SlideShare una empresa de Scribd logo
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
 DOCENTE:
 Mg. Ing. Kely Elizabeth Núñez Vásquez
 INTEGRANTES:
 Chávez Cabrera Katherine Dayana
 Cholán Vásquez, Aarón Rolando
 Salazar Cotrina Hilder
 Vega Ruiz Jorge
 TEMA:
Diagnóstico De La Problemática Sanitaria En El Perú
 GRUPO:
09 Cajamarca 22 de marzo del 2022
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
1. ¿CONSIDERA QUE EL PROYECTO FUE ELABORADO Y
EJECUTADO BAJO EL ENFOQUE DE UN PROYECTO INTEGRAL?
• No, ya que en un proyecto integral nos dan a conocer los
objetivos, metas y acciones que se realizaran durante el
proyecto, y en la ejecución del mismo, no se cumplió con
ninguna de las actividades propuestas, además en el
abastecimiento de agua tampoco se generó un servicio
adecuado de agua ni un mantenimiento de tuberías, por otra
parte, no se involucró a la población dentro de la ejecución de
este proyecto
2. ¿ESTE PROYECTO / SERVICIO PUEDE CONSIDERARSE
SOSTENIBLE?
• De ninguna manera se puede considerar sostenible, debido a
que desde el inicio de la ejecución del proyecto no se tuvo en
consideración a la población para que se involucren el
cuidado y mantenimiento de la infraestructura del servicio;
por otra parte, la falta de verificación de datos del expediente
técnico genera una deficiencia en el abastecimiento de agua
para la población.
3. ¿QUÉ COMPONENTES IMPORTANTES DEBIERON
CONSIDERARSE EN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO?
• Se debió realizar un adecuado análisis del caudal del
manantial del cual se abastecería la población. Un control
estricto para que se cumpla con el cronograma establecido.
Una capacitación adecuada a los usuarios del servicio para
asegurar que tengan un buen servicio. Coordinación de todos
los beneficiarios para evitar problemas por donde se tendría
establecido pasar las tuberías del agua
4. ¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE LAS INCIDENCIAS DE LA ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN?
• Al momento de la ejecución del proyecto se aprecia la falta
de compromiso y profesionalismo por parte de los
encargados, ya que al estar ausentes en gran parte de la obra
se pueden generar problemas que necesitan de orientación
profesional con sustento técnico, por ende, esto puede
ocasionar fallas en la estructura del servicio de agua, y no
lograr el adecuado abastecimiento del agua para la población
5. ¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE LOS PROBLEMAS DEL SISTEMA /
SERVICIO DURANTE LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO?
• Hacer capacitaciones, administración, operación y
mantenimiento, hacer revisiones anuales, para que el
funcionamiento de la obra sea adecuado, evitando desastres
o rompimiento en la ejecución de obra, para que la población
tenga el mejor servicio en la etapa de funcionamiento
6. ¿SI USTED HUBIERA ESTADO COMO RESIDENTE / SUPERVISOR
DEL PROYECTO DURANTE LA ETAPA DE EJECUCIÓN, QUÉ
HUBIERA CAMBIADO O CÓMO HUBIERA ACTUADO?
• Como dice el expediente técnico coeficiente de participación
de 1, habría ido todos los días, ya que nosotros somos
responsables de que el proyecto se realice conforme a lo
establecido, con la finalidad de garantizar tanto el control
como la ejecución de la obra y seguir las especificaciones
requeridas
7. ¿CUÁLES PODRÍAN SER LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA
LA PROBLEMÁTICA GENERADA EN EL FUNCIONAMIENTO?
• La alternativa de solución ante este caso sería realizar una
buena capacitación del proyecto que se va a realizar, para que
así el poblador pueda comprender los beneficios que le trae
consumir agua potable, lo cual le ayudara a tener una mejor
calidad de vida. También en las capacitaciones se debe
informar todo el proceso que lleva realizar una red de agua
potable y el mantenimiento que debe llevar esta para que a la
larga no sea vean perjudicados por el agua

Más contenido relacionado

Similar a PPT_DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA SANITARIA EN EL PERÚ.pptx

Manual practico de supervisión de obras horizontales
Manual practico de supervisión de obras horizontalesManual practico de supervisión de obras horizontales
Manual practico de supervisión de obras horizontales
yasser samohuallpa
 
Manual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horizManual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horiz
Kristian Delgado
 
manual-supervision-de-obras-horiz.pdf
manual-supervision-de-obras-horiz.pdfmanual-supervision-de-obras-horiz.pdf
manual-supervision-de-obras-horiz.pdf
jose luis hernandez granados
 
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdfFLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
EduarQuintanaMuoz1
 
5de6 o&m de_ptap_(cinara_1999)
5de6 o&m de_ptap_(cinara_1999)5de6 o&m de_ptap_(cinara_1999)
5de6 o&m de_ptap_(cinara_1999)
Fca Woelky
 
Operacion y mantenimiento de pozos profundos para acueductos
Operacion y mantenimiento de pozos profundos para acueductosOperacion y mantenimiento de pozos profundos para acueductos
Operacion y mantenimiento de pozos profundos para acueductos
OscarGuillermoCastro
 
Informe final de evaluacion El Salvador
Informe final de evaluacion El SalvadorInforme final de evaluacion El Salvador
Informe final de evaluacion El Salvador
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Aguasubterraneas 2012
Aguasubterraneas 2012Aguasubterraneas 2012
Aguasubterraneas 2012
jose7707
 
Aguas_Subterraneas_Conocimiento_y_Explot.pdf
Aguas_Subterraneas_Conocimiento_y_Explot.pdfAguas_Subterraneas_Conocimiento_y_Explot.pdf
Aguas_Subterraneas_Conocimiento_y_Explot.pdf
Fernando Limpias
 
Aguasubterraneas 2012
Aguasubterraneas 2012Aguasubterraneas 2012
Aguasubterraneas 2012
Riky Pinedo
 
Supervision de obras civiles
Supervision de obras civilesSupervision de obras civiles
Supervision de obras civiles
Claudia Gomez
 
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaaCapitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
ABRAHAMPRADA
 
Manual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigacionesManual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigaciones
JOSE BARRERA CONDORI
 
Manual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigacionesManual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigaciones
JOSE BARRERA CONDORI
 
Plan proyecto
Plan proyectoPlan proyecto
Plan proyecto
DINAPAOLA2
 
2da y 3ra . clase abastecimiento de agua 2021 ii
2da y 3ra . clase abastecimiento de agua 2021  ii2da y 3ra . clase abastecimiento de agua 2021  ii
2da y 3ra . clase abastecimiento de agua 2021 ii
maynethzamantacruzat
 
4de6 o&m de_redes_de_ap_y_as_(cinara_1999)
4de6 o&m de_redes_de_ap_y_as_(cinara_1999)4de6 o&m de_redes_de_ap_y_as_(cinara_1999)
4de6 o&m de_redes_de_ap_y_as_(cinara_1999)
Fca Woelky
 
Publication
PublicationPublication
Manual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigacionesManual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigaciones
Cesar Arrue Vinces
 
Trabajo final diseno_proyectos_102058-209 130612
Trabajo final diseno_proyectos_102058-209 130612Trabajo final diseno_proyectos_102058-209 130612
Trabajo final diseno_proyectos_102058-209 130612
Yesid Saavedra
 

Similar a PPT_DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA SANITARIA EN EL PERÚ.pptx (20)

Manual practico de supervisión de obras horizontales
Manual practico de supervisión de obras horizontalesManual practico de supervisión de obras horizontales
Manual practico de supervisión de obras horizontales
 
Manual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horizManual supervision-de-obras-horiz
Manual supervision-de-obras-horiz
 
manual-supervision-de-obras-horiz.pdf
manual-supervision-de-obras-horiz.pdfmanual-supervision-de-obras-horiz.pdf
manual-supervision-de-obras-horiz.pdf
 
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdfFLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
FLUJOGRAMA - EXAMEN FINAL DOMEL QUINTANA MUÑOZ.pdf
 
5de6 o&m de_ptap_(cinara_1999)
5de6 o&m de_ptap_(cinara_1999)5de6 o&m de_ptap_(cinara_1999)
5de6 o&m de_ptap_(cinara_1999)
 
Operacion y mantenimiento de pozos profundos para acueductos
Operacion y mantenimiento de pozos profundos para acueductosOperacion y mantenimiento de pozos profundos para acueductos
Operacion y mantenimiento de pozos profundos para acueductos
 
Informe final de evaluacion El Salvador
Informe final de evaluacion El SalvadorInforme final de evaluacion El Salvador
Informe final de evaluacion El Salvador
 
Aguasubterraneas 2012
Aguasubterraneas 2012Aguasubterraneas 2012
Aguasubterraneas 2012
 
Aguas_Subterraneas_Conocimiento_y_Explot.pdf
Aguas_Subterraneas_Conocimiento_y_Explot.pdfAguas_Subterraneas_Conocimiento_y_Explot.pdf
Aguas_Subterraneas_Conocimiento_y_Explot.pdf
 
Aguasubterraneas 2012
Aguasubterraneas 2012Aguasubterraneas 2012
Aguasubterraneas 2012
 
Supervision de obras civiles
Supervision de obras civilesSupervision de obras civiles
Supervision de obras civiles
 
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaaCapitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
Capitulo 5. guia para la formulacion del pueaa
 
Manual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigacionesManual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigaciones
 
Manual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigacionesManual de pequenias irrigaciones
Manual de pequenias irrigaciones
 
Plan proyecto
Plan proyectoPlan proyecto
Plan proyecto
 
2da y 3ra . clase abastecimiento de agua 2021 ii
2da y 3ra . clase abastecimiento de agua 2021  ii2da y 3ra . clase abastecimiento de agua 2021  ii
2da y 3ra . clase abastecimiento de agua 2021 ii
 
4de6 o&m de_redes_de_ap_y_as_(cinara_1999)
4de6 o&m de_redes_de_ap_y_as_(cinara_1999)4de6 o&m de_redes_de_ap_y_as_(cinara_1999)
4de6 o&m de_redes_de_ap_y_as_(cinara_1999)
 
Publication
PublicationPublication
Publication
 
Manual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigacionesManual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigaciones
 
Trabajo final diseno_proyectos_102058-209 130612
Trabajo final diseno_proyectos_102058-209 130612Trabajo final diseno_proyectos_102058-209 130612
Trabajo final diseno_proyectos_102058-209 130612
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 

Último (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 

PPT_DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA SANITARIA EN EL PERÚ.pptx

  • 1. ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO  DOCENTE:  Mg. Ing. Kely Elizabeth Núñez Vásquez  INTEGRANTES:  Chávez Cabrera Katherine Dayana  Cholán Vásquez, Aarón Rolando  Salazar Cotrina Hilder  Vega Ruiz Jorge  TEMA: Diagnóstico De La Problemática Sanitaria En El Perú  GRUPO: 09 Cajamarca 22 de marzo del 2022 UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
  • 2. 1. ¿CONSIDERA QUE EL PROYECTO FUE ELABORADO Y EJECUTADO BAJO EL ENFOQUE DE UN PROYECTO INTEGRAL? • No, ya que en un proyecto integral nos dan a conocer los objetivos, metas y acciones que se realizaran durante el proyecto, y en la ejecución del mismo, no se cumplió con ninguna de las actividades propuestas, además en el abastecimiento de agua tampoco se generó un servicio adecuado de agua ni un mantenimiento de tuberías, por otra parte, no se involucró a la población dentro de la ejecución de este proyecto
  • 3. 2. ¿ESTE PROYECTO / SERVICIO PUEDE CONSIDERARSE SOSTENIBLE? • De ninguna manera se puede considerar sostenible, debido a que desde el inicio de la ejecución del proyecto no se tuvo en consideración a la población para que se involucren el cuidado y mantenimiento de la infraestructura del servicio; por otra parte, la falta de verificación de datos del expediente técnico genera una deficiencia en el abastecimiento de agua para la población.
  • 4. 3. ¿QUÉ COMPONENTES IMPORTANTES DEBIERON CONSIDERARSE EN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO? • Se debió realizar un adecuado análisis del caudal del manantial del cual se abastecería la población. Un control estricto para que se cumpla con el cronograma establecido. Una capacitación adecuada a los usuarios del servicio para asegurar que tengan un buen servicio. Coordinación de todos los beneficiarios para evitar problemas por donde se tendría establecido pasar las tuberías del agua
  • 5. 4. ¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE LAS INCIDENCIAS DE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN? • Al momento de la ejecución del proyecto se aprecia la falta de compromiso y profesionalismo por parte de los encargados, ya que al estar ausentes en gran parte de la obra se pueden generar problemas que necesitan de orientación profesional con sustento técnico, por ende, esto puede ocasionar fallas en la estructura del servicio de agua, y no lograr el adecuado abastecimiento del agua para la población
  • 6. 5. ¿QUÉ OPINIÓN LE MERECE LOS PROBLEMAS DEL SISTEMA / SERVICIO DURANTE LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO? • Hacer capacitaciones, administración, operación y mantenimiento, hacer revisiones anuales, para que el funcionamiento de la obra sea adecuado, evitando desastres o rompimiento en la ejecución de obra, para que la población tenga el mejor servicio en la etapa de funcionamiento
  • 7. 6. ¿SI USTED HUBIERA ESTADO COMO RESIDENTE / SUPERVISOR DEL PROYECTO DURANTE LA ETAPA DE EJECUCIÓN, QUÉ HUBIERA CAMBIADO O CÓMO HUBIERA ACTUADO? • Como dice el expediente técnico coeficiente de participación de 1, habría ido todos los días, ya que nosotros somos responsables de que el proyecto se realice conforme a lo establecido, con la finalidad de garantizar tanto el control como la ejecución de la obra y seguir las especificaciones requeridas
  • 8. 7. ¿CUÁLES PODRÍAN SER LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA LA PROBLEMÁTICA GENERADA EN EL FUNCIONAMIENTO? • La alternativa de solución ante este caso sería realizar una buena capacitación del proyecto que se va a realizar, para que así el poblador pueda comprender los beneficios que le trae consumir agua potable, lo cual le ayudara a tener una mejor calidad de vida. También en las capacitaciones se debe informar todo el proceso que lleva realizar una red de agua potable y el mantenimiento que debe llevar esta para que a la larga no sea vean perjudicados por el agua