SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO : “PROGRAMA DE
     SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Y
   ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN MUNICIPIOS Y
COMUNIDADES RURALES DE LA LIBERTAD-SUR EL SALVADOR Y
  PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA HIGIENE EN EL MARCO DE
                  DICHO PROGRAMA”




        PERIODO: octubre de 2006 – agosto de 2008




                       Financiado por: ACCD y Junta de Galicia
                       Ejecutado por: ESF y ACUA




                       Evaluación elaborada por: Patricia Castillo




             SAN SALVADOR, 3 DE OCTUBRE DE 2008
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________




                                                 INDICE
                                                                                                  Página


1. Introducción                                                                                       3
2. Descripción del proyecto                                                                           5
3. Objetivos de la evaluación                                                                         7
4. Metodología                                                                                        9
5. Resultados
   5.1. Pertinencia                                                                                   12
   5.2. Eficiencia                                                                                    14
   5.3. Eficacia                                                                                      21
   5.4. Coordinación del ACUA y ESF                                                                   24
   5.5. Impacto                                                                                       26
   5.6. Sostenibilidad                                                                                29
   5.7. Que hubiera ocurrido si la intervención del proyecto no se realiza                            31
6. Conclusiones                                                                                       32


Anexos
Memoria de talleres de grupos focales
Cuestionarios resueltos
Visitas a los proyectos
Transcripciones de entrevistas
Entrevista a tesorera del Comité de Agua de SJBV




___________________________________________________________________                                          2
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________




                                               1.INTRODUCCIÒN


El trabajo acumulado por Ingeniería Sin Fronteras (ESF) y la Asociación Comunitaria Unida por
el Agua y la Agricultura (ACUA), ambas socias principales en el esfuerzo de llevar a cabo un
ambicioso proyecto que se enmarca en el llamado Plan Director de Abastecimiento y
Saneamiento en las comunidades rurales del Sur de La Libertad, el cual conforma un
instrumento de diagnóstico de la situación del acceso al agua y el saneamiento en zonas rurales
de la Cordillera del Bálsamo basado en la defensa del recurso y en el fortalecimiento de las
estructuras de acción ciudadana articuladas en torno al derecho al agua. El Plan constituye una
herramienta para las comunidades y alcaldías, y una de sus utilidades puede ser la ejecución de
proyectos de abastecimiento y saneamiento por parte de diversas entidades.


En ese marco ESF y ACUA identifican el proyecto “Programa de seguridad en los servicios
de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales
de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho
programa”. El cual consiste en la construcción de un sistema de abastecimiento de agua
potable domiciliar y un sistema de saneamiento por letrinas aboneras y biofiltros gestionados por
las comunidades.


Este programa viene a consolidar el trabajo realizado hasta el momento por ambas instituciones
y supone una ambiciosa actuación a cuatro años en la que se pretende afrontar la situación de la
falta de acceso al agua y saneamiento de un gran número de beneficiarios/as identificados en el
Plan Director. Además el gran reto de este nuevo programa lo constituye la Asociación de
Sistemas Autónomos de Agua Potable (ASAP) –formulada cómo RESCA- entidad
intercomunitaria que servirá de apoyo al mantenimiento de las infraestructuras de los sistemas
de abastecimiento en funcionamiento y su estabilidad económica al ampliar el número total de
usuarios a partir del apoyo entre comunidades, creando una economía de escala a nivel rural.


A dos años de iniciado el proyecto se han ejecutado las actividades en tres comunidades: San
Juan Buenavista, Tilapa y El Charcón.



___________________________________________________________________                                          3
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________




El Programa como ya se señalo anteriormente lleva dos años, y en ese tiempo las acciones han
recibido financiación de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y la Junta de
Galicia, en el proyecto presentado ha estas dos financiaciones se considero la presente
evaluación final de los dos años de ejecución. La cual se desarrolla a continuación de este
documento.




___________________________________________________________________                                          4
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________




                                  2.DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO


Como se ha explicado en el numeral anterior el proyecto “Programa de seguridad en los
servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades
rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de
dicho programa” se enmarca dentro de un ambicioso programa llamado Plan Director.


El proyecto trata de facilitar el acceso al agua potable y contribuir al avance del saneamiento
ambiental en la zona sur del departamento de La Libertad El Salvador, mediante una propuesta
técnica, con financiamiento y acompañamiento. Desde una perspectiva común ACUA y ESF
busca fomentar las estructura de participación ciudadana entorno a la defensa del agua como un
derecho, mostrando la viabilidad y sostenibilidad de las soluciones comunales propuestas.


Se seleccionan las comunidades de entre las estudiadas en Plan Director, entre las que en este
momento se evalúan : El cantón San Juan Buenavista que esta integrada por tres comunidades;
San Juan Buenavista, Santa Marta y Nuevo Amanecer, con 270 familias, Comunidad Tilapa, con
200 familias; ambas se encuentran ubicadas en el municipio de Huizucar; y una tercera
comunidad El Charcón con 147 familias ubicada en el municipio del Puerto de La Libertad.


A nivel de resumen las actividades y sub actividades planteadas en el proyecto son:
Proceso de selección de comunidades.
         Solicitud de la comunidad de ingreso en el Programa.
         Reidentificación de requisitos previos.
         Acompañamiento y apoyo para la consecución de requisitos previos.
         Evaluación y clasificación anual de las comunidades.


Construcción de los sistemas de abastecimiento y módulos de saneamiento.
         Evaluación de riesgos geológicos.
         Evaluación de la capacidad hidrogeológica y propuestas de protección del recurso.
         Levantamiento topográfico.
         Realización de la Carpeta Técnica.



___________________________________________________________________                                          5
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


         Trabajos preparatorios.
         Construcción de elementos del sistema.
         Pruebas y puesta en funcionamiento.
         Evaluación.


Capacitaciones.


Acompañamiento de la gestión.
         Constitución del Comité de Agua.
         Desarrollo de Estatutos y Reglamentos.
         Desarrollo del manual de mantenimiento.
         Lanzamiento del sistema.
         Auditoría contable.


Constitución y puesta en funcionamiento de la Red Solidaria de Sistemas Comunitarios de
Abastecimiento de Agua (RESCA). Debido a que las siglas ya estaban ocupadas por otra
institución se decidió cambiar el nombre por: Asociación de Sistemas Autónomos de
Agua Potable (ASAP)
         Identificación de las comunidades interesadas.
         Constitución legal y establecimiento.
         Desarrollo de estándares técnicos y administrativos.
         Formación según estándares y puesta en funcionamiento.
         Desarrollo de un sistema de solidaridad económica entre comunidades.


Campaña hidrosanitaria
         Cartillas de uso del agua potable.
         Cartillas de uso y mantenimiento de letrinas y biofiltros.
         Carteles y pancartas explicativos de la necesidad de salud.
         Representaciones de teatro.
         Programas de Radio




___________________________________________________________________                                          6
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


                                     3.OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN


En la formulación de la propuesta presentada a la Agencia Catalana de Cooperación al
Desarrollo (ACCD) y a la Junta de Galicia, se contempló la realización de una evaluación final,
bajo la responsabilidad de coordinación de la Agencia de Ingeniería Sin Fronteras (ESF) y un
equipo de consultoras externas, para lo cual se contó con el apoyo y colaboración de ACUA y los
miembros de los diferentes actores locales involucrados en el proyecto.


El proyecto financiado por ACCD y la Junta de Galicia se enmarca en el trabajo que viene
realizando ESF y ACUA en las áreas de Saneamiento y Abastecimiento de Agua, en los
municipios de la zona sur del departamento de La Libertad El Salvador. Tomando en cuenta lo
anterior, la evaluación final que se realiza al programa “Programa de seguridad en los servicios
de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La
Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”,
no solo se ocupa de la acciones especificas apoyada por los financiadores expuestos
anteriormente, sino también del trabajo realizado por ESF y ACUA en su conjunto.


Los objetivos de la evaluación final son los siguiente:


    •      Realizar una revisión de los resultados del proyecto y su sostenibilidad.
          Sostenibilidad desde un punto de vista económico, técnico y organizativo.


    •      Valorar los procesos de implementación del proyecto, su efecto en la sostenibilidad de
           éste y el uso eficiente de las ecotecnologías. Destacando el impacto positivo y/o
           negativo de la campaña hidrosanitaria.


    •      Evaluar las consecuencias y efectos netos (positivos y negativos, previstos y no
           previstos) del proyecto.




___________________________________________________________________                                          7
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


    •      Evaluar la eficacia relacionada con el grado de cumplimiento del objetivo específico y
           de los resultados. (según los indicadores y cronograma programados en la matriz de
           planificación del proyecto)




    •      Proporcionar recomendaciones pertinentes en base a los aprendizajes extraídos de la
           acción en los siguientes campos:


                •   Futuras acciones en beneficio de poblaciones beneficiarias.
                •   Colaboración entre ACUA y ESF.
                •   La sostenibilidad de la acción y el papel de ACUA en la misma.
                •   Pertinencia del modelo de intervención en cuanto a las necesidades de la
                    población beneficiaria, a las políticas de desarrollo local, a la estrategia de
                    ACUA y ESF en los territorios de actuación, de la metodología didáctica de
                    capacitación a las comunidades donde se desarrolla la intervención.
                •   Integración de la perspectiva de género en la acción.




___________________________________________________________________                                          8
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


                                                   4. METODOLOGIA UTILIZADA


El trabajo de evaluación tuvo una duración de 33 días calendarios y comprendió las siguientes 3
fases: Fase 1: Estudios previos; Fase 2: Trabajo de campo; y Fase 3: Informe final
Programación de fases

                         ACTIVIDADES                            semana 1     semana 2    semana 3   semana 4     semana 5
Elaboración, presentación y aprobación de Plan de Trabajo (una
reunión)                                                       XXX
FASE I

Elaboración y envió de cuadro de documentación solicitada.
                                                                      X
Análisis de documentación.
                                                                          XXXXXXXXX
Socialización del análisis y retroalimentación. (una reunión)
                                                                             X
Elaboración de propuesta de instrumentos de recogida de información
y calendario de ejecución.                                                  XXXXX
Validación de: los instrumentos de recolección de información y
calendario para la ejecución. (una reunión)                                       X
Ajuste a los instrumentos de recogida de información.
                                                                                      XXXXX
FASE II

Realización de entrevistas.
                                                                                          XXXXXX
Realización de talleres con Grupos representativos. (tres talleres)
                                                                                          XXXXXX
Pasar cuestionarios.
                                                                                          XXXXXX
Visitas a los proyectos. (tres visitas)
                                                                                          XXXXXX
Resumen de c/u de los instrumentos de recolección
                                                                                              x XXXXXX
FASE III

Análisis y elaboración del primer borrador.
                                                                                                    XXX
Retroalimentación a través de discusión del primer borrador. (una
reunión)                                                                                                  X
Elaboración y entrega de Informe Final
                                                                                                              XXXXXXX




Los grupos de representantes que participaron en la evaluación fueron.
   • Beneficiarios            y Beneficiarias del proyecto de las tres comunidades (SJBV, Tilapa, El
     Charcon).
   • Integrantes         de las estructura directivas, de las tres comunidades. (SJBV, Tilapa, El Charcon).
   • Equipo       que integra la estructura organizativa del proyecto (ACUA y ESF).


HERRAMIENTAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN



___________________________________________________________________                                                         9
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


• Desarrollo   de tres grupos focales.


Se llevó a cabo tres sesiones una por comunidad, con 10 integrantes 5 hombre y 5 mujeres
beneficiarias/os del proyecto.
Criterios para selección de integrantes por grupo.
         Personas que tengan varios años de vivir en la comunidad.
         Un par de recién llegados a la comunidad
         Jóvenes que hayan vivido en el lugar
         Selección de 5 hombres y 5 mujeres.
         De preferencia no familiares, mejor si no se conocen. Lo importante será que tengan
         experiencia, qué conozcan el proyecto.
         Asegurarse que son desenvueltos capaces de dar una opinión sobre la comunidad y sus
         problemas.
         Que no se encuentren ocupando cargos directivos.


• Aplicación   de cuestionario.


Se pasaron un total de once cuestionarios a hombre y mujeres que ocupan cargos directivos en
las diferentes estructuras que están implicadas en el proyecto.
Criterios para selección de integrantes por comunidad.
         Personas que ocupen cargos directivos distribuidos.
         Selección de 5 hombres y 5 mujeres.
         Asegurarse que son desenvueltos capaces de dar una opinión sobre la comunidad y sus
         problemas.
Comunidad                            Organización                               Numero de participantes
SJBV (Nuevo Amanecer, San ADESCO                                                               3
Juan      Buenavista,       Santa Comité de Agua                                               1
Marta)                               Comité de Saneamiento                                     1
Tilapa                               Comité de Saneamiento                                     1
                                     Asociación                                                1
El Charcón                           ADESCO                                                    1
                                     Comité de Agua                                            1


___________________________________________________________________ 10
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


                                     Comité de Gestión de Riesgo                               1
                                     Comité de Saneamiento                                     1


• Desarrollo    de entrevistas.
Se realizaron        8 entrevistas a hombres y mujeres que ocupan cargos en la estructura
organizativa del proyecto.
Criterios para selección de integrantes por institución.
            Personas que actualmente ocupan cargos dentro de la estructura organizativa del
            proyecto, distribuidos de la siguiente forma:
            Asegurarse que tienen toda la información del proyecto.
Organización                         Nombre de la Persona                       Numero de participantes
ESF                                  Bárbara Collado                                           1
ACUA                                 Walter González                                           1
                                     César Erazo                                               1
                                     Julio César Reyes Rodríguez                               1
                                     Edi Estela Tejada                                         1
                                     Claudia      Marisol    Orellana      de                  1
                                     Granados.
                                     Walter Flores                                             1
ASAP                                 Enrique Armando Pineda                                    1


• Visitas   de campo
Se realizaron tres visitas de campo una por comunidad, que consistió en el recorrido a las
instalaciones del sistema de abastecimiento de agua, y visita a las familias que cuentan con
biofiltros y letrinas aboneras.


• Entrevista   a Tesorera
Se visitó a la Sra. Maria del Carmen Domínguez, Tesorera del Comité de Agua de la comunidad
de San Juan Buenavista (SJBV).




___________________________________________________________________ 11
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


                                 5.RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
5.1. PERTINENCIA


En qué medida los objetivos de un proyecto de saneamiento y abastecimiento de agua son
consistentes con las demandas de los beneficiarios/as, y las políticas de las organizaciones que
les apoya.


Los principales actores del proyecto coinciden en que el programa evaluado es pertinente a las
problemáticas de la población beneficiaria como a los objetivos institucionales de las
organizaciones que les apoya. Existe una visión compartida sobre la problemática y contexto de
las comunidades, así como de la estrategia de intervención que se definió. Por tanto el
programa respondió a los intereses y/o necesidades propios de cada actor involucrado.


Los y las beneficiarias del proyecto destacan que el programa respondió a las necesidades de
las comunidades.
Para efectos de exposición se han agrupado en tres bloques:


         El proyecto mejoró las condiciones de acceso al agua, permitiendo con esto que cada
         una de las familias beneficiarias y principalmente las mujeres, las niñas y los niños,
         ocupen el tiempo que antes invertían para el abastecimiento en otras actividades.


         El proyecto desarrolló un nivel alto de organización para la realización y continuidad del
         proyecto, contando con un amplio apoyo de los habitantes de cada una de las
         comunidades beneficiarias.


         El proyecto favoreció la disminución de la contaminación ambiental en cada comunidad,
         a través del uso de las letrinas abonera y los biofiltros.


La Asociación ACUA destaca que el programa fue coherente con sus intereses y su proyección
de trabajo en las comunidades atendidas en los diferentes municipios principalmente en:




___________________________________________________________________ 12
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


         ACUA aportó en la mejora de la calidad de vida de las comunidades San Juan
         Buenavista, Tilapa, El Charcón desarrollando un sistema de saneamiento y
         abastecimiento de agua; acompañado de un fuerte componente de formación en la
         gestión del mismo; permitiendo mejoras de desarrollo en los procesos de sostenibilidad.


         ACUA desarrolló a través de la acumulación de experiencia, facilitar la transferencia de
         conocimiento en aspectos técnicos y de gestión, hacia las comunidades.


Para ESF el programa es coherente y se integra a sus estrategias de trabajo.


         La visión de la agencia es llevar la tecnología y hacerla apropiada al uso del ser humano,
         no es que la tecnología nos use a nosotros sino todo lo contrario, poner la tecnología a
         disposición del ser humano, por lo que el proyecto elaboró tecnologías apropiadas, de
         relativo bajo costo, para que las comunidades puedan tener acceso a lo que son sus
         derechos básicos como el agua y el saneamiento.




___________________________________________________________________ 13
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


5.2.EFICIENCIA


Pretende medir el rendimiento del proceso de ejecución, en la relación RECURSOS-
ACTIVIDADES-RESULTADOS.


Este criterio de evaluación se abordará por cada resultado del proyecto, los cuales tienen un
nivel diferente de realización en cada comunidad.


RE1. Las comunidades seleccionadas anualmente cuentan con abastecimiento domiciliar
y saneamiento de agua. El abastecimiento de agua potable se realiza de manera
sostenible, con niveles de cantidad y calidad adecuados según los estándares nacionales.


Comunidad San Juan Buenavista (SJBV)


Esta comunidad logro obtener todos los permisos para la realización de la obra de construcción
del sistema de abastecimiento de agua domiciliar. La comunidad ha mejorado su nivel de
organización, producto de un reconocimiento de sus pobladores en el trabajo realizado para
llevar a cabo el proyecto. Cuenta con la construcción terminada del sistema de abastecimiento
de agua domiciliar, en el cual el apoyo recibido a través de ESF fue utilizado para la
reestructuración de la caja de captación de agua y del tanque, así como también se construyeron
172 letrinas aboneras y 176 biofiltros.


En estos momentos los obstáculos que enfrenta la comunidad son:
1) Legalización de la ADESCO, ya que está no ha sido otorgada por el actual alcalde del
municipio. Los pobladores de la comunidad expresan: “el alcalde no dejó que nos
desarrolláramos más en el proyecto, puso otra directiva”.
2) La construcción de los sistemas de agua enfrentan problemas con las cañerías, en su opinión
es por “faltan esairadotes”, ya que las cañerias se rompen componente que ha sido
responsabilidad de otra organización, en este caso ACUA y ESF han explicado las
responsabilidades de cada uno de los involucrados en la financiación de la obra.
3) Los aspectos que los pobladores señalan es, que por no contar con los recursos necesarios
para ampliar el proyecto algunas familias no fueron beneficias.



___________________________________________________________________ 14
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________




La comunidad de SJBV se plantea entonces varios retos con su proyecto:
           Apoyar a las directivas para toma de decisiones.
           Buscar el apoyo de organizaciones no gubernamentales.
           Seguir con el proyecto y apoyar a la directiva que la comunidad eligió.
           Darle mantenimiento al proyecto
           Seguir luchando como hasta ahora para que el proyecto no se nos venga abajo y poder
           conseguir la legalización de las directivas y lograr más.
           Apoyar la directiva de la comunidad.
           Apoyar a las personas que nos capacitan.


Comunidad Tilapa:


Esta comunidad le fue difícil obtener los permisos para la construcción del sistema de
abastecimiento de agua, los cuales obtuvo luego de un año de trabajo de la comunidad y
acompañamiento de ACUA. Se han construido 143 letrinas aboneras y 120 biofiltros y se
encuentra en proceso la construcción del sistema de abastecimiento de agua.


Al momento de la evaluación se encontraban con un problema de coordinación, entre el maestro
de obra y los trabajadores que en su mayoría son de la comunidad, en opinión de ellos y ellas es
por falta de supervisión del trabajo. En la discusión del grupo focal se concluyo que este proyecto
exige un nivel de organización alto, en donde los beneficiarios/as de la comunidad y las
organizaciones que lo apoyan puedan encontrar soluciones a los problemas1.


Algunas opiniones que dieron los miembros de la comunidad alrededor de esta problemática.
           Tenemos retrasos en el proyecto de agua.
           El proyecto no avanza por falta de coordinación y nosotros tenemos nuestro propio
           trabajo.




1
    Ver anexo “Memoria de talleres de grupos focales”


___________________________________________________________________ 15
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


         Se esta perdiendo dinero, por que a veces no se trabaja en la obra. (negociaciones con
         los ayudantes del maestro de obra, para el pago es por día y no por obra, éstas
         negociaciones son realizadas sobre todo por mujeres)
         Baja responsabilidad por parte del que dirige y por parte de la comunidad.


A la vez se hizo un ejercicio de cómo solucionar dichas problemáticas, algunas ideas fueron las
siguiente:
         Tener más comunicación y ser más responsables con el proyecto para que este proyecto
         avance.
         Quien dirige la obra tiene que ser más responsable y dar el ejemplo de respeto, para que
         no se degenere el trabajo como está pasando hoy.
         Queremos una mayor supervisión por parte de ESF Y ACUA para que nuestro proyecto
         avance.


El problema de organización trascendió a los avances que han tenido tanto en organización
como en la construcción de infraestructura, pero también es de entender que el solucionar este
impase, le daría cohesión en su organización; permitiendo avances significativos en el desarrollo
del proyecto.


Comunidad El Charcón


Esta comunidad ha logrado agilizar las condiciones previas requeridas por el proyecto así como
los permisos necesarios para la construcción del sistema domiciliar de agua, a la fecha se han
construido 127 letrinas aboneras.


Algunos retos que la comunidad tiene:
1) El pago de la cuota de agua, dado que antes se abastecían por medio de pozos en donde no
había que pagar, un reto para la junta directiva o el comité de agua, en hacer conciencia de la
diferencia entre el agua que actualmente consumen y la que se proveerá del nuevo sistema de
abastecimiento de agua.
2) El no contar con terrenos para construir los biofiltros.
3) Consideran que la organización tendrá que crecer dada la exigencia del proyecto.



___________________________________________________________________ 16
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________




Las tres comunidades coinciden:


Que los requisitos de ingreso al proyecto no son difíciles de obtener. Además avalan que el
mecanismo de asamblea es el adecuado para reevaluar los requisitos previos.
En las sub-actividades del proyecto para realizar la construcción, las comunidades identifican
como las de mayor participación comunitaria: Evaluación de riesgo, Evaluación de la capacidad
hidráulica y propuesta de protección del recurso, levantamiento topográfico, y trabajos
preparatorios.


En cuanto al uso de las eco- tecnologías consideran que la mayoría hace uso de las letrinas
aboneras, pero que algunas familias aun mantienen las letrinas de fosa, manifestando que las
condiciones son difíciles para los discapacitados y los ancianos que se encuentran en su familia,
condiciones reales, dado el diseño de las letrinas.


En cuanto al uso de los biofiltros ven interesante el uso de las aguas servidas para el riego de los
huertos y de los patios en tiempo de verano, no así el uso de las aguas servidas en invierno, los
encargados en la familia de la utilización de estas aguas son los adultos.


RE2. Las comunidades seleccionadas anualmente participan activamente en la gestión del
servicio de agua potable y de saneamiento, y en el mantenimiento técnico periódico, así
como en la preservación de los terrenos de recarga de los mantos acuíferos vinculados al
sistema.


Comunidad SJBV


Esta comunidad tiene entre 6 a 12 meses de constituido el comité de agua, el cual maneja la
gestión y mantenimiento de sistema en su totalidad; en algunos momentos solicita el
asesoramiento de ACUA para la presentación de sus informes. Los directivos tienen opiniones
variadas en cuanto a tiempo en que los miembros del comité deben cambiar, en su opinión
deben cambiar cada dos años, cada tres a más. En cuanto a los cargos algunos consideran que
no está bien definido, como es el caso de la administración y el secretario.



___________________________________________________________________ 17
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________




Las capacitaciones en aspectos técnicos que se imparte por parte de las organizaciones de
apoyo, son consideradas de ayuda en el sostenimiento del sistema. También han podido
intercambiar experiencias con otros sistemas muy bien administrados y que están funcionando
con mucho éxito lo cual les anima para pensar que ellos y ellas podrán salir adelante.


Entre las organizaciones que internamente tiene la comunidad identifican a tres, las cuales
deberán de resolver los problemas que puedan tener del sistema de abastecimiento de agua
estas son: el comité de agua, la ADESCO y la comunidad.


Comunidad Tilapa


Esta comunidad no tiene constituido un comité de agua, es desde su asociación “Nuevo Oasis”
que hace las gestiones relacionadas al sistema. Con las capacitaciones que han recibido están
concientes que luego de finalizadas las obras del proyecto, la comunidad enfrenta un nuevo reto
organizativo, pero que están dispuestos a trabajar por que han podido observar que hay otros
sistemas comunitarios bien administrados, lo que significa que ello y ellas podrían también salir
adelante.


Comunidad El Charcón


Esta comunidad ha logrado constituir un comité de agua que tiene entre 6 a 12 meses. Opina la
mayoría que los miembros de este comité deben cambiar cada dos años. Consideran que los
cargos están bien definidos. Las capacitaciones en aspectos técnicos fueron considerados como
una ayuda en el sostenimiento del proyecto. Los responsables de resolver los problemas luego
de terminado el proyecto en opinión de la mayoría son la ADESCO, Comité de agua y la
comunidad.


Al momento de la evaluación se encuentran en la capacitación del reglamento de agua y
saneamiento, la comunidad opina que tiene problemas para entender el artículo referente a la
cuota y opinan que se resuelve haciendo una mejor explicación.




___________________________________________________________________ 18
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


RE3. Se cuenta con un operador supracomunitario que asegura la solidaridad económica,
la asistencia técnica cualificada, la defensa ante cuestiones legales y derechos de
operación del servicio, así como la extensión del servicio a nuevas comunidades al acabar
el Programa.


Este es un resultado con proyección no solo a las tres comunidades (SJBV, Tilapa y El Chárcon)
sino a todas las que acompaña ACUA y otras que quieran integrarse al esfuerzo.


Desde ACUA se ha levantado un diagnóstico para conocer las situaciones de los comités de
agua y crear parámetros estándares, que nivelen las capacidades que han desarrollado. A
finales del año 2007 se elaboraron diferentes materiales para guías básicas: “cartilla básica de
administración”, “cartilla de costos y tarifas”, y “cartilla sobre calidad de agua”.


El acompañamiento a los comité ha sido diverso desde apoyar en la presentación de informes de
auditoria, verificación de cuentas y presentación en asamblea general, ayudarles a resolver
cuentas con sus directivas; que tengan su propio plan de trabajo como comités, se cuenta con
un modelo tipo de planificación para la ADESCO y para los Comités de Agua el cual les ha sido
proporcionado.


Para San Juan Buenavista, el reglamento de agua es un modelo revisado. El construir una
Asociación de Sistema Autónomos de Agua Potable (ASAP), es considerada una idea para el
sostenimiento del sistema agua, en opinión de representantes de estructuras organizativas de
las comunidades


La estrategia de hacer capacitaciones en conjunto, en donde los integrantes de los comités de
las comunidades más avanzadas, compartan con las nuevas comunidades, se tuvo que
cambiar; al no tener presupuesto, y se pasó a realizar visitas puntuales, ayudarles a hacer
informe de trabajo y orientarles en como atender problemáticas de mantenimiento.




___________________________________________________________________ 19
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


RE4. Los beneficiarios de las comunidades seleccionadas han mejorado sus hábitos de
consumo de agua y saneamiento.


La Campaña hidrosanitaria, es considerada de éxito en la población de las tres comunidades,
sobre todo, por que han visto que se ha incrementado el uso de la letrinas aboneras, a la vez
han considerado que se necesita mas actividades que ayuden a cambiar los hábitos higienicos y
de salud en las comunidades.


Luego de las actividades de capacitación del proyecto, la campaña es la actividad identificada
con mayor participación de mujeres, niños y niñas, como también es la campaña hidrosanitaria
considerada de mayor participación de toda la comunidad, al igual que la sub actividad de
construcción.


En opinión de ACUA la campaña de saneamiento estuvo limitada por presupuesto. Se hicieron
todas las actividades, pero sin el presupuesto inicial, porque se tuvo que cubrir gastos para la
construcción. En la comunidad el Charcón tuvo mayor inversión que las otras dos comunidades,
ya que la campaña de limpieza, demandó cercar los predios que habían sido ocupados para
basureros, poner alambrado, hacer rótulos, pintura, y teatrillos que se montaron en varias de las
comunidades. Lo cual, se evidencia cuando en el Charcón el proyecto es explicado por los
integrantes de la comunidad de una manera mas integral. Exponen: el agua con calidad se sabe
que mejora la higiene y por lo tanto origina buena salud, pero que a la vez requiere niveles altos
en organización.




___________________________________________________________________ 20
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


5.3.EFICACIA


Principales logros y limitantes en la consecución del objetivo específico en la relación
ACTIVIDAD-RESULTADOS-OBJETIVO ESPECIFICO


OE. Asegurar el abastecimiento de agua potable y el saneamiento de manera sostenible
en las comunidades seleccionadas en cada fase del programa.


Los tiempos en los cuales se han realizado las actividades han variado, lo cual ha llevado a
ACUA, hacer cambios en los cronogramas de actividades. Unas actividades están planteadas al
final y han sido las primeras en realizarse, no para todas las comunidades ha sido igual.


En la programación original de planificación:
Primero esta realizar el sistema de abastecimiento de agua.
Segundo las obras de saneamiento.
Tercero la campaña hidrosanitaria.


Debido a trazos en la financiación, se tuvieron que hacer modificaciones a la programación
original, pero dichos cambios han llamado la atención por que favorecen la disposición y el mejor
manejo del proyecto:
Ejemplo: Realizar primero la campaña hidrosanitaria a sido favorable para la integración de la
comunidad, caso especifico la comunidad El Charcón que tiene un planteamiento del proyecto de
manera mas integral.


Algunos obstáculos para el cumplimiento de tiempos se dieron por situaciones externas al
proyecto dentro de las cuales se mencionan:
    1) Retrasos por trámites legales, permisos del Ministerio de Medio Ambiente y permisos de
         ANDA, en la comunidad TILAPA
    2) Robo de transformadores, en la comunidad SJBV.
    3) No hay voluntad política hacia el proyecto por parte del alcalde del municipio, caso
         TILAPA y SJBV.




___________________________________________________________________ 21
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


Otros obstáculos han sido por situaciones internas del proyecto, dentro de las cuales se
mencionan:
    1) La dinámica rural obliga a reconocer que hay ciertos tiempos en los que no se puede
         trabajar o se necesita disminuir el ritmo de trabajo, debido a las ocupaciones de las
         familias en la agricultura, aspecto que tiene que ser considero por el proyecto.
    2) La falta de disponibilidad financiera para la realización de las actividades en el tiempo
         previsto.


ASPECTOS POSITIVOS
En el desarrollo del proyecto las comunidades han tratado de superar sus diferencias religiosas,
ideológicas y partidistas, tratando de unirse alrededor de la problemática y el abordaje de la
solución.


Las organizaciones de las comunidades han ido ordenando los procesos de trabajo interno; en
las reuniones toman memorias, hacen la agenda, llevan los registros, y tienen los documentos de
respaldo.


El acompañamiento de ACUA fortalece otras áreas, como el liderazgo, la organización, la
participación. Esto también ha permitido a ACUA acompañar a la comunidad en el
reconocimiento del derecho al agua imprescindible para la vida.


La introducción de la campaña hidrosanitaria, ha logrado que las familias de las comunidades
hagan uso de la eco-tecnología.


El sistema de agua exige un mecanismo de financiamiento y autofinanciamiento que tiene que
ver con el pago del servicio de agua potable, ya sea domiciliario o por cantarera y eso significa
que la población asume el costo de operación del sistema y en algunos casos lograr algún
subsidio de energía eléctrica y disminuir costos.


La transferencia de conocimiento y elevar las capacidades de los comités de agua permite que el
sistema por un lado sea bien conducido. Esto facilita que la comunidad tenga mecanismos y
herramientas administrativas para rendir de forma transparente las cuentas.



___________________________________________________________________ 22
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________




En la medida que se asume el componente de sostenibilidad ambiental por parte de la
comunidad, esta acciona con dos ideas 1) siembra de la parcela para protección, 2) mecanismos
de protección a nivel de ordenanzas.


ASPECTOS NEGATIVOS


Dependiendo de quien gobierna a nivel local, la responsabilidad del Estado salvadoreño en el
abastecimiento de agua, ha sido prácticamente nula o insignificante, lo cual se ve desde dos
posiciones: una, la falta de fondos en las municipalidades para cubrir inversiones grandes como
son los sistemas de abastecimiento de agua, y por otro lado, la voluntad de quien gobierna para
ayudar a las comunidades.


El incremento en los materiales de construcción, ha significado reestructurar presupuestos entre
rubros, dañando los rubros de formación para la población beneficiaria.


Este tipo de proyecto contiene un componente de trabajo voluntario muy fuerte, el cual al no ser
asumido por la población de la comunidad por diversas razones, se ve obligado a contratar, con
lo cual tienen que recurrir a su ya deteriorada condición económica.


El pago de una cuota para mantenimiento es al inicio un problema y la expresión es “cuando yo
iba al río el agua era gratis”, entonces hay que explicar a través de un reglamento, el por qué del
cobro, lo cual cuesta entenderlo, aquí es donde mas conflictos tienen.




___________________________________________________________________ 23
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


5.4. COORDINACIÒN DE ACUA Y ESF


Para ACUA el apoyo de ESF ha sido importante para la creación de la asociación, le reconoce
que dada su naturaleza tiene la capacidad de transferir conocimientos para “el mejor hacer”,
considerando que este aprendizaje ha sido mutuo y sobre el cual se ha ido trabajando. En ese
sentido a significado una continuidad en la preparación técnica.


Para las comunidades la coordinación entre ambas organizaciones ha sido importante para el
desarrollo del proyecto, aunque a veces para las comunidades les es difícil distinguir cual de las
dos organizaciones puede actuar con mayor supervisión y decisión para solventar problemas
que se presentan en el desarrollo del proyecto .


El personal del proyecto han desarrollado mecanismo y herramientas de monitoreo y
seguimiento válidos (informes periódicos y reuniones), permitiendo corregir en el camino. Pero al
haber tantos financiadores sobre un mismo proyecto a generado una sobre carga de trabajo
tanto para ACUA y ESF.


Personal del proyecto al momento de la evaluación.


Bárbara Collado. Expatriada en el proyecto por parte de ESF.
Funciones: supervisar, realizar el seguimiento económico, seguimiento a las actividades, apoyar
técnicamente el proyecto, encargada de elaborar los informes a los financiadores, encargada de
formular proyectos, se define como el puente entre el financiador y el socio local, que es ACUA.


Walter González. Director Ejecutivo ACUA
Funciones: Coordinar y dirigir, responder a ESF por el avance del proyecto.


César Erazo. Gerente de operaciones, un mes en el cargo. Antes, estaba en la coordinación del
programa de infraestructura básica, que desarrolla todas las propuestas técnicas de las
alternativas de abastecimiento de agua potable y saneamiento.




___________________________________________________________________ 24
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


Funciones: Coordinación del equipo, seguimiento a los resultados del proyecto, seguimiento a
los informes. También ejecuta un proyecto dentro del programa, que es el de la comunidad
Tilapa.


Edi Estela Tejada: Promotora Social
Funciones: Promotora Social del programa de infraestructura básica, realiza las actividades de
facilitación social, visita a las comunidades, dar seguimiento y formación. Contratada en febrero
del presente año.


Claudia Orellana de Granados. Responsable de campaña hidrosanitaria del proyecto,
Funciones: acompañamiento y seguimiento al uso de las eco-tecnologías. Desarrolla el
componente de saneamiento, jornadas de limpieza. Contratada en septiembre de 2007.


Enrique Armando Pineda. Coordinador de ASAP (Asociación de Sistemas Autónomos de Agua
Potable).
Funciones: Creación de la ASAP, acompañamiento técnico en la gestión y administración a la
comunidades, apoyo técnico a los comités de agua. Contratado en julio de 2007.


Walter Flores. Contador General
Funciones: Llevar el control contable del proyecto. Contratado desde octubre de 2006


Julio Cesar Reyes. Coordinador del Programa de Infraestructura Básica (PIB)
Funciones: Trabajo previo en la comunidad El Charcón, levantamiento topográfico,
acompañamiento a la comunidad para la legalización del terreno, asistido el estudio hidrológico,
acompañamiento social. Contratado en junio de 2007


La estructura organizativa del proyecto esta compuesta por tres mujeres y cinco hombres. De las
tres mujeres involucradas en la estructura organizativa solo una ocupa un cargo de decisión de
primer nivel, y de los cinco hombres todos ocupan cargos de decisión de primer y segundo nivel.
Situación que deja en desventaja la participación de las mujeres en cargos de decisión superior.




___________________________________________________________________ 25
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


5.5. IMPACTO


Efectos que pueden ser previstos o imprevistos, positivos o negativos, son los que han
modificado la realidad. Estos exceden a la matriz de planificación.
IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO, AMBIENTAL, GÉNERO.


Positivo
Comunidad SJBV
Luego de construido el sistema de abastecimiento de agua y las obras de saneamiento, la
comunidad se considera fortalecida en su organización, con lo cual se proyecta desarrollar otras
iniciativas que ayuden a mejorar el sistema, como por ejemplo la negociación de subsidios,
utilizar en verano las aguas servidas para el riego de sus huertos caseros, acumular experiencia
en el manejo administrativo y buen mantenimiento al sistema se proyectan trabajar unidos en la
comunidad, y contar siempre con el apoyo de ACUA.. Hacen reflexión y resaltan unanimente que
no cuentan con el alcalde de su municipio para desarrollarse en un futuro inmediato.


Comunidad Tilapa
Esta comunidad considera que el trabajo de administrar bien su sistema de agua es un reto que
podrán superar, por lo que tendrán que trabajar para estar siempre organizados, y a la vez
trabajar para pagar la cuota. Consideran llegar hacer una comunidad unida y podrán entonces
hacer no solo el sistema de agua, sino que más servicios necesarios para la comunidad. Otra
reflexión es con quien no cuenta en el futuro inmediato y señalan a la Administración Nacional de
Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y al Alcalde de su municipio señalando que “depende”, por
que puede llegar a ocupar el cargo una persona que les de apoyo.


Comunidad El Charcon
Esta comunidad ve a futuro estar al frente de un sistema de abastecimiento de agua
funcionando, a la vez haber realizado reforestaciones en las zonas de su comunidad, y esto lo
podrán obtener según su opinión, a través de elevar la capacidad de organización que han
desarrollado y mantenido durante y después del proyecto.




___________________________________________________________________ 26
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


En las tres comunidades las opiniones de las familias coinciden sobre la mirada de futuro que
tienen, comentan        ordenar sus espacios de vivienda haciendo modificaciones, como la
distribución del baño, el lugar donde sembrar el huerto, el lugar donde estén los animales,
arreglar los desagües o correntillas de agua, reforestar y hacer un buen uso del suelo.


OPORTUNIDAD DE MEJORA


Comunidad SJBV
Esta comunidad considera que el proyecto no beneficio a todas las familias, por no contar con
los recursos necesarios y a la vez el problema que afronta al tener cañerías rotas.


Comunidad Tilapa.
Los atrasos del proyecto han sido sentidos por la población, sobre todo aquellas familias que no
pueden aportar su trabajo voluntario y han tenido que contratar ayudantes (pagan ayudantes por
día y no por obra) los cuales al no haber obra siempre cobran el día.


Comunidad El Charcón.
La comunidad ve que habrán familias que no podrán aportar el trabajo voluntario a la
construcción, y se verán en problemas por que tendrán que tener el dinero para pagar un
ayudante. A la vez están preocupados por el pago del servicio, sobre todo aquellas familias que
no tienen trabajo.


IMPACTO DE LA CAMPAÑA HIDROSANITARIA


Positivo:


Para la tres comunidades la apreciación al trabajo de la campaña esta relacionada con el uso de
las letrinas y los biofiltros; y como estos ayudan a que no se contamine el medio ambiente.
También la campaña a sensibilizado sobre el uso del agua con calidad y opinan que a mejor
agua mejor salud.


Negativo:



___________________________________________________________________ 27
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


No se identifica en lo indagado un impacto negativo de esta actividad, no obstante en las
actividades de divulgación al menos para las tres comunidades que son sujetos de esta
evaluación la radio Bálsamo no pudo ser escuchada por problemas de alcance de señal.


Para ACUA el proyecto ha significado:
Un posicionamiento estratégico en el tema de agua, por lo que actualmente goza de un
reconocimiento sobre el manejo del tema, a través del abordaje que tiene con las comunidades
desde una propuesta técnica, financiera y de acompañamiento.


ACUA ha logrado una acumulación de experiencia, que facilita la transferencia de conocimiento
a las comunidades en aspectos técnicos y de gestión para la implementación de sistemas de
saneamiento y abastecimiento de agua.


El proyecto aporta al fortalecimiento institucional de ACUA; que en su trabajo realiza la reflexión
entre lo planeado y lo realizado con el fin de mejorar la estratégica de intervención en las
comunidades y dar cumplimiento a la mejora de la calidad de vida de las comunidades
empobrecidas; ubicadas en el sur del departamento de La Libertad- El Salvador.




___________________________________________________________________ 28
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


5.6. SOSTENIBILIDAD


Las tres comunidades San Juan Buenavista, Tilapa y El Charcón, se ven como Comité de Agua
llevando la administración y gestión del mismo, condición expuesta por el mismo proyecto, pero
que requiere seguimiento aun después de terminadas las obras con el fin de ir fortaleciendo la
estructura organizativa. Un reto constante es la transparencia de la información y el acceso a la
misma. Estas comunidades ven como parte del fortalecimiento a la estructura de la ASAP Por lo
que la sostenibilidad se garantiza en el medida que los conocimientos y las practicas de estas
organizaciones sean avaladas por la totalidad de los y las beneficiarias de las comunidades.


Si bien el proyecto ha realizado en sus convocatorias un criterio de discriminación positiva, al
menos ha garantizado la presencia de las mujeres en las actividades, pero la poca participación
activa en los diferentes niveles de la organización puede provocar un desajuste para futuras
decisiones en el manejo de los sistemas de abastecimiento de agua.


La constante preocupación de los y las beneficiarias son los ingresos que cada una de las
familias tiene, auque están convencidos que hay que pagar la cuota, la situación de desempleo
en la zona les preocupa. Una alternativa que están estudiando es poder acceder a los subsidios
del estado y también continuar con la búsqueda de apoyos para que les capacita o les
proporcione materiales.


De forma hipotética y tomando como base los datos proporcionados por la tesorera del Comité
de Agua de la comunidad San Juan Buenavista, se presenta a continuación los ingresos por
cobro de las cuotas fijas que la comunidad debe de reportar mensual y anualmente,
considerando cero morosos.


Actualmente la cuota fija es de $3.86
Total de usuarios/as del sistema en San Juan Buenavista es de 287
En el mes el ingreso por pago de cuota fija sería de $1,107.82
En el año el ingreso por pago de cuota fija sería de $13,293.84


La comunidad incurre en los siguientes gastos fijos:



___________________________________________________________________ 29
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


Pago de Fontanero $280.00
Pago de Vigilante $180.00
Mensualmente un total de $460.00
Anualmente un total de $5,520.00


La comunidad reporta en gastos variable de los cuales para efectos de análisis se elabora un
promedio los cuales son:
Pago de energía eléctrica $ 262.29
Cloro $ 10.34
Papelería y útiles $ 8.20
Viáticos y transporte $ 26.62
Refrigerios $ 6.88
Herramientas y accesorios $ 23.06
Revisión de contadores $ 14.47
Mensualmente un total de $ 351.86
Anualmente un total de $ 4,222.32


Resumen:
     Concepto           Mensual           Anual
Ingreso                $ 1,107.82 $13,293.84
Gastos
Fijos                  $    460.00 $ 5,520.00
Variable               $    351.86 $ 4,222.32
Total                  $    295.96 $ 3,551.52


El anterior panorama financiero nos hace reflexionar sobre tres grandes retos:
    1- El cuido del sistema de agua potable tiene que ser constante para no permitir una
         eventualidad que requiera un pago mensual mayor a $295.96 y anual de $3,551.52
    2- La responsabilidad del pago de la cuota fija tiene que ser generalizado, es decir no debe
         haber ningún usuario/a que deje de pagar al menos la cuota fija.
    3- Los gastos variables tiene que ser monitoreados con mucho esmero un incremento a los
         promedios expuestos puede afectar significativamente los totales.


___________________________________________________________________ 30
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


5.7. QUE HUBIERA OCURRIDO SI LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO NO SE REALIZA.


Las tres comunidades consideran que de no haber podido desarrollar el proyecto con ACUA y
ESF , hubieran tenido que seguir trabajando en la gestión y lograr conseguir los apoyos
necesarios para obtener el sistemas de abastecimiento de agua, para lo cual solo ven que el
apoyo puede venir desde las ONGs, que trabajan con las comunidades.




___________________________________________________________________ 31
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________


                                            6. CONCLUSIONES


-   El programa en su diseño fue pertinente, respondiendo a las problemáticas y contexto del
    municipio y a los intereses y/o necesidades de cada actor involucrado. Si bien el diseño
    plantea como las comunidades se benefician del saneamiento y abastecimiento de agua,
    toma en cuenta que este debe ser de manera sostenible técnicamente, económica y
    organizativa. Por lo que el proyecto es un medio para lograr que las organizaciones se
    empoderen de sus propios procesos de desarrollo.


-   La organización comunitaria y la creación de los Comités de Agua destacan que su
    aprendizaje en el proyecto les ha permitido elevar sus capacidades para hacerse cargo de
    las gestiones futuras, y seguir mejorando su sistema de saneamiento y abastecimiento de
    agua así como de otros proyectos que puedan beneficiar sus comunidades.


-   La participación de las mujeres se ha visto en la campaña hidrosanitaria como también en
    las capacitaciones, pero aún falta que hacer en este campo de trabajo para que las mujeres
    puedan participar en los espacios de decisión comunitaria.


-   El proyecto exige y requiere de una constante y permanente revisión en los diseños de las
    eco-tecnologías y de los sistemas de abastecimiento de agua, por la variedad que hay de
    comunidades cada una con sus propias particularidades desde la topografía hasta la
    organización.


         COMO LECCIONES APRENDIDAS SE PUEDEN DESTACAR LAS SIGUIENTES


-   En un primer momento comenzar con la construcción de letrinas, acompañada de la
    campaña hidrosanitaria, este momento ha permitido sensibilizar a las comunidades en la
    relación saneamiento y agua, garantizando que se tenga un conocimiento integral del
    proyecto, y a la vez permite el incremento en el uso de las letrinas aboneras. En un segundo
    momento realizar la construcción del sistema de abastecimiento de agua potable proceso
    agotador para las comunidades, y un ultimo momento la construcción de los biofiltros,
    cuando las familias ya tienen el agua potable en sus viviendas.



___________________________________________________________________ 32
Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable
en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el
marco de dicho programa”.

______________________________________________________________________________________________




-   El proyecto requiere un nivel alto de organización que permita la sostenibilidad del mismo,
    generar un comité de agua y uno de saneamiento es crear muchas estructuras, además de
    las que ya tiene la comunidad al momento de la ejecución del proyecto, por lo que ha sido
    mejor generar uno solo Comité de Agua y Saneamiento. Esto ayuda para que el proceso de
    formación sea uno solo y no saturar a la comunidad de actividades.


-   Elaborar los planes de trabajo junto con las comunidades, lo cual permite poder hacer un
    plan mas realista, considerando los tiempos que afectan a todos los involucrados en el
    proyecto, tomar en cuenta los tiempo de siembra para los agricultores, tiempo que requiere
    hacer las gestiones para la obtención de los fondos, estos entre otros.




___________________________________________________________________ 33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Herber Palacios
 
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelariaPga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
Belkis Díaz
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Herber Palacios
 
Care experiencia metodologia_interclima_tatiana_farfan
Care experiencia metodologia_interclima_tatiana_farfanCare experiencia metodologia_interclima_tatiana_farfan
Care experiencia metodologia_interclima_tatiana_farfan
ASOCAM
 
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.PdfInforme Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Sergio Alonso
 
02apmresumenejecutivojulio2012
02apmresumenejecutivojulio201202apmresumenejecutivojulio2012
Gestión Subcuenca Gil González 2013
Gestión Subcuenca Gil González 2013Gestión Subcuenca Gil González 2013
Gestión Subcuenca Gil González 2013
Gustavo Ernesto Martínez Cárdenas
 
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
4 re pgr cuenca copiapó
4  re pgr cuenca copiapó4  re pgr cuenca copiapó
4 re pgr cuenca copiapó
GiulianoBozzz
 
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
ppmarmolejo
 
Proyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajasProyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajas
ppmarmolejo
 
VALORES COORPORATIVOS.pptx
VALORES COORPORATIVOS.pptxVALORES COORPORATIVOS.pptx
VALORES COORPORATIVOS.pptx
KevinFernandoSalazar
 
5 6-7
5 6-75 6-7
5 6-7
NIK
 

La actualidad más candente (14)

Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
 
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelariaPga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
Pga sistema de abastecimiento de agua potable de candelaria
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
 
Care experiencia metodologia_interclima_tatiana_farfan
Care experiencia metodologia_interclima_tatiana_farfanCare experiencia metodologia_interclima_tatiana_farfan
Care experiencia metodologia_interclima_tatiana_farfan
 
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.PdfInforme Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
Informe Final Proyecto Buenas PráCticas La Cuculmeca.Pdf
 
02apmresumenejecutivojulio2012
02apmresumenejecutivojulio201202apmresumenejecutivojulio2012
02apmresumenejecutivojulio2012
 
Gestión Subcuenca Gil González 2013
Gestión Subcuenca Gil González 2013Gestión Subcuenca Gil González 2013
Gestión Subcuenca Gil González 2013
 
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
04plandecomunicaciónrehabilitaciónalcantarilladosanitario
 
Abastecimiento
AbastecimientoAbastecimiento
Abastecimiento
 
4 re pgr cuenca copiapó
4  re pgr cuenca copiapó4  re pgr cuenca copiapó
4 re pgr cuenca copiapó
 
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
 
Proyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajasProyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajas
 
VALORES COORPORATIVOS.pptx
VALORES COORPORATIVOS.pptxVALORES COORPORATIVOS.pptx
VALORES COORPORATIVOS.pptx
 
5 6-7
5 6-75 6-7
5 6-7
 

Similar a Informe final de evaluacion El Salvador

Catastro de usuarios (río de oro)
Catastro de usuarios (río de oro)Catastro de usuarios (río de oro)
Catastro de usuarios (río de oro)
Victor VH
 
Perfil agua comunidad mundial i
Perfil agua comunidad mundial iPerfil agua comunidad mundial i
Perfil agua comunidad mundial i
Carlomagno Sosa Campos
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
Gustavo Perez
 
Diseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico aguaDiseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico agua
rogermister
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
roxanacrlokita
 
Diseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona ruralDiseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona rural
Jose Sulca Chate
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
Robert Vasquez Altamirano
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
Eric Reategui
 
guia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basicoguia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basico
Yordiz Santos Muñoz
 
Diseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basicoDiseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basico
Martín Ramírez V.
 
Sm 2015 para actores estrátegicos regionales
Sm 2015 para actores estrátegicos regionalesSm 2015 para actores estrátegicos regionales
Sm 2015 para actores estrátegicos regionales
Ministerio de Educación Pública
 
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativaEvaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
ErendiraSoto3
 
Orientaciones diseño red servicio salud
Orientaciones diseño red servicio saludOrientaciones diseño red servicio salud
Orientaciones diseño red servicio salud
SSMN
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
Carlos Zea
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
Carlos Zea
 
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Vi 096
Vi 096Vi 096
Vi 096
krlosmax
 
Informe linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riegoInforme linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riego
alexvega26
 
Texto folleto ph_cuenca_ebro
Texto folleto ph_cuenca_ebroTexto folleto ph_cuenca_ebro
Texto folleto ph_cuenca_ebro
Nueva Cultura del Agua
 
Arroyo alamar-03-programa-detallado-de-acciones
Arroyo alamar-03-programa-detallado-de-accionesArroyo alamar-03-programa-detallado-de-acciones
Arroyo alamar-03-programa-detallado-de-acciones
Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental
 

Similar a Informe final de evaluacion El Salvador (20)

Catastro de usuarios (río de oro)
Catastro de usuarios (río de oro)Catastro de usuarios (río de oro)
Catastro de usuarios (río de oro)
 
Perfil agua comunidad mundial i
Perfil agua comunidad mundial iPerfil agua comunidad mundial i
Perfil agua comunidad mundial i
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico aguaDiseno saneamiento basico agua
Diseno saneamiento basico agua
 
Saneamiento basico
Saneamiento basicoSaneamiento basico
Saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona ruralDiseno saneamiento basico en zona rural
Diseno saneamiento basico en zona rural
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
Diseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basicoDiseno saneamiento basico
Diseno saneamiento basico
 
guia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basicoguia Diseno saneamiento basico
guia Diseno saneamiento basico
 
Diseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basicoDiseno Saneamiento basico
Diseno Saneamiento basico
 
Sm 2015 para actores estrátegicos regionales
Sm 2015 para actores estrátegicos regionalesSm 2015 para actores estrátegicos regionales
Sm 2015 para actores estrátegicos regionales
 
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativaEvaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa
 
Orientaciones diseño red servicio salud
Orientaciones diseño red servicio saludOrientaciones diseño red servicio salud
Orientaciones diseño red servicio salud
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
01.06.2016 guia de supervision procoes
01.06.2016 guia de supervision  procoes01.06.2016 guia de supervision  procoes
01.06.2016 guia de supervision procoes
 
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
Informe de evaluación final del proyecto de acceso al agua y saneamiento en L...
 
Vi 096
Vi 096Vi 096
Vi 096
 
Informe linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riegoInforme linea de base comp 2 riego
Informe linea de base comp 2 riego
 
Texto folleto ph_cuenca_ebro
Texto folleto ph_cuenca_ebroTexto folleto ph_cuenca_ebro
Texto folleto ph_cuenca_ebro
 
Arroyo alamar-03-programa-detallado-de-acciones
Arroyo alamar-03-programa-detallado-de-accionesArroyo alamar-03-programa-detallado-de-acciones
Arroyo alamar-03-programa-detallado-de-acciones
 

Más de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia

2018 convocatoria pcr
2018 convocatoria pcr2018 convocatoria pcr
2018 convocatoria pcr
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de HondurasInforme sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de HondurasInforme sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
150409 sistematizacion pgirh
150409 sistematizacion  pgirh150409 sistematizacion  pgirh
150409 sistematizacion pgirh
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Convocatoria pcr 2016
Convocatoria pcr 2016Convocatoria pcr 2016
Convocatoria pcr 2016
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpDEstudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoA Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización culturalA tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoComunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen FronteirasExperiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica éticaBreve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivoCrónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 

Más de Enxeñería Sen Fronteiras Galicia (20)

2018 convocatoria pcr
2018 convocatoria pcr2018 convocatoria pcr
2018 convocatoria pcr
 
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
Avaliación Programa de Coñecemento da Realidade ESF Galicia 2004-2016
 
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de HondurasInforme sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
Informe sobre análisis comparado de sistemas constructivos en el Sur de Honduras
 
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de HondurasInforme sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
Informe sobre viviendas tradicionales del sur de Honduras
 
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
Convocatoria Programa Coñecemento da Realidade 2017
 
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
Proposta proxecto fin de master enxeñería informática. Tetris de Dereitos Hum...
 
150409 sistematizacion pgirh
150409 sistematizacion  pgirh150409 sistematizacion  pgirh
150409 sistematizacion pgirh
 
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
Plaza expatriado centroamerica_esf_galicia_2016
 
Convocatoria pcr 2016
Convocatoria pcr 2016Convocatoria pcr 2016
Convocatoria pcr 2016
 
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpDEstudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
Estudo profesorado universitario e coñecemento en EpD
 
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoA Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
A Psicoloxía como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
 
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización culturalA tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
A tecnoloxía na globalización do capital e na homoxeneización cultural
 
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
As Tecnoloxías da Información e a Comunicación como Tecnoloxías parao Desenvo...
 
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humanoComunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
Comunicación para o cambio social como tecnoloxía para o desenvolvemento humano
 
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen FronteirasExperiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
Experiencia persoal de voluntariado en Enxeñería Sen Fronteiras
 
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
60 frases e 2 relatos que nos fixeron pensar
 
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica éticaBreve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
Breve informe encuesta uso del movil y electrónica ética
 
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
XI Foro por un mundo rural vivo, Mondoñedo 2014
 
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivoCrónica do IX Foro por un mundo rural vivo
Crónica do IX Foro por un mundo rural vivo
 
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
Auga de todas, dereito non mercadoría 2015
 

Último

Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docx
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docxDesarrollo de habilidades de pensamiento.docx
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docx
ortizjuanjose591
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 

Último (20)

Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docx
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docxDesarrollo de habilidades de pensamiento.docx
Desarrollo de habilidades de pensamiento.docx
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 

Informe final de evaluacion El Salvador

  • 1. EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO : “PROGRAMA DE SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN MUNICIPIOS Y COMUNIDADES RURALES DE LA LIBERTAD-SUR EL SALVADOR Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA HIGIENE EN EL MARCO DE DICHO PROGRAMA” PERIODO: octubre de 2006 – agosto de 2008 Financiado por: ACCD y Junta de Galicia Ejecutado por: ESF y ACUA Evaluación elaborada por: Patricia Castillo SAN SALVADOR, 3 DE OCTUBRE DE 2008
  • 2. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ INDICE Página 1. Introducción 3 2. Descripción del proyecto 5 3. Objetivos de la evaluación 7 4. Metodología 9 5. Resultados 5.1. Pertinencia 12 5.2. Eficiencia 14 5.3. Eficacia 21 5.4. Coordinación del ACUA y ESF 24 5.5. Impacto 26 5.6. Sostenibilidad 29 5.7. Que hubiera ocurrido si la intervención del proyecto no se realiza 31 6. Conclusiones 32 Anexos Memoria de talleres de grupos focales Cuestionarios resueltos Visitas a los proyectos Transcripciones de entrevistas Entrevista a tesorera del Comité de Agua de SJBV ___________________________________________________________________ 2
  • 3. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ 1.INTRODUCCIÒN El trabajo acumulado por Ingeniería Sin Fronteras (ESF) y la Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura (ACUA), ambas socias principales en el esfuerzo de llevar a cabo un ambicioso proyecto que se enmarca en el llamado Plan Director de Abastecimiento y Saneamiento en las comunidades rurales del Sur de La Libertad, el cual conforma un instrumento de diagnóstico de la situación del acceso al agua y el saneamiento en zonas rurales de la Cordillera del Bálsamo basado en la defensa del recurso y en el fortalecimiento de las estructuras de acción ciudadana articuladas en torno al derecho al agua. El Plan constituye una herramienta para las comunidades y alcaldías, y una de sus utilidades puede ser la ejecución de proyectos de abastecimiento y saneamiento por parte de diversas entidades. En ese marco ESF y ACUA identifican el proyecto “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. El cual consiste en la construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable domiciliar y un sistema de saneamiento por letrinas aboneras y biofiltros gestionados por las comunidades. Este programa viene a consolidar el trabajo realizado hasta el momento por ambas instituciones y supone una ambiciosa actuación a cuatro años en la que se pretende afrontar la situación de la falta de acceso al agua y saneamiento de un gran número de beneficiarios/as identificados en el Plan Director. Además el gran reto de este nuevo programa lo constituye la Asociación de Sistemas Autónomos de Agua Potable (ASAP) –formulada cómo RESCA- entidad intercomunitaria que servirá de apoyo al mantenimiento de las infraestructuras de los sistemas de abastecimiento en funcionamiento y su estabilidad económica al ampliar el número total de usuarios a partir del apoyo entre comunidades, creando una economía de escala a nivel rural. A dos años de iniciado el proyecto se han ejecutado las actividades en tres comunidades: San Juan Buenavista, Tilapa y El Charcón. ___________________________________________________________________ 3
  • 4. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ El Programa como ya se señalo anteriormente lleva dos años, y en ese tiempo las acciones han recibido financiación de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y la Junta de Galicia, en el proyecto presentado ha estas dos financiaciones se considero la presente evaluación final de los dos años de ejecución. La cual se desarrolla a continuación de este documento. ___________________________________________________________________ 4
  • 5. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ 2.DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO Como se ha explicado en el numeral anterior el proyecto “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa” se enmarca dentro de un ambicioso programa llamado Plan Director. El proyecto trata de facilitar el acceso al agua potable y contribuir al avance del saneamiento ambiental en la zona sur del departamento de La Libertad El Salvador, mediante una propuesta técnica, con financiamiento y acompañamiento. Desde una perspectiva común ACUA y ESF busca fomentar las estructura de participación ciudadana entorno a la defensa del agua como un derecho, mostrando la viabilidad y sostenibilidad de las soluciones comunales propuestas. Se seleccionan las comunidades de entre las estudiadas en Plan Director, entre las que en este momento se evalúan : El cantón San Juan Buenavista que esta integrada por tres comunidades; San Juan Buenavista, Santa Marta y Nuevo Amanecer, con 270 familias, Comunidad Tilapa, con 200 familias; ambas se encuentran ubicadas en el municipio de Huizucar; y una tercera comunidad El Charcón con 147 familias ubicada en el municipio del Puerto de La Libertad. A nivel de resumen las actividades y sub actividades planteadas en el proyecto son: Proceso de selección de comunidades. Solicitud de la comunidad de ingreso en el Programa. Reidentificación de requisitos previos. Acompañamiento y apoyo para la consecución de requisitos previos. Evaluación y clasificación anual de las comunidades. Construcción de los sistemas de abastecimiento y módulos de saneamiento. Evaluación de riesgos geológicos. Evaluación de la capacidad hidrogeológica y propuestas de protección del recurso. Levantamiento topográfico. Realización de la Carpeta Técnica. ___________________________________________________________________ 5
  • 6. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ Trabajos preparatorios. Construcción de elementos del sistema. Pruebas y puesta en funcionamiento. Evaluación. Capacitaciones. Acompañamiento de la gestión. Constitución del Comité de Agua. Desarrollo de Estatutos y Reglamentos. Desarrollo del manual de mantenimiento. Lanzamiento del sistema. Auditoría contable. Constitución y puesta en funcionamiento de la Red Solidaria de Sistemas Comunitarios de Abastecimiento de Agua (RESCA). Debido a que las siglas ya estaban ocupadas por otra institución se decidió cambiar el nombre por: Asociación de Sistemas Autónomos de Agua Potable (ASAP) Identificación de las comunidades interesadas. Constitución legal y establecimiento. Desarrollo de estándares técnicos y administrativos. Formación según estándares y puesta en funcionamiento. Desarrollo de un sistema de solidaridad económica entre comunidades. Campaña hidrosanitaria Cartillas de uso del agua potable. Cartillas de uso y mantenimiento de letrinas y biofiltros. Carteles y pancartas explicativos de la necesidad de salud. Representaciones de teatro. Programas de Radio ___________________________________________________________________ 6
  • 7. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ 3.OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN En la formulación de la propuesta presentada a la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y a la Junta de Galicia, se contempló la realización de una evaluación final, bajo la responsabilidad de coordinación de la Agencia de Ingeniería Sin Fronteras (ESF) y un equipo de consultoras externas, para lo cual se contó con el apoyo y colaboración de ACUA y los miembros de los diferentes actores locales involucrados en el proyecto. El proyecto financiado por ACCD y la Junta de Galicia se enmarca en el trabajo que viene realizando ESF y ACUA en las áreas de Saneamiento y Abastecimiento de Agua, en los municipios de la zona sur del departamento de La Libertad El Salvador. Tomando en cuenta lo anterior, la evaluación final que se realiza al programa “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”, no solo se ocupa de la acciones especificas apoyada por los financiadores expuestos anteriormente, sino también del trabajo realizado por ESF y ACUA en su conjunto. Los objetivos de la evaluación final son los siguiente: • Realizar una revisión de los resultados del proyecto y su sostenibilidad. Sostenibilidad desde un punto de vista económico, técnico y organizativo. • Valorar los procesos de implementación del proyecto, su efecto en la sostenibilidad de éste y el uso eficiente de las ecotecnologías. Destacando el impacto positivo y/o negativo de la campaña hidrosanitaria. • Evaluar las consecuencias y efectos netos (positivos y negativos, previstos y no previstos) del proyecto. ___________________________________________________________________ 7
  • 8. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ • Evaluar la eficacia relacionada con el grado de cumplimiento del objetivo específico y de los resultados. (según los indicadores y cronograma programados en la matriz de planificación del proyecto) • Proporcionar recomendaciones pertinentes en base a los aprendizajes extraídos de la acción en los siguientes campos: • Futuras acciones en beneficio de poblaciones beneficiarias. • Colaboración entre ACUA y ESF. • La sostenibilidad de la acción y el papel de ACUA en la misma. • Pertinencia del modelo de intervención en cuanto a las necesidades de la población beneficiaria, a las políticas de desarrollo local, a la estrategia de ACUA y ESF en los territorios de actuación, de la metodología didáctica de capacitación a las comunidades donde se desarrolla la intervención. • Integración de la perspectiva de género en la acción. ___________________________________________________________________ 8
  • 9. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ 4. METODOLOGIA UTILIZADA El trabajo de evaluación tuvo una duración de 33 días calendarios y comprendió las siguientes 3 fases: Fase 1: Estudios previos; Fase 2: Trabajo de campo; y Fase 3: Informe final Programación de fases ACTIVIDADES semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 Elaboración, presentación y aprobación de Plan de Trabajo (una reunión) XXX FASE I Elaboración y envió de cuadro de documentación solicitada. X Análisis de documentación. XXXXXXXXX Socialización del análisis y retroalimentación. (una reunión) X Elaboración de propuesta de instrumentos de recogida de información y calendario de ejecución. XXXXX Validación de: los instrumentos de recolección de información y calendario para la ejecución. (una reunión) X Ajuste a los instrumentos de recogida de información. XXXXX FASE II Realización de entrevistas. XXXXXX Realización de talleres con Grupos representativos. (tres talleres) XXXXXX Pasar cuestionarios. XXXXXX Visitas a los proyectos. (tres visitas) XXXXXX Resumen de c/u de los instrumentos de recolección x XXXXXX FASE III Análisis y elaboración del primer borrador. XXX Retroalimentación a través de discusión del primer borrador. (una reunión) X Elaboración y entrega de Informe Final XXXXXXX Los grupos de representantes que participaron en la evaluación fueron. • Beneficiarios y Beneficiarias del proyecto de las tres comunidades (SJBV, Tilapa, El Charcon). • Integrantes de las estructura directivas, de las tres comunidades. (SJBV, Tilapa, El Charcon). • Equipo que integra la estructura organizativa del proyecto (ACUA y ESF). HERRAMIENTAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN ___________________________________________________________________ 9
  • 10. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ • Desarrollo de tres grupos focales. Se llevó a cabo tres sesiones una por comunidad, con 10 integrantes 5 hombre y 5 mujeres beneficiarias/os del proyecto. Criterios para selección de integrantes por grupo. Personas que tengan varios años de vivir en la comunidad. Un par de recién llegados a la comunidad Jóvenes que hayan vivido en el lugar Selección de 5 hombres y 5 mujeres. De preferencia no familiares, mejor si no se conocen. Lo importante será que tengan experiencia, qué conozcan el proyecto. Asegurarse que son desenvueltos capaces de dar una opinión sobre la comunidad y sus problemas. Que no se encuentren ocupando cargos directivos. • Aplicación de cuestionario. Se pasaron un total de once cuestionarios a hombre y mujeres que ocupan cargos directivos en las diferentes estructuras que están implicadas en el proyecto. Criterios para selección de integrantes por comunidad. Personas que ocupen cargos directivos distribuidos. Selección de 5 hombres y 5 mujeres. Asegurarse que son desenvueltos capaces de dar una opinión sobre la comunidad y sus problemas. Comunidad Organización Numero de participantes SJBV (Nuevo Amanecer, San ADESCO 3 Juan Buenavista, Santa Comité de Agua 1 Marta) Comité de Saneamiento 1 Tilapa Comité de Saneamiento 1 Asociación 1 El Charcón ADESCO 1 Comité de Agua 1 ___________________________________________________________________ 10
  • 11. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ Comité de Gestión de Riesgo 1 Comité de Saneamiento 1 • Desarrollo de entrevistas. Se realizaron 8 entrevistas a hombres y mujeres que ocupan cargos en la estructura organizativa del proyecto. Criterios para selección de integrantes por institución. Personas que actualmente ocupan cargos dentro de la estructura organizativa del proyecto, distribuidos de la siguiente forma: Asegurarse que tienen toda la información del proyecto. Organización Nombre de la Persona Numero de participantes ESF Bárbara Collado 1 ACUA Walter González 1 César Erazo 1 Julio César Reyes Rodríguez 1 Edi Estela Tejada 1 Claudia Marisol Orellana de 1 Granados. Walter Flores 1 ASAP Enrique Armando Pineda 1 • Visitas de campo Se realizaron tres visitas de campo una por comunidad, que consistió en el recorrido a las instalaciones del sistema de abastecimiento de agua, y visita a las familias que cuentan con biofiltros y letrinas aboneras. • Entrevista a Tesorera Se visitó a la Sra. Maria del Carmen Domínguez, Tesorera del Comité de Agua de la comunidad de San Juan Buenavista (SJBV). ___________________________________________________________________ 11
  • 12. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ 5.RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 5.1. PERTINENCIA En qué medida los objetivos de un proyecto de saneamiento y abastecimiento de agua son consistentes con las demandas de los beneficiarios/as, y las políticas de las organizaciones que les apoya. Los principales actores del proyecto coinciden en que el programa evaluado es pertinente a las problemáticas de la población beneficiaria como a los objetivos institucionales de las organizaciones que les apoya. Existe una visión compartida sobre la problemática y contexto de las comunidades, así como de la estrategia de intervención que se definió. Por tanto el programa respondió a los intereses y/o necesidades propios de cada actor involucrado. Los y las beneficiarias del proyecto destacan que el programa respondió a las necesidades de las comunidades. Para efectos de exposición se han agrupado en tres bloques: El proyecto mejoró las condiciones de acceso al agua, permitiendo con esto que cada una de las familias beneficiarias y principalmente las mujeres, las niñas y los niños, ocupen el tiempo que antes invertían para el abastecimiento en otras actividades. El proyecto desarrolló un nivel alto de organización para la realización y continuidad del proyecto, contando con un amplio apoyo de los habitantes de cada una de las comunidades beneficiarias. El proyecto favoreció la disminución de la contaminación ambiental en cada comunidad, a través del uso de las letrinas abonera y los biofiltros. La Asociación ACUA destaca que el programa fue coherente con sus intereses y su proyección de trabajo en las comunidades atendidas en los diferentes municipios principalmente en: ___________________________________________________________________ 12
  • 13. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ ACUA aportó en la mejora de la calidad de vida de las comunidades San Juan Buenavista, Tilapa, El Charcón desarrollando un sistema de saneamiento y abastecimiento de agua; acompañado de un fuerte componente de formación en la gestión del mismo; permitiendo mejoras de desarrollo en los procesos de sostenibilidad. ACUA desarrolló a través de la acumulación de experiencia, facilitar la transferencia de conocimiento en aspectos técnicos y de gestión, hacia las comunidades. Para ESF el programa es coherente y se integra a sus estrategias de trabajo. La visión de la agencia es llevar la tecnología y hacerla apropiada al uso del ser humano, no es que la tecnología nos use a nosotros sino todo lo contrario, poner la tecnología a disposición del ser humano, por lo que el proyecto elaboró tecnologías apropiadas, de relativo bajo costo, para que las comunidades puedan tener acceso a lo que son sus derechos básicos como el agua y el saneamiento. ___________________________________________________________________ 13
  • 14. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ 5.2.EFICIENCIA Pretende medir el rendimiento del proceso de ejecución, en la relación RECURSOS- ACTIVIDADES-RESULTADOS. Este criterio de evaluación se abordará por cada resultado del proyecto, los cuales tienen un nivel diferente de realización en cada comunidad. RE1. Las comunidades seleccionadas anualmente cuentan con abastecimiento domiciliar y saneamiento de agua. El abastecimiento de agua potable se realiza de manera sostenible, con niveles de cantidad y calidad adecuados según los estándares nacionales. Comunidad San Juan Buenavista (SJBV) Esta comunidad logro obtener todos los permisos para la realización de la obra de construcción del sistema de abastecimiento de agua domiciliar. La comunidad ha mejorado su nivel de organización, producto de un reconocimiento de sus pobladores en el trabajo realizado para llevar a cabo el proyecto. Cuenta con la construcción terminada del sistema de abastecimiento de agua domiciliar, en el cual el apoyo recibido a través de ESF fue utilizado para la reestructuración de la caja de captación de agua y del tanque, así como también se construyeron 172 letrinas aboneras y 176 biofiltros. En estos momentos los obstáculos que enfrenta la comunidad son: 1) Legalización de la ADESCO, ya que está no ha sido otorgada por el actual alcalde del municipio. Los pobladores de la comunidad expresan: “el alcalde no dejó que nos desarrolláramos más en el proyecto, puso otra directiva”. 2) La construcción de los sistemas de agua enfrentan problemas con las cañerías, en su opinión es por “faltan esairadotes”, ya que las cañerias se rompen componente que ha sido responsabilidad de otra organización, en este caso ACUA y ESF han explicado las responsabilidades de cada uno de los involucrados en la financiación de la obra. 3) Los aspectos que los pobladores señalan es, que por no contar con los recursos necesarios para ampliar el proyecto algunas familias no fueron beneficias. ___________________________________________________________________ 14
  • 15. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ La comunidad de SJBV se plantea entonces varios retos con su proyecto: Apoyar a las directivas para toma de decisiones. Buscar el apoyo de organizaciones no gubernamentales. Seguir con el proyecto y apoyar a la directiva que la comunidad eligió. Darle mantenimiento al proyecto Seguir luchando como hasta ahora para que el proyecto no se nos venga abajo y poder conseguir la legalización de las directivas y lograr más. Apoyar la directiva de la comunidad. Apoyar a las personas que nos capacitan. Comunidad Tilapa: Esta comunidad le fue difícil obtener los permisos para la construcción del sistema de abastecimiento de agua, los cuales obtuvo luego de un año de trabajo de la comunidad y acompañamiento de ACUA. Se han construido 143 letrinas aboneras y 120 biofiltros y se encuentra en proceso la construcción del sistema de abastecimiento de agua. Al momento de la evaluación se encontraban con un problema de coordinación, entre el maestro de obra y los trabajadores que en su mayoría son de la comunidad, en opinión de ellos y ellas es por falta de supervisión del trabajo. En la discusión del grupo focal se concluyo que este proyecto exige un nivel de organización alto, en donde los beneficiarios/as de la comunidad y las organizaciones que lo apoyan puedan encontrar soluciones a los problemas1. Algunas opiniones que dieron los miembros de la comunidad alrededor de esta problemática. Tenemos retrasos en el proyecto de agua. El proyecto no avanza por falta de coordinación y nosotros tenemos nuestro propio trabajo. 1 Ver anexo “Memoria de talleres de grupos focales” ___________________________________________________________________ 15
  • 16. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ Se esta perdiendo dinero, por que a veces no se trabaja en la obra. (negociaciones con los ayudantes del maestro de obra, para el pago es por día y no por obra, éstas negociaciones son realizadas sobre todo por mujeres) Baja responsabilidad por parte del que dirige y por parte de la comunidad. A la vez se hizo un ejercicio de cómo solucionar dichas problemáticas, algunas ideas fueron las siguiente: Tener más comunicación y ser más responsables con el proyecto para que este proyecto avance. Quien dirige la obra tiene que ser más responsable y dar el ejemplo de respeto, para que no se degenere el trabajo como está pasando hoy. Queremos una mayor supervisión por parte de ESF Y ACUA para que nuestro proyecto avance. El problema de organización trascendió a los avances que han tenido tanto en organización como en la construcción de infraestructura, pero también es de entender que el solucionar este impase, le daría cohesión en su organización; permitiendo avances significativos en el desarrollo del proyecto. Comunidad El Charcón Esta comunidad ha logrado agilizar las condiciones previas requeridas por el proyecto así como los permisos necesarios para la construcción del sistema domiciliar de agua, a la fecha se han construido 127 letrinas aboneras. Algunos retos que la comunidad tiene: 1) El pago de la cuota de agua, dado que antes se abastecían por medio de pozos en donde no había que pagar, un reto para la junta directiva o el comité de agua, en hacer conciencia de la diferencia entre el agua que actualmente consumen y la que se proveerá del nuevo sistema de abastecimiento de agua. 2) El no contar con terrenos para construir los biofiltros. 3) Consideran que la organización tendrá que crecer dada la exigencia del proyecto. ___________________________________________________________________ 16
  • 17. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ Las tres comunidades coinciden: Que los requisitos de ingreso al proyecto no son difíciles de obtener. Además avalan que el mecanismo de asamblea es el adecuado para reevaluar los requisitos previos. En las sub-actividades del proyecto para realizar la construcción, las comunidades identifican como las de mayor participación comunitaria: Evaluación de riesgo, Evaluación de la capacidad hidráulica y propuesta de protección del recurso, levantamiento topográfico, y trabajos preparatorios. En cuanto al uso de las eco- tecnologías consideran que la mayoría hace uso de las letrinas aboneras, pero que algunas familias aun mantienen las letrinas de fosa, manifestando que las condiciones son difíciles para los discapacitados y los ancianos que se encuentran en su familia, condiciones reales, dado el diseño de las letrinas. En cuanto al uso de los biofiltros ven interesante el uso de las aguas servidas para el riego de los huertos y de los patios en tiempo de verano, no así el uso de las aguas servidas en invierno, los encargados en la familia de la utilización de estas aguas son los adultos. RE2. Las comunidades seleccionadas anualmente participan activamente en la gestión del servicio de agua potable y de saneamiento, y en el mantenimiento técnico periódico, así como en la preservación de los terrenos de recarga de los mantos acuíferos vinculados al sistema. Comunidad SJBV Esta comunidad tiene entre 6 a 12 meses de constituido el comité de agua, el cual maneja la gestión y mantenimiento de sistema en su totalidad; en algunos momentos solicita el asesoramiento de ACUA para la presentación de sus informes. Los directivos tienen opiniones variadas en cuanto a tiempo en que los miembros del comité deben cambiar, en su opinión deben cambiar cada dos años, cada tres a más. En cuanto a los cargos algunos consideran que no está bien definido, como es el caso de la administración y el secretario. ___________________________________________________________________ 17
  • 18. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ Las capacitaciones en aspectos técnicos que se imparte por parte de las organizaciones de apoyo, son consideradas de ayuda en el sostenimiento del sistema. También han podido intercambiar experiencias con otros sistemas muy bien administrados y que están funcionando con mucho éxito lo cual les anima para pensar que ellos y ellas podrán salir adelante. Entre las organizaciones que internamente tiene la comunidad identifican a tres, las cuales deberán de resolver los problemas que puedan tener del sistema de abastecimiento de agua estas son: el comité de agua, la ADESCO y la comunidad. Comunidad Tilapa Esta comunidad no tiene constituido un comité de agua, es desde su asociación “Nuevo Oasis” que hace las gestiones relacionadas al sistema. Con las capacitaciones que han recibido están concientes que luego de finalizadas las obras del proyecto, la comunidad enfrenta un nuevo reto organizativo, pero que están dispuestos a trabajar por que han podido observar que hay otros sistemas comunitarios bien administrados, lo que significa que ello y ellas podrían también salir adelante. Comunidad El Charcón Esta comunidad ha logrado constituir un comité de agua que tiene entre 6 a 12 meses. Opina la mayoría que los miembros de este comité deben cambiar cada dos años. Consideran que los cargos están bien definidos. Las capacitaciones en aspectos técnicos fueron considerados como una ayuda en el sostenimiento del proyecto. Los responsables de resolver los problemas luego de terminado el proyecto en opinión de la mayoría son la ADESCO, Comité de agua y la comunidad. Al momento de la evaluación se encuentran en la capacitación del reglamento de agua y saneamiento, la comunidad opina que tiene problemas para entender el artículo referente a la cuota y opinan que se resuelve haciendo una mejor explicación. ___________________________________________________________________ 18
  • 19. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ RE3. Se cuenta con un operador supracomunitario que asegura la solidaridad económica, la asistencia técnica cualificada, la defensa ante cuestiones legales y derechos de operación del servicio, así como la extensión del servicio a nuevas comunidades al acabar el Programa. Este es un resultado con proyección no solo a las tres comunidades (SJBV, Tilapa y El Chárcon) sino a todas las que acompaña ACUA y otras que quieran integrarse al esfuerzo. Desde ACUA se ha levantado un diagnóstico para conocer las situaciones de los comités de agua y crear parámetros estándares, que nivelen las capacidades que han desarrollado. A finales del año 2007 se elaboraron diferentes materiales para guías básicas: “cartilla básica de administración”, “cartilla de costos y tarifas”, y “cartilla sobre calidad de agua”. El acompañamiento a los comité ha sido diverso desde apoyar en la presentación de informes de auditoria, verificación de cuentas y presentación en asamblea general, ayudarles a resolver cuentas con sus directivas; que tengan su propio plan de trabajo como comités, se cuenta con un modelo tipo de planificación para la ADESCO y para los Comités de Agua el cual les ha sido proporcionado. Para San Juan Buenavista, el reglamento de agua es un modelo revisado. El construir una Asociación de Sistema Autónomos de Agua Potable (ASAP), es considerada una idea para el sostenimiento del sistema agua, en opinión de representantes de estructuras organizativas de las comunidades La estrategia de hacer capacitaciones en conjunto, en donde los integrantes de los comités de las comunidades más avanzadas, compartan con las nuevas comunidades, se tuvo que cambiar; al no tener presupuesto, y se pasó a realizar visitas puntuales, ayudarles a hacer informe de trabajo y orientarles en como atender problemáticas de mantenimiento. ___________________________________________________________________ 19
  • 20. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ RE4. Los beneficiarios de las comunidades seleccionadas han mejorado sus hábitos de consumo de agua y saneamiento. La Campaña hidrosanitaria, es considerada de éxito en la población de las tres comunidades, sobre todo, por que han visto que se ha incrementado el uso de la letrinas aboneras, a la vez han considerado que se necesita mas actividades que ayuden a cambiar los hábitos higienicos y de salud en las comunidades. Luego de las actividades de capacitación del proyecto, la campaña es la actividad identificada con mayor participación de mujeres, niños y niñas, como también es la campaña hidrosanitaria considerada de mayor participación de toda la comunidad, al igual que la sub actividad de construcción. En opinión de ACUA la campaña de saneamiento estuvo limitada por presupuesto. Se hicieron todas las actividades, pero sin el presupuesto inicial, porque se tuvo que cubrir gastos para la construcción. En la comunidad el Charcón tuvo mayor inversión que las otras dos comunidades, ya que la campaña de limpieza, demandó cercar los predios que habían sido ocupados para basureros, poner alambrado, hacer rótulos, pintura, y teatrillos que se montaron en varias de las comunidades. Lo cual, se evidencia cuando en el Charcón el proyecto es explicado por los integrantes de la comunidad de una manera mas integral. Exponen: el agua con calidad se sabe que mejora la higiene y por lo tanto origina buena salud, pero que a la vez requiere niveles altos en organización. ___________________________________________________________________ 20
  • 21. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ 5.3.EFICACIA Principales logros y limitantes en la consecución del objetivo específico en la relación ACTIVIDAD-RESULTADOS-OBJETIVO ESPECIFICO OE. Asegurar el abastecimiento de agua potable y el saneamiento de manera sostenible en las comunidades seleccionadas en cada fase del programa. Los tiempos en los cuales se han realizado las actividades han variado, lo cual ha llevado a ACUA, hacer cambios en los cronogramas de actividades. Unas actividades están planteadas al final y han sido las primeras en realizarse, no para todas las comunidades ha sido igual. En la programación original de planificación: Primero esta realizar el sistema de abastecimiento de agua. Segundo las obras de saneamiento. Tercero la campaña hidrosanitaria. Debido a trazos en la financiación, se tuvieron que hacer modificaciones a la programación original, pero dichos cambios han llamado la atención por que favorecen la disposición y el mejor manejo del proyecto: Ejemplo: Realizar primero la campaña hidrosanitaria a sido favorable para la integración de la comunidad, caso especifico la comunidad El Charcón que tiene un planteamiento del proyecto de manera mas integral. Algunos obstáculos para el cumplimiento de tiempos se dieron por situaciones externas al proyecto dentro de las cuales se mencionan: 1) Retrasos por trámites legales, permisos del Ministerio de Medio Ambiente y permisos de ANDA, en la comunidad TILAPA 2) Robo de transformadores, en la comunidad SJBV. 3) No hay voluntad política hacia el proyecto por parte del alcalde del municipio, caso TILAPA y SJBV. ___________________________________________________________________ 21
  • 22. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ Otros obstáculos han sido por situaciones internas del proyecto, dentro de las cuales se mencionan: 1) La dinámica rural obliga a reconocer que hay ciertos tiempos en los que no se puede trabajar o se necesita disminuir el ritmo de trabajo, debido a las ocupaciones de las familias en la agricultura, aspecto que tiene que ser considero por el proyecto. 2) La falta de disponibilidad financiera para la realización de las actividades en el tiempo previsto. ASPECTOS POSITIVOS En el desarrollo del proyecto las comunidades han tratado de superar sus diferencias religiosas, ideológicas y partidistas, tratando de unirse alrededor de la problemática y el abordaje de la solución. Las organizaciones de las comunidades han ido ordenando los procesos de trabajo interno; en las reuniones toman memorias, hacen la agenda, llevan los registros, y tienen los documentos de respaldo. El acompañamiento de ACUA fortalece otras áreas, como el liderazgo, la organización, la participación. Esto también ha permitido a ACUA acompañar a la comunidad en el reconocimiento del derecho al agua imprescindible para la vida. La introducción de la campaña hidrosanitaria, ha logrado que las familias de las comunidades hagan uso de la eco-tecnología. El sistema de agua exige un mecanismo de financiamiento y autofinanciamiento que tiene que ver con el pago del servicio de agua potable, ya sea domiciliario o por cantarera y eso significa que la población asume el costo de operación del sistema y en algunos casos lograr algún subsidio de energía eléctrica y disminuir costos. La transferencia de conocimiento y elevar las capacidades de los comités de agua permite que el sistema por un lado sea bien conducido. Esto facilita que la comunidad tenga mecanismos y herramientas administrativas para rendir de forma transparente las cuentas. ___________________________________________________________________ 22
  • 23. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ En la medida que se asume el componente de sostenibilidad ambiental por parte de la comunidad, esta acciona con dos ideas 1) siembra de la parcela para protección, 2) mecanismos de protección a nivel de ordenanzas. ASPECTOS NEGATIVOS Dependiendo de quien gobierna a nivel local, la responsabilidad del Estado salvadoreño en el abastecimiento de agua, ha sido prácticamente nula o insignificante, lo cual se ve desde dos posiciones: una, la falta de fondos en las municipalidades para cubrir inversiones grandes como son los sistemas de abastecimiento de agua, y por otro lado, la voluntad de quien gobierna para ayudar a las comunidades. El incremento en los materiales de construcción, ha significado reestructurar presupuestos entre rubros, dañando los rubros de formación para la población beneficiaria. Este tipo de proyecto contiene un componente de trabajo voluntario muy fuerte, el cual al no ser asumido por la población de la comunidad por diversas razones, se ve obligado a contratar, con lo cual tienen que recurrir a su ya deteriorada condición económica. El pago de una cuota para mantenimiento es al inicio un problema y la expresión es “cuando yo iba al río el agua era gratis”, entonces hay que explicar a través de un reglamento, el por qué del cobro, lo cual cuesta entenderlo, aquí es donde mas conflictos tienen. ___________________________________________________________________ 23
  • 24. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ 5.4. COORDINACIÒN DE ACUA Y ESF Para ACUA el apoyo de ESF ha sido importante para la creación de la asociación, le reconoce que dada su naturaleza tiene la capacidad de transferir conocimientos para “el mejor hacer”, considerando que este aprendizaje ha sido mutuo y sobre el cual se ha ido trabajando. En ese sentido a significado una continuidad en la preparación técnica. Para las comunidades la coordinación entre ambas organizaciones ha sido importante para el desarrollo del proyecto, aunque a veces para las comunidades les es difícil distinguir cual de las dos organizaciones puede actuar con mayor supervisión y decisión para solventar problemas que se presentan en el desarrollo del proyecto . El personal del proyecto han desarrollado mecanismo y herramientas de monitoreo y seguimiento válidos (informes periódicos y reuniones), permitiendo corregir en el camino. Pero al haber tantos financiadores sobre un mismo proyecto a generado una sobre carga de trabajo tanto para ACUA y ESF. Personal del proyecto al momento de la evaluación. Bárbara Collado. Expatriada en el proyecto por parte de ESF. Funciones: supervisar, realizar el seguimiento económico, seguimiento a las actividades, apoyar técnicamente el proyecto, encargada de elaborar los informes a los financiadores, encargada de formular proyectos, se define como el puente entre el financiador y el socio local, que es ACUA. Walter González. Director Ejecutivo ACUA Funciones: Coordinar y dirigir, responder a ESF por el avance del proyecto. César Erazo. Gerente de operaciones, un mes en el cargo. Antes, estaba en la coordinación del programa de infraestructura básica, que desarrolla todas las propuestas técnicas de las alternativas de abastecimiento de agua potable y saneamiento. ___________________________________________________________________ 24
  • 25. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ Funciones: Coordinación del equipo, seguimiento a los resultados del proyecto, seguimiento a los informes. También ejecuta un proyecto dentro del programa, que es el de la comunidad Tilapa. Edi Estela Tejada: Promotora Social Funciones: Promotora Social del programa de infraestructura básica, realiza las actividades de facilitación social, visita a las comunidades, dar seguimiento y formación. Contratada en febrero del presente año. Claudia Orellana de Granados. Responsable de campaña hidrosanitaria del proyecto, Funciones: acompañamiento y seguimiento al uso de las eco-tecnologías. Desarrolla el componente de saneamiento, jornadas de limpieza. Contratada en septiembre de 2007. Enrique Armando Pineda. Coordinador de ASAP (Asociación de Sistemas Autónomos de Agua Potable). Funciones: Creación de la ASAP, acompañamiento técnico en la gestión y administración a la comunidades, apoyo técnico a los comités de agua. Contratado en julio de 2007. Walter Flores. Contador General Funciones: Llevar el control contable del proyecto. Contratado desde octubre de 2006 Julio Cesar Reyes. Coordinador del Programa de Infraestructura Básica (PIB) Funciones: Trabajo previo en la comunidad El Charcón, levantamiento topográfico, acompañamiento a la comunidad para la legalización del terreno, asistido el estudio hidrológico, acompañamiento social. Contratado en junio de 2007 La estructura organizativa del proyecto esta compuesta por tres mujeres y cinco hombres. De las tres mujeres involucradas en la estructura organizativa solo una ocupa un cargo de decisión de primer nivel, y de los cinco hombres todos ocupan cargos de decisión de primer y segundo nivel. Situación que deja en desventaja la participación de las mujeres en cargos de decisión superior. ___________________________________________________________________ 25
  • 26. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ 5.5. IMPACTO Efectos que pueden ser previstos o imprevistos, positivos o negativos, son los que han modificado la realidad. Estos exceden a la matriz de planificación. IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO, AMBIENTAL, GÉNERO. Positivo Comunidad SJBV Luego de construido el sistema de abastecimiento de agua y las obras de saneamiento, la comunidad se considera fortalecida en su organización, con lo cual se proyecta desarrollar otras iniciativas que ayuden a mejorar el sistema, como por ejemplo la negociación de subsidios, utilizar en verano las aguas servidas para el riego de sus huertos caseros, acumular experiencia en el manejo administrativo y buen mantenimiento al sistema se proyectan trabajar unidos en la comunidad, y contar siempre con el apoyo de ACUA.. Hacen reflexión y resaltan unanimente que no cuentan con el alcalde de su municipio para desarrollarse en un futuro inmediato. Comunidad Tilapa Esta comunidad considera que el trabajo de administrar bien su sistema de agua es un reto que podrán superar, por lo que tendrán que trabajar para estar siempre organizados, y a la vez trabajar para pagar la cuota. Consideran llegar hacer una comunidad unida y podrán entonces hacer no solo el sistema de agua, sino que más servicios necesarios para la comunidad. Otra reflexión es con quien no cuenta en el futuro inmediato y señalan a la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y al Alcalde de su municipio señalando que “depende”, por que puede llegar a ocupar el cargo una persona que les de apoyo. Comunidad El Charcon Esta comunidad ve a futuro estar al frente de un sistema de abastecimiento de agua funcionando, a la vez haber realizado reforestaciones en las zonas de su comunidad, y esto lo podrán obtener según su opinión, a través de elevar la capacidad de organización que han desarrollado y mantenido durante y después del proyecto. ___________________________________________________________________ 26
  • 27. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ En las tres comunidades las opiniones de las familias coinciden sobre la mirada de futuro que tienen, comentan ordenar sus espacios de vivienda haciendo modificaciones, como la distribución del baño, el lugar donde sembrar el huerto, el lugar donde estén los animales, arreglar los desagües o correntillas de agua, reforestar y hacer un buen uso del suelo. OPORTUNIDAD DE MEJORA Comunidad SJBV Esta comunidad considera que el proyecto no beneficio a todas las familias, por no contar con los recursos necesarios y a la vez el problema que afronta al tener cañerías rotas. Comunidad Tilapa. Los atrasos del proyecto han sido sentidos por la población, sobre todo aquellas familias que no pueden aportar su trabajo voluntario y han tenido que contratar ayudantes (pagan ayudantes por día y no por obra) los cuales al no haber obra siempre cobran el día. Comunidad El Charcón. La comunidad ve que habrán familias que no podrán aportar el trabajo voluntario a la construcción, y se verán en problemas por que tendrán que tener el dinero para pagar un ayudante. A la vez están preocupados por el pago del servicio, sobre todo aquellas familias que no tienen trabajo. IMPACTO DE LA CAMPAÑA HIDROSANITARIA Positivo: Para la tres comunidades la apreciación al trabajo de la campaña esta relacionada con el uso de las letrinas y los biofiltros; y como estos ayudan a que no se contamine el medio ambiente. También la campaña a sensibilizado sobre el uso del agua con calidad y opinan que a mejor agua mejor salud. Negativo: ___________________________________________________________________ 27
  • 28. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ No se identifica en lo indagado un impacto negativo de esta actividad, no obstante en las actividades de divulgación al menos para las tres comunidades que son sujetos de esta evaluación la radio Bálsamo no pudo ser escuchada por problemas de alcance de señal. Para ACUA el proyecto ha significado: Un posicionamiento estratégico en el tema de agua, por lo que actualmente goza de un reconocimiento sobre el manejo del tema, a través del abordaje que tiene con las comunidades desde una propuesta técnica, financiera y de acompañamiento. ACUA ha logrado una acumulación de experiencia, que facilita la transferencia de conocimiento a las comunidades en aspectos técnicos y de gestión para la implementación de sistemas de saneamiento y abastecimiento de agua. El proyecto aporta al fortalecimiento institucional de ACUA; que en su trabajo realiza la reflexión entre lo planeado y lo realizado con el fin de mejorar la estratégica de intervención en las comunidades y dar cumplimiento a la mejora de la calidad de vida de las comunidades empobrecidas; ubicadas en el sur del departamento de La Libertad- El Salvador. ___________________________________________________________________ 28
  • 29. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ 5.6. SOSTENIBILIDAD Las tres comunidades San Juan Buenavista, Tilapa y El Charcón, se ven como Comité de Agua llevando la administración y gestión del mismo, condición expuesta por el mismo proyecto, pero que requiere seguimiento aun después de terminadas las obras con el fin de ir fortaleciendo la estructura organizativa. Un reto constante es la transparencia de la información y el acceso a la misma. Estas comunidades ven como parte del fortalecimiento a la estructura de la ASAP Por lo que la sostenibilidad se garantiza en el medida que los conocimientos y las practicas de estas organizaciones sean avaladas por la totalidad de los y las beneficiarias de las comunidades. Si bien el proyecto ha realizado en sus convocatorias un criterio de discriminación positiva, al menos ha garantizado la presencia de las mujeres en las actividades, pero la poca participación activa en los diferentes niveles de la organización puede provocar un desajuste para futuras decisiones en el manejo de los sistemas de abastecimiento de agua. La constante preocupación de los y las beneficiarias son los ingresos que cada una de las familias tiene, auque están convencidos que hay que pagar la cuota, la situación de desempleo en la zona les preocupa. Una alternativa que están estudiando es poder acceder a los subsidios del estado y también continuar con la búsqueda de apoyos para que les capacita o les proporcione materiales. De forma hipotética y tomando como base los datos proporcionados por la tesorera del Comité de Agua de la comunidad San Juan Buenavista, se presenta a continuación los ingresos por cobro de las cuotas fijas que la comunidad debe de reportar mensual y anualmente, considerando cero morosos. Actualmente la cuota fija es de $3.86 Total de usuarios/as del sistema en San Juan Buenavista es de 287 En el mes el ingreso por pago de cuota fija sería de $1,107.82 En el año el ingreso por pago de cuota fija sería de $13,293.84 La comunidad incurre en los siguientes gastos fijos: ___________________________________________________________________ 29
  • 30. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ Pago de Fontanero $280.00 Pago de Vigilante $180.00 Mensualmente un total de $460.00 Anualmente un total de $5,520.00 La comunidad reporta en gastos variable de los cuales para efectos de análisis se elabora un promedio los cuales son: Pago de energía eléctrica $ 262.29 Cloro $ 10.34 Papelería y útiles $ 8.20 Viáticos y transporte $ 26.62 Refrigerios $ 6.88 Herramientas y accesorios $ 23.06 Revisión de contadores $ 14.47 Mensualmente un total de $ 351.86 Anualmente un total de $ 4,222.32 Resumen: Concepto Mensual Anual Ingreso $ 1,107.82 $13,293.84 Gastos Fijos $ 460.00 $ 5,520.00 Variable $ 351.86 $ 4,222.32 Total $ 295.96 $ 3,551.52 El anterior panorama financiero nos hace reflexionar sobre tres grandes retos: 1- El cuido del sistema de agua potable tiene que ser constante para no permitir una eventualidad que requiera un pago mensual mayor a $295.96 y anual de $3,551.52 2- La responsabilidad del pago de la cuota fija tiene que ser generalizado, es decir no debe haber ningún usuario/a que deje de pagar al menos la cuota fija. 3- Los gastos variables tiene que ser monitoreados con mucho esmero un incremento a los promedios expuestos puede afectar significativamente los totales. ___________________________________________________________________ 30
  • 31. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ 5.7. QUE HUBIERA OCURRIDO SI LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO NO SE REALIZA. Las tres comunidades consideran que de no haber podido desarrollar el proyecto con ACUA y ESF , hubieran tenido que seguir trabajando en la gestión y lograr conseguir los apoyos necesarios para obtener el sistemas de abastecimiento de agua, para lo cual solo ven que el apoyo puede venir desde las ONGs, que trabajan con las comunidades. ___________________________________________________________________ 31
  • 32. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ 6. CONCLUSIONES - El programa en su diseño fue pertinente, respondiendo a las problemáticas y contexto del municipio y a los intereses y/o necesidades de cada actor involucrado. Si bien el diseño plantea como las comunidades se benefician del saneamiento y abastecimiento de agua, toma en cuenta que este debe ser de manera sostenible técnicamente, económica y organizativa. Por lo que el proyecto es un medio para lograr que las organizaciones se empoderen de sus propios procesos de desarrollo. - La organización comunitaria y la creación de los Comités de Agua destacan que su aprendizaje en el proyecto les ha permitido elevar sus capacidades para hacerse cargo de las gestiones futuras, y seguir mejorando su sistema de saneamiento y abastecimiento de agua así como de otros proyectos que puedan beneficiar sus comunidades. - La participación de las mujeres se ha visto en la campaña hidrosanitaria como también en las capacitaciones, pero aún falta que hacer en este campo de trabajo para que las mujeres puedan participar en los espacios de decisión comunitaria. - El proyecto exige y requiere de una constante y permanente revisión en los diseños de las eco-tecnologías y de los sistemas de abastecimiento de agua, por la variedad que hay de comunidades cada una con sus propias particularidades desde la topografía hasta la organización. COMO LECCIONES APRENDIDAS SE PUEDEN DESTACAR LAS SIGUIENTES - En un primer momento comenzar con la construcción de letrinas, acompañada de la campaña hidrosanitaria, este momento ha permitido sensibilizar a las comunidades en la relación saneamiento y agua, garantizando que se tenga un conocimiento integral del proyecto, y a la vez permite el incremento en el uso de las letrinas aboneras. En un segundo momento realizar la construcción del sistema de abastecimiento de agua potable proceso agotador para las comunidades, y un ultimo momento la construcción de los biofiltros, cuando las familias ya tienen el agua potable en sus viviendas. ___________________________________________________________________ 32
  • 33. Evaluación del proyecto: “Programa de seguridad en los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua potable en municipios y comunidades rurales de La Libertad-Sur (El Salvador) y promoción de la salud y la higiene en el marco de dicho programa”. ______________________________________________________________________________________________ - El proyecto requiere un nivel alto de organización que permita la sostenibilidad del mismo, generar un comité de agua y uno de saneamiento es crear muchas estructuras, además de las que ya tiene la comunidad al momento de la ejecución del proyecto, por lo que ha sido mejor generar uno solo Comité de Agua y Saneamiento. Esto ayuda para que el proceso de formación sea uno solo y no saturar a la comunidad de actividades. - Elaborar los planes de trabajo junto con las comunidades, lo cual permite poder hacer un plan mas realista, considerando los tiempos que afectan a todos los involucrados en el proyecto, tomar en cuenta los tiempo de siembra para los agricultores, tiempo que requiere hacer las gestiones para la obtención de los fondos, estos entre otros. ___________________________________________________________________ 33