvarado Roque – Lamas”. “COMUNIDAD NATIVA KECHWA NANGAO” MONTO DE INVERSION : COFINANCIAMIENTO: S/. 100,000.00 ORG. NANGAO: S/. 25,000.00 INVERSION TOTAL S/. 125,000.00
  • 2. ANTECEDENTES DE ORGANIZACIÓN.  La COMUNIDAD NATIVA KECHWA NANGAO fue constituida con Resolución Directoral N° 0115-2006-GR-SM/DRASAM, el 16/Junio/2006 y,  Con acta de constitución de fecha 12/DICIEMBRE/2008, por la Oficina Registral de Moyobamba- SUNARP.  Ubicada en Distrito de Alonso de Alvarado Provincia de Lamas, tiene en sus asociados la fortaleza que son productores de café con actitud de cambiar para mejorar sus condiciones de vida.  Participan 21 socios (11 hombres y 10 mujeres), y conforman la cuota de jóvenes 4 socios de los 21 que paraticpan en la Comunidad Nativa Kechwa Nangao), con 26 hectáreas en producción y una producción de 14qq/ha.  Experiencia de la organización, Elaboración de compost, biohuertos y la crianzas de cuyes y gallinas, también con cocinas mejoradas, en tema de turismo con el mejoramiento de la cascada de los huacharos con el programa AGRORURAL.
  • 3. PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO  El principal problema que tenemos es la baja Productividad de 14qq/ha de Café pergamino; asimismo, tenemos limitaciones y deficiencias en los procesos de cosecha y postcosecha; por otro lado, la ineficiencia en el Proceso de Acopio, al no contar con una infraestructura para el almacenamiento. “Para lograrlo, se plantea incrementar la Productividad de 14 a 30 qq/ha/año y mejorar la Calidad física del Café pergamino seco de 70% a 90% de la Producción; con 70-75% de Rendimiento y 12% de Humedad”.  Para ello, se requiere implementar un plan de fertilización orgánica, mejorar el manejo del cultivo, adquirir herramientas y desarrollar control fitosanitario; se mejorará los procesos de cosecha, construcción de un Centro de Acopio. Sumados con la capacitación por especialistas en las diferentes etapas fisiológicas y de los procesos.  Por el cual se requiere un financiamiento de S/. 125,000.00, de los cuales el 80%, S/. 100,000.00 será financiado por AVANZA RURAL y el 20%, S/. 25,000.00 lo financiará la Organización.
  • 4. UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL S/. APORTE AGRORUAL APORTE DE LA OPA 87,500.00 70,000.00 I INCREMENTO DE LA PRODUCTIVAD 36,430.00 29,144.00 7,286.00 Compra de serruchos de podar Unidad 21.00 40.00 840.00 672.00 80% 168.00 20% Compra de guano de isla Sacos 156.00 55.00 8,580.00 6,864.00 80% 1,716.00 20% Compra de roca fosforica Sacos 52.00 37.00 1,924.00 1,539.20 80% 384.80 20% Compra de Sulfato de potasio Sacos 52.00 130.00 6,760.00 5,408.00 80% 1,352.00 20% Compra de bombas mochila Unidad 21.00 300.00 6,300.00 5,040.00 80% 1,260.00 20% Compra de bidones tapa rosca de 200 lt. Unidad 2.00 200.00 400.00 320.00 80% 80.00 20% Compra de manguera metro 5.00 1.20 6.00 4.80 80% 1.20 20% Compra de despulpadora Unidad 21.00 550.00 11,550.00 9,240.00 80% 2,310.00 20% Compra EM-COMPOST Litro 1.00 70.00 70.00 56.00 80% 14.00 20% II MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE POS COSECHA Y ACOPIO 51,070.00 40,856.00 1.60 10,214.00 CONSTRUCCIÓN DECENTRO DEACOPIO 42,520.00 34,016.00 80% 8,504.00 20% Construcción de Centro de Acopio de material noble GLOBAL 1.00 42,520.00 42,520.00 34,016.00 80% 8,504.00 20% CONSTRUCCION DESECADOES 8,550.00 6,840.00 80% 1,710.00 20% Compra de calamina de policarbonato transparente Unidad 210.00 35.00 7,350.00 5,880.00 80% 1,470.00 20% Malla Nylon para bandejas de secado Unidad 1.00 1,200.00 1,200.00 960.00 80% 240.00 20% 37,500.00 30,000.00 3.20 7,500.00 III CONTRATACION DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS 37,500.00 30,000.00 3.20 7,500.00 20% Servicios de construcción de un vivero agoforestal Servicio 1.00 3,630.00 3,630.00 2,904.00 80% 726.00 20% Servicio de análsiis de suelos Servicio 21.00 70.00 1,470.00 1,176.00 80% 294.00 20% Asistente técncio Mes 12.00 1,500.00 18,000.00 14,400.00 80% 3,600.00 20% Asistente administrativo Mes 12.00 1,200.00 14,400.00 11,520.00 80% 2,880.00 20% 125,000.00 100,000.00 25,000.00 TOTAL BIENES SERVICIOS Nº % 20% COFINANCIAMIENTO % DETALLE INVERSION 80% Presupuesto anual de la inversión del PN
  • 5. EL MERCADO AL CUAL SE ORIENTA La Comunidad Nativa Kechwa Nangao, el producto final que obtiene es el Café pergamino, van a ser comercializados a la Cooperativa de Servicios Múltiples Bosque del Alto Mayo Ltda, que realizan exportaciones a Alemania y Estados Unidos de manera directa, el cual apoyara como nexo para poder realizar exportaciones en un mediano plazo. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN  La Organización va comercializar Café pergamino en lotes o volúmenes de acuerdo a los cierres contractuales que realice la cooperativa COOPBAM entidad que tiene la intención de compra con la organización para el acopio, proceso y exportación con las empresas importadoras: HACOFCO, FALCON COFFEES y RED FOX COFFEE MERCHANTS.
  • 6. IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL.  En la parte Económica, la actividad de la caficultura se vuelve rentable, porque los ingresos son mayores a los costos, se logra mejor precio por la calidad y volumen del producto final Café.  En la parte Social, generando mano de obra para toda la familia y el fortalecimiento de la unidad afectiva y económica familiar creando confianza necesaria para su autodesarrollo y,  En la parte Ambiental, obteniéndose un Café de Calidad en armonía con el medio ambiente y en forma sostenible a través del tiempo. “La CC. NN produce un café que viene de un área implementada con sistemas agroforestales, además no promueve tala de árboles y mejora la calidad de vida del poblador”.
  • 7. PROPUESTA ECONÓMICA  Se está solicitando el financiamiento de S/. 125,000.00, de los cuales el 80%, S/. 100,000.00 será financiado por AVANZA RURAL y el 20%, S/. 25,000.00 lo financiará la Organización.  La inversión en activos corresponde a un monto de S/ 87,500.00 correspondiente al 70% y S/ 37,500.00 en activos intangibles correspondiente al 30%.  La rentabilidad esperada es del 16.72%, con un costo beneficio de 1.46 de cada sol invertido.
  • 8. PLAN DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD NATIVA KECHWA NANGAO
  • 9. JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA Los pobladores no se encuentran capacitados para manejar una organización que les pueda llevar a obtener logros debido a que les falta ser capacitados en los ejes estratégicos como: Asociatividad para producir y comercializar sus productos, Desarrollo de negocios rurales, enfoque de género y empoderamiento de la mujer, Gobernabilidad y la parte administrativa es donde se debe poner énfasis. Así mismo no tienen una capacitación técnica para el manejo de sus cultivos pro lo que su productividad es baja, por la presencia de plagas y enfermedades que hacer que disminuya su producción. Es necesario la implementación de un plan de fortalecimiento a la organización que les permita determinar estrategias y alternativas de solución viables para superar sus debilidades y amenazas que día a día afrontan. En ese sentido, con la ejecución de este proyecto se tendría una comunidad nativa fortalecida, que ejecuta negocios, se articula con las instituciones públicas y privadas, conocen el manejo de la administración y con un plan operativo anual que rija los destinos de la comunidad.
  • 10. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Mejorar la capacidad organizacional de la comunidad nativa de NANGAO, en el marco de la articulación productiva, social, económica y ambiental con inclusión de género, en el periodo 2020 - 2025. Objetivos Específicos  Construir un plan estratégico de la Comunidad Nativa que le permita proyectarse en el futuro.  Formular un plan operativo anual y de acción rápida.  Promover la participación de socias en eventos locales, regionales nacionales.  Establecer un compromiso para la implementación del PFO aprobado a través de una carta de entendimiento con la organización.  Posicionar a la organización en el mercado local y regional, mediante incremento de ventas, posicionamiento sostenible  Promover prácticas de integración y motivación para el cliente interno con el propósito de obtener una mejora de la productividad individual y grupal.
  • 11. PROBLEMÁTICA CENTRAL.  Deficiente capacidad organizacional para implementar planes de gestión institucional que ayuden a la comunidad a articularse con una visión empresarial y les permita administrar y gestionar eficientemente la organización. Causas  Desconocimiento de roles y funciones dentro de la comunidad  Persistencia de barreras culturas  Objetivos organizacionales y metas no definidas  Falta de comunicación e información transversal entre directivos y asociados.  Desconocimiento de los procesos e instrumentos de gestión de la organización Efectos  Limitada capacidad de conocimiento de los socios generando pocas oportunidades de empoderamiento, fortalecimiento e inclusión, para la búsqueda de trabajo en equipo.
  • 12. Objetivos operativo Actividades Estrategias Alianzas/ Sinergias  Fortalecimiento de gobernanza de la organización Capacitación a directivos de la comunidad y dirigente de CEPKA al cual representan. Taller participativo de roles y funciones de la comunidad Federación de comunidad nativas CEPKA  Fortalecimiento de líderes de mujeres y jóvenes emprendedores de la comunidad Capacitación a las mujeres y jóvenes para mejorar sus habilidades y destrezas Taller de capacitación Municipalidad de Roque – lamas.  Fortalecimiento asociativo, participativo y equitativo Capacitaciones en formas del trabajo asociativo de la comunidad Taller con profesionales de la DRASAM DRASAM- Competitividad  Desarrollo de instrumentos de gestión Creación de un plan estratégico Taller de formulación de objetivos y metas Municipalidad de Alonso de Alvarado Roque  Definir objetivos y metas de la organización Fortalecer las estrategias de comercialización en conjunto Taller de estrategias de comercialización Especialista en mercadotecnia  Fortalecer los niveles de conocimiento a los socios. Fortalecer capacidades técnicas de producción, manejó de poscosehca y comercialización de los socios. Escuelas de campo y talleres Especialistas de DRASAM ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
  • 13. N° Descripción del servicio Tiempo N° días Costo / día (S/) Aportes S/ Avanzar Rural y OPP Otros 1 Capacitación en gobernanza en comunidades nativas 2 800 1,600 0.00 2 Formación de liderazgo de mujeres y jóvenes emprendedores 1 800 800 3 Capacitación en Asociatividad 3 700 2,100 0.00 4 Formulación de un plan estratégico 1 5,500 5.500 0.00 5 Capacitación en manejo contable 4 400 1,600 0.00 6 Pasantía a parcela Bella Dorita-Rioja 1 2,800 2,800 0.00 7 Capacitación en cosecha y pos cosecha 3 600 1,800 0.00 8 Capacitación en comercialización y mercados 2 800 1,600 0.00 9 Realizar el diagnóstico de la comunidad 1 4,000 4,000 0.00 21,800 PRESUPUESTO TENTATIVO PARA LA EJECUCIÓN DEL PFO
  • 14. ACTIVIDADES Y ACCIONES Año: 2021 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Capacitación en gobernanza en comunidades nativas X X Formación de liderazgo de mujeres y jóvenes. X Capacitación en Asociatividad X X X Formulación de un plan estratégico X Capacitación en manejo contable X X X X X Pasantía a parcela Bella Dorita-Rioja Capacitación en cosecha y pos cosecha X X X Capacitación en comercialización y mercados X X Realizar el diagnóstico de la comunidad X CRONOGRAMA: 12 meses de su ejecución e implementación