SlideShare una empresa de Scribd logo
Huella de Carbono y
  Compras Públicas

OECC 11 de marzo de 2011




                           1
1. Emisiones GEI. Objetivos
2. Compras Públicas – Compras
   Públicas verdes
3. Grupo de trabajo
4. Situación HC en otros países




                                  2
1.- Emisiones GEI y
     objetivos




                      3
Una visión a 2050: una sociedad baja en
                                                                     4
      carbono (conclusiones 4AR IPCC)
•   Limitar el calentamiento global por debajo de 2ºC y por tanto la
    concentración de GEI por debajo de 450 ppm
•   Reducción global del 50%, y entre 80-95% para los países
    desarrollados. El Acuerdo de Copenhague asume el compromiso 2ºC
•   La UE se ha comprometido a reducciones entre el 80%y el 95% de
    GEI




                                                                 4
                                                                     4
5
    5
Respuesta internacional al Cambio
              Climático


o 1992 Cumbre de Río: Convención Marco
  de NN.UU. sobre Cambio Climático

o 1997 Protocolo de Kioto: Primer periodo
  de Compromiso 2008-2012

o 2007 Plan de Acción de Bali (BAP): Objeto
  alcanzar un acuerdo sobre el régimen post-
  2012 en 2009

o 2009 Acuerdo de Copenhague COP 15

o 2010 COP 16 Cancún (¿?)
                                            6
                                                6
Respuesta internacional al Cambio
           Climático: El Protocolo de Kyoto



Compromiso cuantificado de         Unión Europea
   reducción 2008-2012         - 28 % Luxemburgo
                               - 21 % Alemania
- 5% Países firmantes PK
                               - 21 % Dinamarca
                               - 13 % Austria
                               - 12,5% Reino Unido
                               - 7,5% Bélgica
                               - 6 % Países Bajos
      - 8% Unión Europea
                                  0 % Finlandia
                                  0 % Francia
                               + 4 % Suecia
                               + 6,5% Italia
                               +13 % Irlanda
                               +15 % España
                               +25 % Grecia
                                                     7
                               +28 % Portugal
Índice de evolución del agregado de
    emisiones de GEI en España




             Informe Inventario GEI España – versión 15/01/2011




                                                                  8
Distribución de las emisiones de GEI
      en España – avance 2009


        DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES GEI POR GRUPOS SNAP
                             AÑO 2009
                                Agricultura                                             Combustión en la
                                  10,4%                                                   producción y
                                                                                       transformación de
           Tratamiento y
                                                                                            energía
      eliminación de residuos
                                                                                             23,9%
                4,7%


     Otros modos de
        transporte
           6,2%




                                                                                             Combustión no industrial
                                                                                                      7,7%
Transporte por carretera
         23,4%




                                                                                           Combustión industrial
                                                                                                 15,2%
                 Uso de disolventes y
                   otros productos                                       Procesos industriales sin
                         2,4%       Extracción y distribución                  combustión
                                     de combustibles fósiles                       5,7%
                                             0,3%


                                                                Fuente: Avance Inventario Nacional GEI 2009             9
                                                                                                                            9
PROYECCIÓN DE EMISIONES GEI EN BASE A LA
     SERIE 1990-2007 DEL INVENTARIO
         NACIONAL DE EMISIONES




                                           10
                                                10
Respuesta internacional al Cambio
        Climático: Régimen post 2012

                 Unión Europea
                20 -20 -20 en 2020
       Paquete energía y cambio climático
• 20% : Reducción de GEI respecto 1990
     Compromiso de alcanzar el 30% si otros países desarrollados se
     comprometen a reducciones de emisiones equivalentes y los países en
     desarrollo contribuyen adecuadamente en función de sus
     posibilidades.
     -> -21% en sectores sometidos al régimen de comercio de
     derechos de emisión (ETS ) respecto a 2005: global para la EU27
     -> -10% en difusos respecto a 2005 : España -10%

• 20% : En el uso de energías renovables
   – España: 20% en energía final y 10% en transporte.
• 20% : Mejora de la Eficiencia energética
                                                                 11
                                                                      11
Roadmap 2050




               12
El reto futuro obligará a
                  todas las medidas
                         Senda de cumplimiento

    500.000
    450.000
    400.000
    350.000
    300.000                                              emis
    250.000
KTCO2                                                    proyeccciones
    200.000
    150.000
                                                         senda
    100.000
      50.000
           0

          1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060
                              Año



                                                                 13
2.- Compras públicas
Compras públicas verdes




                     14
COMPRAS PÚBLICAS

Las administraciones en Europa gastan aproximadamente 2
billiones de euros anualmente ~17% of the EU’s PIB
                                   .




Las Administraciones españolas (Estado, CCAA, EELL y
sectores especiales) contrataron en 2008 por valor de
48.587 millones de €

                    2005           2006          2007          2008
  CONTRATOS (ud)   118.904        132.969       132.233       115.967
  IMPORTE (M€)     61.783.        44.277        50.749        48.586
                             Fuente: MEH – Registro de contratos públicos




                                                                            15
NUMERO TOTAL DE CONTRATOS POR TIPO DE CONTRATO Y
     ADMINISTRACION CONTRATANTE. AÑO 2008
                                    COMUNIDADES     ENTIDADES       SECTORES
  TIPO DE CONTRATO     ESTADO        AUTONOMAS       LOCALES       ESPECIALES        TOTAL
A - OBRAS                  1.905            6.648        5.104             1.475        15.132
C - SUMINISTROS           19.088           34.020        5.051              686         58.845
D - CONSULTORIA Y
ASISTENCIA                 1.344            5.473        1.380               65          8.262
E - SERVICIOS              3.369           13.422        5.568             1.513        23.872
G - DIRECTIVA 93/98             0             55             1             1.851         1.907
O - OTROS                    224            6.001        1.724                  0        7.949
T - TOTAL                 25.930          65.619        18.828            5.590        115.967


                                         Fuente: MEH – Registro de contratos públicos


                      Contratación por tipo de Administración
                                        2008
                             16%
                                             5%
                                                                 ESTADO

                                                                 COMUNIDADES
                                                                 AUTONOMAS
                                                      22%        ENTIDADES LOCALES

            57%                                                  SECTORES ESPECIALES




                                                                                         16
COMPRAS PÚBLICAS VERDES

Proceso por el cual las autoridades públicas y semipúblicas deciden
adquirir productos, servicios, obras y contratos en los sectores
especiales con un impacto ambiental reducido a lo largo de su ciclo
de vida en comparación con aquellos productos, servicios, obras y
contratos en los sectores especiales con la misma utilidad básica que
si hubieran sido adquiridos de otro modo

     16 de julio de 2008 “Communication on public procurement for a better environment”



        Instrumento para promover e implementar políticas y
        estrategias ambientales de la UE




                                                                                  17
18 Grupos prioritarios establecidos por la Comisión Europea


      PRIMERA FASE (2007/2008)           SEGUNDA FASE (2010)


•   Construcción                        • Ventanas, puertas acristaladas,
•   Papel                               lucernarios
•   Productos y servicios de limpieza   • Aislamiento térmico
•   Energía (electricidad)              • Pavimentos
•   Mobiliario                          • Paneles y mamparas
•   Transporte                          • Cogeneración de energía
                                        • Construcción de carreteras y
•   Equipos de oficina
                                        señales de tráfico
•   Servicios de jardinería             • Alumbrado público y semáforos
•   Textiles (Ropa de trabajo)          • Teléfonos móviles
•   Alimentos y servicios de catering




                                                                    18
Plan Nacional de Contratación Pública Verde
                    (Orden PRE/116/2008, de 21 de enero de 2008   )



  GRUPOS DE PRODUCTOS

• Mantenimiento y obras menores
• Electricidad
• Transporte
                                                 OBJETIVOS
• Equipos de oficina
• Mobiliario
• Productos y Servicios de limpieza
• Papel y publicaciones
• Eventos



                                                                      19
OBJETIVOS
•   Construcción y mantenimiento: Incluye el objetivo del Plan de Ahorro y Eficiencia
    Energética de lograr un ahorro energético del 9 % en 2010 y del 20 % en 2016, y
    añade el de conseguir un ahorro de agua del 20 % en 2010, además de la garantía de
    mejoras ambientales generales de los edificios en casos de rehabilitación integral o en
    el mantenimiento de los mismos.
•   Transporte: Disminución de la contaminación atmosférica generada por los vehículos
    de la AGE y una reducción del 20 % del consumo total de combustibles fósiles en
    referencia al año 2006. Para ello, en 2012, el parque móvil deberáconsumir un 38 % de
    biocombustibles sobre el total de combustibles consumidos.
•   Energía: Los objetivos son los contemplados en el Plan de Ahorro y eficiencia
    energética para los edificios de la AGE.
•   Equipos de oficina: Mejora de la calidad ambiental de manera general. Entre otros, se
    prevéuna reducción del consumo de energía y de papel, asícomo el uso de papel
    recicladoy una mejora de la calidad ambiental.
•   Papel/Publicaciones: Establece que, en 2010, se deberáalcanzar un consumo de
    papel reciclado del 50 % y, en 2015, de hasta el 90 %.Además, en 2015, la AGE
    deberáreducir el número de publicaciones en un 40 % respecto al año 2006.
•   Mobiliario: Establece que debe comprarse madera de origen legal y procedente de
    explotaciones gestionadasde forma sostenibley sin utilización de sustancias tóxicas
    ensu tratamiento y fija como criterio de adjudicación la garantía de disponibilidad de
    recambios por cinco años.
•   Limpieza: Los productos de papel y los pequeños contenedores serán en su totalidad,
    de origen reciclado, en el 2010 y en el 2015, respectivamente
•   Eventos: Aumento del uso del transporte público y minimización y correcta gestión de
    los residuos.                                                                       20
3.- Grupo de trabajo




                       21
• Necesidad de establecer sistemas de medida en los sectores
  difusos que promuevan la mitigación.
• Las administraciones deben establecer incentivos a las
  empresas y las compras públicas verdes constituye una buena
  herramienta
• Hay que fomentar la visibilidad de la huella de carbono en
  productos y servicios para los ciudadanos
• Es necesario que los sistemas utilizados sean transparentes,
  comparables y asequibles a cualquier tamaño de
  organización (PYMES).



       Propuesta de introducción del concepto de HC en las
       compras públicas a la CI Compras verdes

                   Creación de un Grupo de trabajo


                                                         22
OBJETIVO GT
Encontrar la manera óptima de introducir la huella de carbono en los
requerimientos de carácter ambiental de las licitaciones públicas.


            Análisis de todos los factores que intervienen
               Proceso de cálculo de la huella
               Proceso de licitación pública


                 Miembros del grupo de trabajo
                    • Empresa
                        •Productoras
                        •Del sector: consultoras, verificadoras
                    • Organismos normalizadores
                    • Administración pública


                                                                   23
GRUPO DE TRABAJO




       SGT 1                    SGT 2                SGT 3
   METODOLOGÍAS /           LEY CONTRATOS          EVALUACIÓN
      ALCANCE               SECTOR PÚBLICO         DE IMPACTOS


   A             B
   HC           HC
PRODUCTO    ORGANIZACIÓN


                      Reuniones               Reuniones
Reuniones


                           Puestas en común




                                                             24
                           Propuesta final
2.- Huella de carbono en
      otros países




                      25
Situación de la huella de carbono en otros países:

     o UK: Han analizado los beneficios de cálculo de la
       huella de carbono para las empresas. El informe está
       disponible en
       http://ww2.defra.gov.uk/news/2010/11/30/emissions/
             o Mercado interno en empresas con un
               determinado consumo de negia
     o FR: Consideran la huella de carbono de
       organizaciones como una política obligatoria en su
       política de Ley Grenelle 2 art 26 parece que estarán
       obligados a publicar su huella de carbono las
       compañías de más de 500 empleados. Colaboran
       con AFNOR y han desarrollado un anexo con
       metodología específica BP X30-323. Han formado
       varios grupos de trabajo para desarrollar reglas para
       categoría de productos.
     o USA: Han diseñado una herramienta para que las
       Agencias Federales puedan calcular su huella de
       carbono
                                                            26
                                                                 26
Iniciativas a nivel nacional
• Sector industrial: Abengoa, …ets…
• Sector agroalimentario: numerosas
  iniciativas (vino, aceite, …) el sector
  cuenta con una plataforma de
  discusión a nivel europeo.
• Sector servicios: bufetes,
  consultoría,…


                                            27
Conclusiones
• El cálculo de la HC ayuda a las empresas a
  reducir el consumo energético y aumentar
  su competitividad
• Es necesario regular y coordinar la
  comunicación de la HC
• El sistema deberá progresar sin crear
  distorsiones en la competencia
• La AGE quiere ejercer una función
  ejemplarizante

                                         28

Más contenido relacionado

Destacado

V Jornadas Rete21. Ponencia Jorge Lizar
V Jornadas Rete21. Ponencia Jorge LizarV Jornadas Rete21. Ponencia Jorge Lizar
V Jornadas Rete21. Ponencia Jorge Lizar
Rete21. Huesca
 
V Jornadas Rete21. Ponencia Pepe Perez 1
V Jornadas Rete21. Ponencia Pepe Perez 1V Jornadas Rete21. Ponencia Pepe Perez 1
V Jornadas Rete21. Ponencia Pepe Perez 1
Rete21. Huesca
 
V Jornadas Rete21. Ponencia Fernando Lopez
V Jornadas Rete21. Ponencia Fernando LopezV Jornadas Rete21. Ponencia Fernando Lopez
V Jornadas Rete21. Ponencia Fernando Lopez
Rete21. Huesca
 
V Jornadas Rete21. Ponencia Maria Garcia
V Jornadas Rete21. Ponencia Maria GarciaV Jornadas Rete21. Ponencia Maria Garcia
V Jornadas Rete21. Ponencia Maria Garcia
Rete21. Huesca
 
V Jornadas Rete21. Ponencia Jose Angel Ruperez
V Jornadas Rete21. Ponencia Jose Angel RuperezV Jornadas Rete21. Ponencia Jose Angel Ruperez
V Jornadas Rete21. Ponencia Jose Angel Ruperez
Rete21. Huesca
 

Destacado (7)

V Jornadas Rete21. Ponencia Jorge Lizar
V Jornadas Rete21. Ponencia Jorge LizarV Jornadas Rete21. Ponencia Jorge Lizar
V Jornadas Rete21. Ponencia Jorge Lizar
 
V Jornadas Rete21. Ponencia Pepe Perez 1
V Jornadas Rete21. Ponencia Pepe Perez 1V Jornadas Rete21. Ponencia Pepe Perez 1
V Jornadas Rete21. Ponencia Pepe Perez 1
 
V Jornadas Rete21. Ponencia Fernando Lopez
V Jornadas Rete21. Ponencia Fernando LopezV Jornadas Rete21. Ponencia Fernando Lopez
V Jornadas Rete21. Ponencia Fernando Lopez
 
V Jornadas Rete21. Ponencia Maria Garcia
V Jornadas Rete21. Ponencia Maria GarciaV Jornadas Rete21. Ponencia Maria Garcia
V Jornadas Rete21. Ponencia Maria Garcia
 
V Jornadas Rete21. Ponencia Jose Angel Ruperez
V Jornadas Rete21. Ponencia Jose Angel RuperezV Jornadas Rete21. Ponencia Jose Angel Ruperez
V Jornadas Rete21. Ponencia Jose Angel Ruperez
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
La senda kyosei
La senda kyoseiLa senda kyosei
La senda kyosei
 

Similar a Presentación MARM Huella de Carbono 11 03 2011

Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climaticoCICMoficial
 
10.ana maria perez cambio climático y empresas de servicios publicos-andescopdf
10.ana maria perez cambio climático y empresas de servicios publicos-andescopdf10.ana maria perez cambio climático y empresas de servicios publicos-andescopdf
10.ana maria perez cambio climático y empresas de servicios publicos-andescopdfPacto Global Colombia
 
Seminario "El Cambio Climático 2018" - Reducción de emisiones de gases de efe...
Seminario "El Cambio Climático 2018" - Reducción de emisiones de gases de efe...Seminario "El Cambio Climático 2018" - Reducción de emisiones de gases de efe...
Seminario "El Cambio Climático 2018" - Reducción de emisiones de gases de efe...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Seminario "El Cambio Climático 2017" - Reducción de Emisiones de Gases de Efe...
Seminario "El Cambio Climático 2017" - Reducción de Emisiones de Gases de Efe...Seminario "El Cambio Climático 2017" - Reducción de Emisiones de Gases de Efe...
Seminario "El Cambio Climático 2017" - Reducción de Emisiones de Gases de Efe...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Sector Agricultura, Silvicultura ...
Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Sector Agricultura, Silvicultura ...Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Sector Agricultura, Silvicultura ...
Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Sector Agricultura, Silvicultura ...
CIFOR-ICRAF
 
Huella de carbono y las exportaciones de alimentos la experiencia internacional
Huella de carbono y las exportaciones de alimentos la experiencia internacionalHuella de carbono y las exportaciones de alimentos la experiencia internacional
Huella de carbono y las exportaciones de alimentos la experiencia internacionalProColombia
 
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco 2020
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco 2020 Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco 2020
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco 2020
Irekia - EJGV
 
Dj James
Dj JamesDj James
Dj Jamesjames20
 
Explicación de la Directiva Europea para la Promoción de las Energías Renovables
Explicación de la Directiva Europea para la Promoción de las Energías RenovablesExplicación de la Directiva Europea para la Promoción de las Energías Renovables
Explicación de la Directiva Europea para la Promoción de las Energías Renovables
fernando nuño
 
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Pais Vasco 2018
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Pais Vasco 2018Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Pais Vasco 2018
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Pais Vasco 2018
Irekia - EJGV
 
Estrategia aragonesa de cambio climático y energías limpias
Estrategia aragonesa de cambio climático y energías limpiasEstrategia aragonesa de cambio climático y energías limpias
Estrategia aragonesa de cambio climático y energías limpias
ECODES
 
Presentacion unfv 2012
Presentacion unfv 2012Presentacion unfv 2012
Presentacion unfv 2012ProCiencia
 
20200518_ECLP-Energía_PEN_Minergía.pdf
20200518_ECLP-Energía_PEN_Minergía.pdf20200518_ECLP-Energía_PEN_Minergía.pdf
20200518_ECLP-Energía_PEN_Minergía.pdf
LUISTADEOPERDOMOBURI
 
Descarbonización desde la Circularidad. Elias Unzueta de Petronor
Descarbonización desde la Circularidad. Elias Unzueta de Petronor Descarbonización desde la Circularidad. Elias Unzueta de Petronor
Descarbonización desde la Circularidad. Elias Unzueta de Petronor
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 
Presentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPMPresentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPM
Foros Semana
 
Del hierro 01 bc3workshop v02
Del hierro 01 bc3workshop v02Del hierro 01 bc3workshop v02
Del hierro 01 bc3workshop v02
REMEDIAnetwork
 
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco
Irekia - EJGV
 
Últimas tendencias en el sector energético - María Teresa Costa Campi
Últimas tendencias en el sector energético - María Teresa Costa CampiÚltimas tendencias en el sector energético - María Teresa Costa Campi
Últimas tendencias en el sector energético - María Teresa Costa Campi
Funseam - Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental
 

Similar a Presentación MARM Huella de Carbono 11 03 2011 (20)

Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
10.ana maria perez cambio climático y empresas de servicios publicos-andescopdf
10.ana maria perez cambio climático y empresas de servicios publicos-andescopdf10.ana maria perez cambio climático y empresas de servicios publicos-andescopdf
10.ana maria perez cambio climático y empresas de servicios publicos-andescopdf
 
Seminario "El Cambio Climático 2018" - Reducción de emisiones de gases de efe...
Seminario "El Cambio Climático 2018" - Reducción de emisiones de gases de efe...Seminario "El Cambio Climático 2018" - Reducción de emisiones de gases de efe...
Seminario "El Cambio Climático 2018" - Reducción de emisiones de gases de efe...
 
Seminario "El Cambio Climático 2017" - Reducción de Emisiones de Gases de Efe...
Seminario "El Cambio Climático 2017" - Reducción de Emisiones de Gases de Efe...Seminario "El Cambio Climático 2017" - Reducción de Emisiones de Gases de Efe...
Seminario "El Cambio Climático 2017" - Reducción de Emisiones de Gases de Efe...
 
Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Sector Agricultura, Silvicultura ...
Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Sector Agricultura, Silvicultura ...Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Sector Agricultura, Silvicultura ...
Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) del Sector Agricultura, Silvicultura ...
 
Huella de carbono y las exportaciones de alimentos la experiencia internacional
Huella de carbono y las exportaciones de alimentos la experiencia internacionalHuella de carbono y las exportaciones de alimentos la experiencia internacional
Huella de carbono y las exportaciones de alimentos la experiencia internacional
 
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco 2020
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco 2020 Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco 2020
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco 2020
 
Dj James
Dj JamesDj James
Dj James
 
Explicación de la Directiva Europea para la Promoción de las Energías Renovables
Explicación de la Directiva Europea para la Promoción de las Energías RenovablesExplicación de la Directiva Europea para la Promoción de las Energías Renovables
Explicación de la Directiva Europea para la Promoción de las Energías Renovables
 
Presentacionhuelladecarbono
PresentacionhuelladecarbonoPresentacionhuelladecarbono
Presentacionhuelladecarbono
 
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Pais Vasco 2018
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Pais Vasco 2018Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Pais Vasco 2018
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del Pais Vasco 2018
 
Estrategia aragonesa de cambio climático y energías limpias
Estrategia aragonesa de cambio climático y energías limpiasEstrategia aragonesa de cambio climático y energías limpias
Estrategia aragonesa de cambio climático y energías limpias
 
Presentacion unfv 2012
Presentacion unfv 2012Presentacion unfv 2012
Presentacion unfv 2012
 
Programa Ecoeficiencia en la empresa vasca 2010-2014
Programa Ecoeficiencia en la empresa vasca 2010-2014Programa Ecoeficiencia en la empresa vasca 2010-2014
Programa Ecoeficiencia en la empresa vasca 2010-2014
 
20200518_ECLP-Energía_PEN_Minergía.pdf
20200518_ECLP-Energía_PEN_Minergía.pdf20200518_ECLP-Energía_PEN_Minergía.pdf
20200518_ECLP-Energía_PEN_Minergía.pdf
 
Descarbonización desde la Circularidad. Elias Unzueta de Petronor
Descarbonización desde la Circularidad. Elias Unzueta de Petronor Descarbonización desde la Circularidad. Elias Unzueta de Petronor
Descarbonización desde la Circularidad. Elias Unzueta de Petronor
 
Presentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPMPresentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPM
 
Del hierro 01 bc3workshop v02
Del hierro 01 bc3workshop v02Del hierro 01 bc3workshop v02
Del hierro 01 bc3workshop v02
 
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco
Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero del País Vasco
 
Últimas tendencias en el sector energético - María Teresa Costa Campi
Últimas tendencias en el sector energético - María Teresa Costa CampiÚltimas tendencias en el sector energético - María Teresa Costa Campi
Últimas tendencias en el sector energético - María Teresa Costa Campi
 

Presentación MARM Huella de Carbono 11 03 2011

  • 1. Huella de Carbono y Compras Públicas OECC 11 de marzo de 2011 1
  • 2. 1. Emisiones GEI. Objetivos 2. Compras Públicas – Compras Públicas verdes 3. Grupo de trabajo 4. Situación HC en otros países 2
  • 3. 1.- Emisiones GEI y objetivos 3
  • 4. Una visión a 2050: una sociedad baja en 4 carbono (conclusiones 4AR IPCC) • Limitar el calentamiento global por debajo de 2ºC y por tanto la concentración de GEI por debajo de 450 ppm • Reducción global del 50%, y entre 80-95% para los países desarrollados. El Acuerdo de Copenhague asume el compromiso 2ºC • La UE se ha comprometido a reducciones entre el 80%y el 95% de GEI 4 4
  • 5. 5 5
  • 6. Respuesta internacional al Cambio Climático o 1992 Cumbre de Río: Convención Marco de NN.UU. sobre Cambio Climático o 1997 Protocolo de Kioto: Primer periodo de Compromiso 2008-2012 o 2007 Plan de Acción de Bali (BAP): Objeto alcanzar un acuerdo sobre el régimen post- 2012 en 2009 o 2009 Acuerdo de Copenhague COP 15 o 2010 COP 16 Cancún (¿?) 6 6
  • 7. Respuesta internacional al Cambio Climático: El Protocolo de Kyoto Compromiso cuantificado de Unión Europea reducción 2008-2012 - 28 % Luxemburgo - 21 % Alemania - 5% Países firmantes PK - 21 % Dinamarca - 13 % Austria - 12,5% Reino Unido - 7,5% Bélgica - 6 % Países Bajos - 8% Unión Europea 0 % Finlandia 0 % Francia + 4 % Suecia + 6,5% Italia +13 % Irlanda +15 % España +25 % Grecia 7 +28 % Portugal
  • 8. Índice de evolución del agregado de emisiones de GEI en España Informe Inventario GEI España – versión 15/01/2011 8
  • 9. Distribución de las emisiones de GEI en España – avance 2009 DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES GEI POR GRUPOS SNAP AÑO 2009 Agricultura Combustión en la 10,4% producción y transformación de Tratamiento y energía eliminación de residuos 23,9% 4,7% Otros modos de transporte 6,2% Combustión no industrial 7,7% Transporte por carretera 23,4% Combustión industrial 15,2% Uso de disolventes y otros productos Procesos industriales sin 2,4% Extracción y distribución combustión de combustibles fósiles 5,7% 0,3% Fuente: Avance Inventario Nacional GEI 2009 9 9
  • 10. PROYECCIÓN DE EMISIONES GEI EN BASE A LA SERIE 1990-2007 DEL INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES 10 10
  • 11. Respuesta internacional al Cambio Climático: Régimen post 2012 Unión Europea 20 -20 -20 en 2020 Paquete energía y cambio climático • 20% : Reducción de GEI respecto 1990 Compromiso de alcanzar el 30% si otros países desarrollados se comprometen a reducciones de emisiones equivalentes y los países en desarrollo contribuyen adecuadamente en función de sus posibilidades. -> -21% en sectores sometidos al régimen de comercio de derechos de emisión (ETS ) respecto a 2005: global para la EU27 -> -10% en difusos respecto a 2005 : España -10% • 20% : En el uso de energías renovables – España: 20% en energía final y 10% en transporte. • 20% : Mejora de la Eficiencia energética 11 11
  • 13. El reto futuro obligará a todas las medidas Senda de cumplimiento 500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 emis 250.000 KTCO2 proyeccciones 200.000 150.000 senda 100.000 50.000 0 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 Año 13
  • 14. 2.- Compras públicas Compras públicas verdes 14
  • 15. COMPRAS PÚBLICAS Las administraciones en Europa gastan aproximadamente 2 billiones de euros anualmente ~17% of the EU’s PIB . Las Administraciones españolas (Estado, CCAA, EELL y sectores especiales) contrataron en 2008 por valor de 48.587 millones de € 2005 2006 2007 2008 CONTRATOS (ud) 118.904 132.969 132.233 115.967 IMPORTE (M€) 61.783. 44.277 50.749 48.586 Fuente: MEH – Registro de contratos públicos 15
  • 16. NUMERO TOTAL DE CONTRATOS POR TIPO DE CONTRATO Y ADMINISTRACION CONTRATANTE. AÑO 2008 COMUNIDADES ENTIDADES SECTORES TIPO DE CONTRATO ESTADO AUTONOMAS LOCALES ESPECIALES TOTAL A - OBRAS 1.905 6.648 5.104 1.475 15.132 C - SUMINISTROS 19.088 34.020 5.051 686 58.845 D - CONSULTORIA Y ASISTENCIA 1.344 5.473 1.380 65 8.262 E - SERVICIOS 3.369 13.422 5.568 1.513 23.872 G - DIRECTIVA 93/98 0 55 1 1.851 1.907 O - OTROS 224 6.001 1.724 0 7.949 T - TOTAL 25.930 65.619 18.828 5.590 115.967 Fuente: MEH – Registro de contratos públicos Contratación por tipo de Administración 2008 16% 5% ESTADO COMUNIDADES AUTONOMAS 22% ENTIDADES LOCALES 57% SECTORES ESPECIALES 16
  • 17. COMPRAS PÚBLICAS VERDES Proceso por el cual las autoridades públicas y semipúblicas deciden adquirir productos, servicios, obras y contratos en los sectores especiales con un impacto ambiental reducido a lo largo de su ciclo de vida en comparación con aquellos productos, servicios, obras y contratos en los sectores especiales con la misma utilidad básica que si hubieran sido adquiridos de otro modo 16 de julio de 2008 “Communication on public procurement for a better environment” Instrumento para promover e implementar políticas y estrategias ambientales de la UE 17
  • 18. 18 Grupos prioritarios establecidos por la Comisión Europea PRIMERA FASE (2007/2008) SEGUNDA FASE (2010) • Construcción • Ventanas, puertas acristaladas, • Papel lucernarios • Productos y servicios de limpieza • Aislamiento térmico • Energía (electricidad) • Pavimentos • Mobiliario • Paneles y mamparas • Transporte • Cogeneración de energía • Construcción de carreteras y • Equipos de oficina señales de tráfico • Servicios de jardinería • Alumbrado público y semáforos • Textiles (Ropa de trabajo) • Teléfonos móviles • Alimentos y servicios de catering 18
  • 19. Plan Nacional de Contratación Pública Verde (Orden PRE/116/2008, de 21 de enero de 2008 ) GRUPOS DE PRODUCTOS • Mantenimiento y obras menores • Electricidad • Transporte OBJETIVOS • Equipos de oficina • Mobiliario • Productos y Servicios de limpieza • Papel y publicaciones • Eventos 19
  • 20. OBJETIVOS • Construcción y mantenimiento: Incluye el objetivo del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética de lograr un ahorro energético del 9 % en 2010 y del 20 % en 2016, y añade el de conseguir un ahorro de agua del 20 % en 2010, además de la garantía de mejoras ambientales generales de los edificios en casos de rehabilitación integral o en el mantenimiento de los mismos. • Transporte: Disminución de la contaminación atmosférica generada por los vehículos de la AGE y una reducción del 20 % del consumo total de combustibles fósiles en referencia al año 2006. Para ello, en 2012, el parque móvil deberáconsumir un 38 % de biocombustibles sobre el total de combustibles consumidos. • Energía: Los objetivos son los contemplados en el Plan de Ahorro y eficiencia energética para los edificios de la AGE. • Equipos de oficina: Mejora de la calidad ambiental de manera general. Entre otros, se prevéuna reducción del consumo de energía y de papel, asícomo el uso de papel recicladoy una mejora de la calidad ambiental. • Papel/Publicaciones: Establece que, en 2010, se deberáalcanzar un consumo de papel reciclado del 50 % y, en 2015, de hasta el 90 %.Además, en 2015, la AGE deberáreducir el número de publicaciones en un 40 % respecto al año 2006. • Mobiliario: Establece que debe comprarse madera de origen legal y procedente de explotaciones gestionadasde forma sostenibley sin utilización de sustancias tóxicas ensu tratamiento y fija como criterio de adjudicación la garantía de disponibilidad de recambios por cinco años. • Limpieza: Los productos de papel y los pequeños contenedores serán en su totalidad, de origen reciclado, en el 2010 y en el 2015, respectivamente • Eventos: Aumento del uso del transporte público y minimización y correcta gestión de los residuos. 20
  • 21. 3.- Grupo de trabajo 21
  • 22. • Necesidad de establecer sistemas de medida en los sectores difusos que promuevan la mitigación. • Las administraciones deben establecer incentivos a las empresas y las compras públicas verdes constituye una buena herramienta • Hay que fomentar la visibilidad de la huella de carbono en productos y servicios para los ciudadanos • Es necesario que los sistemas utilizados sean transparentes, comparables y asequibles a cualquier tamaño de organización (PYMES). Propuesta de introducción del concepto de HC en las compras públicas a la CI Compras verdes Creación de un Grupo de trabajo 22
  • 23. OBJETIVO GT Encontrar la manera óptima de introducir la huella de carbono en los requerimientos de carácter ambiental de las licitaciones públicas. Análisis de todos los factores que intervienen  Proceso de cálculo de la huella  Proceso de licitación pública Miembros del grupo de trabajo • Empresa •Productoras •Del sector: consultoras, verificadoras • Organismos normalizadores • Administración pública 23
  • 24. GRUPO DE TRABAJO SGT 1 SGT 2 SGT 3 METODOLOGÍAS / LEY CONTRATOS EVALUACIÓN ALCANCE SECTOR PÚBLICO DE IMPACTOS A B HC HC PRODUCTO ORGANIZACIÓN Reuniones Reuniones Reuniones Puestas en común 24 Propuesta final
  • 25. 2.- Huella de carbono en otros países 25
  • 26. Situación de la huella de carbono en otros países: o UK: Han analizado los beneficios de cálculo de la huella de carbono para las empresas. El informe está disponible en http://ww2.defra.gov.uk/news/2010/11/30/emissions/ o Mercado interno en empresas con un determinado consumo de negia o FR: Consideran la huella de carbono de organizaciones como una política obligatoria en su política de Ley Grenelle 2 art 26 parece que estarán obligados a publicar su huella de carbono las compañías de más de 500 empleados. Colaboran con AFNOR y han desarrollado un anexo con metodología específica BP X30-323. Han formado varios grupos de trabajo para desarrollar reglas para categoría de productos. o USA: Han diseñado una herramienta para que las Agencias Federales puedan calcular su huella de carbono 26 26
  • 27. Iniciativas a nivel nacional • Sector industrial: Abengoa, …ets… • Sector agroalimentario: numerosas iniciativas (vino, aceite, …) el sector cuenta con una plataforma de discusión a nivel europeo. • Sector servicios: bufetes, consultoría,… 27
  • 28. Conclusiones • El cálculo de la HC ayuda a las empresas a reducir el consumo energético y aumentar su competitividad • Es necesario regular y coordinar la comunicación de la HC • El sistema deberá progresar sin crear distorsiones en la competencia • La AGE quiere ejercer una función ejemplarizante 28