SlideShare una empresa de Scribd logo
LIDIA SANTIAGO GONZALEZ                         CLAUDIA HERNANDEZ GOMEZ

JOSE PIZARRO JIMENEZ                            NELSY GUALDRON BECERRA




                       POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
CONTEXTO SOCIO ECONOMICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

GEOGRAFÍA: El departamento del Atlántico está dividido en 23 municipios, 31 corregimientos, 14
inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados.




EXTENCION Y DEMOGRAFIA : El
Departamento del Atlántico con
sus 3.388 km2 de área y con una
población     de      2.245.365
habitantes
                                                                 UBICACIÓN Y LÍMITES: El
                                                                 Departamento del Atlántico está
CLIMA: La temperatura media                                      situado en el norte del territorio
anual del departamento del                                       nacional, en la región Caribe.
Atlántico es de 27°C; con
                                                                 Limita por el norte con el mar
medias máximas registradas de
                                                                 Caribe, Al este, con el río
29,9°C, y mínimas de 25°C, entre                                 Magdalena, al sur, y oeste con el
octubre y noviembre.               POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE   departamento de Bolívar
POBREZA: Es de 24.68%, equivalente a una cuarta
parte de la población (534.607), es decir, uno de
cada cuatro habitantes es pobre.

EMPLEO: La tasa de desempleo es de 13.1%
superando el indicativo nacional 11.7%.

EDUCACIÓN: La tasa de cobertura es de 86,3%, con
una población matriculada de 560.301 niños frente a
una población de 3 a 17 años de 649.207 en edad
escolar, quedando por fuera del sistema educativo
88.906 niños.

PROBLEMÁTICA QUE AFECTA LA COBERTURA Y
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: infraestructura física y
la dotación de los centros educativos, ausencia de
mantenimiento, deterioro o inexistencia de baterías
sanitarias, falta de dotación y material pedagógico,
pocas áreas libres, deportivas o juegos, bibliotecas
etc.
                                      POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
SALUD: El total de la población sisbenizada          RECREACIÓN Y DEPORTE: El acceso a la
es de 896.700 ubicadas en los niveles I y II         recreación y el deporte son limitados,
de los cuales están afiliados a la seguridad         debido a la insuficiencia de espacios
social en salud el 62.84%, quedando                  recreativos, plazas adecuadas y dotadas,
333.253 personas pobres no aseguradas.               ciclorutas y canchas deportivas. Los pocos
En el régimen contributivo se encuentran             espacios destinados a la práctica de la
vinculadas 144.505 personas, las cuales              recreación y el deporte denotan deterioro y
corresponden al 13,39%.                              falta de mantenimiento.

En los hospitales municipales se ha                  Funcionan 38 escuelas de formación
dificultado la prestación del servicio de            deportiva: una en cada uno de los 22
salud debido a la deficiente disponibilidad          municipios del Atlántico; 15 en los
de infraestructura física, energía eléctrica, y      corregimientos y una en el Distrito de
escases en la dotación a causa del                   Barranquilla.
abandono del estado.




                                     POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
CULTURA: el máximo organismo que lidera y
asesora a los entes territoriales en la
formulación, ejecución y planificación de sus
procesos y/o políticas culturales son los
Consejos de Cultura.

Hay una debilidad estructural en todo el
sistema de gestión cultural que obliga a
repensar y resignificar el papel de cada una de
las dependencias públicas y privadas que de
alguna manera u otra impactan la construcción
de tejido social y de fomento de cultura
ciudadana.




                                    POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
JUVENTUD: En el Atlántico
viven 513.379 jóvenes,
que equivalen al 24.32%
de la población total

                  DESPLAZADOS: El Atlántico es
                  considerado territorio receptor de
                  amplios grupos poblacionales que la
                  violencia ha expulsado de sus lugares
                  de residencia habitual. Según Acción
                  Social, la cifra alcanza 20.108 hogares,
                  correspondiente a 84.454 personas.

                              VIVIENDA SOCIAL: El departamento del
                              Atlántico presenta según Censo 2005 un
                              déficit cuantitativo de 27.692 viviendas,
                              lo que corresponde a un 12.85%. El
                              estudio de la problemática de la vivienda
                              no deja de lado casos sensibles y críticos
                              como el de las invasiones, viviendas
                              ubicadas en zonas de riesgo, sin titulación
                              y procesos de urbanización
           POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
AGRICULTURA AGRÍCOLA : El área sembrada
supera las 26.000 hectáreas, que representan
el 9,33% del área de uso agrícola. Entre los
cultivos tecnificados de mayor importancia se
encuentran la yuca, el maíz, el sorgo, el
algodón, arroz, la palma y frutales como la
guayaba y el limón.

Las estimaciones del PIB agrícola per cápita y
por hectárea, muestran que el departamento
del Atlántico registra uno de los más bajos
niveles del país.

En cuanto a los cultivos tradicionales se
destacan por el área en uso los cultivos de
maíz, yuca, sorgo, melón, ahuyama, ajonjolí,
millo, guandú, ciruela, papaya, hortalizas,
ñame y plátano.


                                       POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
• PESQUERO       Y    ACUÍCOLA:      El
                                                   Departamento cuenta actualmente
                                                   con aproximadamente unas 30.000
                                                   hectáreas.    Esta    actividad   se
                                                   desarrolla aproximadamente por
                                                   10.000 pescadores, alrededor del
                                                   Embalse del Guájaro, principalmente,
                                                   y en menor escala en la Laguna de
                                                   Luruaco, las ciénagas del Sábalo, de
                                                   San Juan de Tocagua

GANADERÍA: El hato ganadero
departamental representa el
0.97% del hato nacional y el
3,20% del hato de la Región
Caribe.




                               POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
INFRAESTRUCTURA VIAL TERCIARIA: La red vial
primaria y secundaria del departamento en su
gran mayoría se encuentra en buen estado. Pero
no ocurre así con las vías terciarias y caminos de
penetración hacia las diferentes parcelaciones
productivas, las cuales se encuentran en muy
malas condiciones, ocasionando una gran
dificultad en la comercialización de los productos
en razón de la imposibilidad de su traslado a los
centros de acopio del departamento.


                                                     INDUSTRIAS: El 57.23% de la producción bruta
                                                     del Departamento, se concentra en seis
                                                     productos, estos son: otros productos químicos,
                                                     bebidas, sustancias químicas básicas, otras
                                                     industrias manufactureras, elaboración de
                                                     frutas, legumbres, hortalizas, aceites, grasas,
                                                     producción transformación, conservación de
                                                     carnes y pescado.

                                       POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
LOS SERVICIOS: El sector servicios en su
conjunto presenta el mayor porcentaje de
participación    en     la   producción     del
departamento del Atlántico, aportando este
más de la mitad del PIB total departamental.
Los servicios financieros, inmobiliarios y
alquiler de vivienda, servicios personales, los
servicios     hoteleros     y     restaurantes,
comunicaciones, servicios del gobierno y los
domésticos, representan el 55,1% del total
Departamental
                                                  ZONA PORTUARIA DE BARRANQUILLA: Está
                                                  ubicada en la margen occidental del Río
                                                  Magdalena. Los muelles de la Sociedad Portuaria
                                                  Regional están a 22 kilómetros de la desembocadura
                                                  del Río Magdalena, se mueven productos como
                                                  carbón, abonos, químicos industriales y cereales.
                                                  En el año 2005 alcanzó a movilizar 3,023,000
                                                  toneladas manejando el 17% del total de la carga
                                                  que se canaliza por los puertos colombianos.


                                       POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
TURISMO: Dentro de sus
 principales atractivos se resaltan
 Barranquilla, con su agradable
 aspecto, lujosos y cómodos
 balnearios, las Bocas de Ceniza
 y la ciénaga de Luruaco; las
 playas bajas y arenosas, como
 las    de     Santa     Verónica,
 Palmarito, Sabanilla y Puerto
 Colombia, y el zoológico de
 Barranquilla.


GAS: La cobertura en redes del servicio de gas natural en el Departamento es del 98%, una de las
más altas del país.


El servicio de alcantarillado es deficiente en la mayoría de los municipios, presentando un rezago
entre la cobertura de agua y alcantarillado. Esto conlleva a que se presenten altos índices de
contaminación por aguas servidas en los diferentes cuerpos de agua del Departamento, en los cuales se
vierten las aguas residuales de la mayoría de los municipios.
                                       POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
La Electrificación en el Departamento cuenta con una
alta cobertura del servicio de energía eléctrica
(97,9%), debido a que todas las cabeceras municipales
y la gran mayoría de corregimientos cuentan con el
servicio.
Sin embargo, existen aún 155 barrios subnormales en
18 municipios que suman 47.532 usuarios
(viviendas), los cuales reciben el servicio de energía
de manera antitécnica, utilizando conductores,
transformadores y postes en mal estado, obteniendo
un servicio de mala calidad.

                                                          Los rellenos sanitarios para la disposición
                                                          final de las basuras se encuentran repletos,
                                                          Los municipios del Sur del Departamento
                                                          carecen de sistemas adecuados para el
                                                          barrido y disposición final de los residuos
                                                          sólidos. Por otro lado en el sector rural la
                                                          recolección y disposición final de basuras es
                                                          casi inexistente..

                                       POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO: El
embalse del Guájaro ha perdido 3.000 hectáreas por
sedimentación y apropiación indebida de las zonas
de bajamar del embalse, para ganadería
trashumante. Adicionalmente a la degradación de
los recursos naturales de origen antropogénico por
el modelo extractivo, se ha agravado la
contaminación organoquímica de los cuerpos de
agua, del aire y el suelo.


                                                      LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN: Mallorquín es,
                                                      en esencia, un ecosistema natural en proceso
                                                      de deterioro por causas serios conflictos
                                                      ambientales.

                                                      Está siendo rápidamente destruido con la
                                                      complacencia de todos los habitantes de un
                                                      territorio en proceso de conurbación, se decir
                                                      expansión y crecimiento de la ciudad.
                                      POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Símbolos patrios
Símbolos patriosSímbolos patrios
Símbolos patrios
Rossana Pérez
 
Bares tecnicas hoteleras
Bares tecnicas hotelerasBares tecnicas hoteleras
Bares tecnicas hoteleras
raquel rodriguez
 
Gastronomia en ecuador
Gastronomia en ecuadorGastronomia en ecuador
Gastronomia en ecuador
josdaper
 
Estado sucre
Estado sucreEstado sucre
Estado sucre
VictooorG
 
Folklore region-nor-oriental-venezuela
Folklore region-nor-oriental-venezuelaFolklore region-nor-oriental-venezuela
Folklore region-nor-oriental-venezuela
Mao paredes
 
Trabajo monografico restaurant punto y sabor
Trabajo monografico restaurant punto y saborTrabajo monografico restaurant punto y sabor
Trabajo monografico restaurant punto y sabor
GRUPO3UPSJB
 
Lara
LaraLara
Lara
Adribut
 
Gobernación de Cartagena
Gobernación de CartagenaGobernación de Cartagena
Gobernación de Cartagena
Liliana Pérez
 
Capítulo I
Capítulo ICapítulo I
Descripción de puestos
Descripción de puestosDescripción de puestos
Descripción de puestos
jooc87
 
región pacifica
región pacificaregión pacifica
región pacifica
tatiana zolaque chaparro
 
Etiqueta en la mesa
Etiqueta en la mesaEtiqueta en la mesa
Etiqueta en la mesa
carolina vera
 
Perfil medio ambiental de la región Caribe
Perfil medio ambiental de la región CaribePerfil medio ambiental de la región Caribe
Perfil medio ambiental de la región Caribe
Yanet Reines
 
Cultura de Galápagos
Cultura de GalápagosCultura de Galápagos
Cultura de Galápagos
Alejandra306906
 
Código de ética del técnico en Cocina.
Código de ética del técnico en Cocina.Código de ética del técnico en Cocina.
Código de ética del técnico en Cocina.
Miguel Rios
 
El Departamento del Atlántico
El Departamento del AtlánticoEl Departamento del Atlántico
El Departamento del Atlántico
PalmarConsentidodePe
 
15. El Maridaje con Vinos
15. El Maridaje con Vinos15. El Maridaje con Vinos
15. El Maridaje con Vinos
Angelo Toledo Molina
 
Banquetes y catering
Banquetes y cateringBanquetes y catering
Banquetes y catering
jenifer maricela cargua guerrero
 
Historia de la gastronomia de colombia
Historia  de la gastronomia de colombiaHistoria  de la gastronomia de colombia
Historia de la gastronomia de colombia
Jefferson Castillo
 
Maridaje
MaridajeMaridaje
Maridaje
Angelica Torres
 

La actualidad más candente (20)

Símbolos patrios
Símbolos patriosSímbolos patrios
Símbolos patrios
 
Bares tecnicas hoteleras
Bares tecnicas hotelerasBares tecnicas hoteleras
Bares tecnicas hoteleras
 
Gastronomia en ecuador
Gastronomia en ecuadorGastronomia en ecuador
Gastronomia en ecuador
 
Estado sucre
Estado sucreEstado sucre
Estado sucre
 
Folklore region-nor-oriental-venezuela
Folklore region-nor-oriental-venezuelaFolklore region-nor-oriental-venezuela
Folklore region-nor-oriental-venezuela
 
Trabajo monografico restaurant punto y sabor
Trabajo monografico restaurant punto y saborTrabajo monografico restaurant punto y sabor
Trabajo monografico restaurant punto y sabor
 
Lara
LaraLara
Lara
 
Gobernación de Cartagena
Gobernación de CartagenaGobernación de Cartagena
Gobernación de Cartagena
 
Capítulo I
Capítulo ICapítulo I
Capítulo I
 
Descripción de puestos
Descripción de puestosDescripción de puestos
Descripción de puestos
 
región pacifica
región pacificaregión pacifica
región pacifica
 
Etiqueta en la mesa
Etiqueta en la mesaEtiqueta en la mesa
Etiqueta en la mesa
 
Perfil medio ambiental de la región Caribe
Perfil medio ambiental de la región CaribePerfil medio ambiental de la región Caribe
Perfil medio ambiental de la región Caribe
 
Cultura de Galápagos
Cultura de GalápagosCultura de Galápagos
Cultura de Galápagos
 
Código de ética del técnico en Cocina.
Código de ética del técnico en Cocina.Código de ética del técnico en Cocina.
Código de ética del técnico en Cocina.
 
El Departamento del Atlántico
El Departamento del AtlánticoEl Departamento del Atlántico
El Departamento del Atlántico
 
15. El Maridaje con Vinos
15. El Maridaje con Vinos15. El Maridaje con Vinos
15. El Maridaje con Vinos
 
Banquetes y catering
Banquetes y cateringBanquetes y catering
Banquetes y catering
 
Historia de la gastronomia de colombia
Historia  de la gastronomia de colombiaHistoria  de la gastronomia de colombia
Historia de la gastronomia de colombia
 
Maridaje
MaridajeMaridaje
Maridaje
 

Destacado

40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
Elizeth Ramirez
 
Barranquilla
BarranquillaBarranquilla
Barranquilla
Marina Charris
 
Rendición de cuentas 2014
Rendición de cuentas 2014Rendición de cuentas 2014
Rendición de cuentas 2014
Milton Romo Martinez
 
Entorno natural y contaminación ambiental.
Entorno natural y contaminación ambiental.Entorno natural y contaminación ambiental.
Entorno natural y contaminación ambiental.
magistertic
 
Geo
GeoGeo
Diapositivas cesar
Diapositivas cesarDiapositivas cesar
Diapositivas cesar
Natie05
 
Diapositivas la guajira
Diapositivas la guajiraDiapositivas la guajira
Diapositivas la guajira
ginarys oliveros
 
Departamento Cordoba "Memoria"
Departamento Cordoba "Memoria"Departamento Cordoba "Memoria"
Departamento Cordoba "Memoria"
Angelitha Gallego
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
alucard93021827922
 
Diapositiva De Cordoba
Diapositiva De CordobaDiapositiva De Cordoba
Diapositiva De Cordoba
Jerónimo Medina Romero
 
MAGDALENA
MAGDALENAMAGDALENA
MAGDALENA
geogprimeroa
 
Bolivar
BolivarBolivar
Cesar
CesarCesar
La Guajira
La GuajiraLa Guajira
La Guajira
linda oliveros
 
Presentacion San Andres[1][1]..
Presentacion San Andres[1][1]..Presentacion San Andres[1][1]..
Presentacion San Andres[1][1]..
amayaagrup
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
Anny Arcay ʚïɞ
 
San andres y Providencia
San andres y ProvidenciaSan andres y Providencia
San andres y Providencia
caicedo27
 
6 AltáNtico
6 AltáNtico6 AltáNtico
6 AltáNtico
boyacaresponsable
 
Actividad 3: CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO
Actividad 3: CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVOActividad 3: CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO
Actividad 3: CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO
guest52bb80c
 
Diagnóstico social Barranquilla
Diagnóstico social BarranquillaDiagnóstico social Barranquilla
Diagnóstico social Barranquilla
Jhonatan David
 

Destacado (20)

40 diapositivas
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivas
 
Barranquilla
BarranquillaBarranquilla
Barranquilla
 
Rendición de cuentas 2014
Rendición de cuentas 2014Rendición de cuentas 2014
Rendición de cuentas 2014
 
Entorno natural y contaminación ambiental.
Entorno natural y contaminación ambiental.Entorno natural y contaminación ambiental.
Entorno natural y contaminación ambiental.
 
Geo
GeoGeo
Geo
 
Diapositivas cesar
Diapositivas cesarDiapositivas cesar
Diapositivas cesar
 
Diapositivas la guajira
Diapositivas la guajiraDiapositivas la guajira
Diapositivas la guajira
 
Departamento Cordoba "Memoria"
Departamento Cordoba "Memoria"Departamento Cordoba "Memoria"
Departamento Cordoba "Memoria"
 
Region caribe
Region caribeRegion caribe
Region caribe
 
Diapositiva De Cordoba
Diapositiva De CordobaDiapositiva De Cordoba
Diapositiva De Cordoba
 
MAGDALENA
MAGDALENAMAGDALENA
MAGDALENA
 
Bolivar
BolivarBolivar
Bolivar
 
Cesar
CesarCesar
Cesar
 
La Guajira
La GuajiraLa Guajira
La Guajira
 
Presentacion San Andres[1][1]..
Presentacion San Andres[1][1]..Presentacion San Andres[1][1]..
Presentacion San Andres[1][1]..
 
Instrumentos musicales
Instrumentos musicalesInstrumentos musicales
Instrumentos musicales
 
San andres y Providencia
San andres y ProvidenciaSan andres y Providencia
San andres y Providencia
 
6 AltáNtico
6 AltáNtico6 AltáNtico
6 AltáNtico
 
Actividad 3: CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO
Actividad 3: CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVOActividad 3: CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO
Actividad 3: CONTEXTO SOCIAL Y PRODUCTIVO
 
Diagnóstico social Barranquilla
Diagnóstico social BarranquillaDiagnóstico social Barranquilla
Diagnóstico social Barranquilla
 

Similar a Diapositivas contexto social de atlantico

Region del Patia Analizis Econo
Region del Patia Analizis EconoRegion del Patia Analizis Econo
Region del Patia Analizis Econo
Faiber Acosta
 
Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
AlfonsoSanchezRojas2
 
3º.doc
3º.doc3º.doc
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Ecorregiones venezuela
Ecorregiones venezuelaEcorregiones venezuela
Ecorregiones venezuela
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
contaminacion del recurso hidrico en cololmbia
contaminacion del recurso hidrico en cololmbiacontaminacion del recurso hidrico en cololmbia
contaminacion del recurso hidrico en cololmbia
yorgen
 
PRACTICAS CIENCIIAS DE LA COMPUTACION UTPL
PRACTICAS CIENCIIAS DE LA COMPUTACION UTPLPRACTICAS CIENCIIAS DE LA COMPUTACION UTPL
PRACTICAS CIENCIIAS DE LA COMPUTACION UTPL
LORENA RIVERA
 
Anexo 3 diagnostico competitivo ancash
Anexo 3 diagnostico competitivo ancashAnexo 3 diagnostico competitivo ancash
Anexo 3 diagnostico competitivo ancash
Luis Alberto Dioses Benites
 
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquitoPlan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Julio Cortes
 
Trabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuarioTrabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuario
BEATRIZELENAROMEROBO
 
Diapositivas agropecuario
Diapositivas agropecuarioDiapositivas agropecuario
Diapositivas agropecuario
cacotaforestales
 
Mare practica 1
Mare practica 1Mare practica 1
Diagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircayDiagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircay
rolando arias ticllasuca
 
La araucanía
La araucaníaLa araucanía
La araucanía
Paola Flores Pereira
 
Proyecto general 1
Proyecto general 1Proyecto general 1
Proyecto general 1
SANTYJACOME
 
Realidad naciona zona uno paul aguirrex
Realidad naciona zona uno paul aguirrexRealidad naciona zona uno paul aguirrex
Realidad naciona zona uno paul aguirrex
Damian Almeida
 
Paso ii analisis aplicacion final
Paso ii analisis aplicacion finalPaso ii analisis aplicacion final
Paso ii analisis aplicacion final
Álvaro Calderón
 
Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cncc
decadapilar
 
Omar Ramirez Tejada - CNCC
Omar Ramirez Tejada - CNCCOmar Ramirez Tejada - CNCC
Caracterizacion Region III
Caracterizacion Region IIICaracterizacion Region III
Caracterizacion Region III
Marcela Morales
 

Similar a Diapositivas contexto social de atlantico (20)

Region del Patia Analizis Econo
Region del Patia Analizis EconoRegion del Patia Analizis Econo
Region del Patia Analizis Econo
 
Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
 
3º.doc
3º.doc3º.doc
3º.doc
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
 
Ecorregiones venezuela
Ecorregiones venezuelaEcorregiones venezuela
Ecorregiones venezuela
 
contaminacion del recurso hidrico en cololmbia
contaminacion del recurso hidrico en cololmbiacontaminacion del recurso hidrico en cololmbia
contaminacion del recurso hidrico en cololmbia
 
PRACTICAS CIENCIIAS DE LA COMPUTACION UTPL
PRACTICAS CIENCIIAS DE LA COMPUTACION UTPLPRACTICAS CIENCIIAS DE LA COMPUTACION UTPL
PRACTICAS CIENCIIAS DE LA COMPUTACION UTPL
 
Anexo 3 diagnostico competitivo ancash
Anexo 3 diagnostico competitivo ancashAnexo 3 diagnostico competitivo ancash
Anexo 3 diagnostico competitivo ancash
 
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquitoPlan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
Plan de manejo de la sub cuenca del rio chiquito
 
Trabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuarioTrabajo de ecologia santuario
Trabajo de ecologia santuario
 
Diapositivas agropecuario
Diapositivas agropecuarioDiapositivas agropecuario
Diapositivas agropecuario
 
Mare practica 1
Mare practica 1Mare practica 1
Mare practica 1
 
Diagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircayDiagnostico compartido lircay
Diagnostico compartido lircay
 
La araucanía
La araucaníaLa araucanía
La araucanía
 
Proyecto general 1
Proyecto general 1Proyecto general 1
Proyecto general 1
 
Realidad naciona zona uno paul aguirrex
Realidad naciona zona uno paul aguirrexRealidad naciona zona uno paul aguirrex
Realidad naciona zona uno paul aguirrex
 
Paso ii analisis aplicacion final
Paso ii analisis aplicacion finalPaso ii analisis aplicacion final
Paso ii analisis aplicacion final
 
Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cncc
 
Omar Ramirez Tejada - CNCC
Omar Ramirez Tejada - CNCCOmar Ramirez Tejada - CNCC
Omar Ramirez Tejada - CNCC
 
Caracterizacion Region III
Caracterizacion Region IIICaracterizacion Region III
Caracterizacion Region III
 

Diapositivas contexto social de atlantico

  • 1. LIDIA SANTIAGO GONZALEZ CLAUDIA HERNANDEZ GOMEZ JOSE PIZARRO JIMENEZ NELSY GUALDRON BECERRA POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
  • 2. CONTEXTO SOCIO ECONOMICO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO GEOGRAFÍA: El departamento del Atlántico está dividido en 23 municipios, 31 corregimientos, 14 inspecciones de policía, numerosos caseríos y sitios poblados. EXTENCION Y DEMOGRAFIA : El Departamento del Atlántico con sus 3.388 km2 de área y con una población de 2.245.365 habitantes UBICACIÓN Y LÍMITES: El Departamento del Atlántico está CLIMA: La temperatura media situado en el norte del territorio anual del departamento del nacional, en la región Caribe. Atlántico es de 27°C; con Limita por el norte con el mar medias máximas registradas de Caribe, Al este, con el río 29,9°C, y mínimas de 25°C, entre Magdalena, al sur, y oeste con el octubre y noviembre. POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE departamento de Bolívar
  • 3. POBREZA: Es de 24.68%, equivalente a una cuarta parte de la población (534.607), es decir, uno de cada cuatro habitantes es pobre. EMPLEO: La tasa de desempleo es de 13.1% superando el indicativo nacional 11.7%. EDUCACIÓN: La tasa de cobertura es de 86,3%, con una población matriculada de 560.301 niños frente a una población de 3 a 17 años de 649.207 en edad escolar, quedando por fuera del sistema educativo 88.906 niños. PROBLEMÁTICA QUE AFECTA LA COBERTURA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN: infraestructura física y la dotación de los centros educativos, ausencia de mantenimiento, deterioro o inexistencia de baterías sanitarias, falta de dotación y material pedagógico, pocas áreas libres, deportivas o juegos, bibliotecas etc. POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
  • 4. SALUD: El total de la población sisbenizada RECREACIÓN Y DEPORTE: El acceso a la es de 896.700 ubicadas en los niveles I y II recreación y el deporte son limitados, de los cuales están afiliados a la seguridad debido a la insuficiencia de espacios social en salud el 62.84%, quedando recreativos, plazas adecuadas y dotadas, 333.253 personas pobres no aseguradas. ciclorutas y canchas deportivas. Los pocos En el régimen contributivo se encuentran espacios destinados a la práctica de la vinculadas 144.505 personas, las cuales recreación y el deporte denotan deterioro y corresponden al 13,39%. falta de mantenimiento. En los hospitales municipales se ha Funcionan 38 escuelas de formación dificultado la prestación del servicio de deportiva: una en cada uno de los 22 salud debido a la deficiente disponibilidad municipios del Atlántico; 15 en los de infraestructura física, energía eléctrica, y corregimientos y una en el Distrito de escases en la dotación a causa del Barranquilla. abandono del estado. POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
  • 5. CULTURA: el máximo organismo que lidera y asesora a los entes territoriales en la formulación, ejecución y planificación de sus procesos y/o políticas culturales son los Consejos de Cultura. Hay una debilidad estructural en todo el sistema de gestión cultural que obliga a repensar y resignificar el papel de cada una de las dependencias públicas y privadas que de alguna manera u otra impactan la construcción de tejido social y de fomento de cultura ciudadana. POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
  • 6. JUVENTUD: En el Atlántico viven 513.379 jóvenes, que equivalen al 24.32% de la población total DESPLAZADOS: El Atlántico es considerado territorio receptor de amplios grupos poblacionales que la violencia ha expulsado de sus lugares de residencia habitual. Según Acción Social, la cifra alcanza 20.108 hogares, correspondiente a 84.454 personas. VIVIENDA SOCIAL: El departamento del Atlántico presenta según Censo 2005 un déficit cuantitativo de 27.692 viviendas, lo que corresponde a un 12.85%. El estudio de la problemática de la vivienda no deja de lado casos sensibles y críticos como el de las invasiones, viviendas ubicadas en zonas de riesgo, sin titulación y procesos de urbanización POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
  • 7. AGRICULTURA AGRÍCOLA : El área sembrada supera las 26.000 hectáreas, que representan el 9,33% del área de uso agrícola. Entre los cultivos tecnificados de mayor importancia se encuentran la yuca, el maíz, el sorgo, el algodón, arroz, la palma y frutales como la guayaba y el limón. Las estimaciones del PIB agrícola per cápita y por hectárea, muestran que el departamento del Atlántico registra uno de los más bajos niveles del país. En cuanto a los cultivos tradicionales se destacan por el área en uso los cultivos de maíz, yuca, sorgo, melón, ahuyama, ajonjolí, millo, guandú, ciruela, papaya, hortalizas, ñame y plátano. POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
  • 8. • PESQUERO Y ACUÍCOLA: El Departamento cuenta actualmente con aproximadamente unas 30.000 hectáreas. Esta actividad se desarrolla aproximadamente por 10.000 pescadores, alrededor del Embalse del Guájaro, principalmente, y en menor escala en la Laguna de Luruaco, las ciénagas del Sábalo, de San Juan de Tocagua GANADERÍA: El hato ganadero departamental representa el 0.97% del hato nacional y el 3,20% del hato de la Región Caribe. POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
  • 9. INFRAESTRUCTURA VIAL TERCIARIA: La red vial primaria y secundaria del departamento en su gran mayoría se encuentra en buen estado. Pero no ocurre así con las vías terciarias y caminos de penetración hacia las diferentes parcelaciones productivas, las cuales se encuentran en muy malas condiciones, ocasionando una gran dificultad en la comercialización de los productos en razón de la imposibilidad de su traslado a los centros de acopio del departamento. INDUSTRIAS: El 57.23% de la producción bruta del Departamento, se concentra en seis productos, estos son: otros productos químicos, bebidas, sustancias químicas básicas, otras industrias manufactureras, elaboración de frutas, legumbres, hortalizas, aceites, grasas, producción transformación, conservación de carnes y pescado. POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
  • 10. LOS SERVICIOS: El sector servicios en su conjunto presenta el mayor porcentaje de participación en la producción del departamento del Atlántico, aportando este más de la mitad del PIB total departamental. Los servicios financieros, inmobiliarios y alquiler de vivienda, servicios personales, los servicios hoteleros y restaurantes, comunicaciones, servicios del gobierno y los domésticos, representan el 55,1% del total Departamental ZONA PORTUARIA DE BARRANQUILLA: Está ubicada en la margen occidental del Río Magdalena. Los muelles de la Sociedad Portuaria Regional están a 22 kilómetros de la desembocadura del Río Magdalena, se mueven productos como carbón, abonos, químicos industriales y cereales. En el año 2005 alcanzó a movilizar 3,023,000 toneladas manejando el 17% del total de la carga que se canaliza por los puertos colombianos. POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
  • 11. TURISMO: Dentro de sus principales atractivos se resaltan Barranquilla, con su agradable aspecto, lujosos y cómodos balnearios, las Bocas de Ceniza y la ciénaga de Luruaco; las playas bajas y arenosas, como las de Santa Verónica, Palmarito, Sabanilla y Puerto Colombia, y el zoológico de Barranquilla. GAS: La cobertura en redes del servicio de gas natural en el Departamento es del 98%, una de las más altas del país. El servicio de alcantarillado es deficiente en la mayoría de los municipios, presentando un rezago entre la cobertura de agua y alcantarillado. Esto conlleva a que se presenten altos índices de contaminación por aguas servidas en los diferentes cuerpos de agua del Departamento, en los cuales se vierten las aguas residuales de la mayoría de los municipios. POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
  • 12. La Electrificación en el Departamento cuenta con una alta cobertura del servicio de energía eléctrica (97,9%), debido a que todas las cabeceras municipales y la gran mayoría de corregimientos cuentan con el servicio. Sin embargo, existen aún 155 barrios subnormales en 18 municipios que suman 47.532 usuarios (viviendas), los cuales reciben el servicio de energía de manera antitécnica, utilizando conductores, transformadores y postes en mal estado, obteniendo un servicio de mala calidad. Los rellenos sanitarios para la disposición final de las basuras se encuentran repletos, Los municipios del Sur del Departamento carecen de sistemas adecuados para el barrido y disposición final de los residuos sólidos. Por otro lado en el sector rural la recolección y disposición final de basuras es casi inexistente.. POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE
  • 13. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO: El embalse del Guájaro ha perdido 3.000 hectáreas por sedimentación y apropiación indebida de las zonas de bajamar del embalse, para ganadería trashumante. Adicionalmente a la degradación de los recursos naturales de origen antropogénico por el modelo extractivo, se ha agravado la contaminación organoquímica de los cuerpos de agua, del aire y el suelo. LA CIÉNAGA DE MALLORQUÍN: Mallorquín es, en esencia, un ecosistema natural en proceso de deterioro por causas serios conflictos ambientales. Está siendo rápidamente destruido con la complacencia de todos los habitantes de un territorio en proceso de conurbación, se decir expansión y crecimiento de la ciudad. POR UN ATLANTICO SOSTENIBLE