SlideShare una empresa de Scribd logo
Opciones para una transición energética sustentable
1. Descripciónde la comunidad:
Villa de Álvarez es una ciudad del estado de Colima, se encuentra ubicado entre las coordenadas
19º 15' a 19º 21´de latitud norte y 103º 40´a 104º 05´ de longitud oeste. Villa de Álvarez limita al
norte con el municipio de Comala; al suroeste, con Colima, al noroeste con Minatitlán, al suroeste,
con Coquimatlán y al este con Cuauhtémoc, extensión Territorial 287.76 km2 equivalente al 5.12%
de la superficie total del estado.
Clima al centro y norte del municipio existe un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano; y al
noroeste semicálido subhúmedo, con lluvias en verano. Temperatura Media Anual Promedio:
25.5ºC Máxima: 39.0°C (Julio) Mínima: 11.8°C (Diciembre) Precipitación (Milímetros) Promedio:
963 Máxima:115.5 (Agosto) Mínima:1.1 (Mayo)
Orografía al lado Este se localiza la superficie menos accidentada con una parte de valle. La mayor
parte del territorio presenta una geografía accidentada y montañosa, en el área del lado oeste del
río Armería cuyas principales elevaciones son: el Cerro del Rincón de Almoloyan, el Cerro de El
Chinoy parte del CerroEl Barrigón;en el ladonorte,el Cerrode Juluapan.
Hidrografía se ubica en la región Armería-Coahuayana y los ríos más importantes son: El Río
Armería (que atraviesa el municipio de norte a sur), Picachos, Comala y San Antonio y el Río
Colima. Lagunas: La Grande, Pastores, Carrizal, Las Cuatas, y el Pozo. Arroyos: El Seco, Tecomala,
Del Diablo,SanPalmar,AguaDulce,y el Pereira.
Flora: parota, higuera, cóbano, hebillo, rosamorada, anona, colorín, guásima, cuastecomate,
mezquite, huizache, palma real, cáctus, guayabillo, guamúchil, ciruelo, mango, naranjo, aguacate,
limonero,lima,toronja,nance,nopal,plátanoymaguey.
Fauna: Coyote, venado, armadillo, zorra, tlacuache, tejón, mapache, ardilla, tesmos, tuzas,
chachalacas, huilotas, torcazas, ticuces, zanates, cuervos, zopilotes, lechuzas, tecolotes,
correcaminos, cenzontles, víboras, iguanas, arácnidos, truchas, langostinos, tilapias, sapos,
tortugasy murciélagos.
En la actividad agrícola predominan los cultivos: caña de azúcar, pastos, tomate rojo, limón,
melón, maíz grano, sandía, sorgo grano, elote, papaya y plátano. Las especies de ganado son:
bovino,porcino,ovino,caprinoypollosde engorda.
Población: 119 mil 956 habitantes, es el 3 er municipio más poblado de todo el estado con el
18.4% de la población.
Vivienda: Aproximadamente el 97.3% del total de viviendas que hay en el municipio, cuentan con
losserviciospúblicosde agua,energíaeléctricaydrenaje.
Empleo: 8 mil 463 (julio 2011) son las plazas formales (trabajadores asegurados en el (IMSS) que
hay enel municipio;representanel 7.9% del total de asegurados enel Estado.
Unidades Económicas: 4 mil 013 (2011), las cuales representan el 13.3% del total de empresas que
hay enel Estado.
Actividades económicas más destacadas: El comercio (específicamente el comercio al por menor)
es la principal actividad económica de Villa de Álvarez, seguido por los servicios (Alojamiento
temporal y de preparación de alimentos y bebidas) representan otro de los pilares de la economía
del municipio. La industria Manufacturera es otra de las ramas económicas más importantes y la
industria de la construcción es una actividad representativa para el Municipio de Villa de Álvarez
ya que enésta se ocupancasi el 25% de losempleosformales.
2. Ubicacióngeográfica.
En el municipio de Villa de Álvarez no existen plantas de generación de energía la mas cercan esta
95 Km enel municipiode Manzanillo.
3. Recursosenergéticosenmi comunidad.
 Irradiación solar mantenida durante casi todoel año, las temperaturas umbrales son de 15
y 35 °C
 Generaciónde biomasaporla actividadagrícolay ganadera.
4. Selecciónde recursoenergéticopotencial.
Mi selección es el empleo de la energía solar la mayor parte del año hay intensa radiación solar.lo
que permitiríalaoperaciónde plantafotovoltaica.
5. Tabla de comparación.
5. Comparación de opciones para una transición energética
sostenible.
Criterio Mi opción para una transición
energéticasostenible
¿Emplea un recurso
energéticode laregión?
SI
¿Se tienenemisionesde CO2? NO
¿Que tan eficiente
energéticamente hablando es
la opción? (Indicarlo en forma
de porcentaje)
15%
¿La opción requiere
cantidades abundantes de
agua para su operación?
NO
¿La opción requiere una
cantidad apreciable de terreno
para la infraestructura que
requiere instalarse?
SI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuarta Presentacion
Cuarta PresentacionCuarta Presentacion
Cuarta Presentacion
menchak
 
Variables fisico geografico!
Variables fisico geografico!Variables fisico geografico!
Variables fisico geografico!
EUA3
 
Pueblos Con Bronca Interior!
Pueblos Con Bronca Interior!Pueblos Con Bronca Interior!
Pueblos Con Bronca Interior!
cristiandadypatria
 
Pueblos Con Bronca Interior!
Pueblos Con Bronca Interior!Pueblos Con Bronca Interior!
Pueblos Con Bronca Interior!
cristiandadypatria
 
Pueblos con Bronca Interior!
Pueblos con Bronca Interior!Pueblos con Bronca Interior!
Pueblos con Bronca Interior!
Foro Blog
 
Pueblos Con Bronca Interior!
Pueblos Con Bronca Interior!Pueblos Con Bronca Interior!
Pueblos Con Bronca Interior!
huracanandres
 
Edicion Impresa El Siglo 10-09-2020
Edicion Impresa El Siglo 10-09-2020Edicion Impresa El Siglo 10-09-2020
Edicion Impresa El Siglo 10-09-2020
elsiglocomve
 
Merida mapa mental
Merida mapa mentalMerida mapa mental
Merida mapa mental
JavierRivas69
 
EUA 3 2010-1 #6
EUA 3 2010-1 #6EUA 3 2010-1 #6
EUA 3 2010-1 #6
UNET
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
GabrielZambrano45
 
Boliviaa
BoliviaaBoliviaa

La actualidad más candente (11)

Cuarta Presentacion
Cuarta PresentacionCuarta Presentacion
Cuarta Presentacion
 
Variables fisico geografico!
Variables fisico geografico!Variables fisico geografico!
Variables fisico geografico!
 
Pueblos Con Bronca Interior!
Pueblos Con Bronca Interior!Pueblos Con Bronca Interior!
Pueblos Con Bronca Interior!
 
Pueblos Con Bronca Interior!
Pueblos Con Bronca Interior!Pueblos Con Bronca Interior!
Pueblos Con Bronca Interior!
 
Pueblos con Bronca Interior!
Pueblos con Bronca Interior!Pueblos con Bronca Interior!
Pueblos con Bronca Interior!
 
Pueblos Con Bronca Interior!
Pueblos Con Bronca Interior!Pueblos Con Bronca Interior!
Pueblos Con Bronca Interior!
 
Edicion Impresa El Siglo 10-09-2020
Edicion Impresa El Siglo 10-09-2020Edicion Impresa El Siglo 10-09-2020
Edicion Impresa El Siglo 10-09-2020
 
Merida mapa mental
Merida mapa mentalMerida mapa mental
Merida mapa mental
 
EUA 3 2010-1 #6
EUA 3 2010-1 #6EUA 3 2010-1 #6
EUA 3 2010-1 #6
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Boliviaa
BoliviaaBoliviaa
Boliviaa
 

Similar a Practica tema v

Contexto físico geográfico y analisis urbano
Contexto físico geográfico y analisis urbanoContexto físico geográfico y analisis urbano
Contexto físico geográfico y analisis urbano
Marcelino Cordero
 
Cuarta Presentacion
Cuarta PresentacionCuarta Presentacion
Cuarta Presentacion
menchak
 
Analisis De Determinantes Medio Ambientales
Analisis De Determinantes Medio AmbientalesAnalisis De Determinantes Medio Ambientales
Analisis De Determinantes Medio Ambientales
martin
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
adeladominguez
 
Plan municipal de desarrollo (Parte 2)
Plan municipal de desarrollo (Parte 2)Plan municipal de desarrollo (Parte 2)
Plan municipal de desarrollo (Parte 2)
María Concepción Rosales
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
luzmoy
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
luzmoy
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo is
Capitulo isCapitulo is
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Analisis Del Sitio
Analisis Del SitioAnalisis Del Sitio
Analisis Del Sitio
artemio929
 
EXPOSICION 4TA PARTE
EXPOSICION 4TA PARTEEXPOSICION 4TA PARTE
EXPOSICION 4TA PARTE
VICTOR HUGO FUERTE GARCIA
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Diapositivas contexto social de atlantico
Diapositivas contexto social de atlanticoDiapositivas contexto social de atlantico
Diapositivas contexto social de atlantico
juniorcol
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
isabelcastrorendon
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
claudia_cortes
 
Pres 4
Pres 4Pres 4
Pres 4
cecyadira
 
Valle de bravo nueva
Valle de bravo nueva Valle de bravo nueva
Valle de bravo nueva
Joshep Aguirre
 
Estado de Aguascalientes
Estado de AguascalientesEstado de Aguascalientes
Estado de Aguascalientes
Alejandra Chagoya
 

Similar a Practica tema v (20)

Contexto físico geográfico y analisis urbano
Contexto físico geográfico y analisis urbanoContexto físico geográfico y analisis urbano
Contexto físico geográfico y analisis urbano
 
Cuarta Presentacion
Cuarta PresentacionCuarta Presentacion
Cuarta Presentacion
 
Analisis De Determinantes Medio Ambientales
Analisis De Determinantes Medio AmbientalesAnalisis De Determinantes Medio Ambientales
Analisis De Determinantes Medio Ambientales
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Plan municipal de desarrollo (Parte 2)
Plan municipal de desarrollo (Parte 2)Plan municipal de desarrollo (Parte 2)
Plan municipal de desarrollo (Parte 2)
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo is
Capitulo isCapitulo is
Capitulo is
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Analisis Del Sitio
Analisis Del SitioAnalisis Del Sitio
Analisis Del Sitio
 
EXPOSICION 4TA PARTE
EXPOSICION 4TA PARTEEXPOSICION 4TA PARTE
EXPOSICION 4TA PARTE
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Diapositivas contexto social de atlantico
Diapositivas contexto social de atlanticoDiapositivas contexto social de atlantico
Diapositivas contexto social de atlantico
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Pres 4
Pres 4Pres 4
Pres 4
 
Valle de bravo nueva
Valle de bravo nueva Valle de bravo nueva
Valle de bravo nueva
 
Estado de Aguascalientes
Estado de AguascalientesEstado de Aguascalientes
Estado de Aguascalientes
 

Último

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

Practica tema v

  • 1. Opciones para una transición energética sustentable 1. Descripciónde la comunidad: Villa de Álvarez es una ciudad del estado de Colima, se encuentra ubicado entre las coordenadas 19º 15' a 19º 21´de latitud norte y 103º 40´a 104º 05´ de longitud oeste. Villa de Álvarez limita al norte con el municipio de Comala; al suroeste, con Colima, al noroeste con Minatitlán, al suroeste, con Coquimatlán y al este con Cuauhtémoc, extensión Territorial 287.76 km2 equivalente al 5.12% de la superficie total del estado. Clima al centro y norte del municipio existe un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano; y al noroeste semicálido subhúmedo, con lluvias en verano. Temperatura Media Anual Promedio: 25.5ºC Máxima: 39.0°C (Julio) Mínima: 11.8°C (Diciembre) Precipitación (Milímetros) Promedio: 963 Máxima:115.5 (Agosto) Mínima:1.1 (Mayo) Orografía al lado Este se localiza la superficie menos accidentada con una parte de valle. La mayor parte del territorio presenta una geografía accidentada y montañosa, en el área del lado oeste del río Armería cuyas principales elevaciones son: el Cerro del Rincón de Almoloyan, el Cerro de El Chinoy parte del CerroEl Barrigón;en el ladonorte,el Cerrode Juluapan. Hidrografía se ubica en la región Armería-Coahuayana y los ríos más importantes son: El Río Armería (que atraviesa el municipio de norte a sur), Picachos, Comala y San Antonio y el Río Colima. Lagunas: La Grande, Pastores, Carrizal, Las Cuatas, y el Pozo. Arroyos: El Seco, Tecomala, Del Diablo,SanPalmar,AguaDulce,y el Pereira. Flora: parota, higuera, cóbano, hebillo, rosamorada, anona, colorín, guásima, cuastecomate, mezquite, huizache, palma real, cáctus, guayabillo, guamúchil, ciruelo, mango, naranjo, aguacate, limonero,lima,toronja,nance,nopal,plátanoymaguey. Fauna: Coyote, venado, armadillo, zorra, tlacuache, tejón, mapache, ardilla, tesmos, tuzas, chachalacas, huilotas, torcazas, ticuces, zanates, cuervos, zopilotes, lechuzas, tecolotes, correcaminos, cenzontles, víboras, iguanas, arácnidos, truchas, langostinos, tilapias, sapos, tortugasy murciélagos. En la actividad agrícola predominan los cultivos: caña de azúcar, pastos, tomate rojo, limón, melón, maíz grano, sandía, sorgo grano, elote, papaya y plátano. Las especies de ganado son: bovino,porcino,ovino,caprinoypollosde engorda. Población: 119 mil 956 habitantes, es el 3 er municipio más poblado de todo el estado con el 18.4% de la población. Vivienda: Aproximadamente el 97.3% del total de viviendas que hay en el municipio, cuentan con losserviciospúblicosde agua,energíaeléctricaydrenaje. Empleo: 8 mil 463 (julio 2011) son las plazas formales (trabajadores asegurados en el (IMSS) que hay enel municipio;representanel 7.9% del total de asegurados enel Estado.
  • 2. Unidades Económicas: 4 mil 013 (2011), las cuales representan el 13.3% del total de empresas que hay enel Estado. Actividades económicas más destacadas: El comercio (específicamente el comercio al por menor) es la principal actividad económica de Villa de Álvarez, seguido por los servicios (Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas) representan otro de los pilares de la economía del municipio. La industria Manufacturera es otra de las ramas económicas más importantes y la industria de la construcción es una actividad representativa para el Municipio de Villa de Álvarez ya que enésta se ocupancasi el 25% de losempleosformales. 2. Ubicacióngeográfica. En el municipio de Villa de Álvarez no existen plantas de generación de energía la mas cercan esta 95 Km enel municipiode Manzanillo. 3. Recursosenergéticosenmi comunidad.  Irradiación solar mantenida durante casi todoel año, las temperaturas umbrales son de 15 y 35 °C  Generaciónde biomasaporla actividadagrícolay ganadera. 4. Selecciónde recursoenergéticopotencial. Mi selección es el empleo de la energía solar la mayor parte del año hay intensa radiación solar.lo que permitiríalaoperaciónde plantafotovoltaica. 5. Tabla de comparación. 5. Comparación de opciones para una transición energética sostenible. Criterio Mi opción para una transición energéticasostenible ¿Emplea un recurso energéticode laregión? SI ¿Se tienenemisionesde CO2? NO ¿Que tan eficiente energéticamente hablando es la opción? (Indicarlo en forma de porcentaje) 15% ¿La opción requiere cantidades abundantes de agua para su operación? NO ¿La opción requiere una cantidad apreciable de terreno para la infraestructura que requiere instalarse? SI