SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESAS
PRESAS DE HIDROELECTRICA
SAN GABAN
PRESA CONDOROMA 2012
Desde épocas muy antiguas, el hombre
nota que los cauces naturales
transportaban grandes volúmenes de agua
en cierta época del año; mientras que en
otra la cantidad de agua decrecía hasta
valores casi nulos, lo cual generaban
tiempos de abundancia y estiaje.
La abundancia y la escasez lo relacionaban con
la necesidad de agua de las poblaciones usuarias
del líquido; notándose mayor preocupación en la
época de escasez, cuya presencia lo notaban
cuando sentían que el volumen no satisfacía sus
demandas hídricas.
Esta comparación generaba relaciones de,
superávit y déficit de agua, situaciones no siempre
conveniente ya que ha veces ocasionaban
inundaciones en el primer caso y sequías en el
segundo.
Este análisis comparativo, fomento la
imaginación del hombre, de almacenar el agua en
la época de abundancia y entregarla al usuario,
cuando comience la época de estiaje o escasez.
Con este criterio, buscaron sitios donde la
naturaleza le ofrecía condiciones de almacenaje,
captación y de riego, para iniciar la construcción
de una estructura denominada Presa (Dam), las
cuales construidas en el cauce de un río o
quebrada permitirán satisfacer las necesidades de
almacenaje, captación y riego.
Se estima que la primera presa fue construida en
el Río Nilo 4,000 A.C., con el fin de regar la ciudad
de Menfis; actualmente la mayor represa que se
esta construyendo es la Presa 3 Gargantas en la
China Continental con una inversión de 26,000
millones de dólares.
Como toda obra creada por el hombre la
construcción de presas ha generado controversias,
por los daños que ocasionan al medio ambiente, de
modo que actualmente existe una fuerte corriente
de opinión en contra de construcción de presas en
todo el mundo.
Pero también se tiene que tener en cuenta
que a nivel mundial solamente el 3% del
agua de nuestro planeta es dulce; de ese 3%,
el 2.997% es de difícil acceso por estar
concentrados en los casquetes polares,
nevados o glaciares.
Solo el 0.003% es accesible para el
consumo humano.
La presa de las Tres Gargantas (Chino
simplificado: 长江三峡水利枢纽工程) es una planta
hidroeléctrica situada en el curso del
río Yangtsé en China.
Es la planta hidroeléctrica más grande del
mundo en extensión y en capacidad instalada
(22 500 MW) pero es la segunda mayor del
mundo en producción de energía, con una
producción de 98,8 millones de MWh en 2014,
siendo superada por la Represa de Itaipú sobre
el río Paraná, cuya producción en el 2016 fue
de 103,1 millones de MWh.
El nombre de las tres gargantas que
conforman la presa son: Xiling, Wuxia y Qutang.
ESCLUSAS - VIDEO 2
Definición de Presas
Las Presas son obras que se construyen a
través de un río como una especie de
barrera para elevar el nivel del agua y
formar lagos o pantanos artificiales.
Objetivo del estudio de Presas
- Regular las corrientes de los ríos almacenando
volúmenes aprovechables.
- Disponer de agua para las poblaciones, para
sistemas de irrigación o también para retención del
rango arrastrado por el río.
- Crear saltos aprovechables para la generación de
la energía eléctrica.
Cualidades de las Presas
- Acumulan grandes masas y sedimentos en un área
limitada de la superficie terrestre y por tanto ejercen
presiones sumamente pesadas sobre la cimentación.
- Influencia destructora del agua en el embalse, sobre la
cimentación y estructura misma; lo que puede producir
erosiones, filtración o rotura.
- Se emplazan siempre en un valle por eso las presas
dependen de las condiciones geológicas de un sitio,
particularmente de la geología del lugar donde se
ubican en un porcentaje mayor que las otras obras de
ingeniería; y es por eso que para medianas y grandes
presas siempre se ejecutan estudios geológicos
detallados.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRESAS
Según su Uso o función que van a desempeñar
Presas de almacenamiento
Presas de Derivación
POR LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Presas de Tierra
Presas de Enrocamiento
PARTES DE UNA PRESA
a) Estribos
Son los extremos que descansan en uno y otro lado del
valle. Pueden ser las laderas del valle.
b) Sección del río o canal
Es la parte central de la presa que esta directamente
sobre el canal del río o aquella parte del valle que esta
así situada.
c) Talón
Es la parte aguas arriba de la presa que esta en
contacto con la superficie que la soporta.
d) Línea de base
La parte aguas debajo de la presa donde toma contacto
con la superficie que la soporta.
d) Cresta
Es la parte superior de la presa. Algunas veces
se construyen muros a lo largo de la presa para
el paso de carreteras, esos muros son llamados
muros de parapeto.
e) Desnivel
Es la distancia vertical entre el nivel mas alto
del agua en el deposito y la parte superior de la
presa (cresta).
f) Eje de la Presa
Es una línea imaginaria trazada a lo largo del
centro exacto de la presa.
g) Sección Transversal
Es trazado e un plano vertical que es
perpendicular al eje de la presa.
h) Galerías
Son aberturas formadas dentro de la presa que
pueden ser transversales o longitudinales y de
inclinación subhorizontal. Su función es facilitar
el desagüe del agua que sale de la cara o de la
cimentación, también para facilitar el paso de
equipos dentro de la presa que servirán para
observar su funcionamiento.
i) Superficie de agua muerta
Es la altura del deposito por debajo del cual el
agua esta permanentemente en el deposito y no
puede extraerse. Su objetivo es que durante la
vida de la presa, el río va a traer sedimentos,
limos, etc; los cuales serán almacenados en esta
parte.
j) Agua de base
Es el agua que hay en la parte inferior de la
presa como resultado de la retención de la que
sale por los desaguaderos.
k) Superficie máxima de agua
Es la altura mas alta a la cual puede
almacenarse el agua en el deposito sin rebasar
la presa o sin que salga por los aliviaderos.
-Transiciones son materiales intermedios en granulometria pueden ser arena gruesa u hormigonsillo
-El filtro aguas arriba podria servir para el caso de desembalse rapido
-El filtro aguas aguas abrriba podria servir para el caso de desembalse rapido
-El filtro (arena fina) cumple la funcion:
Drenar
Proteger la perdida de material del nucleo por flujo hidraulico o piping.
- Las galerias solo se colocan cuando hay efectos de sub presion altos
- Los pozos de alivio son perforaciones llenadas con grava para aliviar subpresiones
K = 10 -3 arena
K = 10-5 arena limosa
K = 10 -7 arcilla
Para la roca el ang. De friccion se toma 45º
Para la arena el ang. De friccion se toma 45º
GALLITO CIEGO VIDEO
CARPETA 3
CENTRAL HIDROELÉCTRICA
• Es aquella que utiliza energía hidráulica para generar
energía eléctrica.
• Son el resultado actual de la evolución de los antiguos
molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para
mover una rueda.
• En general estas centrales aprovechan la energía
potencial que posee la masa de agua de un cauce
natural en virtud de un desnivel, también conocido
como salto Hidráulico.
• El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace
pasar por una turbina hidráulica la cual trasmite la
energía a un generador donde se transforma en energía
eléctrica.
PRESAS
PRESAS
PRESAS
PRESAS

Más contenido relacionado

Similar a PRESAS

Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
Beatriz Ramos Banegas
 
Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)
COLPOS
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
Fátima Lds
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
COLPOS
 
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptxBocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
AnthonyZelada4
 
Embalses
EmbalsesEmbalses
Embalses
aldars
 
Obra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeoObra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeo
PaolaMata7
 
Encauzamiento de RIOS
Encauzamiento de RIOSEncauzamiento de RIOS
Encauzamiento de RIOS
Jimmy contreras
 
PRESAS
PRESASPRESAS
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
Amonrraone Villalobos
 
Generalidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimientoGeneralidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimiento
Becker Incahuanaco Callata
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
Ramon Aleman Alvarado
 
Ficha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdfFicha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdf
JosLuisMarcaCondo
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
Emanuel Cholán Caruajulca
 
hidroelctricatresgargantas-140831133953-phpapp02 (1).pdf
hidroelctricatresgargantas-140831133953-phpapp02 (1).pdfhidroelctricatresgargantas-140831133953-phpapp02 (1).pdf
hidroelctricatresgargantas-140831133953-phpapp02 (1).pdf
HERNANFREDDYSARMIENT
 
Unidad 3.dinámica fluvial
Unidad 3.dinámica fluvialUnidad 3.dinámica fluvial
Unidad 3.dinámica fluvial
David Jhonatan Vidaurre
 
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docxBOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
DanielMarioMeyac
 
Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona
Informe Presa Isbert - Plataforma Riu GironaInforme Presa Isbert - Plataforma Riu Girona
Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona
almelini
 
COMPUERTAS INFLABLES.pptx
COMPUERTAS INFLABLES.pptxCOMPUERTAS INFLABLES.pptx
COMPUERTAS INFLABLES.pptx
DanielaBustos57
 

Similar a PRESAS (20)

Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
 
Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)Presas subálveas (2da ed.)
Presas subálveas (2da ed.)
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
 
Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)Galerías filtrantes (2da ed.)
Galerías filtrantes (2da ed.)
 
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptxBocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
 
Embalses
EmbalsesEmbalses
Embalses
 
Obra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeoObra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeo
 
Encauzamiento de RIOS
Encauzamiento de RIOSEncauzamiento de RIOS
Encauzamiento de RIOS
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
 
Obras hidraulicas
Obras hidraulicasObras hidraulicas
Obras hidraulicas
 
Generalidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimientoGeneralidades de abastecimiento
Generalidades de abastecimiento
 
Bocatoma convencional
Bocatoma convencionalBocatoma convencional
Bocatoma convencional
 
Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)Dique toma (uni-rupap)
Dique toma (uni-rupap)
 
Ficha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdfFicha-nº_6 (2).pdf
Ficha-nº_6 (2).pdf
 
Informe de captación y ptap
Informe de captación y ptapInforme de captación y ptap
Informe de captación y ptap
 
hidroelctricatresgargantas-140831133953-phpapp02 (1).pdf
hidroelctricatresgargantas-140831133953-phpapp02 (1).pdfhidroelctricatresgargantas-140831133953-phpapp02 (1).pdf
hidroelctricatresgargantas-140831133953-phpapp02 (1).pdf
 
Unidad 3.dinámica fluvial
Unidad 3.dinámica fluvialUnidad 3.dinámica fluvial
Unidad 3.dinámica fluvial
 
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docxBOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
BOCATOMA - HIDRAULICA.utp , primera entrega docx
 
Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona
Informe Presa Isbert - Plataforma Riu GironaInforme Presa Isbert - Plataforma Riu Girona
Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona
 
COMPUERTAS INFLABLES.pptx
COMPUERTAS INFLABLES.pptxCOMPUERTAS INFLABLES.pptx
COMPUERTAS INFLABLES.pptx
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

PRESAS

  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Desde épocas muy antiguas, el hombre nota que los cauces naturales transportaban grandes volúmenes de agua en cierta época del año; mientras que en otra la cantidad de agua decrecía hasta valores casi nulos, lo cual generaban tiempos de abundancia y estiaje.
  • 10. La abundancia y la escasez lo relacionaban con la necesidad de agua de las poblaciones usuarias del líquido; notándose mayor preocupación en la época de escasez, cuya presencia lo notaban cuando sentían que el volumen no satisfacía sus demandas hídricas.
  • 11. Esta comparación generaba relaciones de, superávit y déficit de agua, situaciones no siempre conveniente ya que ha veces ocasionaban inundaciones en el primer caso y sequías en el segundo. Este análisis comparativo, fomento la imaginación del hombre, de almacenar el agua en la época de abundancia y entregarla al usuario, cuando comience la época de estiaje o escasez.
  • 12. Con este criterio, buscaron sitios donde la naturaleza le ofrecía condiciones de almacenaje, captación y de riego, para iniciar la construcción de una estructura denominada Presa (Dam), las cuales construidas en el cauce de un río o quebrada permitirán satisfacer las necesidades de almacenaje, captación y riego. Se estima que la primera presa fue construida en el Río Nilo 4,000 A.C., con el fin de regar la ciudad de Menfis; actualmente la mayor represa que se esta construyendo es la Presa 3 Gargantas en la China Continental con una inversión de 26,000 millones de dólares.
  • 13. Como toda obra creada por el hombre la construcción de presas ha generado controversias, por los daños que ocasionan al medio ambiente, de modo que actualmente existe una fuerte corriente de opinión en contra de construcción de presas en todo el mundo.
  • 14. Pero también se tiene que tener en cuenta que a nivel mundial solamente el 3% del agua de nuestro planeta es dulce; de ese 3%, el 2.997% es de difícil acceso por estar concentrados en los casquetes polares, nevados o glaciares. Solo el 0.003% es accesible para el consumo humano.
  • 15.
  • 16. La presa de las Tres Gargantas (Chino simplificado: 长江三峡水利枢纽工程) es una planta hidroeléctrica situada en el curso del río Yangtsé en China.
  • 17. Es la planta hidroeléctrica más grande del mundo en extensión y en capacidad instalada (22 500 MW) pero es la segunda mayor del mundo en producción de energía, con una producción de 98,8 millones de MWh en 2014, siendo superada por la Represa de Itaipú sobre el río Paraná, cuya producción en el 2016 fue de 103,1 millones de MWh. El nombre de las tres gargantas que conforman la presa son: Xiling, Wuxia y Qutang.
  • 18.
  • 19.
  • 21. Definición de Presas Las Presas son obras que se construyen a través de un río como una especie de barrera para elevar el nivel del agua y formar lagos o pantanos artificiales.
  • 22. Objetivo del estudio de Presas - Regular las corrientes de los ríos almacenando volúmenes aprovechables. - Disponer de agua para las poblaciones, para sistemas de irrigación o también para retención del rango arrastrado por el río. - Crear saltos aprovechables para la generación de la energía eléctrica.
  • 23. Cualidades de las Presas - Acumulan grandes masas y sedimentos en un área limitada de la superficie terrestre y por tanto ejercen presiones sumamente pesadas sobre la cimentación. - Influencia destructora del agua en el embalse, sobre la cimentación y estructura misma; lo que puede producir erosiones, filtración o rotura. - Se emplazan siempre en un valle por eso las presas dependen de las condiciones geológicas de un sitio, particularmente de la geología del lugar donde se ubican en un porcentaje mayor que las otras obras de ingeniería; y es por eso que para medianas y grandes presas siempre se ejecutan estudios geológicos detallados.
  • 24. CLASIFICACIÓN DE LAS PRESAS Según su Uso o función que van a desempeñar Presas de almacenamiento
  • 26. POR LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Presas de Tierra
  • 28. PARTES DE UNA PRESA a) Estribos Son los extremos que descansan en uno y otro lado del valle. Pueden ser las laderas del valle. b) Sección del río o canal Es la parte central de la presa que esta directamente sobre el canal del río o aquella parte del valle que esta así situada. c) Talón Es la parte aguas arriba de la presa que esta en contacto con la superficie que la soporta. d) Línea de base La parte aguas debajo de la presa donde toma contacto con la superficie que la soporta.
  • 29. d) Cresta Es la parte superior de la presa. Algunas veces se construyen muros a lo largo de la presa para el paso de carreteras, esos muros son llamados muros de parapeto. e) Desnivel Es la distancia vertical entre el nivel mas alto del agua en el deposito y la parte superior de la presa (cresta). f) Eje de la Presa Es una línea imaginaria trazada a lo largo del centro exacto de la presa.
  • 30. g) Sección Transversal Es trazado e un plano vertical que es perpendicular al eje de la presa. h) Galerías Son aberturas formadas dentro de la presa que pueden ser transversales o longitudinales y de inclinación subhorizontal. Su función es facilitar el desagüe del agua que sale de la cara o de la cimentación, también para facilitar el paso de equipos dentro de la presa que servirán para observar su funcionamiento.
  • 31. i) Superficie de agua muerta Es la altura del deposito por debajo del cual el agua esta permanentemente en el deposito y no puede extraerse. Su objetivo es que durante la vida de la presa, el río va a traer sedimentos, limos, etc; los cuales serán almacenados en esta parte. j) Agua de base Es el agua que hay en la parte inferior de la presa como resultado de la retención de la que sale por los desaguaderos. k) Superficie máxima de agua Es la altura mas alta a la cual puede almacenarse el agua en el deposito sin rebasar la presa o sin que salga por los aliviaderos.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. -Transiciones son materiales intermedios en granulometria pueden ser arena gruesa u hormigonsillo -El filtro aguas arriba podria servir para el caso de desembalse rapido -El filtro aguas aguas abrriba podria servir para el caso de desembalse rapido -El filtro (arena fina) cumple la funcion: Drenar Proteger la perdida de material del nucleo por flujo hidraulico o piping. - Las galerias solo se colocan cuando hay efectos de sub presion altos - Los pozos de alivio son perforaciones llenadas con grava para aliviar subpresiones K = 10 -3 arena K = 10-5 arena limosa K = 10 -7 arcilla Para la roca el ang. De friccion se toma 45º Para la arena el ang. De friccion se toma 45º
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. CENTRAL HIDROELÉCTRICA • Es aquella que utiliza energía hidráulica para generar energía eléctrica. • Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda. • En general estas centrales aprovechan la energía potencial que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto Hidráulico. • El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual trasmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.