SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESAS O REPRESAS
. CONCEPTO
En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra,
hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o
desfiladero sobre un río o arroyo. Es una construcción que tiene por objeto contener el
agua de un cauce natural con dos fines, alternativos o simultáneos, según los casos:
Elevar el nivel para que pueda derivarse por una conducción (creación de altura).
Formar un deposito que al retener los excedentes, permita suministrar el líquido en
los momentos de escasez (creación de embalse) o para amortiguar (laminar) las
puntas de las crecidas.
FINALIDAD DE UNA REPRESA
Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su
posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para
elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de
riego, para laminación de avenidas (evitar inundaciones aguas
abajo de la presa) o para la producción de energía mecánica al
transformar la energía potencial del almacenamiento en energía
cinética y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del
agua un elemento móvil. La energía mecánica puede
aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de
forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en
las centrales hidroeléctricas.
IMPACTO AMBIENTAL DE UNA
PRESA O REPRESA
Los proyectos de agua potable incluyen los siguientes elementos: la
construcción, expansión o rehabilitación de represas y reservorios, pozos y
estructuras receptoras, tuberías principales de transmisión y estaciones de
bombeo, obras de tratamiento y sistemas de distribución; las provisiones para la
operación y mantenimiento de cualquiera de las instalaciones arriba
mencionadas; el establecimiento o fortalecimiento de las funciones de colocación
de medidores, facturación y colección de pagos; y el fortalecimiento
administrativo global de la empresa de agua potable.
Si bien un sistema de abastecimiento de agua potable tiene sin lugar a dudas un
impacto sumamente positivo en la salud y el bienestar de muchas personas, la
construcción de sus diversos componentes acarrea, potencialmente, algunos
problemas que son los mismos que se describen en los siguientes artículos:
Manejo de recursos terrestres e hidráulicos
SELECCION DEL TIPO DE REPRESA
Los factores determinantes para elegir el tipo de presa adecuado para una cerrada determinada son los
siguientes:
Gradiente hidráulico.
Esfuerzo en la cimentación.
Deformación en la cimentación
Excavación de la cimentación
Altura de la presa:
Menores a 30 metros, el 80% son de presas de tierra.
Mayores de 150 metros, el 60% son presas de concreto armado.
Geomorfología de la cerrada, valles amplios (presas de tierra), valles estrechos (presas de concreto
armado).
++
Condiciones geológicas geotécnicas de la cimentación, es decir, cuando
el macizo de cimentación es muy deformable (rocas blandas o suelos) o
de baja resistencia se construyen presas de tierra.
Disponibilidad de los materiales de construcción.
Áridos para las presas de concreto armado.
Materiales sueltos para las presas de tierra.
Debe ser lo más impermeable posible, geológicamente óptima.
Debe poseer un sitio adecuado para colocar la presa, es decir, una
garganta y un suelo resistente.
Disponibilidad de materiales de construcción próxima a la presa.
Geológicamente estable para fundar estribos.
Buena capacidad de almacenamiento, es decir, que se almacenen
grandes volúmenes de agua, con costos relativamente bajos.
CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA UBICACIÓN DE LA
PRESA
TOPOGRAFIA:
La presa debe tener la menor longitud posible, lo cual se logra ubicándola en
cañones estrechos. En este caso la presa resultante suele ser de mayor altura
para lograr el embalsamiento necesario que si se ubica en valles amplios.
Cañones estrechos también dificultan la desviación del cauce para la
construcción de las obras resultando que las ataguías y conducciones son más
costosas y difíciles de construir. Es conveniente ubicar la toma de agua en la
parte externa de la curva del cauce en caso de que la presa se sitúe en un
tramo curvilíneo. Un valle amplio permite la construcción de las obras en etapas.
Si existe un rápido en el cauce, resulta mejor localizar la presa aguas arriba de
él, en zonas de más bajas pendientes. En cauces navegables, la presa debe
tener la longitud suficiente para ubicar el vertedero, las esclusas de navegación,
y las escalas para peces.
. CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS La ubicación de la presa se fija por la necesidad de
aprovechar una buena cimentación o estribación. Asimismo, se requiere estabilidad de las
laderas del embalse creado.
CONSIDERACIONES HIDROLÓGICAS La disposición rectilínea de la presa se usa cuando
con ella se logra suficiente longitud del vertedero pues da menor longitud y menores costos. En
caso contrario se puede pensar en alineamientos curvos, tipo abanico, que permiten tener
longitudes del frente vertedero mayores y así poder disminuir la carga de agua sobre la
estructura y disminuir altura total de presa.
CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS El sitio escogido debe facilitar la desviación del cauce
durante la construcción de las obras y la derivación del río durante la operación del proyecto. Si
el cauce es navegable, la presa debe tener la longitud suficiente de forma que se pueda ubicar
el vertedero y las esclusas.
CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES
La disposición curva de la presa aumenta la distribución de los esfuerzos hacia los estribos pero
resulta más difícil constructivamente
CONSIDERACIONES GENERALES
Se busca ubicar la presa próxima al sitio de suministro. Esto no siempre es conveniente. Por
ejemplo: la altura de carga sobre las turbinas puede mermar a medida que se acerca la presa a
la casa de máquinas. Para compensar esto, tocaría aumentar la altura de la presa. Cuando la
solución no es obvia, se requiere hacer la comparación técnica y económica considerando
aspectos tales como la altura de la presa, la longitud, tipo y dimensiones de la conducción,
pérdidas de carga y altura de presión disponible.
Estudios económicos Estudios de impacto ambiental (EIA)
Estudios geotécnicos
TERMINOS USADOS EN REPRESA O PRESAS
El embalse: es el volumen de tierra que queda retenido por la presa.
El vaso: es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada. La cerrada o
boquilla: es el punto concreto del terreno donde se construye la presa.
La presa o cortina: propiamente dicha, cuyas funciones básicas son, por un lado garantizar la
estabilidad de toda la construcción, soportando un empuje hidrostático del agua, y por otro no
permitir la filtración del agua. A SU VEZ, EN LA PRESA SE DISTINGUE:
Los paramentos, caras o taludes: son las dos superficies más o menos verticales principales que
limitan el cuerpo de la presa, el interior o de aguas arriba, que está en contacto con el agua, y el
exterior o de aguas abajo.
La coronación: es la superficie que delimita la presa superiormente.
Los estribos o empotramientos: son los laterales del muro que están en contacto con la cerrada
contra la que se apoya
La cimentación: es la parte de la estructura de la presa, a
través de la cual se transmiten las cargas al terreno, tanto
las producidas por la presión hidrostática como las del peso
propio de la estructura.
El aliviadero o Vertedero hidráulico: es la estructura
hidráulica por la que rebosa el agua excedentaria cuando la
presa ya está llena.
Las compuertas: son los dispositivos mecánicos destinados
a regular el caudal de agua a través de la presa.
El desagüe de fondo: permite mantener el denominado
caudal ecológico aguas abajo de la presa y vaciar la presa en
caso de ser necesario.
Las tomas: son también estructuras hidráulicas, pero de menor
entidad, y son utilizadas para extraer agua de la presa para un
cierto uso, como puede ser abastecimiento a una central
hidroeléctrica o a una ciudad.
Las esclusas: que permiten la navegación "a través" de la
presa.
La escala o escalera de peces: que permite la migración de
los peces en sentido ascendente de la corriente, o en los casos
más extremos, se llegan a instalar ascensores para peces.
TIPOS DE REPRESAS
Siendo la presa una estructura hidráulica, los distintos tipos posibles responden a las variadas formas de
lograr las dos exigencias funcionales:
- Resistir el empuje del agua.
- Evacuar los caudales sobrantes.
. EN CUANTO A LA SITUACION DEL
ALIVIADERO
Sobre la misma presa ( presas vertedero)
Independencia de ella.
|
. EN CUANTO A LA FORMA DE RESISTIR EL EMPUJE HIDROSTATICO
a) DE GRAVEDAD
Cuando el peso de la presa es notable y sirve para al componerse con el empuje, dar una resultante
adecuada y francamente interior a la base de la presa. Son las de mayor volumen de hormigón
adecuada y requieren terrenos resistentes para su cimentación (terrenos rocosos a poca profundidad).
DE ARCODE ARCO
DE ARCO
| PRESAS ALIGERADAS
(CONTRAFUERTES
FACTORES CLAVES EN LA ESTABILIDAD DEL MURO
Material
Tipo (fino/grueso).
Densidad.
Humedad / napa.
Sistema de drenaje.
Agua
Ubicación de laguna.
Control de filtraciones.
Método de construcción
Aguas abajo
Línea central
Geometría (taludes)
Sismicidad
Material
arena de relave
empréstito
estéril
Densidad
Humedad y nivel de napa
Sistema de drenaje
Agua
Ubicación de laguna
Control de filtraciones (impermeabilización)
PARTES DE UNA PRESA
PROCESO CONTRUCTIVO
• DISEÑO DEL BORDE LIBRE
• FACTORES A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO DEL BORDE LIBRE
• ZONIFICACION DE LA PRESA
• DISEÑO DE UN DIQUE
• DISEÑO DE LA CIMENTACION
• FUNDACION
• CONTROL DE MANEJO DE FILTRACIONES POR LA FUNDACION
• ZANJA O PLANTILLA IMPERMEABLE
• CONTROL DE FILTRACIONES A LO LARGO DE LOS DUCTOS
• ANCHO DE LA CRESTA
• ALINIAMINTO DEL EJE DE LA PRESA
• DISEÑO DE UN NUCLEO
TALUDS PARA PRESAS HOMOGENEAS TIPICAS:
TALUDES EN ENRROCADOS:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
niza483
 
Fuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimiento
rafiky440
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Adanzamuel Martinez Cruz
 

La actualidad más candente (20)

100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2   diseño de obras de captación - u. continentalSemana 2   diseño de obras de captación - u. continental
Semana 2 diseño de obras de captación - u. continental
 
Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]Lineas de conduccion[1]
Lineas de conduccion[1]
 
Fuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimientoFuentes de abastecimiento
Fuentes de abastecimiento
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
 
Puente Canal
Puente CanalPuente Canal
Puente Canal
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZHIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
 
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas ServidasRed de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
Red de distribución y sistema de recolección de aguas Servidas
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 
Barraje
BarrajeBarraje
Barraje
 
Disipadores
DisipadoresDisipadores
Disipadores
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
 
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
Obras de toma para aprovechamientos hidráulicos
 
Clase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtcClase 9 diseño cpd y crtc
Clase 9 diseño cpd y crtc
 
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica BasicaOrificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
Orificos, compuertas y vertedores - Hidraulica Basica
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
 

Destacado (7)

Impacto ambiental de la hidroelectrica urra
Impacto ambiental de la hidroelectrica urraImpacto ambiental de la hidroelectrica urra
Impacto ambiental de la hidroelectrica urra
 
Presas. elección de la ubicación y la tipología
Presas. elección de la ubicación y la tipologíaPresas. elección de la ubicación y la tipología
Presas. elección de la ubicación y la tipología
 
Presas y embalses
Presas y embalsesPresas y embalses
Presas y embalses
 
Presa de graveda
Presa de gravedaPresa de graveda
Presa de graveda
 
Embalses
EmbalsesEmbalses
Embalses
 
Introducción a presas y embalses
Introducción a presas y embalsesIntroducción a presas y embalses
Introducción a presas y embalses
 
Monografia impactos ambientales de embalses
Monografia    impactos ambientales de embalsesMonografia    impactos ambientales de embalses
Monografia impactos ambientales de embalses
 

Similar a Presas o represas

192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
Jhon Contreras Rios
 
alvaro chipana.pptx
alvaro chipana.pptxalvaro chipana.pptx
alvaro chipana.pptx
ApoccCc
 

Similar a Presas o represas (20)

o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppto. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
o. h. clase 3 diseño de bocatomas.ppt
 
Presas de gravedad
Presas de gravedadPresas de gravedad
Presas de gravedad
 
Disipadores de energía y cunetas
Disipadores de energía y cunetasDisipadores de energía y cunetas
Disipadores de energía y cunetas
 
Unidad 4-captacion
Unidad 4-captacionUnidad 4-captacion
Unidad 4-captacion
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
Presadegraveda
PresadegravedaPresadegraveda
Presadegraveda
 
Borrador
BorradorBorrador
Borrador
 
3. presas derivadoras2
3. presas derivadoras23. presas derivadoras2
3. presas derivadoras2
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptxBocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
Bocatomas EXPO GRUPO 4.pptx
 
CENTRALES ELECTRICAS.pptx
CENTRALES ELECTRICAS.pptxCENTRALES ELECTRICAS.pptx
CENTRALES ELECTRICAS.pptx
 
Estructuras especiales 1
Estructuras especiales 1Estructuras especiales 1
Estructuras especiales 1
 
Obra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeoObra de captacion y bombeo
Obra de captacion y bombeo
 
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESASESTUDIO GENERAL DE PRESAS
ESTUDIO GENERAL DE PRESAS
 
Bocatoma02
Bocatoma02Bocatoma02
Bocatoma02
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
 
PRESAS
PRESASPRESAS
PRESAS
 
UBICACION DE PRESAS DE ACUERDO AL VALLE-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
UBICACION DE PRESAS DE ACUERDO AL VALLE-OBRAS HIDRAULICAS.pptxUBICACION DE PRESAS DE ACUERDO AL VALLE-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
UBICACION DE PRESAS DE ACUERDO AL VALLE-OBRAS HIDRAULICAS.pptx
 
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
192430077 34251375-tema-2-obras-de-captacion-control-y-almacenamiento-parte-2...
 
alvaro chipana.pptx
alvaro chipana.pptxalvaro chipana.pptx
alvaro chipana.pptx
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Presas o represas

  • 2. . CONCEPTO En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo. Es una construcción que tiene por objeto contener el agua de un cauce natural con dos fines, alternativos o simultáneos, según los casos: Elevar el nivel para que pueda derivarse por una conducción (creación de altura). Formar un deposito que al retener los excedentes, permita suministrar el líquido en los momentos de escasez (creación de embalse) o para amortiguar (laminar) las puntas de las crecidas.
  • 3. FINALIDAD DE UNA REPRESA Tiene la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, para laminación de avenidas (evitar inundaciones aguas abajo de la presa) o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil. La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.
  • 4. IMPACTO AMBIENTAL DE UNA PRESA O REPRESA Los proyectos de agua potable incluyen los siguientes elementos: la construcción, expansión o rehabilitación de represas y reservorios, pozos y estructuras receptoras, tuberías principales de transmisión y estaciones de bombeo, obras de tratamiento y sistemas de distribución; las provisiones para la operación y mantenimiento de cualquiera de las instalaciones arriba mencionadas; el establecimiento o fortalecimiento de las funciones de colocación de medidores, facturación y colección de pagos; y el fortalecimiento administrativo global de la empresa de agua potable. Si bien un sistema de abastecimiento de agua potable tiene sin lugar a dudas un impacto sumamente positivo en la salud y el bienestar de muchas personas, la construcción de sus diversos componentes acarrea, potencialmente, algunos problemas que son los mismos que se describen en los siguientes artículos: Manejo de recursos terrestres e hidráulicos
  • 5. SELECCION DEL TIPO DE REPRESA Los factores determinantes para elegir el tipo de presa adecuado para una cerrada determinada son los siguientes: Gradiente hidráulico. Esfuerzo en la cimentación. Deformación en la cimentación Excavación de la cimentación Altura de la presa: Menores a 30 metros, el 80% son de presas de tierra. Mayores de 150 metros, el 60% son presas de concreto armado. Geomorfología de la cerrada, valles amplios (presas de tierra), valles estrechos (presas de concreto armado). ++
  • 6. Condiciones geológicas geotécnicas de la cimentación, es decir, cuando el macizo de cimentación es muy deformable (rocas blandas o suelos) o de baja resistencia se construyen presas de tierra. Disponibilidad de los materiales de construcción. Áridos para las presas de concreto armado. Materiales sueltos para las presas de tierra. Debe ser lo más impermeable posible, geológicamente óptima. Debe poseer un sitio adecuado para colocar la presa, es decir, una garganta y un suelo resistente. Disponibilidad de materiales de construcción próxima a la presa. Geológicamente estable para fundar estribos. Buena capacidad de almacenamiento, es decir, que se almacenen grandes volúmenes de agua, con costos relativamente bajos.
  • 7. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA UBICACIÓN DE LA PRESA TOPOGRAFIA: La presa debe tener la menor longitud posible, lo cual se logra ubicándola en cañones estrechos. En este caso la presa resultante suele ser de mayor altura para lograr el embalsamiento necesario que si se ubica en valles amplios. Cañones estrechos también dificultan la desviación del cauce para la construcción de las obras resultando que las ataguías y conducciones son más costosas y difíciles de construir. Es conveniente ubicar la toma de agua en la parte externa de la curva del cauce en caso de que la presa se sitúe en un tramo curvilíneo. Un valle amplio permite la construcción de las obras en etapas. Si existe un rápido en el cauce, resulta mejor localizar la presa aguas arriba de él, en zonas de más bajas pendientes. En cauces navegables, la presa debe tener la longitud suficiente para ubicar el vertedero, las esclusas de navegación, y las escalas para peces.
  • 8. . CONSIDERACIONES GEOLÓGICAS La ubicación de la presa se fija por la necesidad de aprovechar una buena cimentación o estribación. Asimismo, se requiere estabilidad de las laderas del embalse creado. CONSIDERACIONES HIDROLÓGICAS La disposición rectilínea de la presa se usa cuando con ella se logra suficiente longitud del vertedero pues da menor longitud y menores costos. En caso contrario se puede pensar en alineamientos curvos, tipo abanico, que permiten tener longitudes del frente vertedero mayores y así poder disminuir la carga de agua sobre la estructura y disminuir altura total de presa. CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS El sitio escogido debe facilitar la desviación del cauce durante la construcción de las obras y la derivación del río durante la operación del proyecto. Si el cauce es navegable, la presa debe tener la longitud suficiente de forma que se pueda ubicar el vertedero y las esclusas.
  • 9. CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES La disposición curva de la presa aumenta la distribución de los esfuerzos hacia los estribos pero resulta más difícil constructivamente CONSIDERACIONES GENERALES Se busca ubicar la presa próxima al sitio de suministro. Esto no siempre es conveniente. Por ejemplo: la altura de carga sobre las turbinas puede mermar a medida que se acerca la presa a la casa de máquinas. Para compensar esto, tocaría aumentar la altura de la presa. Cuando la solución no es obvia, se requiere hacer la comparación técnica y económica considerando aspectos tales como la altura de la presa, la longitud, tipo y dimensiones de la conducción, pérdidas de carga y altura de presión disponible. Estudios económicos Estudios de impacto ambiental (EIA) Estudios geotécnicos
  • 10. TERMINOS USADOS EN REPRESA O PRESAS El embalse: es el volumen de tierra que queda retenido por la presa. El vaso: es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada. La cerrada o boquilla: es el punto concreto del terreno donde se construye la presa. La presa o cortina: propiamente dicha, cuyas funciones básicas son, por un lado garantizar la estabilidad de toda la construcción, soportando un empuje hidrostático del agua, y por otro no permitir la filtración del agua. A SU VEZ, EN LA PRESA SE DISTINGUE: Los paramentos, caras o taludes: son las dos superficies más o menos verticales principales que limitan el cuerpo de la presa, el interior o de aguas arriba, que está en contacto con el agua, y el exterior o de aguas abajo. La coronación: es la superficie que delimita la presa superiormente. Los estribos o empotramientos: son los laterales del muro que están en contacto con la cerrada contra la que se apoya
  • 11. La cimentación: es la parte de la estructura de la presa, a través de la cual se transmiten las cargas al terreno, tanto las producidas por la presión hidrostática como las del peso propio de la estructura. El aliviadero o Vertedero hidráulico: es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua excedentaria cuando la presa ya está llena. Las compuertas: son los dispositivos mecánicos destinados a regular el caudal de agua a través de la presa. El desagüe de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico aguas abajo de la presa y vaciar la presa en caso de ser necesario.
  • 12. Las tomas: son también estructuras hidráulicas, pero de menor entidad, y son utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso, como puede ser abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una ciudad. Las esclusas: que permiten la navegación "a través" de la presa. La escala o escalera de peces: que permite la migración de los peces en sentido ascendente de la corriente, o en los casos más extremos, se llegan a instalar ascensores para peces.
  • 13. TIPOS DE REPRESAS Siendo la presa una estructura hidráulica, los distintos tipos posibles responden a las variadas formas de lograr las dos exigencias funcionales: - Resistir el empuje del agua. - Evacuar los caudales sobrantes.
  • 14. . EN CUANTO A LA SITUACION DEL ALIVIADERO Sobre la misma presa ( presas vertedero) Independencia de ella. |
  • 15. . EN CUANTO A LA FORMA DE RESISTIR EL EMPUJE HIDROSTATICO a) DE GRAVEDAD Cuando el peso de la presa es notable y sirve para al componerse con el empuje, dar una resultante adecuada y francamente interior a la base de la presa. Son las de mayor volumen de hormigón adecuada y requieren terrenos resistentes para su cimentación (terrenos rocosos a poca profundidad).
  • 18. FACTORES CLAVES EN LA ESTABILIDAD DEL MURO Material Tipo (fino/grueso). Densidad. Humedad / napa. Sistema de drenaje. Agua Ubicación de laguna. Control de filtraciones. Método de construcción Aguas abajo Línea central Geometría (taludes) Sismicidad
  • 19. Material arena de relave empréstito estéril Densidad Humedad y nivel de napa Sistema de drenaje Agua Ubicación de laguna Control de filtraciones (impermeabilización)
  • 20. PARTES DE UNA PRESA
  • 21. PROCESO CONTRUCTIVO • DISEÑO DEL BORDE LIBRE • FACTORES A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO DEL BORDE LIBRE • ZONIFICACION DE LA PRESA • DISEÑO DE UN DIQUE • DISEÑO DE LA CIMENTACION • FUNDACION • CONTROL DE MANEJO DE FILTRACIONES POR LA FUNDACION • ZANJA O PLANTILLA IMPERMEABLE • CONTROL DE FILTRACIONES A LO LARGO DE LOS DUCTOS • ANCHO DE LA CRESTA • ALINIAMINTO DEL EJE DE LA PRESA • DISEÑO DE UN NUCLEO
  • 22. TALUDS PARA PRESAS HOMOGENEAS TIPICAS: