SlideShare una empresa de Scribd logo
Nací en la ciudad de Bogotá en el mes de Abril, en medio de una familia pequeña con un hermano y
unos padres dedicados a crear empresa; desde que nací hasta hoy, siempre he vivido en Bogotá.
Me gustan las áreas de emprendimiento, administración, tecnología, educación y arte. Terminé mis
estudios en un colegio privado y mixto de formación académica e ingresé a la Universidad Politécnico
Grancolombiano donde estudié Administración financiera. Luego asistí a la Universidad de la Sabana y
allí estudié Administración y Supervisión Educativa; también realicé una especialización en Multimedia
educativa en la Universidad Antonio Nariño y por último regresé al Politécnico Grancolombiano y
terminé Contaduría Pública.
Laboral y profesionalmente, me desempeño de manera paralela tanto en el campo empresarial como en
el educativo.
Actualmente, asesoro y administro contabilidades en empresas manufactureras y dicto clases del área
contable en la Institución de Educación Superior Las Mercedes.
Participo del trabajo en equipo y el intercambio de opiniones en el proceso de construcción de
estrategias de crecimiento y mejoramiento en el desempeño.
Me encanta la música, leer, asistir a actividades culturales y explorar nuevas posibilidades en tecnología.
En su fundación el 6 de
agosto de 1538 Gonzalo
Jiménez de Quezada la
nombró “Santa Fe de Bacatá”
en Honor a Santa Fe de
Granada su ciudad de origen
en España. En 1717 fue la
capital del virreinato de la
nueva granada siendo la sede
de los virreyes de España.
Posteriormente se llamó
Nuestra Señora de la
Esperanza, después se llamó
Bogotá, en 1991 se bautizó
Santa Fe de Bogotá, y
finalmente Bogotá Distrito
Capital.
Bogotá está dividida en 20
localidades, con un alcalde menor, y
una junta administradora local; según
el departamento de estadística
DANE, el país cuenta con 46 millones
de habitantes de los cuales 8
millones viven en Bogotá,
contribuyendo con el 16 % de la
población del país, siendo una fuente
importante de Empleo y consumo del
país, Bogotá se ha venido
fortaleciendo en actividades del
sector terciario, generando
aproximadamente el 22% del PIB
Nacional.
En Bogotá, capital de Colombia, ubicada a 2.600 metros sobre el nivel del
mar se vive y respira cultura. En esta metrópoli, armonizan pasado y
presente para ofrecer a sus visitantes las más variadas expresiones artísticas
que van desde exposiciones en museos, teatro, danza, música, a la más
espléndida gastronomía.
Desde tiempos remotos, la Bogotá se ha caracterizado por disfrutar de un
rico contexto sociocultural, producto de la convergencia de todas las
culturas contemporáneas y ancestrales de Colombia. Como resultado, en la
ciudad se encuentra, además de un presente lleno de vida, un pasado
ancestral representado en arquitectura, obras y elementos históricos que
reposan en sus museos.
Esta ciudad sorprende a sus visitantes en cada esquina y siempre les ofrece
algo para ver y hacer. A continuación se relacionan algunos sitios.
• Iglesia y Convento de la Candelaria
• Iglesia de San Agustín
• Centro Cultural Gabriel García Márquez
• Festival Iberoamericano de Teatro
• Festivales al Parque
• Parque Jaime Duque
• Festival internacional de Música de Bogotá
• Museo del Chicó
• Museo Nacional
• Cerro de Monserrate
• El Callejón del Embudo y el Chorro de Quevedo
Templo colombiano de culto católico de
origen colonial, hacía parte del antiguo
convento de La Candelaria, donde
actualmente funciona el Colegio
Agustiniano de San Nicolás. El edificio está
compuesto de tres naves, la principal o
central y dos laterales, y cuenta con dos
torres en la fachada frontal. Su construcción
se inició el 1686 y fue finalizado en 1703,
posteriormente fue restaurado
íntegramente entre 2003 al 2005. Alberga
importantes obras de arte religioso de
origen colonial.
Por su significado histórico, valor
arquitectónico y cultural, el templo y el
antiguo convento fueron
declarados Monumento Nacional por medio
del decreto 1.584 del 11 de agosto de 1975.
El templo hizo parte del
antiguo convento de la Orden
de San Agustín, consta de
planta basilical de tres naves,
fue construido entre 1642 a
1662, bajo los parámetros de
las construcciones coloniales.
En febrero de 1862, la iglesia
fue centro de la Batalla de San
Agustín, entre tropas del
entonces presidente de la
República, Mariano Ospina
Rodríguez, y otras del general
Tomás Cipriano de Mosquera,
quien intentaba derrocarlo del
poder. El templo alberga
importantes obras de arte
religioso de origen colonial.
Es un espacio
dedicado a la
cultura, en el
centro histórico de
Bogotá, localidad
de la Candelaria. En
1770 se construyó
el claustro de la
Enseñanza, donde
por primera vez en
la Nueva Granada
las mujeres
tendrían derecho a
una formación
académica.
De forma simultánea, en el costado oriental del mismo predio se erigió una iglesia de una sola
nave, también bautizada como de La Enseñanza. Luego, en 1886, allí abrió sus puertas la primera
Escuela de Bellas Artes del país.
Hacia 1920 fueron demolidos el claustro y la iglesia para levantar el Palacio de Justicia. Durante los
disturbios del bogotazo, en abril de 1948, el Palacio de Justicia, al igual que más de un centenar de
construcciones del centro de la ciudad, fue consumido por las llamas. Desde entonces el predio
quedó como estacionamiento de vehículos.
En el año 2003, el FCE
Colombia adquirió el predio
y encargó al arquitecto
Rogelio Salmona el diseño
del Centro Cultural Gabriel
García Márquez. En
noviembre de 2005 se
colocó la primera piedra y
se inauguró el 30 de enero
de 2008.
Es un certamen cultural originado en Bogotá, de
carácter internacional que se realiza cada dos años en la
ciudad y fue dirigido y producido, hasta su muerte en
agosto de 2008, por Fanny Mikey, actriz de teatro y
empresaria cultural de origen argentino nacionalizada
en Colombia. Es el evento cultural de mayor
transcendencia en Colombia y uno de los festivales de
artes escénicas más grandes del mundo.
Fue creado en 1988 por Fanny y Ramiro Osorio, con motivo de la
celebración de los 450 años de la fundación de Bogotá.. Desde la
primera edición, que se realizó bajo lema "Un acto de fe en
Colombia", el Festival, empezó en las calles y resultó siendo una
integración artística de los países latinoamericanos..
El objetivo de este evento consistía en mostrar la diversidad y la
pluralidad de los diferentes géneros y tendencias de las artes
escénicas en el mundo, confrontando las diversas expresiones de
las culturas, y hasta hoy ha influido en el crecimiento del
entendimiento, tolerancia y participación de diferentes culturas,
además del gran crecimiento de desarrollo artístico en Colombia.
A lo largo de estos días que coinciden con la
Semana Santa, los ciudadanos colombianos y los
extranjeros provenientes de diversas partes del
mundo, vienen a Bogotá para acudir
masivamente a las salas y llenar las calles de la
capital, participando en esta aventura teatral
que no tiene iguales.
El Festival ofrece el panorama más completo de artes
escénicas, ya que además de las obras clásicas, propone
muestras de danza, vanguardia, circo,
música, performance, pantomima, hasta conciertos que
se desarrollan paralelamente en las salas y en las calles
bogotanas.
Además, organiza talleres especializados y
conferencias dictadas por los maestros más grandes de
artes escénicas provenientes de los cinco continentes.
Los Festivales al Parque fueron
creados por la Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte, a
través de su programa de
Estímulos a las áreas artísticas.
El primer paso de este proyecto
se desarrolla a través de un
proceso de selección de los
aspirantes a participar en los
diferentes Festivales, mediante el
diseño de convocatorias públicas
y abiertas que se lanzan a
comienzos de cada año.
Los Festivales al Parque nacen en 1995, con la primera versión de
Rock Este festival, declarado patrimonio de la ciudad, tuvo su
origen en los Encuentros de Música Joven, que el entonces
Instituto Distrital de Cultura y Turismo venía organizando, dentro y
fuera de las instalaciones del Planetario de la ciudad, desde 1994.
En 1996 se logró organizar otro sector de la música popular
urbana, el Jazz, dentro de un esquema similar al de Rock,
resultando en escena el Festival Jazz al Parque. Para 1996 el
antiguo Instituto empezó a aplicar el formato al parque en el Rap,
resultando el I Festival Rap al la Torta.
En 1997 se dispara la aplicación del formato al parque con la primera versión de Salsa al Parque, la
tercera edición de Rock al Parque, el segundo Festival Jazz al Parque y el segundo Festival de Rap a la
Torta, como géneros de la música popular urbana. Ya en 1998, además de una nueva edición de los
mismos festivales del 97, se aborda además la música colombiana, comenzando con el I Festival de
Música Llanera; al mismo tiempo se incursiona en la música erudita, dándose inicio al Festival Ópera al
Parque, y los ciclos de conciertos en diversos parques que se convirtieron en Sinfónica y Filarmónica al
Parque.
Los resultados de las temporadas son muy claros: Reconocimiento de los ciudadanos de los músicos
locales, y de géneros musicales que no tenían hasta ahora difusión en los espacios públicos; aumento y
cualificación de los músicos y los grupos en la ciudad; incremento y ampliación de programas
académicos musicales en escuelas y universidades, y de población estudiantil.
En la estrecha calle de piedra
llamado Callejón del Embudo, todos
los días se abren las puertas a
turistas, estudiantes y personas que
trabajan en los alrededores. Según
las anfitrionas, en el callejón existen
once bares, cuatro restaurantes, dos
hostales, un café internet y una feria
de artesanías. La actividad del
callejón se incrementa con el caer
de la tarde. El callejón se va
ocupando con visitantes a estos
negocios y transeúntes, incluyendo
el Chorro de Quevedo y la Plaza de
la Concordia.
Algunos historiadores aseguran que en este sitio
estuvo localizado el primer asentamiento
ordenado por Gonzalo Jiménez de Quesada en los
territorios indígenas de Bacatá. Las calles del
Volcán y del Palomar del Príncipe y el entorno
inmediato de la plazoleta presentan un ambiente
colonial de calles angostas y casitas con tejas de
barro.
En el costado suroccidental se emplaza una
pequeña capilla de reciente construcción en estilo
colonial, muros lisos, pequeñas ventanas de
madera y gran sobriedad interior que busca
recordar la ceremonia presidida por Fray Domingo
de las Casas para conmemorar el primer
asentamiento.
La capilla está acompañada por el costado oriental de construcciones que armonizan con su estilo.
La pila, que se encuentra en el centro, evoca el antiguo Chorro de Quevedo, riachuelo de agua
pura que corría libremente. El marco general lo complementa un muro de baja altura y una
estructura escenográfica, de influencia posmodernista.
Es un parque de atracciones dedicado a la recreación familiar. Está ubicado en el municipio
de Tocancipá, Área metropolitana de Bogotá. Fue desarrollado e inaugurado el 27 de febrero
de 1983 por Jaime Duque Grisales, una personalidad de la aviación civil colombiana y el
primer jefe de pilotos nacional de la aerolínea Avianca. Quiso crear un espacio cultural y
recreativo para toda la familia, con el ánimo de generar ganancias para ayudar a entidades
sin ánimo de lucro dedicadas al servicio de los ancianos y los niños.
Las atracciones del Parque Jaime Duque se
encuentran distribuidas a lo largo de mas de
100 hectareas de terreno, en medio de
lagos, humedales, bosque alto andino,
prados y jardines. Adicionalmente está
rodeado por 80 hectareas adicionales
sembradas con miles de árboles de
diferentes especies. Su labor
medioambiental fue reconocida con el sello
de plata del Premio Responsabilidad
Ambiental 2010 y fue considerado por el
Canal Discovery Travel & Living como uno de
los mejores centros de su estilo en
Latinoamerica en su programa Top Five. El
30 de noviembre de 2012 fue registrado
como Reserva Natural por Parques
Nacionales Naturales de Colombia.
Contenido: Mapa de Colombia en relieve; Mar Caribe; Zoológico; Taj Mahal; Siete Maravillas del Mundo
Antiguo; Monumento a Dios; Otras Atracciones.
Otras Atracciones incluyen: La exposición de los trajes del mundo; La fantasía de las mil y una noches;
Monorriel del parque Jaime Duque; El castillo de Dante; Atracciones mecánicas de bajo impacto; El
museo del hombre en el Universo.
Festival Internacional de
Música de Bogotá
Desde marzo de 2012 Bogotá forma parte de la Red
Unesco de Ciudades Creativas de la Música, que
vincula a las ciudades que incorporan la actividad
musical como factor fundamental del desarrollo
humano y productividad.
El I Festival Internacional de Música de Bogotá-
'Bogotá es Beethoven', es un espacio que busca
generar espacios de inclusión y participación
ciudadana alrededor de la música. Esta primera
edición tiene como protagonista al compositor
alemán Ludwing van Beethoven y presenta buena
parte de su obra, durante los cuatro días de la
Semana Santa en los que se desarrolla el evento.
Festival Internacional de
Música de Bogotá
El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la Secretaría del Cultura,
Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes- IDARTES, vienen
trabajando decididamente para hacer posible el ejercicio de los derechos
culturales de los ciudadanos y propiciar el diálogo plural y generoso de las
diversas culturas.
Bajo esta política y con el firme propósito de que la cultura llegue a todos
los rincones de la ciudad, los organizadores del Festival se dieron a la tarea
de estructurar este proyecto como un evento bienal en Semana Santa,
alterno al Festival Iberoamericano de Teatro, con el fin de generar nuevos
espacios para el disfrute de la música y nuevos públicos para la cultura.
Fue así como nació la idea del Festival Internacional de Música de Bogotá,
una gran fiesta que en 2013 se realizó del 27 al 30 de marzo, con 56
conciertos y más de 420 artistas invitados, interpretando gran parte de la
obra de Beethoven. Para estructurar este festival se tomaron como
referencia festivales temáticos similares, como los que se realizan en
Biarritz (Francia), Tokio (Japón) y Bilbao (España).
Este Festival confirma la vocación musical de la capital colombiana, que la
llevó a ser incluida en la Red de Ciudades Creativas de la Unesco el año
pasado, en la categoría de Música.
El Museo del Chicó o Museo Mercedes Sierra de Pérez es un parque-museo localizado en el barrio El Chicó, al
norte de la ciudad. Fue declarado bien de interés cultural del ámbito distrital en 1992 y hoy día da su nombre
al barrio que lo rodea. En 1921 Mercedes Sierra de Pérez heredó de su padre Pepe la hacienda El Chicó.
Siguiendo el modelo filantrópico de su padre donó la hacienda junto con una suma de dinero que permitiese
destinarla a la función de museo. Fue la familia Sierra quien igualmente donó a la ciudad los terrenos de la
Calle 116, la cual hoy se conoce como Avenida Pepe Sierra. En su exposición permanente se destacan el Salón
Virreinal y tres salones franceses disponibles para visitas guidas.
El Museo Nacional de Colombia es el más antiguo museo de Colombia.
Su acervo se divide en cuatro colecciones: arte, historia, arqueología y
etnografía. Su colección de arte colombiano, latinoamericano y europeo
incluye pinturas, dibujos, grabados, esculturas, instalaciones y artes
decorativas desde el período colonial hasta la actualidad. Su inmueble
fue originalmente una penitenciaría, siendo su arquitecto el danés
Thomas Reed.
El cerro de Monserrate es una de las formaciones más reconocibles de la sabana de Bogotá, , así como uno
de los símbolos de la ciudad. Perteneciente a los cerros orientales.
Los cerros de Bogotá, de origen sedimentario, tienen por lo menos 16 millones de años de antigüedad,
con rocas de edad cretácica pertenecientes al Grupo guadalupe, en lo que se refiere al aspecto geológico.
Hasta mediados del siglo XVII fue conocido como cerro de Las Nieves. La basílica del Señor de
Monserrate ha sido lugar de peregrinación religiosa desde la época colonial y se constituye en un atractivo
natural, religioso, gastronómico de la ciudad. Se puede ascender al cerro por el sendero peatonal, por
teleférico o por funicular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El arte de la música
El arte de la música El arte de la música
El arte de la música
Luis Ángel Valente Ramírez
 
Origen de la celebración del día de la canción criolla
Origen de la celebración del día de la canción criollaOrigen de la celebración del día de la canción criolla
Origen de la celebración del día de la canción criolla
Milagritos Rodas
 
Cidade De SãO Paulo
Cidade De SãO PauloCidade De SãO Paulo
Cidade De SãO Pauloelianabfreire
 
ANÁLISIS URBANO DE COJUTEPEQUE
ANÁLISIS URBANO DE COJUTEPEQUEANÁLISIS URBANO DE COJUTEPEQUE
ANÁLISIS URBANO DE COJUTEPEQUE
Viana Umaña, UES
 
Festivales al parque final
Festivales al parque finalFestivales al parque final
Festivales al parque final
Julian Vergara Garavito
 
Análisis de patrones
Análisis de patronesAnálisis de patrones
Análisis de patrones
ANDRES ZHINDON
 
Como festejar el carnaval en ecuador
Como festejar el carnaval en ecuadorComo festejar el carnaval en ecuador
Como festejar el carnaval en ecuador
torres64
 
Lambayeque
LambayequeLambayeque
Lambayeque
Luis Vidarte
 

La actualidad más candente (9)

El arte de la música
El arte de la música El arte de la música
El arte de la música
 
Origen de la celebración del día de la canción criolla
Origen de la celebración del día de la canción criollaOrigen de la celebración del día de la canción criolla
Origen de la celebración del día de la canción criolla
 
Cidade De SãO Paulo
Cidade De SãO PauloCidade De SãO Paulo
Cidade De SãO Paulo
 
ANÁLISIS URBANO DE COJUTEPEQUE
ANÁLISIS URBANO DE COJUTEPEQUEANÁLISIS URBANO DE COJUTEPEQUE
ANÁLISIS URBANO DE COJUTEPEQUE
 
Festivales al parque final
Festivales al parque finalFestivales al parque final
Festivales al parque final
 
análisis cojutepeque
análisis cojutepequeanálisis cojutepeque
análisis cojutepeque
 
Análisis de patrones
Análisis de patronesAnálisis de patrones
Análisis de patrones
 
Como festejar el carnaval en ecuador
Como festejar el carnaval en ecuadorComo festejar el carnaval en ecuador
Como festejar el carnaval en ecuador
 
Lambayeque
LambayequeLambayeque
Lambayeque
 

Similar a Presentación Personal

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL
BOGOTÁ DISTRITO CAPITALBOGOTÁ DISTRITO CAPITAL
BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL
Giovany Alvarez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
manforg
 
Ferias nacionales e internacionales
Ferias nacionales e internacionalesFerias nacionales e internacionales
Ferias nacionales e internacionales
Andrea Murcia Sanchez
 
Revista YoAmoBogota
Revista YoAmoBogotaRevista YoAmoBogota
Revista YoAmoBogota
Marcela Diaz
 
Presentación oriente cultural
Presentación oriente culturalPresentación oriente cultural
Presentación oriente culturalwmmurito
 
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA
 
Feria de las culturas amigas 2017
Feria de las culturas amigas 2017Feria de las culturas amigas 2017
Feria de las culturas amigas 2017
Yordinsky
 
Yo, mi cultura, mi región
Yo, mi cultura, mi regiónYo, mi cultura, mi región
Yo, mi cultura, mi región
Corporación Universitaria Adventista
 
Bogotá , mi ciudad.
Bogotá , mi ciudad.Bogotá , mi ciudad.
Bogotá , mi ciudad.
Samuel Bulla Rincón
 
Tercer comunicado de prensa convivencia rock 2013
Tercer comunicado de prensa convivencia rock 2013Tercer comunicado de prensa convivencia rock 2013
Tercer comunicado de prensa convivencia rock 2013Subterfugiospei
 
Bogotá Tradicional
Bogotá TradicionalBogotá Tradicional
Bogotá TradicionalDiana
 
Centros culturales de cali
Centros culturales de caliCentros culturales de cali
Centros culturales de calibeavan81
 
Mi región, mi cultura y yo
Mi región, mi cultura y yoMi región, mi cultura y yo
Mi región, mi cultura y yodanyshrek2013
 
Mi región, mi cultura y yo
Mi región, mi cultura y yoMi región, mi cultura y yo
Mi región, mi cultura y yo
danyshrek2013
 
Bogota turistica
Bogota turistica Bogota turistica
Bogota turistica
Heidy Jimenez
 

Similar a Presentación Personal (20)

BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL
BOGOTÁ DISTRITO CAPITALBOGOTÁ DISTRITO CAPITAL
BOGOTÁ DISTRITO CAPITAL
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ferias nacionales e internacionales
Ferias nacionales e internacionalesFerias nacionales e internacionales
Ferias nacionales e internacionales
 
Revista YoAmoBogota
Revista YoAmoBogotaRevista YoAmoBogota
Revista YoAmoBogota
 
Presentación oriente cultural
Presentación oriente culturalPresentación oriente cultural
Presentación oriente cultural
 
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
curso HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 APLICADAS A LA EDUCACIÓN/CARLOS AUGUSTO DIAZ...
 
Feria de las culturas amigas 2017
Feria de las culturas amigas 2017Feria de las culturas amigas 2017
Feria de las culturas amigas 2017
 
Itinerante noviembre
Itinerante noviembreItinerante noviembre
Itinerante noviembre
 
Yo, mi cultura, mi región
Yo, mi cultura, mi regiónYo, mi cultura, mi región
Yo, mi cultura, mi región
 
Bogotá , mi ciudad.
Bogotá , mi ciudad.Bogotá , mi ciudad.
Bogotá , mi ciudad.
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
Tercer comunicado de prensa convivencia rock 2013
Tercer comunicado de prensa convivencia rock 2013Tercer comunicado de prensa convivencia rock 2013
Tercer comunicado de prensa convivencia rock 2013
 
Plan Lara es +
Plan Lara es +Plan Lara es +
Plan Lara es +
 
Bogotá Tradicional
Bogotá TradicionalBogotá Tradicional
Bogotá Tradicional
 
Turismo bogotá
Turismo bogotáTurismo bogotá
Turismo bogotá
 
Centros culturales de cali
Centros culturales de caliCentros culturales de cali
Centros culturales de cali
 
Mi región, mi cultura y yo
Mi región, mi cultura y yoMi región, mi cultura y yo
Mi región, mi cultura y yo
 
Mi región, mi cultura y yo
Mi región, mi cultura y yoMi región, mi cultura y yo
Mi región, mi cultura y yo
 
Parque De La Musica
Parque De La MusicaParque De La Musica
Parque De La Musica
 
Bogota turistica
Bogota turistica Bogota turistica
Bogota turistica
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Presentación Personal

  • 1. Nací en la ciudad de Bogotá en el mes de Abril, en medio de una familia pequeña con un hermano y unos padres dedicados a crear empresa; desde que nací hasta hoy, siempre he vivido en Bogotá. Me gustan las áreas de emprendimiento, administración, tecnología, educación y arte. Terminé mis estudios en un colegio privado y mixto de formación académica e ingresé a la Universidad Politécnico Grancolombiano donde estudié Administración financiera. Luego asistí a la Universidad de la Sabana y allí estudié Administración y Supervisión Educativa; también realicé una especialización en Multimedia educativa en la Universidad Antonio Nariño y por último regresé al Politécnico Grancolombiano y terminé Contaduría Pública. Laboral y profesionalmente, me desempeño de manera paralela tanto en el campo empresarial como en el educativo. Actualmente, asesoro y administro contabilidades en empresas manufactureras y dicto clases del área contable en la Institución de Educación Superior Las Mercedes. Participo del trabajo en equipo y el intercambio de opiniones en el proceso de construcción de estrategias de crecimiento y mejoramiento en el desempeño. Me encanta la música, leer, asistir a actividades culturales y explorar nuevas posibilidades en tecnología.
  • 2. En su fundación el 6 de agosto de 1538 Gonzalo Jiménez de Quezada la nombró “Santa Fe de Bacatá” en Honor a Santa Fe de Granada su ciudad de origen en España. En 1717 fue la capital del virreinato de la nueva granada siendo la sede de los virreyes de España. Posteriormente se llamó Nuestra Señora de la Esperanza, después se llamó Bogotá, en 1991 se bautizó Santa Fe de Bogotá, y finalmente Bogotá Distrito Capital. Bogotá está dividida en 20 localidades, con un alcalde menor, y una junta administradora local; según el departamento de estadística DANE, el país cuenta con 46 millones de habitantes de los cuales 8 millones viven en Bogotá, contribuyendo con el 16 % de la población del país, siendo una fuente importante de Empleo y consumo del país, Bogotá se ha venido fortaleciendo en actividades del sector terciario, generando aproximadamente el 22% del PIB Nacional.
  • 3. En Bogotá, capital de Colombia, ubicada a 2.600 metros sobre el nivel del mar se vive y respira cultura. En esta metrópoli, armonizan pasado y presente para ofrecer a sus visitantes las más variadas expresiones artísticas que van desde exposiciones en museos, teatro, danza, música, a la más espléndida gastronomía. Desde tiempos remotos, la Bogotá se ha caracterizado por disfrutar de un rico contexto sociocultural, producto de la convergencia de todas las culturas contemporáneas y ancestrales de Colombia. Como resultado, en la ciudad se encuentra, además de un presente lleno de vida, un pasado ancestral representado en arquitectura, obras y elementos históricos que reposan en sus museos. Esta ciudad sorprende a sus visitantes en cada esquina y siempre les ofrece algo para ver y hacer. A continuación se relacionan algunos sitios.
  • 4. • Iglesia y Convento de la Candelaria • Iglesia de San Agustín • Centro Cultural Gabriel García Márquez • Festival Iberoamericano de Teatro • Festivales al Parque • Parque Jaime Duque • Festival internacional de Música de Bogotá • Museo del Chicó • Museo Nacional • Cerro de Monserrate • El Callejón del Embudo y el Chorro de Quevedo
  • 5. Templo colombiano de culto católico de origen colonial, hacía parte del antiguo convento de La Candelaria, donde actualmente funciona el Colegio Agustiniano de San Nicolás. El edificio está compuesto de tres naves, la principal o central y dos laterales, y cuenta con dos torres en la fachada frontal. Su construcción se inició el 1686 y fue finalizado en 1703, posteriormente fue restaurado íntegramente entre 2003 al 2005. Alberga importantes obras de arte religioso de origen colonial. Por su significado histórico, valor arquitectónico y cultural, el templo y el antiguo convento fueron declarados Monumento Nacional por medio del decreto 1.584 del 11 de agosto de 1975.
  • 6. El templo hizo parte del antiguo convento de la Orden de San Agustín, consta de planta basilical de tres naves, fue construido entre 1642 a 1662, bajo los parámetros de las construcciones coloniales. En febrero de 1862, la iglesia fue centro de la Batalla de San Agustín, entre tropas del entonces presidente de la República, Mariano Ospina Rodríguez, y otras del general Tomás Cipriano de Mosquera, quien intentaba derrocarlo del poder. El templo alberga importantes obras de arte religioso de origen colonial.
  • 7. Es un espacio dedicado a la cultura, en el centro histórico de Bogotá, localidad de la Candelaria. En 1770 se construyó el claustro de la Enseñanza, donde por primera vez en la Nueva Granada las mujeres tendrían derecho a una formación académica. De forma simultánea, en el costado oriental del mismo predio se erigió una iglesia de una sola nave, también bautizada como de La Enseñanza. Luego, en 1886, allí abrió sus puertas la primera Escuela de Bellas Artes del país. Hacia 1920 fueron demolidos el claustro y la iglesia para levantar el Palacio de Justicia. Durante los disturbios del bogotazo, en abril de 1948, el Palacio de Justicia, al igual que más de un centenar de construcciones del centro de la ciudad, fue consumido por las llamas. Desde entonces el predio quedó como estacionamiento de vehículos.
  • 8. En el año 2003, el FCE Colombia adquirió el predio y encargó al arquitecto Rogelio Salmona el diseño del Centro Cultural Gabriel García Márquez. En noviembre de 2005 se colocó la primera piedra y se inauguró el 30 de enero de 2008.
  • 9. Es un certamen cultural originado en Bogotá, de carácter internacional que se realiza cada dos años en la ciudad y fue dirigido y producido, hasta su muerte en agosto de 2008, por Fanny Mikey, actriz de teatro y empresaria cultural de origen argentino nacionalizada en Colombia. Es el evento cultural de mayor transcendencia en Colombia y uno de los festivales de artes escénicas más grandes del mundo. Fue creado en 1988 por Fanny y Ramiro Osorio, con motivo de la celebración de los 450 años de la fundación de Bogotá.. Desde la primera edición, que se realizó bajo lema "Un acto de fe en Colombia", el Festival, empezó en las calles y resultó siendo una integración artística de los países latinoamericanos.. El objetivo de este evento consistía en mostrar la diversidad y la pluralidad de los diferentes géneros y tendencias de las artes escénicas en el mundo, confrontando las diversas expresiones de las culturas, y hasta hoy ha influido en el crecimiento del entendimiento, tolerancia y participación de diferentes culturas, además del gran crecimiento de desarrollo artístico en Colombia.
  • 10. A lo largo de estos días que coinciden con la Semana Santa, los ciudadanos colombianos y los extranjeros provenientes de diversas partes del mundo, vienen a Bogotá para acudir masivamente a las salas y llenar las calles de la capital, participando en esta aventura teatral que no tiene iguales. El Festival ofrece el panorama más completo de artes escénicas, ya que además de las obras clásicas, propone muestras de danza, vanguardia, circo, música, performance, pantomima, hasta conciertos que se desarrollan paralelamente en las salas y en las calles bogotanas. Además, organiza talleres especializados y conferencias dictadas por los maestros más grandes de artes escénicas provenientes de los cinco continentes.
  • 11. Los Festivales al Parque fueron creados por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, a través de su programa de Estímulos a las áreas artísticas. El primer paso de este proyecto se desarrolla a través de un proceso de selección de los aspirantes a participar en los diferentes Festivales, mediante el diseño de convocatorias públicas y abiertas que se lanzan a comienzos de cada año.
  • 12. Los Festivales al Parque nacen en 1995, con la primera versión de Rock Este festival, declarado patrimonio de la ciudad, tuvo su origen en los Encuentros de Música Joven, que el entonces Instituto Distrital de Cultura y Turismo venía organizando, dentro y fuera de las instalaciones del Planetario de la ciudad, desde 1994. En 1996 se logró organizar otro sector de la música popular urbana, el Jazz, dentro de un esquema similar al de Rock, resultando en escena el Festival Jazz al Parque. Para 1996 el antiguo Instituto empezó a aplicar el formato al parque en el Rap, resultando el I Festival Rap al la Torta. En 1997 se dispara la aplicación del formato al parque con la primera versión de Salsa al Parque, la tercera edición de Rock al Parque, el segundo Festival Jazz al Parque y el segundo Festival de Rap a la Torta, como géneros de la música popular urbana. Ya en 1998, además de una nueva edición de los mismos festivales del 97, se aborda además la música colombiana, comenzando con el I Festival de Música Llanera; al mismo tiempo se incursiona en la música erudita, dándose inicio al Festival Ópera al Parque, y los ciclos de conciertos en diversos parques que se convirtieron en Sinfónica y Filarmónica al Parque. Los resultados de las temporadas son muy claros: Reconocimiento de los ciudadanos de los músicos locales, y de géneros musicales que no tenían hasta ahora difusión en los espacios públicos; aumento y cualificación de los músicos y los grupos en la ciudad; incremento y ampliación de programas académicos musicales en escuelas y universidades, y de población estudiantil.
  • 13. En la estrecha calle de piedra llamado Callejón del Embudo, todos los días se abren las puertas a turistas, estudiantes y personas que trabajan en los alrededores. Según las anfitrionas, en el callejón existen once bares, cuatro restaurantes, dos hostales, un café internet y una feria de artesanías. La actividad del callejón se incrementa con el caer de la tarde. El callejón se va ocupando con visitantes a estos negocios y transeúntes, incluyendo el Chorro de Quevedo y la Plaza de la Concordia.
  • 14. Algunos historiadores aseguran que en este sitio estuvo localizado el primer asentamiento ordenado por Gonzalo Jiménez de Quesada en los territorios indígenas de Bacatá. Las calles del Volcán y del Palomar del Príncipe y el entorno inmediato de la plazoleta presentan un ambiente colonial de calles angostas y casitas con tejas de barro. En el costado suroccidental se emplaza una pequeña capilla de reciente construcción en estilo colonial, muros lisos, pequeñas ventanas de madera y gran sobriedad interior que busca recordar la ceremonia presidida por Fray Domingo de las Casas para conmemorar el primer asentamiento. La capilla está acompañada por el costado oriental de construcciones que armonizan con su estilo. La pila, que se encuentra en el centro, evoca el antiguo Chorro de Quevedo, riachuelo de agua pura que corría libremente. El marco general lo complementa un muro de baja altura y una estructura escenográfica, de influencia posmodernista.
  • 15. Es un parque de atracciones dedicado a la recreación familiar. Está ubicado en el municipio de Tocancipá, Área metropolitana de Bogotá. Fue desarrollado e inaugurado el 27 de febrero de 1983 por Jaime Duque Grisales, una personalidad de la aviación civil colombiana y el primer jefe de pilotos nacional de la aerolínea Avianca. Quiso crear un espacio cultural y recreativo para toda la familia, con el ánimo de generar ganancias para ayudar a entidades sin ánimo de lucro dedicadas al servicio de los ancianos y los niños.
  • 16. Las atracciones del Parque Jaime Duque se encuentran distribuidas a lo largo de mas de 100 hectareas de terreno, en medio de lagos, humedales, bosque alto andino, prados y jardines. Adicionalmente está rodeado por 80 hectareas adicionales sembradas con miles de árboles de diferentes especies. Su labor medioambiental fue reconocida con el sello de plata del Premio Responsabilidad Ambiental 2010 y fue considerado por el Canal Discovery Travel & Living como uno de los mejores centros de su estilo en Latinoamerica en su programa Top Five. El 30 de noviembre de 2012 fue registrado como Reserva Natural por Parques Nacionales Naturales de Colombia. Contenido: Mapa de Colombia en relieve; Mar Caribe; Zoológico; Taj Mahal; Siete Maravillas del Mundo Antiguo; Monumento a Dios; Otras Atracciones. Otras Atracciones incluyen: La exposición de los trajes del mundo; La fantasía de las mil y una noches; Monorriel del parque Jaime Duque; El castillo de Dante; Atracciones mecánicas de bajo impacto; El museo del hombre en el Universo.
  • 17. Festival Internacional de Música de Bogotá Desde marzo de 2012 Bogotá forma parte de la Red Unesco de Ciudades Creativas de la Música, que vincula a las ciudades que incorporan la actividad musical como factor fundamental del desarrollo humano y productividad. El I Festival Internacional de Música de Bogotá- 'Bogotá es Beethoven', es un espacio que busca generar espacios de inclusión y participación ciudadana alrededor de la música. Esta primera edición tiene como protagonista al compositor alemán Ludwing van Beethoven y presenta buena parte de su obra, durante los cuatro días de la Semana Santa en los que se desarrolla el evento.
  • 18. Festival Internacional de Música de Bogotá El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la Secretaría del Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes- IDARTES, vienen trabajando decididamente para hacer posible el ejercicio de los derechos culturales de los ciudadanos y propiciar el diálogo plural y generoso de las diversas culturas. Bajo esta política y con el firme propósito de que la cultura llegue a todos los rincones de la ciudad, los organizadores del Festival se dieron a la tarea de estructurar este proyecto como un evento bienal en Semana Santa, alterno al Festival Iberoamericano de Teatro, con el fin de generar nuevos espacios para el disfrute de la música y nuevos públicos para la cultura. Fue así como nació la idea del Festival Internacional de Música de Bogotá, una gran fiesta que en 2013 se realizó del 27 al 30 de marzo, con 56 conciertos y más de 420 artistas invitados, interpretando gran parte de la obra de Beethoven. Para estructurar este festival se tomaron como referencia festivales temáticos similares, como los que se realizan en Biarritz (Francia), Tokio (Japón) y Bilbao (España). Este Festival confirma la vocación musical de la capital colombiana, que la llevó a ser incluida en la Red de Ciudades Creativas de la Unesco el año pasado, en la categoría de Música.
  • 19. El Museo del Chicó o Museo Mercedes Sierra de Pérez es un parque-museo localizado en el barrio El Chicó, al norte de la ciudad. Fue declarado bien de interés cultural del ámbito distrital en 1992 y hoy día da su nombre al barrio que lo rodea. En 1921 Mercedes Sierra de Pérez heredó de su padre Pepe la hacienda El Chicó. Siguiendo el modelo filantrópico de su padre donó la hacienda junto con una suma de dinero que permitiese destinarla a la función de museo. Fue la familia Sierra quien igualmente donó a la ciudad los terrenos de la Calle 116, la cual hoy se conoce como Avenida Pepe Sierra. En su exposición permanente se destacan el Salón Virreinal y tres salones franceses disponibles para visitas guidas.
  • 20. El Museo Nacional de Colombia es el más antiguo museo de Colombia. Su acervo se divide en cuatro colecciones: arte, historia, arqueología y etnografía. Su colección de arte colombiano, latinoamericano y europeo incluye pinturas, dibujos, grabados, esculturas, instalaciones y artes decorativas desde el período colonial hasta la actualidad. Su inmueble fue originalmente una penitenciaría, siendo su arquitecto el danés Thomas Reed.
  • 21. El cerro de Monserrate es una de las formaciones más reconocibles de la sabana de Bogotá, , así como uno de los símbolos de la ciudad. Perteneciente a los cerros orientales. Los cerros de Bogotá, de origen sedimentario, tienen por lo menos 16 millones de años de antigüedad, con rocas de edad cretácica pertenecientes al Grupo guadalupe, en lo que se refiere al aspecto geológico. Hasta mediados del siglo XVII fue conocido como cerro de Las Nieves. La basílica del Señor de Monserrate ha sido lugar de peregrinación religiosa desde la época colonial y se constituye en un atractivo natural, religioso, gastronómico de la ciudad. Se puede ascender al cerro por el sendero peatonal, por teleférico o por funicular.